Está en la página 1de 48

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Título: Fortalecimiento del Estado Emocional de la Comunidad


Educativa, después del terremoto en nuestra región.
1. Área : Ciencias Sociales.
2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Identifica - El docente les da la bienvenida a los Hojas fotostática
información estudiantes al primer día de clases.
sobre programas - Se genera un clima armónico de confianza Papelote
de prevención en para expresar ideas y pensamientos sobre 25’
Desastres su situación material y emocional Revistas
naturales - Se presenta la fotocopia de la lectura “La
demanda del Perú ante la corte Afiches
Internacional de la Haya sobre los límites
marítimos con Chile”
- Se comparte algunas opiniones frente a la
lectura y el profesor realiza presiciones.
- Les plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué son emociones? ¿Se pueden dañar o
alterar las emociones? Si se dañan ¿Existe
alguna forma de recuperar los daños
emocionales? Se genera un conflicto
cognitivo. Responden estas interrogantes 65’
en pares, poniéndose de acuerdo para dar
la respuesta.
- El profesor presenta periódicos, revistas,
y afiches sobre las consecuencias del
terremoto en la región, priorizando los
daños emocionales y materiales
- Se genera un ambiente adecuado para el
intercambio de ideas
- El profesor entrega una fotocopia con el
tema de prevención en Desastres, utiliza
la técnica del subrayado, para trabajar en 20’
grupos.
- Los estudiantes responden las siguientes
interrogantes:
¿Se pueden dañar o alterar las emociones?
¿Existe alguna forma de recuperar o
prevenir los daños emocionales o
materiales?
- El docente enfatiza con algunas ideas
fuertes del tema
- Elabora un decálogo de prevención
- Se reflexiona sobre la actividad
pedagógica respondiendo en forma oral
las siguientes preguntas: ¿Cómo aprendí
hoy? ¿Qué aprendí Hoy? ¿Para que
aprendí hoy?
- Los estudiantes tienen el compromiso de
conversar con sus padres y/o familiares
afectadas emociona o materialmente con
el sismo.

41
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio Identifica información relevante sobre programas de Guía de


Temporal prevención en Desastres naturales y lo escribe en un observación
decálogo.

6. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Ayuda a su compañero en el Ficha de observación
Democrática trabajo de pares y grupal

Colabora en la organización del


aula.

42
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

Título: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto Mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 03 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
- Se realizara un dialogo sobre la Papelotes
perdida de valores “respeto”, donde
los estudiantes darán sus opiniones. Plumones
Luego los estudiantes leen
reflexivamente el texto: La Demanda Pizarra 5’
del Perú ante la Corte Internacional
de Justicia sobre la Delimitación Hojas de papel
marítima con Chile”, comentan sus
puntos de vista y posibles Carpeta de trabajo
soluciones.
- Luego se formularan las siguientes
interrogantes:
a) ¿Están de acuerdo con las guerras?
¿Por qué?
b) ¿Qué consecuencias trae consigo
una guerra?
c) ¿Cuántas guerras mundiales se han 20¡’
desarrollado hasta la actualidad?
- Luego el docente recoge todos los
datos y cognición de los
conocimientos previos en una Guía
de observación. Se crea un conflicto
cognitivo con una nueva
Selecciona interrogante: ¿Crees que se justifica
información una Guerra? ¿Por qué?
relevante - Luego el docente procede a clasificar
respecto a las las ideas e importancia del tema con
causas y la participación de los estudiantes,
consecuencias de donde se determinara el titulo de la
la Segunda sesión.
Guerra Mundial - El docente presentara el propósito 80’
de la sesión de aprendizaje
(Indicador, estrategias y técnicas).
- Se organizan de 4 o 5 grupos con la
dinámica de números.
- Los estuantes buscan información en
el texto del MED y otros textos.
- Los equipos de trabajo seleccionan
información de las consecuencias de
la II guerra mundial en América
Latina y su incidencia en el Perú.

43
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
- Los estudiantes en base a los grupos
formados a través de un organizador
visual y la estrategia cognitiva de
elaboración y evaluación.
- El docente resalta los aportes
realizados por los estudiantes para
luego elaborar conclusiones
TRANSFERENCIA:
 ¿Qué sabe usted acerca
de la Reconstrucción de la
Región Ica?
 ¿Qué opinas de la
situación de los alemanes y
japoneses en el Perú durante la
II Guerra Mundial?
 ¿Qué consecuencias trajo
el fin de la II Guerra Mundial?
 Elabora un informe en tu
cuaderno de la llegada de los
Japoneses al Perú e Ilustra.

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

a. Explique las consecuencias económicas Ficha de


Manejo de información de la II Guerra Mundial en un organizador Observación
visual
b. Compara la situación de los alemanes
y japoneses en el Perú durante la II Guerra
Mundial en un cuadro comparativo.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Practica permanente de Guía de seguimiento de
Democrática normas de convivencia en el actitudes
Aula

