Está en la página 1de 17

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Integrada de la Calidad, Medio


Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.
• Código del Programa de Formación: Ficha 122128
• Nombre del Proyecto: Acompañamiento a una (1) MIPYME en la implementación del sistema
integrado de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en los municipios
de influencia del Centro de Desarrollo Agroempresarial
• Competencia: Garantizar el Cumplimiento de la Normatividad y Legislación Vigente Relacionada con
los Sistemas de Gestión, Según la Naturaleza de la Organización
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Proponer acciones que aseguren el cumplimiento de la
normatividad y legislación, de acuerdo con los resultados del seguimiento. • Duración de la Guía:
20 horas

2. PRESENTACIÓN

“Se destaca la gestión ambiental pública en Colombia articulada a través del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), definido como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993.

El SINA está integrado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible las Corporaciones
Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y
vinculados al Ministerio.

El derecho ambiental ha evolucionado, con referencia a los principios y acuerdos internacionales,


frente a los recursos naturales renovables que son: el agua, la tierra, el aire, la fauna y la flora, los
recursos del paisaje, los recursos biológicos, referidos ampliamente en el a artículo 3 literal a del
Código de Recursos Naturales Renovables. (Decreto Ley 2811 de 1974), mencionados por
González Villa Julio E. (2006,p.307).

Fuente:
ARANGO CASTAÑO, BEATRIS ELENA. Antecedentes de la Normatividad Ambiental
Colombiana, 2010.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Actividad 1.

En el video “Objetivos De Desarrollo Sostenible, nueva agenda en Colombia” Elaborado por el


PNUD disponible en el siguiente Link: https://www.youtube.com/watch?v=KGyLkUWmpdE
Responda los puntos 1 a 3, acorde a su propia reflexión:

1. Realice un breve resumen de los datos importantes mencionados en el video.


 R/: 13,2 millones de personas viven en condiciones de pobreza
 El 10% de los niños y niñas que viven en zonas rurales no acceden al
colegio
 Las mujeres ocupan solo el 12% de los cargos de elección popular y la
tasa de desempleo es mayor que la del hombre
 6.8 millones de personas fueron víctimas del conflicto armado
 El promedio anual de deforestación en los últimos 20 Años fue del 289.000
hectáreas de bosques

2. Mencione si usted se encuentra o ha encontrado dentro de alguno de los grupos


mencionados en el video (mujeres escolarizadas, población rural, etc).
R/: No ninguno de estos grupos
3. Realice una reflexión acerca de la actual situación de Colombia respecto a los
temas de desarrollo sostenible mencionados en el video.
R/: Principalmente el gobierno de Colombia no esta haciendo nada para mejora la
calidad de vida de las personas más alejadas que hay en Colombia, no se ha
buscado una solución para que todos los estudiantes reciban educación sin
importar el lugar que residan, tampoco se ha hecho valer muchos los derechos de
las mujeres aún se ve el machismo contra mujer que los hombres se creen mejor
que la mujer siendo que tenemos las mismas capacidades y por último la
recuperación de los recursos naturales y de los animales
Actividad 2.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

En el video “Objetivos del Desarrollo Sostenible” Elaborado por la UNESCO disponible en el


siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g, responda los puntos 1 a 3,
acorde a su propia reflexión:

1. Realice una lista y breve descripción de cada uno de los objetivos del desarrollo
sostenible (ODS).
R/: OBJETIVOS ODS

Fin a la pobreza: poner final a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
Poner final hambre : hambre cero
Buena salud : garantizar una vida sana de todas las personas de todas las edades
Educación de calidad: una educación equitativa, inclusiva y de calidad
Igualdad de género: igualdad de género y empoderamiento a las mujeres y niñas
Agua potable: agua potable para todas las comunidades
Energía: tener energía viable, sostenible y moderna
Empleo y crecimiento económico
Innovación e infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenible
Consumo y producción sostenible
Acción por el clima: cambio climático y sus efectos
Vida submarina
Flora y fauna
Paz y justicia
Alianza para el logro de los objetivos (ODS)

