Está en la página 1de 48

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

En esta sección podrá encontrar un glosario*) de términos jurídicos y sus


definiciones relativos a la propiedad intelectual utilizados en el curso de
enseñanza a distancia de la Academia Mundial de la OMPI.

El objetivo de este glosario consiste en ayudarle a comprender cómo se


emplean estos términos clave en el marco de las actividades que son
competencia de la OMPI. Algunos de estos términos se definen en los tratados
administrados por la OMPI, o en otros textos oficiales, mientras que otros se
ilustran mediante el empleo del término en el artículo del tratado en el que puede
encontrarse.

No obstante, cabe la posibilidad de que dichos términos no correspondan


necesariamente a los que se utilizan actualmente en el sistema jurídico de su
país. Así pues, deberá estar atento a las diferencias eventuales que puedan existir
entre la utilización y la definición de los términos que aquí se presentan, y su
utilización en el sistema jurídico de su país.

____________________________

*) Este Glosario contiene un máximo de referencias. Sin embargo si algunas de éstas no


figuran, usted puede encontrarlas en la versión inglesa.
ABREVIACIONES & HIPERENLACES A LOS TRATADOS:
Art., arts. = Artículo, artículos.
Para., paras. = Párrafo, párrafos.

A = Arabe
E = Inglés
F = Francés
R = Ruso
S = Español

ADPIC (Acuerdo sobre los) = Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (1994), publicación OMPI 223-S, 1996.
Berna = Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas,
publicación OMPI 283-S, 1998.
CD-ROM EEPI=Elementos Esenciales de Propiedad Intelectual, CD-ROM de la Academia
de la OMPI, 1999.
Convenio de la OMPI = Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, publicación OMPI 250-S, 1996.
GDADC = Glosario de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Publicación OMPI 816-
E,F,S, 1980.
GLPD = Guía de Licencias para los Países en Desarrollo, Publicación de la OMPI 620-S,
1977.
IDPM = Introducción al Derecho y a la Práctica en materia de Marcas, Publicación de la
OMPI 653-S, 1998.
IPRM = Intellectual Property Reading Material, WIPO Publication 476-E, 1998 (sólo en
versión inglesa).
Lisboa = Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su
Registro Internacional, publicación OMPI 264-S, 1997.
Madrid (Indicaciones de procedencia) = Arreglo de Madrid relativo a la represión de las
indicaciones de procedencia falsas o engañosas en los productos.
Madrid (Marcas) = Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas,
publicación OMPI 204-S, 1998.
MIDPI = Manual de la OMPI de Información y Documentación en materia de Propiedad
Industrial, Publicación de la OMPI 208-S, 1995.
Proyecto 1991 = Proyecto de Tratado Destinado a Complementar el Convenio de París para
la Proteccion de la Propiedad Industrial en lo Relativo a las Patentes (Tratado sobre el
Derecho de Patentes)
París = Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, publicación OMPI
201-S, 1997.
PCT = Tratado de Cooperación en materia de Patentes, publicación OMPI 274-S, 1993.
Protocolo de Madrid = Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid relativo al Registro
Internacional de Marcas, publicación OMPI 204-S, 1998.
Regla (del PCT) = Reglamento del PCT, publicación OMPI 274-S, 1993.
Roma = Convención de Roma sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes,
los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, publicación OMPI 328-S,
1997.
Viena = Acuerdo de Viena por el que se establece una Clasificación Internacional de los
Elementos Figurativos de las Marcas, publicación OMPI 266-S, 1997.
Ley tipo BIRPI (Marcas) = Ley-Tipo para los Países en Desarrollo sobre Marcas, Nombres
Comerciales y Competencia Desleal.
Ley tipo OMPI (Denominaciones de origen)=Ley tipo para los países en desarrollo sobre la
protección de las denominaciones de origen y las indicaciones de procedencia.
Ley tipo OMPI (Dibujos industriales)=Ley tipo para los países en desarrollo sobre dibujos
y modelos industriales.
Ley tipo OMPI (Invenciones)=Ley tipo para los países en desarrollo sobre invenciones.
WPTT = Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, publicación
OMPI 227-S, 1997.

Textos de los Tratados administrados por la OMPI: http://www.wipo.int/treaties/index-es.html


A
Abandonar el registro de una marca:
Renunciar a un derecho efectivo o eventual de utilización de una marca.

Abandonar una solicitud:


París, Art. 4C(4).
4) Deberá ser considerada como primera solicitud, cuya fecha de depósito será el
punto de partida del plazo de prioridad, una solicitud posterior que tenga el mismo objeto
que una primera solicitud anterior en el sentido del párrafo 2) arriba mencionado,
depositada en el mismo país de la Unión, con la condición de que esta solicitud anterior, en
la fecha del depósito de la solicitud posterior, haya sido retirada, abandonada o rehusada,
sin haber estado sometida a inspección pública y sin dejar derechos subsistentes, y que
todavía no haya servido de base para la reivindicación del derecho de prioridad. La solicitud
anterior no podrá nunca más servir de base para la reivindicación del derecho de prioridad.

Actividad inventiva:
Se considerará que una invención reivindicada implica una actividad inventiva si, teniendo en
cuenta el estado de la técnica, la invención no es evidente para una persona del oficio en la
fecha pertinente prescrita.

Acuerdos sobre los ADPIC:


El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende colmar las
lagunas de la protección que se otorga a estos derechos en el mundo y promover la aplicación
de reglas internacionales comunes. El Acuerdo se ocupa de cinco cuestiones principales: a)
cómo deberían aplicarse los principios básicos del sistema de intercambio y otros acuerdos
internacionales de propiedad intelectual; b) cómo proporcionar una protección adecuada a los
derechos de propiedad intelectual; c) cómo los países deberían aplicar adecuadamente dichos
derechos en sus propios territorios; d) cómo solucionar controversias relativas a la propiedad
intelectual entre los miembros de la OMC; y e) las disposiciones transitorias especiales que
pueden aplicarse durante el período de introducción del nuevo sistema.

Adaptación:
Se entiende en general que es la modificación de una obra preexistente, mediante la cual la
obra pasa de ser de un género a ser de otro género, como en el caso de las adaptaciones
cinematográficas de novelas u obras musicales. La adaptación puede consistir asimismo en
una variación de la obra sin que ésta cambie de género, como en el caso de una nueva versión
de una novela para una edición juvenil. La adaptación también supone alteración de la
composición de la obra, a diferencia de la traducción, que transforma únicamente su forma de
expresión. La adaptación de otra obra protegida por legislación de derecho de autor está sujeta
a la autorización del titular del derecho de autor sobre la obra. (Ver GDADC, p. 3)

Adhesión:
En materia de derecho de los tratados, este término designa el acto por el cual un Estado pasa
a ser parte de un acuerdo bilateral o multilateral que no ha firmado.
Afectar a (infringir):
París, Art.6quinquies B.1.
1. Cuando sean capaces de afectar a derechos adquiridos por terceros en el país donde la
protección se reclama;

Anulación del registro de una marca:


París, Art. 5C (1).
1) Si en un país fuese obligatoria la utilización de la marca registrada, el registro no podrá
ser anulado sino después de un plazo equitativo y si el interesado no justifica las causas de su
inacción.

Anular el registro de una marca:


París, Art.6bis(1), y bajo “Denegación”
1) Los países de la Unión se comprometen, bien de oficio, si la legislación del país lo
permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el registro y a prohibir el uso
de una marca de fábrica o de comercio que constituya la reproducción, imitación o
traducción, susceptibles de crear confusión, de una marca que la autoridad competente del
país del registro o del uso estimare ser allí notoriamente conocida como siendo ya marca de
una persona que pueda beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos
idénticos o similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la
reproducción de tal marca notoriamente conocida o una imitación susceptible de crear
confusión con ésta.

Anular una patente:


París, Art. 4quater.
La concesión de una patente no podrá ser rehusada y una patente no podrá ser invalidada
por el motivo de que la venta del producto patentado u obtenido por un procedimiento
patentado esté sometida a restricciones o limitaciones resultantes de la legislación nacional.

Aplicación industrial:
Se considerará que una invención reivindicada es susceptible de aplicación industrial cuando,
de acuerdo con su carácter, su objeto pueda ser producido o utilizado (en el sentido
tecnológico) en todo tipo de industria. El adjetivo “industrial” debe entenderse en su sentido
más amplio, como en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Artistas intérpretes o ejecutantes:


Se entiende por “artistas intérpretes o ejecutantes", todos los actores, cantantes, músicos,
bailarines u otras personas que representen un papel, canten, reciten, declamen, interpreten o
ejecuten en cualquier forma obras literarias o artísticas o expresiones del folclore. (Ver
WPPT, Art. 2(a))

Ataque (infracción):
París, Art. 2(1).
1) Los nacionales de cada uno de los países de la Unión gozarán en todos los demás
países de la Unión, en lo que se refiere a la protección de la propiedad industrial, de las
ventajas que las leyes respectivas concedan actualmente o en el futuro a sus nacionales, todo
ello sin perjuicio de los derechos especialmente previstos por el presente Convenio. En
consecuencia, aquéllos tendrán la misma protección que éstos y el mismo recurso legal
contra cualquier ataque a sus derechos, siempre y cuando cumplan las condiciones y
formalidades impuestas a los nacionales.

B
Beneficio de prioridad:
París, Art. 4A(1))
Véase “derecho de prioridad”. El beneficio de prioridad permite a un solicitante presentar
ulteriormente en otros países, en el plazo prescrito, una solicitud de patente de invencion, de
modelo de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de comercio, en
alguno de los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para efectuar el depósito en los
otros países, de un derecho de prioridad, durante los plazos fijados más adelante en el
presente.

Buenas costumbres:
PCT, Art. 21(6).
6) Si la Oficina Internacional estima que la solicitud internacional contiene expresiones o
dibujos contrarios a las buenas costumbres o al orden público, o declaraciones denigrantes
tal como las define el Reglamento, podrá omitirlos de sus publicaciones, indicando el lugar y
número de palabras o dibujos omitidos. Previa petición, la Oficina Internacional
suministrará copias individuales de los pasajes omitidos.

C
Carácter distintivo de una marca:
París, Art. 5C (2).
2) El empleo de una marca de fábrica o de comercio por el propietario, bajo una forma que
difiera por elementos que no alteren el carácter distintivo de la marca en la forma en que
ésta ha sido registrada en uno de los países de la Unión, no ocasionará la invalidación del
registro, ni disminuirá la protección concedida a la marca.

Carácter no evidente de una invención:


PCT, Art. 33(1); Proyecto PLT, Art. 11(1) y (3).
1) El examen preliminar internacional tendrá por objeto formular una opinión preliminar y
sin compromiso sobre las siguientes cuestiones: si la invención reivindicada parece ser
nueva, si implica una actividad inventiva (no es evidente) y si es susceptible de aplicación
industrial.

Cesión de una marca:


París, Art. 6quater.
1) Cuando, conforme a la legislación de un país de la Unión, la cesión de una marca no sea
válida sino cuando haya tenido lugar al mismo tiempo que la transferencia de la empresa o
del negocio al cual la marca pertenece, será suficiente para que esta validez sea admitida,
que la parte de la empresa o del negocio situada en este país sea transmitida al cesionario
con el derecho exclusivo de fabricar o de vender allí los productos que llevan la marca
cedida.

2) Esta disposición no impone a los países de la Unión la obligación de considerar


como válida la transferencia de toda marca cuyo uso por el cesionario fuere, de hecho, de
naturaleza tal que indujera al público a error, en particular en lo que se refiere a la
procedencia, la naturaleza o las cualidades sustanciales de los productos a los que se aplica
la marca.

Certificado de inventor:
Forma particular de protección de las invenciones que existía paralelamente a la patente en
cierto número de países y que todavía existe en algunos. (Ver MIDPI, p. 10.1.10).