Emplea vocabulario adecuado


para expresarse

44
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

Título: La Guerra Fría y la participación de América Latina

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto Mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Analiza - Se realizara un dialogo sobre la Papelotes
características perdida de valores “respeto”, donde
del contexto los estudiantes leen reflexivamente Plumones 5’
mundial en el el texto: “La demanda ante la corte
que se produjo la Internacional de Justicia sobre la Pizarra
Guerra Fría delimitación marítima con Chile,
comentan sus puntos de vista y Hojas de papel
posibles soluciones.
- Luego se formula las siguientes Carpeta de trabajo
interrogantes:
1. ¿Que países ostentan en la
actualidad el mejor poderío militar y
económico? 20’
2. ¿Siempre ha sido este país el más
poderoso del mundo?
3. ¿Que países eran considerados hasta
hace poco con mayor poderío militar
y económico?
- Luego el docente recoge todos los
datos y cognición de los
conocimientos previos, en una Guía
de Observación; se crea un conflicto
cognitivo con una nueva
interrogante: ¿En que momento
lograron estos países convertirse
en las únicas potencias
mundiales?
- Luego el docente procede a clasificar
las ideas e importantes del tema con
la participación de los estudiantes
donde se determina el titulo de la
sesión.
- El docente presenta el propósito de
la sesión de aprendizaje (indicador, 85’
estrategias y técnicas)
- Se organizan 4 ó 5 grupos con la
dinámica de números. Los
estudiantes buscan información en el
texto del MED y otros.
- Los equipos de trabajo seleccionan
información de los orígenes y
repercusiones de la Guerra fría y la
participación de América Latina,
estableciendo una relación de sus
características.

45
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
- Cada equipo desarrolla y presenta
un organizador visual y la estrategia
cognitiva de elaboración y la
estrategia meta cognitiva de
evaluación y la Técnica del Museo.
- El docente resalta los aportes
realizados por los estudiantes, para 25’
luego elaborar sus conclusiones.
TRANSFRENCIA.
a. Analizar ¿Cuáles fueron
los factores que originaron la
guerra fría?
b. Investigar sobre la labor
de Martín Luther King en defensa
de los derechos civiles de los
Americanos
c. ¿Cómo se reflejo la
guerra fría en América Latina?

6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Explica los orígenes de la Guerra Fría en un Ficha de


organizador visual. Observación
Juicio Critico
Elabora un cuadro comparativo entre las potencias
enfrentadas adecuadamente.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Reconocen la importancia de Guía de Observación de
Democrática convivir en armonía. actitudes

Escucha con atención la


opinión del docente y de sus
compañeros.

46
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
Título: Violencia y conflicto interno en el Perú y su incidencia en la
región Ica.

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Ciudadanía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Asume actitudes - El docente solicita a los estudiantes se Papelotes
positivas frente a haga la relataría, tomando como
la violencia y referencia el tema anterior Plumones 15’
conflictos - Para empezar la sesión se presenta una
internos en el revista o periódico local de la época del Pizarra
Perú terrorismo en la región
contemporáneo y - Un estudiante se encarga de leer y los Hojas de papel
su incidencia en demás estudiantes en pares dialogan
la región Ica. sobre los daños causados por el Carpeta de trabajo
terrorismo
- El profesor solicita la participación
voluntaria de los estudiantes para dar su
opinión sobre el terrorismo y la técnica de 20’
la lluvia de ideas nos permite recoger los
saberes previos.
- Desarrollan un crucigrama relacionado al
tema en pares
- El docente solicita la participación de uno 65’
o más estudiantes que conozcan o hay
sufrido las consecuencias del terrorismo
- El docente explica la importancia que
tiene Reconciliarnos entre los peruanos
que hemos sido victimas directas o
indirectas del terrorismo.
- Los estudiantes Leen el texto de
conclusiones y sugerencias a la que llego 20’
la comisión de la verdad y reconciliación
Nacional con la técnica de análisis de
lectura.
- El docente sistematiza y enfatiza ideas
importantes
- Los estudiantes elaboran en equipo
normas de convivencia para la familia y
para la sociedad, de tal forma que les
permita diferenciar entre ideologías
radicales y democráticas de influencia en
la región.
- Se reflexiona sobre la actividad
Pedagógica respondiendo en forma oral
las siguientes preguntas: ¿Cómo aprendí?
¿Qué aprendí? ¿Para que aprendí?
- Comparten con sus compañeros,
familiares y vecinos las normas de
convivencia elaboradas en el aula.

47
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio Crítico Asume actitudes positivas frente a la violencia y Lista de Cotejo


conflictos internos en el Perú contemporáneo y su
incidencia en la región Ica mediante la elaboración de
normas de convivencia

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Respeto a las normas de Practica de manera permante Ficha de Observación
convivencia normas de convivencia en el
aula

48
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

Título: Criminalidad y violencia en nuestra región y el país

1. Área :Ciencias Sociales


2. Componente : Ciudadanía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Identifica fuentes - El profesor solicita en forma voluntaria la Papelotes
de información participación de dos estudiantes para que
sobre la hagan la relataría del tema anterior. Plumones
criminalidad y la - El profesor organiza grupos para asumir
violencia en la roles de criminalidad y de ciudadanos Pizarra 25’
región Ica y el afectados por la criminalidad.
Perú - Expresan sus ideas sobre lo que sintieron Hojas de papel
en el juego de roles.
- El profesor realiza las siguientes Carpeta de trabajo
preguntas:
¿Qué es un crimen? ¿Cuáles son las causas
de la criminalidad? ¿Cuáles son las
consecuencias de la criminalidad? ¿Qué 55’
aspectos de la criminalidad son más
frecuentes en la región y/o localidad?
- Organizados en pares responden por
escrito las interrogantes.
- El profesor haciendo uso de cartillas
organiza equipos de trabajo
- Cada equipo formado recibe una cantidad
de 5 ó 6 elementos o materiales importantes
para que puedan ser leídos y luego
clasificados según los crímenes descritos.
- Elaboran cuadros comparativos de los
crímenes cometidos en la región y el país
y especifica los más frecuentes en la
región Ica. 10’
- El docente enfatiza las ideas principales
de la criminalidad en el Perú y la Región
- Identifica que medios informativos
describen con mayor frecuencia los
crímenes que ocurren en la localidad y el
Perú.
- Para reflexionar sobre las capacidades
desarrolladas el profesor realiza las
siguientes preguntas: ¿Cómo aprendieron
hoy? ¿Será útil lo aprendido hoy?
- Dialoga con sus compañeros sobre los
crímenes que mas se cometen y los
medios que los informan