2. Realice una reflexión de su opinión acerca de si está de acuerdo con los ODS planteados
y si usted ha visto los avances gubernamentales en la implementación de dichos
objetivos.
R/: los ODS son un oportunidad para mejorar nuestro planeta y como persona por que se busca
LUCHAR CONTRA LA POBREZA que es una oportunidad para todas las personas que desde hace
mucho tiempo lo necesitan, CUIDADO DEL PLANETA el planeta es lo principal recuperar nuestro
hogar y DISMINUCION DE LAS DESIGUALDADES permitirnos y aceptar que nadie es perfectos que
somos iguales.
3. Cuál es su opinión respecto al actual proceso de paz y si contribuye a mejorar la
aplicación de los ODS en el país.
R/: si porque vamos hacer un país que va a vivir en paz y en armonía que no vamos a seguir
sintiendo miedo de salir a la calle.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.

Actividad 1.

Acorde al documento proporcionado por la instructora titulado “Principales Normas Ambientales


Colombianas” Elaborado por Nury Zaride Alfonso Avila, realice lo siguiente:
a. Mencione y describa brevemente en sus palabras los principios básicos del derecho
ambiental

R/: PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

 PRINCIPIOS ESTRUCTURALES
No se consideran propiamente principios del Derecho Ambiental, es decir, principios jurídico-ambientales. Sin
embargo, derivan otros principios y normas jurídicas de ellos y se constituyen como principios estructurales
de distintas estrategias de protección ambiental.
 GLOBALIDAD
Una formulación más desarrollada de este principio es la conocida frase “Piensa globalmente y actúa
localmente”. El principio de globalidad (carácter transfronterizo) tiene su base en las interrelaciones entre los
distintos ecosistemas que componen el ambiente natural.
 HORIZONTALIDAD
Los temas de carácter ambiental se caracterizan por afectar y, por tanto, interesar a varios sectores, sujetos,
actividades, etc. De esta forma, cualquiera que sea el instrumento de tutela y protección ambiental que se
pretenda abordar se encontrará que está implicado en otros ámbitos verticales.
 SOSTENIBILIDAD
Este principio trata de coordinar una acción y desarrollo conjunto entre el respeto al medio ambiente y el
crecimiento económico.
 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Este principio tiene diversas manifestaciones, tanto en el ámbito de las responsabilidades públicas como en
el de las privadas. En lo que a las responsabilidades públicas se refiere, se combina con el principio de
subsidiariedad. Se reconoce que los Estados tienen responsabilidades comunes en la protección ambiental,
bien diferenciadas, sin embargo, como se recoge en la Declaración de Río.
La manifestación más importante de este principio hasta el momento se plasma en el Convenio Marco sobre
Cambio Climático de 1992 y en su Protocolo de Kyoto, de 1997. Este protocolo fija una cuota global de
reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEIs) del 5% con respecto a los niveles de 1990. Sin
embargo, el reparto por Estados de los porcentajes de reducción no es homogéneo; en otras palabras, se han
fijado deberes distintos para los países desarrollados y para los países en desarrollo.
 PRINCIPIOS FUNCIONALES
Son los principios jurídicos que orientan la redacción del conjunto de normas relacionadas con el medio
ambiente. De la misma forma que ocurre con los principios estructurales, no existe un consenso para
establecer una lista detallada y cerrada de principios funcionales del Derecho Ambiental
 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se basa en el hecho de que evitar un daño es preferible al remedio del mal. Esto, en el ámbito de la protección
ambiental, es especialmente incuestionable, puesto que los daños ambientales son irreversibles, irreparables
en la mayoría de los PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN O CAUTELA
Este principio aconseja no tomar decisiones arriesgadas cuando no se conozcan científicamente con certeza
las posibles consecuencias.
Se podría confundir con el principio de prevención; sin embargo, el principio de precaución refuerza la
adopción de medidas preventivas e impide la actividad en caso de dudas sobre la efectividad de los remedios.
El principio de precaución refuerza el principio de prevención siempre que no se disponga de los datos
necesarios para evaluar adecuadamente la situación y las consecuencias de una actuación determinada.
 PRINCIPIO DE CORRECCIÓN EN LA FUENTE
En base a este principio todo problema medioambiental, una vez ocurrido, debe atacarse de la forma más
próxima a la fuente que sea posible. Esta proximidad no tiene solo un componente geográfico o espacial, sino
que también hace referencia al tiempo de actuación. En otras palabras, la actuación para remediar la
contaminación debe ejercerse lo más cerca posible de la fuente y lo más pronto posible a partir del momento
en el que se inicia el episodio de contaminación.
 CONTAMINADOR–PAGADOR
Es el conocido como “el que contamina paga”. No pretende exigir responsabilidad por la contaminación
causada, sino garantizar el pago de los costes ambientales, tradicionalmente externalizados y no asumidos
por aquel que los estaba originando. Garantiza el pago de la contaminación mediante la repercusión del coste
ambiental al precio de los productos contaminantes, mediante cánones, impuestos, tasas u otros tributos
ambientales.
 SUBSIDIARIEDAD
La subsidiariedad es un principio general del Derecho que, en el caso del Derecho Ambiental, adquiere
especial importancia por su relación con el principio de corrección en la fuente, con el de responsabilidad
compartida y con el de participación.
 PARTICIPACIÓN
Este precepto constitucional, unido a que el Derecho Ambiental es eminentemente administrativo, tiene como
consecuencia la necesidad de participación ciudadana de tipo administrativo en temas medioambientales. La
normativa ambiental recoge diversas formas de participación ciudadana, tanto de tipo orgánico (Consejos
Consultivos de Medio Ambiente) como de tipo funcional (encuestas, trámites de información pública, vigilancia
ambiental, etc.).