Cesión:
La cesión de los derechos de propiedad intelectual es uno de los tres principales métodos
jurídicos que permiten realizar una transferencia o adquisición comercial de tecnología. Los
dos otros métodos son el contrato de licencia y el contrato de conocimientos técnicos. La
cesión consiste en una venta por parte del titular (cedente o proveedor) de todos sus derechos
exclusivos de propiedad intelectual, y la adquisición de dichos derechos por parte de un
comprador (receptor), ya se trate de personas naturales o de personas jurídicas. El documento
jurídico que da fe de la transacción puede llamarse, por ejemplo, “cesión de derechos de
patentes” o “cesión”. En el marco del derecho de autor, el titular de los derechos puede ceder
el derecho a autorizar o a prohibir ciertos actos objeto de uno, varios o todos los derechos que
abarca el derecho de autor. La cesión equivale a una transferencia del derecho de propiedad;
por consiguiente, si se ceden todos los derechos, la persona beneficiaria se convierte en titular
del derecho de autor. (Ver IPRM, pp. 166-167).

Competencia desleal:
Actos o prácticas, realizados en el marco de operaciones comerciales o empresariales,
contrarios a las prácticas honestas, y en particular: 1) actos que puedan prestar a confusión en
relación con los productos o servicios, o las actividades industriales o comerciales de una
empresa; 2) alegaciones falsas que puedan desacreditar a los productos o servicios, o a las
actividades industriales o comerciales de una empresa; 3) indicaciones o alegaciones que
puedan inducir a engaño al público, particularmente en lo que se refiere al proceso de
fabricación de un producto o a la calidad, cantidad u otras características de los productos o
servicios; 4) actos realizados en relación con la adquisición, divulgación o utilización ilícita
de secretos comerciales; 5) actos que puedan causar el debilitamiento u otro tipo de perjuicio
a los atributos distintivos de la marca de un tercero o que saquen un provecho indebido del
activo intangible o del renombre de la empresa de un tercero.

Competencia:
París, Art. 10bis(2).
2) Constituye acto de competencia desleal todo acto de competencia contrario a los usos
honestos en materia industrial o comercial.

Comunicación al público:
Se entiende por "comunicación al público" de una interpretación o ejecución o de un
fonograma, la transmisión al público, por cualquier medio que no sea la radiodifusión, de
sonidos de una interpretación o ejecución o los sonidos o las representaciones de sonidos
fijadas en un fonograma. A los fines del Artículo 15, se entenderá que "comunicación al
público" incluye también hacer que los sonidos o las representaciones de sonidos fijados en
un fonograma resulten audibles al público. (Ver, WPPT, Art.2 (g)).

Conceder una patente:


París, Art. 4quater; PCT. Art. 28.
La concesión de una patente no podrá ser rehusada y una patente no podrá ser
invalidada por el motivo de que la venta del producto patentado u obtenido por un
procedimiento patentado esté sometida a restricciones o limitaciones resultantes de la
legislación nacional.

PCT

1) El solicitante deberá tener la posibilidad de modificar las reivindicaciones, la


descripción y los dibujos presentados en cada Oficina designada dentro del plazo prescrito.
Ninguna Oficina designada concederá una
patente ni denegará su concesión antes de la expiración de ese plazo, excepto con el
consentimiento expreso del solicitante.

2) Las modificaciones no deberán exceder la divulgación de la invención que figure


en la solicitud internacional, tal como fue presentada, a menos que la legislación nacional
del Estado designado permita ir más allá de la mencionada divulgación.

3) Las modificaciones deberán estar en conformidad con la legislación nacional del


Estado designado en todos los aspectos que no estén previstos por el presente Tratado o su
Reglamento.

4) Cuando la Oficina designada exija una traducción de la solicitud internacional, las


modificaciones se deberán hacer en el idioma de la traducción.

Concesión:
Se concede un certificado de concesión al solicitante que, después de la tramitación de la
solicitud, pasa a ser titular de una patente.

Concesión de una patente:


El solicitante que, tras haber presentado con éxito su solicitud, se convierte en titular de una
patente, recibe un “certificado de concesión”. Por conceder se entiende el acto de reconocer
un derecho de propiedad industrial a un solicitante. La concesión consiste en la culminación
de los procedimientos de una Oficina de Patentes, a favor del solicitante (la forma y el fondo
son aceptables y no se ha presentado ninguna oposición o bien se han rechazado las
oposiciones eventuales). La concesión de una patente consta de cuatro etapas: 1) en el
Registro de Patentes se inscriben datos bibliográficos (solicitud) y biográficos (la dirección
del solicitante, nombre del inventor, número de la solicitud original, fecha de registro, ciertos
elementos relativos a la prioridad y al título de la invención); en caso necesario, el Registro
contendrá asimismo detalles relativos al plazo para el pago de las tasas, así como distintos
elementos relativos a las licencias o a las cesiones que se hayan registrado; 2) la Oficina de
Patentes publicará en su Boletín Oficial una notificación de concesión de una patente con los
datos biográficos prescritos, ya se trate del resumen o de la reivindicación principal y, si
hubiera dibujos, el dibujo que mejor ilustre la invención; 3) se emite el Certificado de
Concesión, que constituye el título oficial, así como una copia de la patente concedida; 4) se
publica en papel el documento de patente, a los fines de información técnica que puede ser
consultado por terceros, previo pago de una tasa.

Condiciones de patentabilidad:
Ver Proyecto PLT, Art. 11.

Conocimientos técnicos:
El término “conocimientos técnicos” (know-how en inglés) define el capital de conocimientos
necesario para producir un artículo comercialmente viable, sin satisfacer necesariamente el
requisito de divulgación que se precisa en el marco de una solicitud de patente. Podría decirse
que los conocimientos técnicos constituyen la competencia indispensable para explotar
correctamente la invención patentada; estos conocimientos técnicos son con frecuencia objeto
de un contrato escrito.

Convenio de Berna:
El Convenio, concertado en 1886, fue revisado en París en 1896 y en Berlín en 1908,
completado en Berna en 1914, y revisado en Roma en 1928, en Bruselas en 1948, en
Estocolmo en 1967 y en París en 1971, y fue enmendado en 1979. El Convenio está abierto a
todos los Estados. Los instrumentos de adhesión o de ratificación deben depositarse en poder
del Director General de la OMPI. Cabe señalar que los Miembros de la OMC, aun cuando no
sean parte en el Convenio de Berna (por ejemplo, Indonesia), deben dar cumplimiento a las
disposiciones de derecho sustantivo del Convenio de Berna, con la excepción de los
Miembros de la OMC que no son parte en el Convenio de Berna y que no están vinculados
por la disposiciones sobre derechos morales del Convenio de Berna. También cabe señalar
que los países en desarrollo y “en transición” pueden aplazar al menos hasta el año 2000, la
puesta en aplicación de la mayor parte de las obligaciones contempladas en el Acuerdo sobre
los ADPIC (Artículo 65). Naturalmente, los Estados parte en el Convenio de Berna no pueden
aplazar la puesta en aplicación de sus obligaciones en virtud del Convenio de Berna. La
Unión de Berna posee una Asamblea y un Comité Ejecutivo. Todos los países miembros de la
Unión que se hayan adherido por lo menos a las disposiciones administrativas y a las
cláusulas finales del Acta de Estocolmo son miembros de la Asamblea. Los miembros del
Comité Ejecutivo son elegidos entre los miembros de la Unión, con excepción de Suiza, que
es miembro ex officio. Al 1 de enero de 1997, el Comité Ejecutivo contaba con 30 miembros.
(Ver dirección Internet http://www.wipo.int/spa/general/copyrigh/ berne.htm).

Convenio de París:
El Convenio, concluido en 1883, fue completado por un Protocolo interpretativo en Madrid
en 1891, ha sido revisado en Bruselas en 1900, en Wáshington en 1911, en La Haya en 1925,
en Londres en 1934, en Lisboa en 1958 y en Estocolmo en 1967, y fue enmendado en 1979.
El Convenio está abierto a todos los Estados. Los instrumentos de ratificación o de adhesión
se deben depositar ante el Director General de la OMPI. El Convenio se aplica a la propiedad
industrial en su acepción más amplia, con inclusión de las invenciones, las marcas, los dibujos
y modelos industriales, los modelos de utilidad (una especie de "pequeña patente" establecida
en las leyes de unos pocos países), los nombres comerciales (la designación bajo la cual se
lleva a cabo una actividad industrial o comercial), las indicaciones geográficas (indicaciones
de procedencia y denominaciones de origen) y la represión de la competencia desleal. Las
disposiciones fundamentales del Convenio pueden dividirse en tres categorías principales:
trato nacional, derecho de prioridad y normas comunes. La Unión de París posee una
Asamblea y un Comité Ejecutivo. Cada Estado miembro de la Unión que se haya adherido
por lo menos a las disposiciones administrativas y a las cláusulas finales del Acta de
Estocolmo (1967) es miembro de la Asamblea. Los miembros del Comité Ejecutivo son
elegidos entre los miembros de la Unión, excepto en el caso de Suiza, que es miembro ex
officio. Al 1 de marzo de 1999, el Comité Ejecutivo contaba con 37 miembros. (Ver dirección
Internet: http://www.wipo.int/spa/general/ipip/paris.htm).

Creación en colaboración:
Se entiende generalmente que es la paternidad interdependiente de dos o más autores de una
obra en colaboración. Los autores que han creado en colaboración reciben también algunas
veces el nombre de coautores. En consideración a las peculiaridades inherentes a la creación
de una obra en colaboración, algunos aspectos de la protección de los derechos de los autores
sobre esa obra se rigen comúnmente por normas especiales. De conformidad con la mayoría
de las legislaciones de derecho de autor, los coautores pueden autorizar la utilización de la
obra sólo conjuntamente, y los términos (plazos) de protección de los derechos que han de
medirse a partir de la muerte del autor se calculan a partir de la muerte del último de los
autores que sobreviva a los demás. Los derechos morales, en cuanto concedidos por la
legislación aplicable, corresponden a cada uno de los coautores individualmente y pueden
también ejercerse por separado. (Ver GDADC, p. 138).

D
Denegación:
El primer motivo admitido para denegar o cancelar una marca se da cuando la marca infringe
los derechos de terceros adquiridos en el país en el que se solicita la protección. Estos
derechos pueden consistir en derechos sobre marcas que ya estén protegidas en el país
concernido o en otros derechos, como el derecho vinculado a un nombre comercial o a un
derecho de autor. El segundo motivo admitido de denegación o cancelación se da cuando la
marca carece de carácter distintivo, es puramente descriptiva, o consiste en un nombre
genérico. El tercer motivo admitido de denegación o cancelación existe cuando la marca es
contraria a la moralidad o al orden público, de conformidad con la legislación del país en el
que se solicita la protección. Aquí se incluyen, como categoría especial, las marcas que
pueden inducir a engaño al público. El cuarto motivo admitido de denegación o cancelación
existe cuando el registro de una marca pueda constituir un acto de competencia desleal. El
quinto y último motivo admitido de denegación o cancelación se da cuando la marca es
utilizada por el titular de manera esencialmente diferente a la que ha sido registrada en el
país de origen. Las diferencias no significativas no podrán invocarse como motivo de
denegación o cancelación. (Ver texto sobre el Convenio de París, preparado para el Seminario
ISIP ’98, paras. 112 a 116).

Denominación de origen:
Lisboa, Art.2 (1 y 2))
En el Arreglo de Lisboa, Art.2, “se entiende por denominación de origen, la denominación
geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto
originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al
medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos. El país de
origen es aquel cuyo nombre constituye la denominación de origen que ha dado al producto
su notoriedad o bien aquél en el cual está situada la región o la localidad cuyo nombre
constituye la denominación de origen que ha dado al producto su notoriedad”.
Depósito/presentación de una solicitud:
París, Art. 4; PCT, Art. 1(1).
Paris Art.4
A.
1) Quien hubiere depositado regularmente una solicitud de patente de invención, de modelo
de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de comercio, en alguno de
los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para efectuar el depósito en los otros
países, de un derecho de prioridad, durante los plazos fijados más adelante en el presente.