49
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Identifica fuentes de información sobre la criminalidad Guía de


y la violencia en la región Ica y el Perú a través de un Observación
cuadro comparativo

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Emprendedora Reconoce sus errores Ficha de Observación
oportunamente

Demuestra veracidad en todas


sus acciones

50
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

Título: El Perú: País Megadiverso

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Elaborar en base - La sesión de aprendizaje se inicia Texto
a la información con la lectura “Los Recursos energéticos
del texto un del Perú (Pág., 198). Carpeta de Trabajo 15’
papel visual - Los estudiantes leen, reflexionan y
sobre el Perú. comentan sobre la lectura sus puntos de Pizarra
País Megadiverso vista.
- Responden:
¿Qué condiciones geográficas favorecen la 20’
diversidad ecológica peruana? ¿Por qué?
a. Que tipo de recursos ambientales
caracterizan a la diversidad ecológica.
b. Identifican 10 especies de fauna y flora
del Perú y determina sus principales
características, usos actuales y
potenciales. 40’
- Los estudiantes participan y dan sus
opiniones que son anotadas en la pizarra
para después debatirlas.
- El docente refuerza el tema y coloca el
título: “El Perú: País Megadiverso”
- Mediante la dinámica de las frutas se
forman los grupos de trabajo y se les 50’
asigna sus trabajos a desarrollar.
Grupo Manzana: las Especies
Grupo Mango: La diversidad Cultural y
Humana.
- Presentan sus trabajos, lo socializan y lo
anotan en sus cuadernos. 10’

51
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de información Elaborar en base a la información del texto un papel Ficha de


visual sobre el Perú. País Megadiverso mediante Observación
organizadores visuales y una exposición.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición cooperativa y Trabaja en equipo siguiendo las Escala de valores
democrática indicaciones del docente

Mantiene aseado los ambientes


y pabellones de la institución

52
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7

Título: Violencia y conflicto interno en el Perú

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Ciudadanía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 2 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Interpreta - El docente solicita a los estudiantes que Pizarra 15’
cambios y describan en forma breve el tema y las Plumones
permanencias de capacidades desarrolladas en la sesión Periódicos
cuadros anterior. Fotografías
cronológicos - Se promueve y motiva la participación de
sobre la época los estudiantes para que comenten ¿Qué
del terrorismo es el Terrorismo? ¿Qué es Sendero
Luminoso? ¿Qué objetivo tenia Sendero 55’
Luminoso y MRTA en el Perú?
- Luego se pide a los estudiantes formar
grupos de cuatro integrantes, para
responder las interrogantes planteadas.
- Los estudiantes mismos evalúan los
trabajos presentados en forma grupal con
el apoyo del docente.
- El docente presenta a los estudiantes,
fotografías de periódicos y revistas donde
se señala los objetivos, propuestas y
consecuencias del terrorismo en los años
80 y 90 en el Perú. 20’
- Se realiza la lectura silenciosa aplicando
la técnica del subrayado para destacar
ideas principales
- Luego se promueve en breve debate
sobre la opinión que tienen sobre estos
grupos terroristas, provocando un
conflicto cognitivo.
- El docente enfatiza algunas ideas
importantes sobre el tema.
- Luego los estudiantes elaboran un cuadro
cronológico señalando los cambios y
permanencias producidos por el
terrorismo en las décadas del 80 y 90.
- Con la ayuda del docente se fortalece la
idea fuerza “que algunos fenómenos
sociales como el terrorismo y algunos
fenómenos naturales como los terremotos
causan desastre en la comunidad, pero
frente a ello es necesario recuperarse y
superar la situación.
- El estudiante dialoga con sus padres
sobre las interrogantes planteadas al
inicio sobre el terrorismo.
- Se reflexiona sobre el aprendizaje del día
con la interrogante ¿Cómo aprendí? ¿Para
que aprendí? ¿Qué aprendí?

53
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio Interpreta cambios y permanencias de cuadros Ficha de


Temporal cronológicos sobre la época del terrorismo en el Perú, Observación
mediante un análisis de lectura.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Respeta la opinión y propuesta Ficha de Observación.
de sus compañeros en la
elaboración de sus respuestas.

Promueve el respeto a la vida


como derecho fundamental.

54
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
Título: Actividades Económicas. Sectores y Procesos Productivos en
Ica y el Perú

7. Área : Ciencias Sociales


8. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
9. Grado y sección : 5º
10. Duración : 3 horas
11. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Argumenta que - La sesión de aprendizaje se da a través Pizarra
tipos de de las imágenes referentes de la pagina Papelotes
actividades 211 texto MED, y observan que hay una Plumones
económicas serie de actividades Económicas en el Carpeta de trabajo 15’
secundarias y Perú Texto
terciarias se - Los estudiantes aportan sus ideas en
desarrollan en su forma individual y espontánea
localidad - Luego se formula las preguntas:
1. Realiza con tus compañeros un 20’
conversa torio sobre ¿Qué es
actividades Económicas?
2. ¿Según la imagen indica o señala los
sectores y procesos productivos de
Ica?
- El docente resalta sus ideas en la pizarra 40’
y escribe el título del tema.
- Luego el docente hace un cuadro
comparativo de las Ecorregiones,
enseguida se forman grupos con una
dinámica orientándolos como van a 50’
trabajar.
- Grupo 1 : Sectores Productivos
- Grupo 2 : sector secundario
- Los alumnos presentan sus trabajos y lo
socializan con los demás grupos
- El docente refuerza a los estudiantes
mediante mapas mentales y lo plasman 10’
en su cuaderno.