b. Diga cuáles son las instituciones y roles que pertenecen al Sistema Nacional Ambiental en
Colombia
R/: SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL LOS ACTORES DEL SINA

El SINA es “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. Está integrado por los siguientes
componentes:

1. Los principios, orientaciones y la normatividad contenida en la Constitución Nacional de 1991, en la Ley 99


de 1993.
2. Las entidades del Estado responsables de la política y la acción ambiental, señaladas en la Ley
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.


4. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.
5. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información,
investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

La Ley determina breve pero claramente la función del Sistema Nacional Ambiental: “el manejo ambiental
del país”. Es esta función la que le da sentido y razón de ser al SINA; es para el cumplimiento de esta
función que se organizó este sistema. En este sentido, el manejo ambiental del país será descentralizado,
democrático y participativo, por lo que el sistema se fundamentará en la acción coordinada y
descentralizada de las autoridades locales, regionales y en la participación de las etnias y la ciudadanía en
general, en torno al desarrollo sostenible ambiental, económico y social del país. El SINA es pues el sistema
de gestión ambiental cuyo ámbito de realización es la totalidad del territorio nacional.

El SINA es Estado y sociedad civil


Este sistema define “los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil”. Por lo tanto, son ellos los
actores fundamentales del Sistema Nacional Ambiental. En este sentido el SINA, como se dijo en párrafos
anteriores, es también el sistema de actores estatales y sociales que desarrollan conjuntamente las acciones
necesarias “para el manejo ambiental del país”.