2) Se reconoce que da origen al derecho de prioridad todo depósito que tenga valor de
depósito nacional regular, en virtud de la legislación nacional de cada país de la Unión o de
tratados bilaterales o multilaterales concluidos entre países de la Unión.

3) Por depósito nacional regular se entiende todo depósito que sea suficiente para
determinar la fecha en la cual la solicitud fue depositada en el país de que se trate,
cualquiera que sea la suerte posterior de esta solicitud.

B.

En consecuencia, el depósito efectuado posteriormente en alguno de los demás países de


la Unión, antes de la expiración de estos plazos, no podrá ser invalidado por hechos
ocurridos en el intervalo, en particular, por otro depósito, por la publicación de la invención
o su explotación, por la puesta a la venta de ejemplares del dibujo o del modelo o por el
empleo de la marca, y estos hechos no podrán dar lugar a ningún derecho de terceros ni a
ninguna posesión personal. Los derechos adquiridos por terceros antes del día de la primera
solicitud que sirve de base al derecho de prioridad quedan reservados a lo que disponga la
legislación interior de cada país de la Unión.

C.
1) Los plazos de prioridad arriba mencionados serán de doce meses para las
patentes de invención y los modelos de utilidad y de seis meses para los dibujos o modelos
industriales y para las marcas de fábrica o de comercio.

2) Estos plazos comienzan a correr a partir de la fecha del depósito de la primera


solicitud; el día del depósito no está comprendido en el plazo.

3) Si el último día del plazo es un día legalmente feriado o un día en el que la


oficina no se abre para recibir el depósito de las solicitudes en el país donde la
protección se reclama, el plazo será prorrogado hasta el primer día laborable que siga.

4) Deberá ser considerada como primera solicitud, cuya fecha de depósito será el punto
de partida del plazo de prioridad, una solicitud posterior que tenga el mismo objeto que una
primera solicitud anterior en el sentido del párrafo 2) arriba mencionado, depositada en el
mismo país de la Unión, con la condición de que esta solicitud anterior, en la fecha del
depósito de la solicitud posterior, haya sido retirada, abandonada o rehusada, sin haber
estado sometida a inspección pública y sin dejar derechos subsistentes, y que todavía no haya
servido de base para la reivindicación del derecho de prioridad. La solicitud anterior no
podrá nunca más servir de base para la reivindicación del derecho de prioridad.

D.

1) Quien desee prevalerse de la prioridad de un depósito anterior estará obligado a


indicar en una declaración la fecha y el país de este depósito. Cada país determinará el plazo
máximo en que deberá ser efectuada esta declaración.

2) Estas indicaciones serán mencionadas en las publicaciones que procedan de la


Administración competente, en particular, en las patentes y sus descripciones.

3) Los países de la Unión podrán exigir de quien haga una declaración de prioridad la
presentación de una copia de la solicitud (descripción, dibujos, etc.) depositada
anteriormente. La copia, certificada su conformidad por la Administración que hubiera
recibido dicha solicitud, quedará dispensada de toda legalización y en todo caso podrá ser
depositada, extenta de gastos, en cualquier momento dentro del plazo de tres meses contados
a partir de la fecha del depósito de la solicitud posterior. Se podrá exigir que vaya
acompañada de un certificado de la fecha del depósito expedido por dicha Administración y
de una traducción.

4) No se podrán exigir otras formalidades para la declaración de prioridad en el


momento del depósito de la solicitud. Cada país de la Unión determinará las consecuencias
de la omisión de las formalidades previstas por el presente artículo, sin que estas
consecuencias puedan exceder de la pérdida del derecho de prioridad.

5) Posteriormente, podrán ser exigidos otros justificativos. Quien se prevaliere de la


prioridad de un depósito anterior estará obligado a indicar el número de este depósito; esta
indicación será publicada en las condiciones previstas por el párrafo 2) arriba indicado.

E.

1) Cuando un dibujo o modelo industrial haya sido depositado en un país en virtud de un


derecho de prioridad basado sobre el depósito de un modelo de utilidad, el plazo de
prioridad será el fijado para los dibujos o modelos industriales.

2) Además, está permitido depositar en un país un modelo de utilidad en virtud de un


derecho de prioridad basado sobre el depósito de una solicitud de patente y viceversa.

F.

Ningún país de la Unión podrá rehusar una prioridad o una solicitud de patente por el
motivo de que el depositante reivindica prioridades múltiples, aun cuando éstas procedan de
países diferentes, o por el motivo de que una solicitud que reivindica una o varias prioridades
contiene uno o varios elementos que no estaban comprendidos en la solicitud o solicitudes
cuya prioridad es reivindicada, con la condición, en los dos casos, de que haya unidad de
invención, según la ley del país.
En lo que se refiere a los elementos no comprendidos en la solicitud o solicitudes cuya
prioridad es reivindicada, el depósito de la solicitud posterior da origen a un derecho de
prioridad en las condiciones normales.

G.

1) Si el examen revela que una solicitud de patente es compleja, el solicitante podrá


dividir la solicitud en cierto número de solicitudes divisionales, conservando como fecha de
cada una la fecha de la solicitud inicial y, si a ello hubiere lugar, el beneficio del derecho de
prioridad.

2) También podrá el solicitante, por su propia iniciativa, dividir la solicitud de patente,


conservando, como fecha de cada solicitud divisional, la fecha de solicitud inicial y, si a ello
hubiere lugar, el beneficio del derecho de prioridad. Cada país de la Unión tendrá la
facultad de determinar las condiciones en las cuales esta división será autorizada.

H.

La prioridad no podrá ser rehusada por el motivo de que ciertos elementos de la invención
para los que se reivindica la prioridad no figuren entre las reivindicaciones formuladas en la
solicitud presentada en el país de origen, siempre que el conjunto de los documentos de la
solicitud revele de manera precisa la existencia de los citados elementos.

I.
1) Las solicitudes de certificados de inventor depositadas en un país en el que los
solicitantes tengan derecho a solicitar, a su elección, una patente o un certificado de
inventor, darán origen al derecho de prioridad instituido por el presente artículo en las
mismas condiciones y con los mismos efectos que las solicitudes de patentes de invención.

2) En un país donde los depositantes tengan derecho a solicitar, a su elección, una patente
o un certificado de inventor, el que solicite un certificado de inventor gozará, conforme a las
disposiciones del presente artículo aplicables a las solicitudes de patentes, del derecho de
prioridad basado sobre el depósito de una solicitud de patente de invención, de modelo de
utilidad o de certificado de inventor.

Derecho a la patente:
Ver Proyecto PLT, Art. 9.

Derecho civil:
El conjunto de leyes que cada nación, comunidad o ciudad en particular ha establecido
típicamente para sí misma; más adecuadamente denominado derecho “municipal”, para
distinguirlo del “derecho natural” y del derecho internacional. Las leyes relacionadas con los
derechos y recursos civiles o privados, en contraste con las leyes penales. El sistema de
jurisprudencia mantenido y administrado en el Imperio Romano, particularmente el
establecido en la recopilación de Justininao y sus sucesores, que comprende las Instituciones,
el Código, el Digesto y las Novelas, denominado conjuntamente “Corpus Juris Civilis”,
diferente del derecho consuetudinario de Inglaterra y del derecho conónico. El derecho civil
(Código Civil) se oberva en Luisiana.
Derecho consuetudinario (común o jurisprudencial):
Este término tiene varios significados. El más genérico de todos es la denominación global
que se da a esos sistemas jurídicos que directa o indirectamente tienen sus orígenes en el
derecho inglés. En este sentido la expresión se usa, por ejemplo, como opuesta a “sistema
romanista”. Common law significa también el derecho jurisprudencial, por oposición al
derecho estatutario o legislación. Se usa además como el derecho aplicado por las cortes
reales, contrastado con aquel aplicado por las cortes de equidad. (Ver West´s Law and
Commercial Dictionnary in Five Languages, p. 284).

Derecho de adaptación:
Las adaptaciones son obras protegidas por el derecho de autor. Por consiguiente, a fin de
reproducir y publicar una adaptación, se debe obtener el consentimiento tanto del titular del
derecho de autor de la obra original como del titular del derecho de autor de la adaptación.
(Adaptado de Nociones Básicas de Derecho de Autor y Derechos Conexos, CD-ROM EEPI).

Derecho de autor:
La protección por derecho de autor suele significar que determinadas utilizaciones de la obra
son legales sólo si se efectúan con autorización del titular del derecho de autor. Las más
típicas son las siguientes: el derecho a copiar o reproducir de cualquier otra forma toda clase
de obra; el derecho a distribuir copias al público; el derecho a alquilar copias de ciertas
categorías de obras (como programas de ordenador y obras audiovisuales) por lo menos; el
derecho a hacer grabaciones sonoras de las interpretaciones o ejecuciones de obras literarias o
musicales; el derecho a la interpretación o ejecución en público especialmente las obras
musicales o dramáticas o las obras audiovisuales; el derecho a comunicar al público mediante
cable o de cualquier otra forma las interpretaciones o ejecuciones de dichas obras y
particularmente, a transmitir por radio, televisión o por otros medios inalámbricos, cualquier
clase de obra; el derecho a traducir obras literarias; el derecho a alquilar, en particular obras
audiovisuales, obras incorporadas en fonogramas y programas de ordenador; el derecho a
adaptar cualquier tipo de obra y especialmente, el derecho a realizar obras audiovisuales de
las mismas. (Ver dirección Internet http://www.wipo.int/spa/general/copyrigh/intro.htm)

Derecho de interpretación o de ejecución (pública):


En virtud del derecho de interpretación o de ejecución pública, el autor u otro titular del
derecho de autor puede autorizar una interpretación o ejecución en directo de su obra, tal
como la representación de una obra en un teatro o la ejecución de una sinfonía por una
orquesta en una sala de conciertos. La interpretación o ejecución pública abarca asimismo la
interpretación o ejecución por medio de grabaciones; así pues, las obras musicales fijadas en
fonogramas se consideran “interpretadas o ejecutadas públicamente” cuando los fonogramas
se difunden por medio de altavoces en lugares como discotecas, aviones o centros
comerciales. (Adaptado de Nociones Básicas de Derecho de Autor y Derechos Conexos, CD-
ROM EEPI).

Derecho de prioridad:
El derecho de prioridad significa que, basándose en una solicitud normal para una patente,
modelo de utilidad, dibujo o modelo industrial o marca, presentada por un solicitante
determinado en uno de los países miembros, el mismo solicitante, (o eventualmente su
causahabiente) puede, en un plazo determinado (6 o 12 meses) reivindicar ciertos derechos
cuando solicite protección en los demás países miembros. Las solicitudes de protección
presentadas ulteriormente se considerarán como si hubiesen sido presentadas el mismo día
que la primera (o anterior) solicitud. En otras palabras, estas solicitudes ulteriores benefician
de una prioridad en relación con todas las solicitudes relativas a la misma invención
presentadas con posterioridad a la fecha de la primera solicitud. El derecho de prioridad
suprime asimismo el efecto de todos los actos realizados tras la fecha de la primera
presentación, que podrían normalmente anular los derechos del solicitante o comprometer la
patentabilidad de su invención. (Ver París, Art. 4A(1); Proyecto PLT Art. 7(2)).

Paris Art. 4A.l)


1) Quien hubiere depositado regularmente una solicitud de patente de invención, de
modelo de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de comercio, en
alguno de los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para efectuar el depósito en los
otros países, de un derecho de prioridad, durante los plazos fijados más adelante en el
presente.