55
12. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio crítico Argumenta que tipos de actividades económicas Ficha de


secundarias y terciarias se desarrollan en su localidad observación
mediante una exposición

13. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Colabora con sus compañeros Escala de valores
Democrática para resolver problemas
comunes en el aula

Muestra interés en promover


acciones que fortalezcan a la
comunidad.

56
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9

Título: Sector Terciario: Los Servicios

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Argumenta - La sesión de aprendizaje se da a través Hojas de trabajo
puntos de vista de la lectura de “Los Servicios” Laminas
acerca del sector - Los alumnos leen, reflexionan y comentan Texto MED
terciario: Los sobre la lectura, planteando sus puntos 15’
Servicios de vista, sobre:
1. ¿Por qué es importante el
mejoramiento de los servicios
educativos?
2. ¿En los últimos años se han realizado 20’
cambios importantes en el sector
Terciario peruano?
3. ¿Cuál es tu opinión referente al
transporte y comunicación, Turismo y
sector educativo?
- Los estudiantes participan y dan sus 40’
opiniones que son anotadas en la pizarra
para después socializarlo.
- El docente con la ayuda de los alumnos
plantean el título: El Sector terciario: Los
Servicios. 50’
- A través de una dinámica se forman los
grupos de trabajo los cuales trataran.
Grupo 1: Transporte y comunicación
Grupo 2: Servicios Turísticos
Grupo 3: Servicios Educativos
Grupo 4: Evolución de las Instituciones
Educativas. 10’
- Los estudiantes presentan sus trabajos y
lo socializan en el aula para luego anotar
las conclusiones en su carpeta de trabajo.

57
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio crítico Argumenta puntos de vista acerca del sector terciario: Ficha de
Los Servicios observación

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Trabaja en equipo siguiendo las Escala de valores
Democrática indicaciones del docente

Colabora con la institución


educativa cuando se le
necesita.

58
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

Título: La Amazonia como reserva de Biodiversidad

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Formula - Se realizará un dialogo sobre la perdida Texto MED
hipótesis sobre de valores donde los estudiantes darán Hojas
las Amazonia sus opiniones. Pizarra
como reserva de - Los estudiantes leen reflexivamente la Plumones 5’
biodiversidad en lectura “Recursos forestales debemos
el mundo y la conservar”, comentan sus puntos de
protección de los vista.
recursos - Luego se formulan las siguientes
naturales interrogantes:
Menciona los países Sudamericanos que
poseen Selva Amazónica. 25’
¿Por qué crees que es importante la selva
peruana?
¿Por qué son importantes para la vida de la
humanidad los recursos de la Amazonia?
- Luego el docente recoge todos los datos
cognitivos de los conocimientos previos
en una guía de observación
- Luego se plantea el conflicto cognitivo con
la siguiente interrogante: ¿sabes donde
esta ubicado la amazonia peruana’
- El docente procede a clasificar las ideas 80’
principales e importancia del tema y
presenta el propósito de la sesión de
aprendizaje (indicador, estrategias y
técnicas)
- El docente con la participación activa de
los estudiantes establecen de la sesión a
desarrollar su importancia para la
humanidad.
- Se organizan 4 ó 5 grupos de trabajo con
la dinámica de las tarjetas con nombres
de frutas.
- Buscan información en el texto del MED y
otros, identificando las ideas principales
aplicando la técnica del subrayado. 20’
- Cada equipo de trabajo desarrolla y
presenta un informe escrito, empleando la
estrategia cognitiva de la Elaboración y la
Estrategia Metacognitiva de Evaluación y
la Técnica de la Conferencia.
- El docente resalta los aportes realizados
por los estudiantes, para luego elaborar
sus conclusiones las cuales anotaran en
sus carpetas de trabajo.

59
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio Formula hipótesis sobre las Amazonia como reserva de Ficha de
Temporal biodiversidad en el mundo y la protección de los observación
recursos naturales a través de un informe

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Comparte materiales de Escala de valores
Democrática estudio y de trabajo con sus
compañeros

Se solidariza con las personas


que necesitan ayuda dentro de
la institución.

60
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

Título: América Latina: Movimientos Sociales en el Perú y la Región

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Historia del Perú en el contexto mundial.
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Elabora líneas de - La sesión de clase se inicia mediante una Texto MED
tiempo ubicando lectura “Las madres de la plaza de mayo” Hojas
correctamente la - Los estudiantes leen y comentan y Pizarra
secuencia de los analizan la lectura. Luego dan sus aportes Plumones 15’
movimientos y se les coloca en la pizarra, después
sociales y responden a las siguientes preguntas:
reformas en 1. Investiga el problema de las
América Latina y violaciones de los Derechos Humanos
en el Perú cometidos por la dictadura en
Argentina. 20’
2. ¿Por qué surgió la Asociación
de las Madres de Mayo?
3. ¿Qué reflexión te brinda la
lectura?
- El docente refuerza los aportes de los
alumnos y se determina el título: Las 40’
Madres de la plaza de Mayo”
- Mediante una dinámica de los países con
sus capitales se determinan los grupos.
Grupo 1: Movimientos guerrilleros en
América Latina 50’
Grupo 2: La muerte de una democracia
Grupo 3: El gobierno de Augusto Pinochet
Grupo 4: Retorno al Peronismo.
- Los alumnos presentan sus trabajos y lo
socializan con los demás grupos y anotan 10’
sus conclusiones.
- El docente explica el tema mediante un
mapa semántico