El carácter estatal y social del SINA se ratifica al describir como “componentes” del SINA a “las entidades
del Estado responsables de la política y de la acción ambiental”, al igual que “las organizaciones
comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental”.
El Sina es más que un conjunto de instituciones
Se debe reconocer el carácter estatal y social del Sistema Nacional Ambiental. Por lo cual no puede reducir
meramente a la parte de su componente estatal, es decir, al conjunto de las 44 instituciones del Estado
responsables de la política y la gestión ambiental: el Ministerio del Medio Ambiente, cinco Institutos de
Investigación, las 4 Unidades Ambientales Urbanas y las 34 Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible. Tanto en la norma legal como en la acción concreta, el Sistema Nacional Ambiental
es mucho más que dicha parte de su componente estatal. Como se ha visto, la participación de las
organizaciones de la Sociedad Civil en este Sistema está consagrada en la propia Ley. Y en la práctica
cotidiana, sin las acciones que ellas realizan es imposible “el manejo ambiental del país” que se le asigna al
SINA como función esencial. El Estado por sí sólo es incapaz de cumplir con esta tarea. Un “sistema de
acciones” Desde el enfoque sistémico, lo más apropiado es definir el Sistema Nacional Ambiental como el
conjunto organizado de acciones de gestión ambiental que se realizan en todo el territorio nacional. Esto
implica entenderlo más como un “sistema de acciones” que solamente como un “sistema de entidades”. Así,
simplemente se puede considerar como integrantes del SINA a todos aquellos actores estatales o sociales
que realicen alguna actividad significativa que contribuya al manejo ambiental del país.

Los escenarios del SINA La gran cantidad de instituciones estatales y de organizaciones sociales que
integran o pueden integrar el Sistema Nacional Ambiental hace arriesgado intentar describirlas a todas. Sin
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

embargo, se convocará a los principales actores, para que se presenten así mismos en los siguientes
escenarios:

1. El SINA institucional: el Consejo Nacional Ambiental, el Ministerio del Medio


Ambiente, las 34 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los 5 institutos de
investigación y el subsistema de investigación ambiental, las 4 unidades ambientales urbanas, la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
2. El SINA territorial: La Unidad de Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación -UPA-
, las entidades territoriales como ejecutoras de la política ambiental: departamentos, distritos, municipios,
resguardos indígenas y las tierras colectivas de comunidades negras.
3. EL SINA social: el Ecofondo, las organizaciones no gubernamentales -ong-, las organizaciones de
base, y el movimiento ambiental las organizaciones étnico-territoriales negras e indígenas. Se registran
algunos representantes de gremios de la producción y el sector privado.
4. El SINA transectorial: las unidades ambientales de los diversos ministerios, institutos y demás
entidades estatales con competencias ambientales.
5. Los organismos de control del SINA: la Procuraduría Ambiental, la Defensoría del Pueblo en materia
ambiental, la Contraloría Ambiental, las Veedurías Ciudadanas, la Policía Ambiental.

c. Dibuje/busque/realice un plano/mapa de Colombia, en el cual ubique gráficamente las


autoridades ambientales colombianas, con sus respectivos logos, siglas y páginas de
internet oficiales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ENTIDAD JURISDICCIÓN SITIO WEB

CDMB. Corporación Autónoma Rionegro, El Playón, Suratá, Vetas, California, Matanza,


regional para la Defensa de la Charta, Tona, Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Lebrija y cdmb.gov.co
Meseta de Bucaramanga Piedecuesta

CORPOBOYACA. Corporación Departamento de Boyacá (a excepción de los municipios corpoboyaca.gov.


Autónoma Regional de Boyacá - que cobija la CAR, CORPORINOQUÍA y CORPOCHIVOR) co

CORPOCALDAS. Corporación corpocaldas.gov.c


Departamento de Caldas
Autónoma Regional de Caldas o

Ventaquemada, Boyacá, Turmequé, Nuevo Colón,


CORPOCHIVOR. Corporación Viracachá, Ciénaga, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná, Umbita,
corpochivor.gov.c
Autónoma Regional de Chivor - Chinavita, Pachavita, Garagoa, La Capilla, Tenza, Sutatenza,
o
CORPOCHIVOR Guateque, Guayatá, Somondoco, Almeida, Chivor, Macanal,
Santa María, San Luis de Gaceno y Campohermoso