Derecho de reproducción:
El derecho del titular del derecho de autor de impedir a terceras personas realizar copias o
reproducciones de sus obras es el derecho más fundamental en virtud del derecho de autor.
Por ejemplo, la reproducción de una obra protegida es el acto que realiza un editor que desea
distribuir al público copias de una obra compuesta por texto, ya sea en papel o en forma
digital, como por ejemplo en CD-ROM. Del mismo modo, el derecho de un productor de
fonogramas al manufacturar y distribuir discos compactos (CD) que contengan
interpretaciones o ejecuciones grabadas de obras musicales se basa, en gran medida, en el
consentimiento dado por los compositores de dichas obras para reproducir sus composiciones
por medio de grabación. El derecho de reproducción es, por consiguiente, la base jurídica que
permite al titular del derecho de autor controlar la explotación de sus obras protegidas por
derecho de autor.

Derecho de terceros:
París, Art. 4B.
En consecuencia, el depósito efectuado posteriormente en alguno de los demás
países de la Unión, antes de la expiración de estos plazos, no podrá ser invalidado por
hechos ocurridos en el intervalo, en particular, por otro depósito, por la publicación de
la invención o su explotación, por la puesta a la venta de ejemplares del dibujo o del
modelo o por el empleo de la marca, y estos hechos no podrán dar lugar a ningún derecho de
terceros ni a ninguna posesión personal. Los derechos adquiridos por terceros antes del día
de la primera solicitud que sirve de base al derecho de prioridad quedan reservados a lo que
disponga la legislación interior de cada país de la Unión.

Derecho de traducción:
Las traducciones son obras protegidas por el derecho de autor. Por consiguiente, a fin de
poder reproducir y publicar una traducción, debe obtenerse la autorización tanto del titular del
derecho de autor de la obra original como del titular del derecho de autor de la traducción.
(Adaptado de Nociones Básicas de Derecho de Autor y Derechos Conexos, CD-ROM EEPI).

Derechos conexos:
El objetivo de los derechos conexos consiste en proteger los intereses legales de ciertas
personas naturales o jurídicas que contribuyen a poner obras a disposición del público, o
producen un objeto que, sin poder ser calificado de “obra” en los sistemas de derecho de autor
de todos los países, expresa una creatividad o una capacidad técnica u organizativa suficiente
para justificar el reconocimiento de un derecho de propiedad comparable al derecho de autor.

Derechos exclusivos conferidos por una patente:


París, Art. 5A (2).
2) Cada uno de los países de la Unión tendrá la facultad de tomar medidas legislativas,
que prevean la concesión de licencias obligatorias, para prevenir los abusos que podrían
resultar del ejercicio del derecho exclusivo conferido por la patente, por ejemplo, falta de
explotación.

Derechos exclusivos:
Los derechos exclusivos se derivan de la concesión de una patente y su efecto consiste en que
una invención patentada no puede ser explotada en el país que ha concedido la patente por
personas distintas del titular de la patente, a menos que el titular de la patente dé su
consentimiento a dicha explotación. Por consiguiente, si bien el titular no goza del derecho
legal de explotar su invención, goza del derecho legal de impedir a terceros que exploten su
invención, lo que comúnmente se denomina derecho de exclusión. (Ver IPRM, p. 13, para.
2.3).

Derechos Morales:
Entre estos derechos se incluye el derecho a decidir sobre la divulgación de la obra; el
derecho a reivindicar la paternidad de la obra (hacer que el nombre del autor y el título de la
obra se citen en relación con la utilización de la obra); el derecho a impedir la mención del
nombre del autor si el autor de la obra desea permanecer anónimo; el derecho a elegir un
seudónimo en relación con la utilización de la obra; el derecho a oponerse a toda modificación
no autorizada de la obra, a la mutilación de ésta y a cualquier atentado a ella; el derecho a la
retiro de la obra de la circulación pública previo abono de compensación por los daños
ocasionados a toda persona que haya recibido anteriormente una autorización válida para
utilizar la obra. En la mayoría de las legislaciones de derecho de autor se reconocen los
derechos morales como parte inalienable del derecho de autor, distinta de los llamados
“derechos patrimoniales”. En algunas legislaciones se estipulan derechos morales de los
artistas intérpretes o ejecutantes para protegerlos contra toda distorsión de sus
representaciones o ejecuciones, y se les concede el derecho a reivindicar la mención de su
nombre en relación con su representación o ejecución. (Ver GDADC, p. 161).

Derechos patrimoniales:
En relación con las obras, son los derechos de los autores que integran el elemento pecuniario
del derecho de autor, en contraposición con los derechos morales. Los derechos patrimoniales
suponen, en general, que, dentro de las limitaciones impuestas por la legislación de derecho
de autor, el titular del derecho de autor puede hacer toda clase de utilizaciones públicas de la
obra previo abono de una remuneración. En particular, los derechos patrimoniales
comprenden la facultad para hacer o autorizar que se haga lo siguiente: publicar o reproducir
de otro modo la obra para su transmisión (distribución) al público; comunicarla al público
mediante representación o ejecución, mediante radiodifusión o por hilo; hacer traducciones o
cualquier tipo de adaptaciones de la obra y utilizarlas en público, etc. (Ver GDADC, p. 96).
Descubrimiento científico:
Convenio de la OMPI, Art 2(viii).
viii) « Propiedad intelectual », los derechos relativos:

– a las obras literarias, artísticas y científicas,


– a las interpretaciones de los artistas intérpretes y a las ejecuciones de los
artistas ejecutantes, a los fonogramas y a las emisiones de radiodifusión,
– a las invenciones en todos los campos de la actividad humana,
– a los descubrimientos científicos,
– a los dibujos y modelos industriales,
– a las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así como a los nombres y
denominaciones comerciales,
– a la protección contra la competencia desleal, y todos los demás derechos
relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y
artístico.

Dibujo o modelo industrial:


El dibujo o modelo industrial es el aspecto ornamental de un artículo útil. Este aspecto
ornamental puede estar constituido por elementos tridimensionales (como la forma del
artículo) o bidimensionales (como los diseños, las líneas y el color) pero no debe ser definido
exclusivamente por consideraciones técnicas o funcionales. Para poder beneficiar de la
protección de la propiedad intelectual de un país, los dibujos o modelos industriales deben ser
originales o novedosos y deben registrarse en una oficina gubernamental (por lo general, la
misma oficina que concede las patentes). La protección de un dibujo o modelo industrial
significa que los terceros que no han obtenido el consentimiento del titular del dibujo o
modelo industrial protegido no están autorizados a fabricar, vender o importar artículos que
incorporen o encarnen un dibujo o modelo industrial que reproduzca íntegra o parcialmente el
dibujo o modelo protegido, cuando dichas acciones se realicen con fines comerciales. La
protección se concede durante un período limitado (por lo general de 10 a 15 años).

Difusión:
Se entiende generalmente que es la diseminación pública de una obra de cualquier manera
adecuada. La difusión comprende, además de la transmisión (distribución) de ejemplares de la
obra, la radiodifusión, la transmisión por hilo al público, la representación o ejecución y los
demás medios de transmisión al público. (Ver GDADC, p. 81).

Divulgación de una invención:


A los efectos del Artículo 15.2 del PCT, el estado de la técnica comprenderá todo lo que se
haya puesto a disposición del público en cualquier lugar del mundo mediante una divulgación
escrita (con inclusión de dibujos y otras ilustraciones) y que sea susceptible de ayudar a
determinar si la invención reivindicada es nueva o no, y si implica o no actividad inventiva (es
decir, si es evidente o no), a condición de que la puesta a disposición del público haya tenido
lugar antes de la fecha de la presentación internacional. (Regla del PCT 33).

Divulgación oral de una patente:


Ver PCT, Regla 64.2.
Divulgación:
Tratándose de una obra, se entiende generalmente que es poner la obra a disposición del
público, cualesquiera que sean los medios empleados para su divulgación. Divulgación de una
obra no es sinónimo de publicación de una obra. (Ver GDADC, p. 79).

Documentación de patentes:
PCT, Art. 15.4.
4) La Administración encargada de la búsqueda internacional prevista en el Artículo 16 se
esforzará por descubrir el estado de la técnica pertinente en la medida en que se lo permitan
sus posibilidades y, en todo caso, deberá consultar la documentación especificada por el
Reglamento.

Dominio público:
Desde la perspectiva del derecho de autor, dominio público significa el conjunto de todas las
obras que pueden ser explotadas por cualquier persona sin necesidad de ninguna autorización,
principalmente en razón de la expiración del término (plazo) de protección o porque no existe
un instrumento internacional que garantice la protección en el caso de las obras extranjeras.
(Ver GDADC, p. 207).

Duración de una patente:


París, Art. 4bis (2).
2) Esta disposición deberá ser entendida de manera absoluta, sobre todo en el sentido de
que las patentes solicitadas durante el plazo de prioridad son independientes, tanto desde el
punto de vista de las causas de nulidad y caducidad, como desde el punto de vista de la
duración normal.

Duración del registro de una marca:


París, Art. 6quinquies(e).

Sin embargo, en ningún caso, la renovación del registro de una marca en el país de
origen implicará la obligación de renovar el registro en los otros países de la Unión
donde la marca hubiere sido registrada.

E
Efecto territorial:
Ver Protocolo de Madrid, Art. 3bis.
La protección resultante del registro internacional sólo se extenderá a una Parte Contratante
a petición de la persona que presente la solicitud internacional o que sea titular del registro
internacional. No obstante, tal petición no podrá hacerse respecto de una Parte Contratante
cuya Oficina sea la Oficina de origen.

Ejemplares ilícitos de una obra:


Esta expresión se refiere a los ejemplares (copias) de una obra producidos por cualquier
procedimiento o en cualquier forma cuya realización supone infracción de los derechos de
autor sobre la obra. En el caso de las fijaciones audiovisuales, los fonogramas o las copias de
ellos, la realización de la obra falsificada puede también violar los derechos conexos
pertinentes. Los ejemplares o copias de esta clase están por lo general sujetos a comiso. (Ver
GDADC, p. 136).

Ejercicio de los derechos:


Ver Proyecto PLT, Art. 23.

Elemento distintivo:
Protocolo de Madrid, Art. 3(3).
3) Si el solicitante reivindica el color como elemento distintivo de su marca, estará
obligado a
i) declararlo y acompañar su solicitud internacional de una mención indicando el
color o la combinación de colores reivindicada;
ii) unir a su solicitud internacional ejemplares en color de dicha marca, que se
unirán a las notificaciones efectuadas por la Oficina Internacional; el número de esos
ejemplares será fijado por el Reglamento.

Elementos de la invención:
Ver Proyecto PLT, Art. 2 (ii)(b).

Elementos figurativos de una marca:


Ver Viena, Arts. 2(1) a (3), 3(1 y 2) y 4(1) a (6).

Estado de la técnica:
El estado de la técnica está constituido por el conjunto de los conocimientos que existían con
anterioridad a la fecha de presentación de una solicitud de patente, o a la fecha de prioridad, y
que han sido puestos a disposición del público en cualquier lugar del mundo mediante una
divulgación escrita o no escrita. El estado de la técnica es el estado actual de desarrollo de un
ámbito específico de la técnica. Las nuevas invenciones se examinan a la luz del estado de la
técnica. El solicitante debe poder demostrar que ha introducido un elemento inventivo o un
progreso similar en relación con la invención o el modelo de utilidad presentado; la solicitud
debe presentar un aspecto nuevo que trascienda los conocimientos científicos o tecnológicos
del momento.

Explotación de una invención:


Se habla de explotación de una invención cuando el titular de una patente decide sacar partido
desde el punto de vista comercial de una necesidad del mercado mediante contratos de cesión,
de licencia o de conocimientos técnicos. (NOTA: No obstante, los titulares de patentes no están
protegidos contra los actos de personas que, habiendo deducido de la divulgación de la invención la
existencia de una necesidad del mercado, descubren que esta necesidad puede satisfacerse mediante la
adaptación o la mejora legítima de esta tecnología, o mediante el descubrimiento de una solución
técnica distinta para satisfacer la misma necesidad del mercado.). (Ver documento “Economic
Value of Industrial Property Rights”, preparado para Seminario ISIP ´98, Yossifov, V).