61
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio Elabora líneas de tiempo ubicando correctamente la Ficha de


Temporal secuencia de los movimientos sociales y reformas en observación
América Latina y en el Perú a través de un organizador
visual

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Reconoce sus errores Escala de valores y actitudes
Democrática oportunamente

Demuestra veracidad en todas


sus acciones

62
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12

Título: Las Ecoregiones del Perú

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Identifica las - La sesión de clase se inicia con la Texto MED
características de observación de un cuadro comparativo Hojas
las Ecorregiones sobre las Ecorregiones del Perú Pizarra
del Perú - Los alumnos observan y empiezan a Plumones
hacer comparaciones de las Ecorregiones 15’
del Perú en forma oral, apuntan sus
conclusiones y diferencian sus
características.
- El docente les motiva por sus aportes y su 20’
participación
- El docente escribe el título: “Las Once
Ecorregiones del Perú”
- El docente proporciona información y 40’
mediante la dinámica de los colores se
organizan grupos de trabajo.
Grupo rojo: Mar Tropical templado de la
corriente peruana
Grupo azul: desierto costero, Bosque seco 50’
Ecuatorial, Serranía
Grupo blanco: Puna, Páramo, Selva Alta y
Baja
Grupo verde: Bosque tropical, sabana de
palmeras.
- Los alumnos presentan sus trabajos y lo
socializan y lo anotan en sus cuadernos
- El docente explica en un mapa semántica 10’
el tema a desarrollar.

63
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Identifica las características de las Ecorregiones del Ficha de


Perú mediante un organizador visual observación

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Práctica permanentemente las Escala de valores y actitudes
Democrática normas de convivencia

Demuestra respeto por sus


compañeros

64
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
Título: Característica Física del medio Geográfico de la Costa, Sierra
y Selva y nuestra localidad

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Identifica las - La sesión de clase se da inicio mediante Texto MED
características una lectura “ La Reforestación” Hojas 15’
del medio - Los alumnos leen, comentan y analizan la Pizarra
geográfico lectura, luego aportan sus ideas y Plumones
iqueño y la responden a las siguientes interrogantes: 20’
compara y Para ti ¿Qué es un medio geográfico?
relaciona con la ¿Puedes dar alguna característica de la 40’
costa, sierra y costa, sierra y selva?
selva - El docente resalta sus ideas del aluno y se
determina el título: “Característica Física
del medio Geográfico de la Costa, Sierra y
Selva y nuestra localidad”
- El docente refuerza sus aprendizajes y se
forman 3 grupos: 50’
Grupo 1: Costa
Grupo 2: Sierra
Grupo 3: Selva
- Los alumnos exponen sus trabajos
- El docente explica a los alumnos mediante 10’
mapas mentales y lo plasman en su
cuaderno.

65
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Identifica las características del medio geográfico Ficha de


iqueño y la compara y relaciona con la costa, sierra y observación
selva mediante un trabajo de investigación y
exposición.

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Práctica permanentemente las Escala de valores y actitudes
Democrática normas de convivencia

Demuestra respeto por sus


compañeros

66
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
Título: Ética, Los Medios de Comunicación y su rol en la Sociedad
Iqueña

8. Área : Ciencias Sociales


9. Componente : Ciudadanía
10. Grado y sección : 5º
11. Duración : 3 horas
12. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Argumenta - Se da inicio a la sesión de clase con la Texto MED
puntos de vista presentación de folletos, revistas, Hojas 15’
sobre la ética y periódicos y se les motiva que vean la Pizarra
los medios de televisión y que escuchen la radio para así Plumones
comunicación en crear un panel de discusión. 20’
el Perú e Ica - Resaltan sus ideas para socializarlas en el
aula.
- Luego el docente reafirma sus ideas y 40’
pasa a escribir el título del tema
- El docente mediante un organizador
visual expone el tema y se forman los
grupos en forma dinámica. 50’
Grupo 1: Derechos de los medios de
Comunicación
Grupo 2: Periodismo y Sociedad
Grupo 3: Respeto de los valores Universales
Grupo 4: El nuevo mundo de Informaciones 10’
y Comunicación.
- Luego los alumnos presentan sus trabajos
y lo discuten en un plenario

67
13. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio crítico Argumenta puntos de vista sobre la ética y los medios Ficha de
de comunicación en el Perú e Ica mediante un Taller observación
sobre Ética y los Medios de Comunicación.

14. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Reconoce sus errores Escala de valores y actitudes
Democrática oportunamente

Demuestra veracidad en todas


sus acciones

68
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15

Título: Las Ocho Regiones Naturales del Perú

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Identifica las - la sesión de clase se inicia con una lectura Texto MED
características de sobre: “Las Ocho regiones naturales del Hojas 15’
las ocho regiones Perú” Pizarra
naturales del - Los alumnos leen, analizan y comentan la Plumones 20’
Perú lectura, luego dan sus saberes previos
que son anotados en una hoja y pegados
en la pizarra 40’
- Con ayuda del docente obtiene
conclusiones y determinan el tema de la
sesión.
- El docente resalta la participación de los
alumnos y procede a explicar el tema en 50’
un mapa del Perú.
- Se plantea la dinámica de los colores para
dividir el aula en grupos de trabajo,
entregándoseles un tema.
Grupo 1: Costa y la Región Yunga
Grupo 2: Quechua y Suni
Grupo 3: Puna y Janca
Grupo 4: Selva Alta y Baja 10’
- Los alumnos exponen sus trabajos y lo
grafican en el mapa del Perú
- Los alumnos reafirma sus aprendizajes y
lo escriben en su carpeta de trabajo