Departamento de Cundinamarca, la ciudad de Bogotá y los


CAR. Corporación Autónoma municipios de Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema,
car.gov.co
Regional de Cundinamarca Caldas, Buenavista y Ráquira (a excepción de los municipios
que cobija CORPOGUAVIO, CORPORINOQUÍA)

CORPONOR. Corporación
Autónoma Regional de la Departamento de Norte de Santander corponor.gov.co
Frontera Nororiental

CORPOGUAJIRA. Corporación
Departamento de La Guajira (a excepción de las zonas que corpoguajira.gov.
Autónoma Regional de La
cobija la CSN) co
Guajira

CORPOORINOQUIA. Corporación Departamentos de Arauca, Vichada, Casanare, Meta; los


corporinoquia.go
Autónoma Regional de la municipios de Cundinamarca: Guayabetal, Quetame, Une,
v.co
Orinoquía Paratebueno, Chipaque, Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, Choachí
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

y Ubaque; y los municipios de Pajarito, Labranzagrande,


Paya, Pisba y Cubará, que hacen parte de Boyacá

Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, Concepción, El


CORNARE. Corporación Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El santuario,
Autónoma Regional de las Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla,
cornare.gov.co
Cuencas de los Ríos Negro y Nariño, Puerto Triunfo, Rionegro, San Carlos, San Francisco,
Nare San Luis, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santo
Domingo y Sonsón

CVS. Corporación Autónoma


Regional de los Valles del Sinú y Departamento de Córdoba cvs.gov.co
del San Jorge

CORPONARIÑO. Corporación corponarino.gov.c


Departamento de Nariño
Autónoma Regional de Nariño o

CARDER. Corporación Autónoma


Departamento de Risaralda carder.gov.co
Regional de Risaralda

CAS. Corporación Autónoma Departamento de Santander (a excepción de los municipios


cas.gov.co
Regional de Santander que cobija la CDMB)

CARSUCRE. Corporación Departamento de Sucre (a excepción de las zonas que


carsucre.gov.co
Autónoma Regional de Sucre cobija CORPOMOJANA)

Municipios ribereños del Río Magdalena, desde su


nacimiento en el Macizo Colombiano, en la colindancia de
los departamentos de Huila y Cauca, jurisdicción de los
Municipios de San Agustín y San Sebastián respectivamente,
CORMAGDALENA. Corporación
hasta su desembocadura en Barranquilla y Cartagena. Así cormagdalena.co
Autónoma Regional del Río
mismo, su jurisdicción incluye los Municipios ribereños del m.co
Grande de la Magdalena
Canal del Dique y comprende además los Municipios de
Victoria, en el Departamento de Caldas, Majagual,
Guaranda y Sucre en el departamento de Sucre, y Achí, en
el Departamento de Bolívar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CAM. Corporación Autónoma


Departamento del Huila cam.gov.co
regional del Alto Magdalena

CRA. Corporación Autónoma crautonoma.gov.c


Departamento del Atlántico
Regional del Atlántico o

Distrito de Cartagena de Indias y los municipios de Turbaco,


CARDIQUE. Corporación Turbaná, Arjona, Mahates, San Estanislao de Koztka,
Autónoma Regional del Canal del Villanueva, Santa Rosa, Santa Catalina, Soplaviento, cardique.gov.co
Dique Calamar, Guamo, Carmen de Bolívar, San Juan, San Jacinto,
Zambrano, Córdoba y Maríalabaja

CRC. Corporación Autónoma


Departamento del Cauca crc.gov.co
Regional del Cauca

CORANTIOQUIA. Corporación
Municipios del departamento de Antioquia (a excepción de corantioquia.gov.
Autónoma Regional del Centro
las zonas que cobija CORPOURABA Y CORNARE) co
de Antioquia