Extinción del registro internacional:


Protocolo de Madrid, Art. 3ter (2).
2) Una solicitud de extensión territorial también podrá formularse con posterioridad
al registro internacional. Tal solicitud deberá presentarse en el formulario prescrito por el
Reglamento. Se inscribirá inmediatamente por la Oficina Internacional, la que notificará sin
demora esta inscripción a la Oficina u Oficinas interesadas. Esta inscripción será publicada
en la gaceta periódica de la Oficina Internacional. La extensión territorial producirá sus
efectos a partir de la fecha en la que haya sido inscrita en el Registro Internacional; dejará
de ser válida a la extinción del registro internacional al que se refiera.

F
Falsificación:
Falsificar es imitar un producto. La falsificación no sólo es idéntica en el sentido general de la
palabra, sino que además da la impresión de ser el producto genuino, procedente del
fabricante o comerciante genuino. (Ver IDPM 13.2.1, p. 100)

Falsificado:
Ver “Falsificación”.

Fecha de presentación de una solicitud:


PCT, Art. 11; Proyecto PLT, Art. 8.

1) La Oficina receptora otorgará como fecha de presentación internacional la fecha


de recepción de la solicitud internacional, siempre que compruebe en el momento de la
recepción que:

i) el solicitante no está manifiestamente desprovisto, por motivos de residencia o


nacionalidad, del derecho a presentar una solicitud internacional en la Oficina receptora;

ii) la solicitud internacional está redactada en el idioma prescrito;

iii) la solicitud internacional contiene por lo menos los elementos siguientes:

a) una indicación según la cual ha sido presentada a título de solicitud


internacional;

b) la designación de un Estado contratante por lo menos;

c) el nombre del solicitante, indicado en la forma prescrita;

d) una parte que, a primera vista, parezca constituir una descripción;

e) una parte que, a primera vista, parezca constituir una o varias


reivindicaciones.
2)

a) Si, en el momento de su recepción, la Oficina receptora comprueba


que la solicitud internacional no cumple los requisitos enumerados en el párrafo 1), invitará
al solicitante a efectuar la corrección necesaria, de conformidad con lo previsto en el
Reglamento.

b) Si el solicitante da cumplimiento a esta invitación en la forma establecida


en el Reglamento, la Oficina receptora otorgará como fecha de presentación internacional la
de recepción de la corrección exigida.

3) Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 64.4), cualquier solicitud


internacional que cumpla las condiciones señaladas en los puntos 1)i) a 1)iii) y a la cual le
haya sido otorgada una fecha de presentación internacional, tendrá los efectos de una
presentación nacional regular en cada Estado designado desde dicha fecha; esta
fecha se considerará como la de presentación efectiva en cada Estado designado.

4) Toda solicitud internacional que cumpla los requisitos enumerados en los


puntos 1)i) a 1)iii), tendrá igual valor que una presentación nacional regular en el sentido del
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Fecha de presentación efectiva:


PCT, Art. 11(3).
3) Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 64.4), cualquier solicitud internacional
que cumpla las condiciones señaladas en los puntos 1)i) a 1)iii) y a la cual le haya sido
otorgada una fecha de presentación internacional, tendrá los efectos de una presentación
nacional regular en cada Estado designado desde dicha fecha; esta fecha se considerará
como la de presentación efectiva en cada Estado designado.

Fecha de presentación internacional:


PCT, Art. 11(1).

1) La Oficina receptora otorgará como fecha de presentación internacional la fecha


de recepción de la solicitud internacional, siempre que compruebe en el momento de la
recepción que:

i) el solicitante no está manifiestamente desprovisto, por motivos de


residencia o nacionalidad, del derecho a presentar una solicitud internacional en la Oficina
receptora;

ii) la solicitud internacional está redactada en el idioma prescrito;

iii) la solicitud internacional contiene por lo menos los elementos siguientes:


a) una indicación según la cual ha sido presentada a título de solicitud
internacional;

b) la designación de un Estado contratante por lo menos;

c) el nombre del solicitante, indicado en la forma prescrita;


d) una parte que, a primera vista, parezca constituir una descripción;

e) una parte que, a primera vista, parezca constituir una o varias


reivindicaciones.

Fijación:
se entiende por "fijación" la incorporación de sonidos, o la representación de éstos, a partir de
la cual puedan percibirse, reproducirse o comunicarse mediante un dispositivo. (Ver WPPT,
Art. 2 (c)).

Fonograma:
Se entiende por "fonograma", toda fijación de los sonidos de una ejecución o interpretación o
de otros sonidos, o de una representación de sonidos que no sea en forma de una fijación
incluida en una obra cinematográfica o audiovisual. (Ver WPPT, Art.2 (b)).

I
Indicación de procedencia engañosa (en los productos):
Ver Madrid (Indicaciones de procedencia), Art. 1(1).

Indicación de procedencia:
La indicación de procedencia constituye la expresión o signo al que se asocia el origen del
producto o del artículo.

Indicación falsa:
París, Arts. 10 (1), (2) y 10ter.
1) Las disposiciones del artículo precedente serán aplicadas en caso de utilización directa
o indirecta de una indicación falsa concerniente a la procedencia del producto o a la
identidad del productor, fabricante o comerciante.

2) Será en todo caso reconocido como parte interesada, sea persona física o moral, todo
productor, fabricante o comerciante dedicado a la producción, la fabricación o el comercio
de ese producto y establecido en la localidad falsamente indicada como lugar de
procedencia, o en la región donde esta localidad esté situada, o en el país falsamente
indicado, o en el país donde se emplea la indicación falsa de procedencia.
1) Los países de la Unión se comprometen a asegurar a los nacionales de los demás
países de la Unión los recursos legales apropiados para reprimir eficazmente todos los actos
previstos en los Artículos 9, 10 y 10bis.

2) Se comprometen, además, a prever medidas que permitan a los sindicatos y


asociaciones de representantes de los industriales, productores o comerciantes interesados y
cuya existencia no sea contraria a las leyes de sus países, proceder judicialmente o ante las
autoridades administrativas, para la represión de los actos previstos por los Artículos 9, 10 y
10bis, en la medida en que la ley del país donde la protección se reclama lo permita a los
sindicatos y a las asociaciones de este país.

Indicaciones geográficas:
A los efectos de lo dispuesto en el Acuerdo sobre los ADPIC, “indicaciones geográficas son
las que identifiquen un producto como originario del territorio de un Miembro o de una región
o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación, u otra característica del
producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico”. (Ver ADPIC, Art. 22 (1)).

Infracción (lesión) de los derechos de autor:


Es toda utilización no autorizada de una obra protegida por derecho de autor cuando la
autorización para tal utilización es necesaria en virtud de una ley. La infracción del derecho
de autor consiste característicamente en la propia utilización no autorizada (p.e., exposición,
reproducción, representación o ejecución, o cualquiera otra transmisión o comunicación de
una obra al público hechas sin permiso; la transmisión (distribución), la exportación, la
importación de ejemplares de una obra que no hayan sido autorizadas; el plagio; el uso de una
obra derivada sin el consentimiento del autor, etc.); en los países en que se concede protección
a los derechos morales, la infracción de los derechos de autor puede consistir también en la
deformación de una obra, omisión de la mención de paternidad, etc. (Ver GDADC, p. 134).

Innovación:
Ver Ley tipo OMPI (Invenciones), Preámbulo.

Insuficiencia de explotación:
París, Art. 5A(4).
4) Una licencia obligatoria no podrá ser solicitada por causa de falta o de
insuficiencia de explotación antes de la expiración de un plazo de cuatro años a partir del
depósito de la solicitud de patente, o de tres años a partir de la concesión de la patente,
aplicándose el plazo que expire más tarde; será rechazada si el titular de la patente justifica
su inacción con excusas legítimas. Dicha licencia obligatoria será no exclusiva y no podrá
ser transmitida, aun bajo la forma de concesión de sublicencia, sino con la parte de la
empresa o del establecimiento mercantil que explote esta licencia.

Interpretación o ejecución pública:


En numerosas legislaciones nacionales, se considera “interpretación o ejecución pública”
cualquier interpretación o ejecución de una obra en un lugar abierto al público, o en un lugar
no abierto al público en el que se encuentra un número considerable de personas que no
pertenecen al círculo de la familia o de los allegados.
Invalidar el registro de una marca:
París, Art. 5C (2).
2) El empleo de una marca de fábrica o de comercio por el propietario, bajo una
forma que difiera por elementos que no alteren el carácter distintivo de la marca en la
forma en que ésta ha sido registrada en uno de los países de la Unión, no ocasionará la
invalidación del registro, ni disminuirá la protección concedida a la marca.

Invalidar una patente:


París, Art. 4quater.
La concesión de una patente no podrá ser rehusada y una patente no podrá ser
invalidada por el motivo de que la venta del producto patentado u obtenido por un
procedimiento patentado esté sometida a restricciones o limitaciones resultantes de la
legislación nacional.

Invención no patentable:
PCT, Art. 35.2.
2) El informe de examen preliminar internacional no contendrá ninguna declaración
sobre la cuestión de saber si la invención reivindicada es o parece ser patentable o no
patentable de conformidad con lo dispuesto en alguna legislación nacional. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el párrafo 3), el informe declarará, en relación con cada reivindicación, si
ésta parece satisfacer los criterios de novedad, actividad inventiva (no evidencia) y
aplicación industrial, tal como se definen en el Artículo 33.1) a 33.4) a los efectos del examen
preliminar internacional. En la declaración figurará la mención de los documentos que
sirvan de apoyo a la conclusión mencionada y las explicaciones que las circunstancias del
caso puedan exigir. La declaración contendrá asimismo las demás observaciones previstas
por el Reglamento.

Invención nueva:
PCT, Art. 33(1); Ley tipo OMPI (invenciones), Art. 114.1.
1) El examen preliminar internacional tendrá por objeto formular una opinión preliminar y
sin compromiso sobre las siguientes cuestiones: si la invención reivindicada parece ser
nueva, si implica una actividad inventiva (no es evidente) y si es susceptible de aplicación
industrial.

Invención patentable:
París, Art. 11(1); Ley tipo OMPI (Invenciones), Art. 113.
1) Los países de la Unión concederán, conforme a su legislación interna, una protección
temporaria a las invenciones patentables, a los modelos de utilidad, a los dibujos o modelos
industriales, así como a las marcas de fábrica o de comercio, para los productos que figuren
en las exposiciones internacionales oficiales u oficialmente reconocidas, organizadas en el
territorio de alguno de ellos.

Invención:
Una invención es una idea nueva que permite en la práctica la solución de un problema
determinado en la esfera de la técnica. (Ver www.wipo.int/spa/general/ipip/intro .htm).
Inventor:
Autor de una invención. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4ter del Convenio de
París, el inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la patente. (Ver MIDPI, p.
10.1.23).

L
Licencia (en el ámbito del derecho de autor):
En la esfera del derecho de autor, se entiende generalmente por licencia la autorización
(permiso) concedida por el autor u otro titular del derecho de autor (licenciante) al usuario de
la obra (licenciatario) para utilizar ésta en una forma determinada y de conformidad con unas
condiciones convenidas entre ambos en el contrato pertinente (acuerdo de licencia). A
diferencia de la cesión, la licencia no transfiere la titularidad; constituye únicamente un
derecho o derechos a utilizar la obra con sujeción al derecho de autor sobre ella, derecho que
sigue siendo de la pertenencia del licenciante si bien queda restringido en función del alcance
de la licencia concedida. La licencia puede ser exclusiva y no exclusiva; en este último caso,
el titular del derecho de autor puede también conceder legalmente licencias semejantes a otros
licenciatarios. Frecuentemente el licenciatario obtiene asimismo el derecho a explotar la
licencia permitiendo a otras personas utilizarla a su vez (sublicencias). En las convenciones de
derecho de autor y en las legislaciones nacionales de derecho de autor pueden preverse
licencias obligatorias y licencias legales para casos especiales. (Ver GDADC, p. 145).