69
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Identifica las características de las ocho regiones Ficha de


naturales del Perú mediante un mapa político del Perú observación
y organizador visual

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Práctica permanentemente las Escala de valores y actitudes
Democrática normas de convivencia

Demuestra respeto por sus


compañeros

70
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
Título: Política Internacional de los Estados Unidos. Política
Internacional del Perú en relación con otros continentes

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Organiza fuentes - La sesión de clase empieza con una Texto MED
de información lectura “La crisis de Irán” Hojas 15’
de las - Los alumnos leen y comentan la lectura Pizarra
características de determinando conclusiones que anotaran Plumones 20’
la política en la pizarra.
Internacional - Los alumnos aportan sus ideas en forma
norteamericana espontánea, determinando el título del 40’
tema.
- Se hacen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles fueron las causas del conflicto de
Irán?
Explica en 3 líneas en que consiste la crisis 50’
de Teherán de 1989
- El docente reafirma los conocimientos de
los estudiantes y procede a organizar
grupos de trabajo:
Grupo 1: acuerdo Antinuclear
Grupo 2:Las Oscilaciones de la guerra fría
Grupo 3: Nixon y Watergate
Grupo 4: La era Carter 10’

- El docente compara información acertada


y explica mediante mapas mentales

71
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Organiza fuentes de información de las características Ficha de


de la política Internacional norteamericana mediante observación
una exposición

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Práctica permanente de Escala de valores y actitudes
Democrática normas de convivencia en el
aula

Demuestra respeto por sus


compañeros

72
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

Título: Desarrollo Sostenible

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Clasifica y - Se realiza un dialogo sobre la perdida de Texto MED
relaciona los los valores “respeto”, donde los Hojas
recursos estudiantes darán sus opiniones. Los Pizarra
naturales y estudiantes leen reflexivamente la Plumones
desarrollo lectura: “El Perú es un mendigo sentado 15’
sostenible en un banco de Oro”, comentan sus
puntos de vista.
- Observan las imágenes de la apertura,
describirlas y señalar ¿Cuál es el lugar de
origen de las personas, vegetales y 20’
animales representados?
- Conocer que saben sobre oferta ambiental
y recursos renovables y no renovables.
Elaboran pancartas sobre medio ambiente
y su relación con el desarrollo sostenible,
luego el docente recoge todos los datos y
cognición de los conocimientos previos en
una Guía de observación, se crea el 40’
conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Qué
leyes protegen al medio ambiente?
- El docente presenta el propósito de la
sesión de aprendizaje, luego procede a
clasificar las ideas importantes del tema
con la participación de los estudiantes.
- Se organizan 4 ó 5 grupos de trabajo con
la dinámica de tarjetas con nombres de
frutas.
- Los estudiantes buscan información en el 50’
texto del MED y otros textos, los
estudiantes dialogan sobre el tema y
comparan sus respuestas con la
información del texto.
- Cada equipo de trabajo desarrolla y
presenta láminas de mapas de recursos
naturales, empleando la estrategias
cognitivas de elaboración y la estructura
meta cognitiva de evaluación y la técnica 10’
de la conferencia
- El docente resalta los aportes realizados
por los estudiantes para luego elaborar
las conclusiones y esclarecer los puntos
más importantes.

73
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Clasifica y relaciona los recursos naturales y desarrollo Ficha de


sostenible en un informe observación

Propone acciones concretas al deterioro de la fauna y


flora redactando un ensayo.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Pide la palabra para expresar Escala de valores y actitudes
Democrática sus ideas

Demuestra respeto por sus


compañeros

74
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18

Título: Conservemos nuestro Ecosistema

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Propone - Se realizara un dialogo sobre la perdida Texto MED
alternativas de de valores “responsabilidad”, donde los Hojas
solución para la estudiantes darán sus opiniones. Pizarra
conservación de - Los estudiantes leen reflexivamente la Plumones
los Ecosistemas lectura presentada por el docente y 15’
de la región Ica y comentan sus puntos de vista.
su relación con - Luego se formulan las siguientes
los Ecosistemas interrogantes: ¿Existe diferencia entre
del Perú Ecosistema y Medio Ambiente? En tu
localidad el Ecosistema ¿Esta alterado o 20’
modificado? ¿Estas de acuerdo con la
conservación de la Biodiversidad
biológica?
- El docente recoge todos los datos y
cognición de los conocimientos previos en
una guía de observación, se crea un 40’
conflicto cognitivo: ¿Qué sabes de los
Ecosistemas del Perú según Javier Pulgar
y Antonio Back
- El docente procede a clasificar las ideas
mas importantes, esclareciendo sobre el
tema de conservación del Ecosistema
para una buena cultura Alimenticia.
- El docente con la participación activa de
los estudiantes anuncia la sesión a 50’
desarrollar y el propósito del aprendizaje
- Se organizan 4 ó 5 grupos de trabajo con
la dinámica del rompecabezas, luego
buscan información en el texto del MED y
otros, identifican las ideas principales,
secundarias y las subrayan.
- Cada equipo de trabajo desarrolla y
presentan un organizador visual,
empleando la estrategia cognitiva de
elaboración y estrategia de metacognición
de la evaluación y la técnica de la 10’
elaboración de fichas temáticas para
definir términos.
- Los estudiantes se autoevalúan y
coevalúan.
- El docente retroalimenta y consolida el
aprendizaje de los alumnos.