CORPOCESAR. Corporación Departamento del Cesar (a excepción de las zonas que corpocesar.gov.c
Autónoma Regional del Cesar cobija la CSN) o

CORPOGUAVIO. Corporación Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín, Gachetá, Fómeque, corpoguavio.gov.
Autónoma Regional del Guavio Mámbita y Guasca co

CORPAMAG. Corporación
Departamento del Magdalena (a excepción de las zonas
Autónoma Regional del corpamag.gov.co
cobijadas por la CSN)
Magdalena

CRQ. Corporación Autónoma


Departamento del Quindío crq.gov.co
Regional del Quindío

CSB. Corporación Autónoma Departamento de Bolívar (a excepción de los municipios carcsb.galeon.co


Regional del Sur de Bolívar que cobija CARDIQUE) m

CORTOLIMA. Corporación
Departamento del Tolima cortolima.gov.co
Autónoma Regional del Tolima
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CVC. Corporación Autónoma


Departamento del Valle del Cauca cvc.gov.co
Regional del Valle del Cauca

CODECHOCO. Corporación
Autónoma Regional para el Departamento del Chocó codechoco.gov.co
Desarrollo Sostenible del Chocó

CDA. Corporación Para el


Desarrollo Sostenible del Norte y Departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare cda.gov.co
el Oriente Amazónico

CORPOMOJANA. Corporación
Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San Benito, La corpomojana.gov.
para el Desarrollo Sostenible de
Unión y Caimito co
la Mojana y el San Jorge

CORALINA. Corporación Para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Desarrollo Sostenible de San Santa Catalina, el mar territorial y la zona económica de
coralina.gov.co
Andrés, Providencia y Santa explotación exclusiva generadas de las porciones terrestres
Catalina del archipiélago

CORMACARENA. Corporación
Territorio del Área de Manejo Especial La Macarena (a
para el Desarrollo Sostenible del cormacarena.gov.
excepción de las zonas que cobija la CDA y
Área de Manejo Especial de La co
CORPORINOQUÍA)
Macarena

CORPOAMAZONÍA. Corporación
corpoamazonia.g
por el Desarrollo Sostenible del Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caqueta
ov.co
Sur de la Amazonía

San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí,


CORPOURABA. Corporación para
Turbo, Vigía del Fuerte, Murindó, Apartadó, Carepa, corpouraba.gov.c
el Desarrollo Sostenible del
Chigorodó, Mutata, Uramita, Dabeiba, Frontino, Peque, o
Urabá
Cañasgordas, Abriaquí, Giraldo y Urrao

d. Realice una línea del tiempo de las principales normas ambientales colombianas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

e. Realice una línea del tiempo de los principales tratados firmados por Colombia a nivel
internacional.
LINEA DEL TIEMPO GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA
DECRETO
DECRETO 2420 DE DECRETO 2811 DE COSTITUCION LEY 164 DE PROTOCOLO DE
1660 DE
1968 1973 POLITICA 1991 1994 CARTAGENA 2000
1994
se crea en colombia establece el se reune la Colombia Por medio Seguridad de la
el instituto nacional codigo nacional asamble se adhiere a del decreto biotecnologia. Este
de los recursos de recursos nacional los 1660 de protocolo es un
naturales naturales costituyente y convenios este año se acuerdo
renovables y del renovables y de se redacta la marcos de reglamenta complementario
ambiente proteccion del nueva las naciones parcialment del convenio de la
INDERENA, adscrito medio ambiente, costitucion unidas e el SINA biodiversidad,
al ministerio de modelo en su politica de sobre el destinado a
agricultura momento y aun colombia. En cambio controlar y evitar
vigente en cerca de 80 climatico y los riesgos que
muchos de sus articulos hace el convenio pudieren ocurrir en
articulos referencia al de la el comercio
derecho de los dioversidad transfronterizo y la
ciudadanos a biologica dispersion
gozar de un respectiva accidental de
ambiente sano; mente organismos vivos
fija modificados por
responsabilidad medio de la
es ambientales biotecnologia
al estado y la moderna
sociedad civil y
fomenta la
participacion
ciudadana.

f. Lea los artículos de la Constitución Política de Colombia que tratan temas ambientales,
con ésta información realice un mapa mental.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 1.