Licencia no voluntaria:
Ver Ley tipo OMPI (Invenciones), para. 147(i).

Licencia obligatoria:
En general se entiende que es una forma especial de permiso que ha de concederse
obligatoriamente, en la mayoría de los casos por las autoridades competentes o por conducto
de organizaciones de autores, en condiciones definidas y para tipos determinados de
utilización de las obras. A diferencia de las licencias legales, que en virtud de ley autorizan
directamente sin previa solicitud ni notificación, las licencias obligatorias están sujetas a una
previa solicitud de concesión formal de la licencia, o al menos a una notificación previa al
titular del derecho de autor. En las dos principales convenciones de derecho de autor están
también previstas estas licencias: en el Convenio de Berna, la licencia obligatoria de
grabaciones de obras musicales cuya grabación haya sido ya autorizada por el autor, o la
posibilidad de aplicar las licencias obligatorias para la radiodifusión de obras; en la
Convención Universal sobre Derecho de Autor, las licencias obligatorias de las traducciones
de escritos a un idioma de uso general en el país, después de transcurridos siete años desde la
primera publicación del escrito, siempre que dicha traducción no se haya publicado durante el
mencionado período. En ambas convenciones se prevén licencias obligatorias especiales en
beneficio de los países en desarrollo, por las cuales estos países pueden aprovechar los
mencionados medios previa una declaración en forma. Estas licencias pueden concederse una
vez transcurridos determinados períodos y con sujeción al cumplimiento de algunas otras
condiciones; puede autorizarse mediante ellas la utilización de obras impresas extranjeras bajo
la forma de la publicación de su traducción en idiomas de uso general en el país, para fines
docentes, de estudios especiales o de investigación; o en la forma de reproducción para su uso
en relación con actividades de docencia sistemática. La licencia obligatoria debe otorgar un
derecho no exclusivo, debe ser intransferible y restringirse en sus efectos al país en que se
concede. La remuneración equitativa del autor u otro titular del derecho de autor es asimismo
una condición para el ejercicio de todas las clases de licencias obligatorias; en algunos casos
este ejercicio está regulado por un reglamento (Ver GDADC, p. 51).

Licencia:
Licencia significa, en el caso de un derecho conferido por una patente o por un modelo de
utilidad protegido, dibujo o modelo industrial, nueva variedad de planta, o marca (“propiedad
industrial”), el permiso dado por el propietario de ese derecho (“licenciante”) a otra persona
(“licenciatario”) para que ejecute ciertos actos que están amparados por el derecho. (Ver
GLPD, para. 78 (vii)).

Licenciante:
Ver “licencia”.

Licenciatario:
Ver “licencia”.

Limitación del derecho de autor:


Estas limitaciones (que a menudo se denominan “excepciones”) son disposiciones contenidas
en las legislaciones de derecho de autor, que restringen el derecho exclusivo del autor en lo
que respecta a la explotación de su obra. Las formas principales que adoptan estas
limitaciones son los casos de libre utilización, licencias obligatorias y licencias legales. (Ver
GDADC, p. 147).

M
Marca colectiva:
Ver París, Art. 7bis(1); BIRPI Ley-Tipo (Marcas), para. 1(1)(c)).

1) Los países de la Unión se comprometen a admitir el depósito y a proteger las


marcas colectivas pertenecientes a colectividades cuya existencia no sea contraria a la ley del
país de origen, incluso si estas colectividades no poseen un establecimiento industrial o
comercial.

Marca de fábrica o de comercio:


Véase el Artículo 15 (Materia objeto de la protección) del Acuerdo sobre los ADPIC: “1.
Podrá constituir una marca de fábrica o de comercio cualquier signo o combinación de signos
que sean capaces de distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas.
Tales signos podrán registrarse como marcas de fábrica o de comercio, en particular las
palabras, incluidos los nombres de persona, las letras, los números, los elementos figurativos
y las combinaciones de colores, así como cualquier combinación de estos signos. Cuando los
signos no sean intrínsecamente capaces de distinguir los bienes o servicios pertinentes, los
Miembros podrán supeditar la posibilidad de registro de los mismos al carácter distintivo que
hayan adquirido mediante su uso. Los Miembros podrán exigir como condición para el
registro que los signos sean perceptibles visualmente.”

Marca de servicio:
La marca de servicio es un signo utilizado por las empresas que ofrecen servicios como, por
ejemplo, los hoteles, los restaurantes, las compañías aéreas, las agencias de viajes, las
agencias de alquiler de automóviles, las agencias de empleo, las lavanderías-tintorerías, etc., a
fin de distinguir sus servicios de los que proponen otras empresas. Las marcas de servicio
cumplen la misma función que las marcas; la única diferencia consiste en que se aplican a
servicios en lugar de a productos (o bienes).

Marca notoriamente conocida:


París, Art. 6bis.
1) Los países de la Unión se comprometen, bien de oficio, si la legislación del país lo
permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el registro y a prohibir el uso
de una marca de fábrica o de comercio que constituya la reproducción, imitación o
traducción, susceptibles de crear confusión, de una marca que la autoridad competente del
país del registro o del uso estimare ser allí notoriamente conocida como siendo ya marca de
una persona que pueda beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos
idénticos o similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la
reproducción de tal marca notoriamente conocida o una imitación susceptible de crear
confusión con ésta.

2) Deberá concederse un plazo mínimo de cinco años a partir de la fecha del registro
para reclamar la anulación de dicha marca. Los países de la Unión tienen la facultad de
prever un plazo en el cual deberá ser reclamada la prohibición del uso.

3) No se fijará plazo para reclamar la anulación o la prohibición de uso de las


marcas registradas o utilizadas de mala fe.

Marca similar susceptible de crear confusión:


París, Art. 6bis(1).
1) Los países de la Unión se comprometen, bien de oficio, si la legislación del país lo
permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el registro y a prohibir el uso
de una marca de fábrica o de comercio que constituya la reproducción, imitación o
traducción, susceptibles de crear confusión, de una marca que la autoridad competente del
país del registro o del uso estimare ser allí notoriamente conocida como siendo ya marca de
una persona que pueda beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos
idénticos o similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la
reproducción de tal marca notoriamente conocida o una imitación susceptible de crear
confusión con ésta.
Marca:
La marca es un signo que sirve para distinguir los productos o los servicios de una empresa de
los de otras empresas. El signo puede estar formado en particular por una o varias palabras
distintivas, letras, números, dibujos o imágenes, emblemas, colores o combinaciones de
colores, pudiendo ser tridimensional, como la forma del envase o embalaje del producto
(siempre que no sea mera consecuencia de su función). El signo puede estar formado también
por combinaciones de lo anterior. (Ver dirección Internet http://www.wipo.int/spa/general/
ipip/intro.htm).

Marcas olfativas (marcas de olor):


Imaginemos que una empresa vende sus productos (por ejemplo, papel de cartas) con cierta
fragancia y el consumidor se acostumbra a reconocer tales productos por su olor (Ver IDPM,
2.1, p.16; y bajo “Signos”).

Mercancías de marca de fábrica falsificadas:


“Se entenderá por "mercancías de marca de fábrica o de comercio falsificadas" cualesquiera
mercancías, incluido su embalaje, que lleven apuesta sin autorización una marca de fábrica o
de comercio idéntica a la marca válidamente registrada para tales mercancías, o que no pueda
distinguirse en sus aspectos esenciales de esa marca, y que de ese modo lesione los derechos
que al titular de la marca de que se trate otorga la legislación del país de importación”. (Ver
ADPIC, Art. 51, Nota 14 (a)).

Mercancías pirata que lesionan el derecho de autor:


“Se entenderá por "mercancías pirata que lesionan el derecho de autor" cualesquiera copias
hechas sin el consentimiento del titular del derecho o de una persona debidamente autorizada
por él en el país de producción y que se realicen directa o indirectamente a partir de un
artículo cuando la realización de esa copia habría constituido infracción del derecho de autor
o de un derecho conexo en virtud de la legislación del país de importación”. (Ver ADPIC, Art.
51, Nota 14 (b)).

Modelo de utilidad:
Significa una invención amparable, a solicitud, por medio de inscripción en una oficina
gubernamental, de la descripción, dibujos u otra representación o también por la presentación
de un modelo, de acuerdo con requisitos un poco menos estrictos que para las invenciones
patentables (por ejemplo, tasas más bajas, sólo en ciertos campos técnicos, sin actividad
inventiva) pero protegidas también en un menor grado (duración más corta); pero en otros
aspectos los derechos que emanan del modelo de utilidad son análogos a los de la patente.
(Ver GLPD, para. 78 (iii)).

Modificar:
Aportar rectificaciones, mejoras. Es posible presentar modificaciones de una solicitud de
patente, cuando existan inexactitudes en la dirección postal del solicitante o en sus
reivindicaciones. (Ver PCT Arts. 19(1 y 2) y 28).

Art. 19(1 y 2)
1) Después de recibir el informe de búsqueda internacional, el solicitante tendrá
derecho a modificar las reivindicaciones de la solicitud internacional en una sola
oportunidad, presentando las modificaciones en la Oficina Internacional dentro del plazo
prescrito. Al mismo tiempo, podrá presentar una breve declaración, de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento, explicando las modificaciones e indicando los efectos que
pudieran tener en la descripción y los dibujos.

2) Las modificaciones no podrán ir más allá de la divulgación de la invención


contenida en la solicitud internacional tal como haya sido presentada.

Art. 28

1) El solicitante deberá tener la posibilidad de modificar las reivindicaciones, la


descripción y los dibujos presentados en cada Oficina designada dentro del plazo prescrito.
Ninguna Oficina designada concederá una patente ni denegará su concesión antes de la
expiración de ese plazo, excepto con el consentimiento expreso del solicitante.

2) Las modificaciones no deberán exceder la divulgación de la invención que figure en


la solicitud internacional, tal como fue presentada, a menos que la legislación nacional del
Estado designado permita ir más allá de la mencionada divulgación.

3) Las modificaciones deberán estar en conformidad con la legislación nacional del


Estado designado en todos los aspectos que no estén previstos por el presente Tratado o su
Reglamento.

4) Cuando la Oficina designada exija una traducción de la solicitud internacional, las


modificaciones se deberán hacer en el idioma de la traducción.

N
No evidencia de una invención:
PCT, Art. 33(1); Proyecto PLT, Art. 11(1) and (3).
1) El examen preliminar internacional tendrá por objeto formular una opinión preliminar y
sin compromiso sobre las siguientes cuestiones: si la invención reivindicada parece ser
nueva, si implica una actividad inventiva (no es evidente) y si es susceptible de aplicación
industrial.

Nombre comercial:
La definición de un nombre de comercio para los fines de la protección y el modo en que se
otorga dicha protección, competen a las legislaciones nacionales de los países concernidos.
Por consiguiente, la protección puede dimanar de una legislación especial en materia de
nombres comerciales o de una legislación más general sobre competencia desleal o los
derechos de la personalidad. (Ver texto sobre el Convenio de París, preparado para el
Seminario ISIP ´98, para. 142)

Novedad de un dibujo o modelo industrial:


Ver Ley tipo OMPI (Dibujos industriales), para. 4.

Novedad de una invención:


PCT, Art. 33(1); Ley tipo OMPI (Invenciones), para. 114.
1) El examen preliminar internacional tendrá por objeto formular una opinión
preliminar y sin compromiso sobre las siguientes cuestiones: si la invención reivindicada
parece ser nueva, si implica una actividad inventiva (no es evidente) y si es susceptible de
aplicación industrial.

Novedad:
PCT Art. 33(2)).
2) A los efectos del examen preliminar internacional, una invención reivindicada se
considerará nueva si no existe anterioridad en el estado de la técnica, tal como se define en el
Reglamento.