75
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio crítico Identifica 5 especies de flora y fauna peruana e Ficha de


investiga sus principales características, usos, observación
explotación y exportación

Elaborar un recetario de comidas peruanas con


especies vegetales.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Juicio crítico Asume con relevancia y Escala de valores y actitudes
respeto la opinión de los demás

Escucha con atención la


opinión del docente y de sus
compañeros.

76
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

Título: El Estado y su política de Conservación

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Juzga sobre - se realizará un diálogo sobre la pérdida Texto MED
política de de valores, donde los estudiantes Pizarra
conservación del expresan sus opiniones voluntariamente. Plumones 5’
ecosistema del - Los alumnos reflexionan la lectura Hojas
Estado Peruano, “Nuevas Unidades de Conservación en el Papelote
mejora la calidad Perú” y comentan sus puntos de vista. Carpeta de trabajo
de vida de - Luego se formula las siguientes
nuestra interrogantes: ¿Se fomenta la forestación
población en tu localidad? ¿Se< realiza la caza
indiscriminada de animales? ¿Por qué 25’
debemos fomentar la forestación en tu
región?
- Luego el docente recoge todos los datos y
cognición de los conocimientos previos en
una guía de observación, se crea un
conflicto cognitivo: ¿Cómo debemos
conservar la fauna y flora de nuestra
región?
- El docente procede a clasificar las ideas e
importancia del tema y presenta el
propósito de la sesión de aprendizaje.
- El docente con la participación activa de 80’
los estudiantes determinan el tema a
tratar.
- Se organizan en 4 ó 5 grupos de trabajo
con la dinámica de tarjetas con nombres
de fauna y flora de nuestra región.
- Los estudiantes buscan información en el
texto del MED y otros, en grupo dialogan
sobre el tema y contrastan sus respuestas
con la información del texto.
- Cada equipo de trabajo desarrolla y
presenta un organizador visual 20’
empleando la estrategia cognitiva de
elaboración y la estrategia metacognitiva
de evaluación y la técnica del museo.
- Los estudiantes se autoevalúan y
coevalúan en una ficha
- El docente retroalimenta y resalta los
aportes realizados proponiendo
conclusiones del tema.

77
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio Crítico Juzga sobre política de conservación del ecosistema Ficha de


del Estado Peruano, mejora la calidad de vida de observación
nuestra población tomando en cuenta la Constitución
Política del Perú a través de organizadores visuales.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Comparte sus materiales de Guía de Observación de Valores
Democrática estudio y de trabajo con sus y actitudes
compañeros

Se solidariza con las personas


que necesitan ayuda dentro de
la institución.

78
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

Título: Preparándonos para el Futuro

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Ciudadanía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Reconocerán la - La sesión de aprendizaje se inicia a través Texto MED
importancia de de la lectura “La Autoestima”, leen y Pizarra
conocerse, analizan y plantean sus puntos de vista a Plumones 5’
valorarse y sus compañeros. Hojas
respetarse para - Se plantean las siguientes interrogantes: Papelote
tener Autoestima ¿Qué entiendes por Autoestima? ¿Tú te Carpeta de trabajo
saludable. estimas? ¿Estimas a tus padres?
- Los estudiantes participan y plantean sus
ideas, el docente resalta sus opiniones y
participación. 25’
- El docente refuerza el tema y coloca el
título del tema: La Autoestima.
- El docente forma grupos de trabajo a
través de una dinámica de tarjetas:
Frutas.
- Grupo fresa: Concepto de Autoestima
- Grupo Lúcuma: Escala de valores
- Grupo Sandía: Aspectos negativos y
positivos de la Autoestima.
- Los estudiantes presentan sus trabajos y
socializan con sus compañeros de aula
sus conclusiones para luego anotarlas en 80’
su carpeta de trabajo.

20’

79
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de Información Reconocerán la importancia de conocerse, valorarse y Ficha de


respetarse para tener Autoestima saludable mediante Observación de
un organizador visual. Exposición

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Colabora con sus compañeros Guía de Observación de Valores
Democrática para resolver problemas y actitudes
comunes en el aula

Muestra interés en promover


acciones que favorezcan a la
colectividad.

80
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21

Título: Las Consecuencias de nuestros Actos

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Ciudadanía
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Reconocerán que - La sesión de aprendizaje empieza con la Texto MED
sus actos tienen lectura: “Protección en las primeras Pizarra 5’
consecuencias y relaciones sexuales”, los alumnos leen y Plumones
valoran la reflexionan, comentando con sus Hojas 25’
importancia que compañeros las conclusiones de la lectura Papelote
tiene la y sus puntos de vista. Carpeta de trabajo
protección aún - Se plantean las siguientes interrogantes:
en la primera ¿Qué consecuencias traen las relaciones
relación sexual sexuales sino te proteges? ¿Conoces los
métodos anticonceptivos? Menciónalos.
- Los estudiantes participan y dan sus
aportes, anotando el docente en la pizarra
sus ideas. 80’
- El docente refuerza el tema y organiza
grupos de trabajo:
- Grupo 1: Consecuencias de relaciones
Sexuales sin protección
- Grupo 2: Causas
- Grupo 3: Prevención de ITS
- Grupo 4: Sexualidad
- Los estudiantes presentan sus trabajos y 20’
lo socializan y anotan en sus cuadernos.