Acorde a lo mencionado en la Norma NTC ISO 14001:2015

“La organización debe: a) identificar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento


relacionadas con sus aspectos ambientales; b) determinar cómo se aplican estas
obligaciones de cumplimiento a la organización. c) tener en cuenta estas obligaciones de
cumplimiento y otras cuando se establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente
su sistema de gestión ambiental. La organización debe mantener información documentada
de sus obligaciones de cumplimiento”.

Realice la matriz de requisitos legales para la empresa en la que usted se encuentra realizando el
Sistema de Gestión ambiental, emplee el siguiente formato, preferiblemente realice ésta matriz
en formato Excel.

LOGO MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS


Actualizada a: 11/0 3/2019

CUMPLIMIENTO
FECHA ARTÍCULO/SECCIONES DESCRIPCIÓN REQUISITOS EVIDENCIA DE
SUBSISTEMA TIPO NUMERO EMISOR DESCRIPCIÓN
/AÑO QUE APLICAN ESPECIFICOS CUMPLIMIENTO
SI NO

Estádares mínimos para empresas,


empleadores y contratantes con diez o
menos trabajadores, las empresas
contratantes con 10 o menos trabajdores
SISTEMA DE GESTIÓN Capitulo I
Por la cual se definen los clasificadas con riesgo I, II y III deben X N.A.
DE 13 de Art. 3
Ministeriode estandares mínimos del sistema de cumplir con los estàndares mínimos, con el
SALUD Y SEGURIDAD Resolución 312 febrero fin de proteger la seguridad y salud de los
EN Trabajo gestión de la seguridad y salud en el
de 2019 trabajadores
trabajo
EL TRABAJO

Capitulo I
Art. 4 Encargado del SGSST …. X N.A.

Tiempo Total: 10 horas.


• Ambiente Requerido
• Materiales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

TOTAL REGULACIONES

CUMPLIDAS

PENDIENTES

EFICIENCIA

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de
aprendizaje citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo
Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de • Respeto. • Presentación de


Conocimiento : • Asistencia. evidencias trabajadas.
• Puntualidad. • Preguntas.
Examen final • Actitud de escucha. • Debate.
• Participación activa. Lluvia de ideas.
Evidencias de Desempeño: • Presentación de los
talleres en forma
correcta y puntual.
Trabajo y exposición • Manejo apropiado de
las TIC’s.
Evidencias de Producto: • Trabajo en equipo
Argumentación de
Trabajo y exposición actividades.

5. GLOSARIO DE TERMINOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ninguno

6. REFERENTES BIBLIOGRÀFICOS

CONSULTADO EN BASES DE DATOS NORMAS ICONTEC, BIBLIOTECA SENA.


ISO 9001:2015
ISO 14001:2015

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor ANDREA INSTRUCTORA FORMACION INTEGRAL 03/08/2017


(es) SANDOVAL
SANTOS

ANDREA INSTRUCTORA FORMACIÓN 18/02/2019


SANDOVAL PROFESIONALINTEGRAL
SANTOS

OHSAS 18001:2015
ISO 9000:2015

Viloria, S. G. (2011). SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN, UN RETO PARA LAS


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Revista Escenarios. Vol. 9, No. 1, Enero-Junio,
págs. 69-89.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor ANDREA INSTRUCTORA FORMACIÓN 18/02/2019 Ajuste para


(es) SANDOVAL PROFESIONAL que abarque
SANTOS INTEGRAL el sistema de
gestión
integrado

También podría gustarte