O
Obra artística:
Obra artística (u obra de arte) es una creación cuya finalidad es apelar al sentido estético de la
persona que la contempla. En la categoría de obras artísticas entran las pinturas, los dibujos,
las esculturas, los grabados y, para diversas legislaciones de derecho de autor, también las
obras de arquitectura y las obras fotográficas. Si bien en algunos países se considera que las
obras musicales constituyen una categoría especial de obras protegidas, en numerosas
legislaciones de derecho de autor las obras musicales quedan también comprendidas en la
noción de obras artísticas. Análogamente, la mayoría de las legislaciones incluyen en esta
categoría las obras de arte aplicado. (Ver GDADC, p. 13).

Obra científica:
Es una obra que trata los problemas de una manera adaptada a los requisitos del método
científico. El ámbito de esta categoría de obras no se restringe en modo alguno al campo de
las ciencias naturales ni a las obras literarias de carácter científico. En determinadas
circunstancias, también un programa de ordenador puede ser una obra científica. En las
legislaciones de derecho de autor una referencia general a las obras científicas se entiende
frecuentemente que alude a todas las clases de obras que no sean las obras artísticas o de
ficción, por ejemplo, los escritos de carácter técnico, los libros de referencia, los escritos de
divulgación científica, o las guías prácticas. Sin embargo, entre las obras científicas
protegidas por el derecho de autor no se cuentan las invenciones científicas, los
descubrimientos, el trabajo de investigación ni las iniciativas de índole científica. (Ver
GDADC, p. 236).

Obra divulgada:
Es una obra puesta a disposición del público, cualesquiera que sean los medios empleados
para su divulgación. Las obras divulgadas no son necesariamente obras publicadas. (Ver
GDADC, p. 80).

Obra en colaboración:
Se entiende generalmente que obra en colaboración u obra de creación en colaboración es
una obra creada por dos o más autores en colaboración directa o al menos en una relación
recíproca de las contribuciones, que no pueden separarse unas de otras ni considerarse
creaciones independientes. Ejemplos de los tipos más corrientes de obras en colaboración
pueden ser las obras dramático-musicales, las obras musicales con letra, los manuales escritos
por varios autores, o los programas de ordenador creados por un equipo. Los autores de una
obra de esta clase reciben el nombre de autores en colaboración o coautores y su derecho de
autor sobre la totalidad de la obra unitaria se rige por normas especiales de la legislación de
derecho de autor. Las obras en colaboración no han de confundirse con las obras compuestas,
con las obras colectivas, ni con las colecciones. (Ver GDADC, p. 139).

Obra literaria:
En sentido estricto, es un escrito de gran valor desde la perspectiva de la belleza y efecto
emocional de su forma y contenido. Sin embargo, desde la perspectiva del derecho de autor,
la referencia general a las obras literarias se entiende generalmente que alude a todas las
formas de obras escritas originales, sean de carácter literario, científico, técnico o meramente
práctico, y prescindiendo de su valor y finalidad. (Ver GDADC, p. 149).

Obra musical:
Se entiende generalmente que es una obra artística protegida por el derecho de autor. Estas
obras abarcan toda clase de combinaciones de sonidos (composición) con o sin texto (letra o
libreto), para su ejecución por instrumentos musicales y/o la voz humana. Si la obra tiene
además finalidades de representación escénica, recibe el nombre de obra dramático-musical.
Generalmente, la música forma también parte de las obras cinematográficas. El autor de una
obra musical recibe generalmente el nombre de compositor. Las más frecuentes utilizaciones
de las obras musicales para las que se otorga protección en virtud de las legislaciones de
derecho de autor, son la reproducción (como música escrita o como grabación), la
representación o ejecución, la radiodifusión, las demás formas de transmisión al público,
arreglos musicales y utilización como música ambiental. Las legislaciones de derecho de
autor que condicionan la protección a la fijación en una forma material protegen únicamente
la música escrita en notación musical o adecuadamente grabada. Otras legislaciones de
derecho de autor también conceden protección a las improvisaciones u obras musicales
transmitidas de una manera práctica, contra toda fijación o transmisión al público no
autorizadas. (Ver GDADC, p. 163).

Obra original:
Término empleado frecuentemente en contraposición con el de obras derivadas. En este
contexto significa que la obra no es una adaptación, traducción o arreglo de una obra
preexistente; su originalidad es absolutamente de primera mano y no meramente
complementaria, como sucede en el caso de obras derivadas de otras obras. No ha de
confundirse este concepto con el significado de la misma expresión cuando se refiere en
términos generales a la originalidad de una creación intelectual, ni con el sentido de ejemplar
original de una obra. (Ver GDADC, p. 176)

Obra publicada:
Frecuentemente se entiende por obra publicada – también denominada a menudo
“publicación” – toda obra puesta al alcance del público. Sin embargo, en un sentido jurídico
más restringido, obra publicada significa generalmente sólo aquella obra que se ha hecho
accesible al público mediante la reproducción y transmisión (distribución) de ejemplares de la
misma. En los convenios internacionales y en algunas legislaciones nacionales se prevén
condiciones más detalladas que han de cumplirse en relación con una obra para que ésta
pueda considerarse obra publicada; por ejemplo, de conformidad con la Convención
Universal sobre Derecho de Autor, la publicación está sujeta a que se pongan a disposición
del público ejemplares de la obra que permitan leerla o conocerla visualmente, requisito no
impuesto por el Convenio de Berna que reconoce también la publicación en la forma de
fonogramas. En algunos aspectos, las obras publicadas se rigen por normas especiales en
virtud de la legislación de derecho de autor, tanto nacional como internacional. (Ver GDADC,
p. 211).

Oficina de propiedad industrial:


Organismo gubernamental o intergubernamental que recibe las solicitudes de concesión de
títulos de propiedad industrial y que concede esos títulos y los administra de conformidad
con las legislaciones aplicables. Habida cuenta de que existen títulos de propiedad industrial
de diversos tipos, pueden existir varias oficinas de propiedad industrial en un país (por
ejemplo, una "oficina de patentes" y una "oficina de marcas"). Una oficina de propiedad
industrial también puede actuar en nombre de los poderes públicos de diversos países en
virtud de un tratado concertado a tal efecto (véase “Oficina regional de patentes (o de
propiedad industrial)”). (Ver MIDPI, p. 10.1.26).

Oficina Internacional:
Secretaría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). A los fines de
ciertos tratados (PCT y Arreglo de Madrid, por ejemplo) y de algunas fases del procedimiento
de concesión de títulos de propiedad industrial, la Oficina Internacional de la OMPI está
considerada como una oficina de propiedad industrial. (Ver MIDPI, p. 10.1.26).

Oponerse al registro de una marca:


París, Art. 6septies (1).
1) Si el agente o el representante del que es titular de una marca en uno de los países
de la Unión solicita, sin autorización de este titular, el registro de esta marca a su propio
nombre, en uno o varios de estos países, el titular tendrá el derecho de oponerse al registro
solicitado o de reclamar la anulación o, si la ley del país lo permite, la transferencia a su
favor del citado registro, a menos que este agente o representante justifique sus actuaciones.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI):


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una organización
intergubernamental dedicada a garantizar la protección de los derechos de los creadores y los
propietarios de propiedad intelectual a nivel mundial y, por tanto, asegurar que se reconoce y
se recompensa a los inventores y autores por su inventiva. Esta protección internacional sirve
de acicate a la creatividad humana, ensanchando las fronteras de la ciencia y de la tecnología
y enriqueciendo el mundo de la literatura y de las artes. Gracias a la creación de un marco
estable para la comercialización de los productos de la propiedad intelectual, la OMPI agiliza
asimismo el comercio internacional. Los 175 Estados miembros de la OMPI (al 1° de
septiembre de 2000)(lista disponible) representan en la actualidad casi el 90% de los países
del mundo, reflejo de la creciente importancia y pertinencia asociadas a las labores de la
Organización. Con un personal cercano a las 778 personas*) de todo el mundo, la OMPI lleva
a cabo numerosas tareas relacionadas con la protección de los derechos de propiedad
intelectual, como la administración internacional de tratados, la prestación de asistencia a
gobiernos, organizaciones y el sector privado, el seguimiento de los avances en la materia y la
armonización y simplificación de las normas y prácticas pertinentes. En todas sus tareas, las
palabras clave son la comunicación y la cooperación internacional.
*) al 1° de octubre de 2000)
Organización Mundial del Comercio (OMC):
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se
ocupa de la reglamentación del comercio entre los distintos países. Las actividades de la
organización dimanan de los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de
los países que participan en el comercio internacional. Estos textos contienen las normas
jurídicas básicas en materia de comercio internacional. Se trata principalmente de contratos,
mediante los cuales los gobiernos se comprometen a mantener sus políticas comerciales
dentro de ciertos límites convenidos. Si bien estos textos han sido negociados y firmados por
los gobiernos, su objetivo consiste en ayudar a productores de bienes y servicios, a
exportadores e importadores, a desempeñar sus actividades comerciales.

Origen de los productos:


París, Art.6 ter(9).
9) Los países de la Unión se comprometen a prohibir el uso no autorizado, en el
comercio, de los escudos de armas de Estado de los otros países de la Unión, cuando este uso
sea de naturaleza tal que induzca a error sobre el origen de los productos.

Origen geográfico:
Tal como se utiliza en la OMPI, este término se refiere a todo producto cuyas propiedades
especiales se deriven de la región, el lugar o la localidad donde existan condiciones de
producción especialmente favorables (como en el caso de las denominaciones de origen). El
origen geográfico no debe confundirse con las “indicaciones de procedencia”, que indican
únicamente el lugar de origen de cualquier producto. (Ver IPRM, p. 116, para. 2.676 -
adaptado-).

Originalidad:
En relación con una obra, la originalidad significa que ésta es una creación propia del autor, y
no copiada de otra obra en su totalidad o en una parte esencial. En la legislación de derecho de
autor se exige originalidad en la composición del contenido y en la forma de su expresión,
pero no en cuanto a las meras ideas, información o métodos incorporados a la obra. La
originalidad no ha de confundirse con la novedad; la preexistencia de una obra similar,
desconocida por el autor, no afecta a la originalidad de una creación independiente. En el caso
de una obra derivada, la originalidad radica en el método particular de adaptación de la obra
preexistente, aludido en la Ley de México, Art. 9, entre otras. El requisito de la originalidad
como condición para la protección del derecho de autor se recoge en muchas legislaciones
nacionales de derecho de autor al calificar como “originales” las obras protegibles. Este
sentido del adjetivo “original” no ha de confundirse con el significado del mismo término
cuando se emplea para contraponer las obras originales, en tanto que obras preexistentes, con
las obras derivadas. (Ver GDADC, p. 175).

P
País de origen:
Lisboa Art. 2 (1&2)
Palabras (como signo distintivo de una marca)/Marca verbal:
Esta categoría incluye nombres de empresas, apellidos, nombres de pila, nombres geográficos
y toda otra palabra o conjunto de palabras, inventadas o no, y lemas publicitarios. (Ver IDPM,
2.1, p15).

Patentabilidad de una invención:


PCT, Art. 33.
1) El examen preliminar internacional tendrá por objeto formular una opinión
preliminar y sin compromiso sobre las siguientes cuestiones: si la invención reivindicada
parece ser nueva, si implica una actividad inventiva (no es evidente) y si es susceptible de
aplicación industrial.

2) A los efectos del examen preliminar internacional, una invención reivindicada se


considerará nueva si no existe anterioridad en el estado de la técnica, tal como se define en el
Reglamento.

3) A los efectos del examen preliminar internacional, se considerará que una invención
reivindicada implica una actividad inventiva si, teniendo en cuenta el estado de la técnica tal
como se define en el Reglamento, la invención no es evidente para una persona del oficio en
la fecha pertinente prescrita.