81
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Juicio Crítico Reconocerán que sus actos tienen consecuencias y Ficha de


valoran la importancia que tiene la protección aún en Observación de
la primera relación sexual mediante una exposición Exposición

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Realiza sus trabajos en forma Guía de Observación de Valores
Democrática adecuada y ordenada y actitudes

Presenta sus trabajos en forma


oportuna

82
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22

Título: El Gobierno de la Fuerzas Armadas

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto Mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Elabora líneas de - La sesión de aprendizaje empieza con la Texto MED
tiempo lectura: “Una justificación del régimen Pizarra
correctamente militar”, los alumnos analizan y Plumones 5’
de la secuencia determinan las ideas principales. Hojas
de los - Los estudiantes expresan sus ideas con Papelote
movimientos libertad, reflexionan sobre la dictadura del Carpeta de trabajo
sociales y gobierno revolucionario de las fuerzas
reformas en armadas en el Perú.
América latina y - Se realiza las siguientes interrogantes: 25’
el Perú ¿Qué entiendes por revolución? ¿Qué es
una dictadura militar? ¿Para ti que son
fuerzas revolucionarias?
- El docente reafirma sus aportes de los
alumnos y determinan el título del tema.
- El docente proporciona información y
mediante la dinámica de los colores se
organizan grupos de trabajo y empiezan a
desarrollar el tema con la ayuda de los
textos MED y otros, en:
Grupo 1: Causas del golpe militar
Grupo 2: El acta de talara 80’
Grupo 3: El manifiesto revolucionario
Grupo 4: El plan Inca.
- Los estudiantes presentan sus trabajos y
lo socializan con sus compañeros de aula
anotando sus conclusiones en su carpeta
de trabajo
- El docente refuerza el tema con la ayuda 20’
de un mapa semántico.

83
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio- Elabora líneas de tiempo correctamente de la Ficha de


Temporal secuencia de los movimientos sociales y reformas en Observación
América latina y el Perú mediante un organizador
visual

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Colabora con sus compañeros Guía de Observación de Valores
Democrática para resolver problemas y actitudes
comunes en el aula

Muestra interés en promover


acciones que fortalezcan a la
colectividad.

84
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

Título: La Política Exterior: El Perú, un país Tercermundista

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto Mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Comunica en - La sesión de aprendizaje empieza Texto MED
base a analizando la lectura: “Política Educativa Pizarra
información de Velasco”, subrayan sus ideas Plumones 5’
confiable y principales y determinan sus Hojas
razonada acerca conclusiones. Papelote
de la Política - Los estudiantes analizan y comentan Carpeta de trabajo
Educativa de sobre la política educativa de Velasco a
Velasco respecto través del siguiente cuestionario: ¿Qué
al concepto país razones llevaron al gobierno militar
tercermundista aplicar una nueva política educativa en el 25’
Perú? ¿Qué se estableció? ¿Cuáles fueron
los resultados de la reforma educativa?
- El docente reafirma sus aportes de los
alumnos y propone el título del tema con
ayuda de los alumnos.
- El docente proporciona información
mediante una hoja de práctica, formando
los siguientes grupos de trabajo:
Grupo 1: Educación, Cultura y Nacionalismo
Grupo 2: La segunda fase del gobierno 80’
militar
Grupo 3: El congreso Constituyente de
1978
- Los estudiantes presentan sus trabajos y
lo socializan a sus compañeros de aula,
anotan en sus cuadernos las conclusiones
del tema tratado.
- El docente refuerza el tema con la ayuda 20’
de un mapa semántica.

85
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Manejo de información Comunica en base a información confiable y razonada Ficha de


acerca de la Política Educativa de Velasco respecto al Observación de
concepto país tercermundista mediante una exposición Exposición
en un organizador visual.

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Asume responsablemente el Guía de Observación de Valores
Democrática reglamento y normas de la y actitudes
Institución Educativa

Mantiene la disciplina en la
institución educativa.

86
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24

Título: El Estado Revolucionario Intervencionista

1. Área : Ciencias Sociales


2. Componente : Historia del Perú en el contexto Mundial
3. Grado y sección : 5º
4. Duración : 3 horas
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes
Estrategias Recursos Tiempo
Esperados
Analiza - Se inicia analizando y comentando la Texto MED
secuencias y lectura: “Una apreciación del impacto de Pizarra
procesos acerca la Reforma Agraria en los campesinos” Plumones 5’
del Estado - Los estudiantes leen, analizan y comentan Hojas
revolucionario sobre la reforma Agraria realizada en el Papelote
Intervencionista Perú por el gobierno revolucionario de Carpeta de trabajo
Velasco, se les plantea las siguientes
interrogantes: ¿Para ti, que es reforma 25’
agraria? ¿Fue un éxito la reforma agraria?
¿Cuáles fueron las causas para la huelga
de la policía?
- El docente resalta las aportaciones de
alumno y escribe el título del tema.
- El docente proporciona información del
tema, organiza grupos de trabajo,
entregándoseles un tema a desarrollar:
- Grupo 1: La política Industrial 80’
- Grupo 2: El Estado Productor y gerente
- Grupo 3: Capital y Trabajo
- Los estudiantes presentan sus trabajos y
lo socializan a través de una exposición
en mapas cognitivos., anotando sus
conclusiones en su carpeta de trabajo. 20’
- El docente explica en un mapa semántico
el tema.

87
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Espacio Analiza secuencias y procesos acerca del Estado Ficha de


Temporal revolucionario Intervencionista a través de una Observación de
exposición en mapas cognitivos Exposición

7. Evaluación de la actitud ante el área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
Observables
Disposición Cooperativa y Trabaja en equipo siguiendo las Guía de Observación de Valores
Democrática indicaciones del docente y actitudes

Presenta sus trabajos en forma


oportuna.

88

También podría gustarte