4) A los efectos del examen preliminar internacional, se considerará que una invención
reivindicada es susceptible de aplicación industrial cuando, de acuerdo con su carácter, su
objeto pueda ser producido o utilizado (en el sentido tecnológico) en todo tipo de industria.
La expresión "industria" debe entenderse en su más amplio sentido, como en el Convenio de
París para la Protección de la Propiedad Industrial.

5) Los criterios descritos anteriormente sólo servirán a los efectos del examen
preliminar internacional. Todo Estado contratante podrá aplicar criterios adicionales o
diferentes con el fin de decidir si la invención reivindicada es o no patentable en ese Estado.

6) El examen preliminar internacional deberá tomar en consideración todos los


documentos citados en el informe de búsqueda internacional. Podrá tomar en consideración
todos los documentos adicionales que estime pertinentes en ese caso concreto.

Patente de dibujo o modelo:


Título de protección de los dibujos o modelos industriales en ciertos países (por ejemplo, los
Estados Unidos de América). (Ver MIDPI, 10.1.28)

Patente de invención caducada:


París, Art. 5bis(2).
2) Los países de la Unión tiene la facultad de prever la rehabilitación de las patentes
de invención caducadas como consecuencia de no haberse pagado las tasas.

Patente nacional:
PCT, Art. 2, iii).
iii) se entenderá por "patente nacional" una patente concedida por una administración
nacional;
Patente Regional (en el PCT):
PCT, Art.2, iv)
iv) se entenderá por "patente regional" una patente concedida por una administración
nacional o intergubernamental facultada para conceder patentes con efectos en más de un
Estado;

Patente:
La patente es un documento expedido por una Oficina del Estado, en el que se describe la
invención y por el que se crea una situación jurídica por la que la invención patentada,
normalmente, sólo puede ser explotada (fabricada, utilizada, vendida, importada) por el titular
de la patente o con su autorización. La protección de la invención está limitada en cuanto al
tiempo (por lo general, 20 años desde la fecha de presentación de la solicitud de concesión de
una patente). (Ver dirección Internet http://www.wipo.int/spa/general/ipip/intro.htm).

Pequeños derechos:
Esta expresión o su equivalente expresión francesa se utiliza corrientemente en relación con
los derechos de representación o ejecución no dramática sobre obras musicales, tengan o no
un texto correspondiente. Estos derechos son generalmente administrados por las sociedades
de autores u otros organismos adecuados que se hallan facultados para autorizar la
representación o ejecución de todas las obras del repertorio de que se encargan. La
autorización (licencia) se concede contra abono de unos cánones que se recaudan en nombre
de los titulares del derecho de autor para su distribución periódica entre éstos, en función de la
frecuencia de la utilización de cada una de las composiciones musicales y en función del
reglamento aplicable y de las normas aprobadas de la sociedad u otro organismo competente.
En la mayoría de los países hay sólo un organismo que se encarga de la administración de
estos derechos; en el repertorio de este organismo se incluyen prácticamente todas las obras
musicales y puede suponerse en buena fe que la autorización obtenida de tal organismo se
extiende a todas las representaciones o ejecuciones musicales que organice la persona
autorizada. (Ver GDADC, p. 186).

Período de renovación:
Ver ´renovación´.

Persona del oficio de nivel medio:


Ley tipo OMPI (Invenciones), para. 115.

Persona del oficio:


PCT, Arts. 5 and 33(3); Proyecto PLT, Art. 3(1).
(PCT Art, 5)
La descripción deberá divulgar la invención de una manera suficientemente clara y
completa para que pueda ser realizada por una persona del oficio.
Art, 33(3)
3) A los efectos del examen preliminar internacional, se considerará que una
invención reivindicada implica una actividad inventiva si, teniendo en cuenta el estado de la
técnica tal como se define en el Reglamento, la invención no es evidente para una persona del
oficio en la fecha pertinente prescrita.
Piratería de marcas:
La piratería de marcas consiste en registrar o utilizar una marca extranjera notoriamente
conocida que no está registrada en el país (o que no es válida debido a su falta de utilización).
(Ver IDPM, 13.1, p. 99).

Piratería:
En las esferas del derecho de autor y de los derechos conexos se entiende generalmente por
piratería la reproducción de obras publicadas o de fonogramas por cualquier medio adecuado
con miras a la transmisión (distribución) al público y también la reemisión de una
radiodifusión de otra persona sin la correspondiente autorización. La fijación ilegal de
representaciones o ejecuciones en directo se denomina en lenguaje común “bootlegging”
(contrabando). (GDADC, p. 190)

Presentación de una modificación:


Ver PCT, Regla 53.9.

Presentación internacional:
PCT, Art. 11.
1) La Oficina receptora otorgará como fecha de presentación internacional la fecha
de recepción de la solicitud internacional, siempre que compruebe en el momento de la
recepción que:

i) el solicitante no está manifiestamente desprovisto, por motivos de residencia


o nacionalidad, del derecho a presentar una solicitud internacional en la Oficina receptora;

ii) la solicitud internacional está redactada en el idioma prescrito;

iii) la solicitud internacional contiene por lo menos los elementos siguientes:

a) una indicación según la cual ha sido presentada a título de solicitud


internacional;

b) la designación de un Estado contratante por lo menos;

c) el nombre del solicitante, indicado en la forma prescrita;

d) una parte que, a primera vista, parezca constituir una descripción;

e) una parte que, a primera vista, parezca constituir una o


varias reivindicaciones.

2)

a) Si, en el momento de su recepción, la Oficina receptora comprueba que


la solicitud internacional no cumple los requisitos enumerados en el párrafo
1), invitará al solicitante a efectuar la corrección necesaria, de conformidad
con lo previsto en el Reglamento.
b) Si el solicitante da cumplimiento a esta invitación en la forma establecida
en el Reglamento, la Oficina receptora otorgará como fecha de presentación
internacional la de recepción de la corrección exigida.

3) Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 64.4), cualquier solicitud


internacional que cumpla las condiciones señaladas en los puntos 1)i) a 1)iii) y a la cual le
haya sido otorgada una fecha de presentación internacional, tendrá los efectos de una
presentación nacional regular en cada Estado designado desde dicha fecha; esta
fecha se considerará como la de presentación efectiva en cada Estado designado.

4) Toda solicitud internacional que cumpla los requisitos enumerados en los


puntos 1)i) a 1)iii), tendrá igual valor que una presentación nacional regular en el sentido del
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Presentación nacional regular:


París, Art. 4A(3); PCT, Art. 11(4).
3) Por depósito nacional regular se entiende todo depósito que sea suficiente para
determinar la fecha en la cual la solicitud fue depositada en el país de que se trate,
cualquiera que sea la suerte posterior de esta solicitud.

PCT Art.11(4)
4) Toda solicitud internacional que cumpla los requisitos enumerados en los puntos
1)i) a 1)iii), tendrá igual valor que una presentación nacional regular en el sentido del
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Prioridad:
París, Art. 4A(1).
1) Quien hubiere depositado regularmente una solicitud de patente de invención, de
modelo de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de comercio, en
alguno de los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para efectuar el depósito en los
otros países, de un derecho de prioridad, durante los plazos fijados más adelante en el
presente.

Procedimientos por infracción:


Se entiende generalmente que esta expresión abarca toda clase de procedimientos jurídicos
invocados ante un tribunal o autoridad competente para imponer sanciones por infracción de
los derechos de autor. (Ver GDADC, p. 135).

Producciones multimedios:
Este término no ha sido definido jurídicamente, pero existe el consenso de que la combinación
de sonidos, textos e imágenes en forma digital, accesible por medio de un programa
informático, constituye una expresión de la paternidad de una obra que justifica la protección
por derecho de autor de las producciones multimedios.
Productor de fonogramas:
Se entiende por productor de fonogramas a la persona natural o jurídica que toma la iniciativa
y tiene la responsabilidad de la primera fijación de los sonidos de una ejecución o
interpretación u otros sonidos o las representaciones de sonidos. (Ver, WPPT, Art.2(d)).

Programa de ordenador:
Los programas de ordenador son un buen ejemplo de un tipo de obra que no está incluido en
la lista contenida en el Convenio de Berna, pero que indudablemente está incluido en la
noción de “producción en el campo literario, científico y artístico” dentro del significado del
Artículo 2 del Convenio; no cabe duda que los programas de ordenador están protegidos en el
marco de las leyes de derecho de autor en varios países, así como en virtud del Acuerdo sobre
los ADPIC. Un programa de ordenador es un conjunto de instrucciones que controla las
operaciones de un ordenador para permitirle realizar una tarea específica como el
almacenamiento y recuperación de información. Un programa de ordenador es el resultado del
trabajo de uno o más autores humanos pero, en su modo o forma de expresión final,
únicamente puede ser comprendido directamente por una máquina (el ordenador) y no por
seres humanos. (Ver Documento preparado para el Seminario de Introducción al Derecho de
Autor y a los Derechos Conexos, Ginebra, 21-23 de octubre 1998, pp. 5-6).

Propiedad Industrial:
París, Art.1 (3)).
La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no sólo a la
industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las industrias
agrícolas y extractivas y a todos los productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos,
granos, hojas de tabaco, frutos, animales, minerales, aguas minerales, cervezas, flores,
harinas.

Propiedad intelectual:
Convenio de la OMPI, Art. 2, (viii)).
En el Convenio que establece la OMPI, se entiende por propiedad intelectual, los derechos
relativos: a las obras literarias, artísticas y científicas, a las interpretaciones de los artistas
intérpretes y a las ejecuciones de los artistas ejecutantes, a los fonogramas y a las emisiones
de radiodifusión, a las invenciones en todos los campos de la actividad humana, a los
descubrimientos científicos, a los dibujos y modelos industriales, a las marcas de fábrica, de
comercio y de servicio, así como a los nombres y denominaciones comerciales, a la
protección contra la competencia desleal, y a todos los demás derechos relativos a la
actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.

Propiedad:
La característica principal de la propiedad es que el titular de la propiedad puede utilizarla a
su voluntad; nadie más puede utilizar legítimamente su bien sin su consentimiento. El titular
de la propiedad puede ser una persona natural, o una persona jurídica como en el caso de una
sociedad comercial. En términos generales, existen tres tipos de bienes: el primer tipo
engloba los bienes que pueden ser desplazados, como por ejemplo un reloj de pulsera, un
automóvil o el mobiliario de una casa. En ciertos sistemas jurídicos, se habla de “bienes
muebles”. Únicamente el propietario del reloj de pulsera, el automóvil o el mobiliario puede
utilizar dichos bienes. Este derecho se denomina “exclusivo” debido a que el propietario goza
del derecho “exclusivo” a utilizar su propiedad. Naturalmente, el propietario puede autorizar
a terceros a que utilicen su bien, pero en ausencia de dicha autorización, toda utilización por
parte de terceros es ilegal. El segundo tipo de propiedad está constituido por los bienes que
no pueden ser desplazados y se denominan “bienes inmuebles”. La tierra y las cosas fijadas a
ella de manera permanente, como por ejemplo las casas, son bienes inmuebles porque no
pueden ser desplazados. La tercera categoría de propiedad es la propiedad intelectual, que
protege las creaciones de la mente, del intelecto humano, razón por la que se denomina
“propiedad intelectual”.

Protección:
En las esferas del derecho de autor y de los derechos conexos, se entiende que protección es la
previsión por un texto legal de unos derechos, o a veces de la prohibición de determinados
actos ilícitos, en favor de autores, otros titulares del derecho de autor, artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, al objeto de
salvaguardar los intereses justos y equitativos de las mencionadas personas en relación con
sus obras, representaciones o ejecuciones, fonogramas y emisiones de radiodifusión
especialmente en lo que respecta al empleo de éstos por otras personas. Conceder protección
legal significa también dar efecto a los derechos citados mediante las adecuadas sanciones y
la aplicación de medios de recurso en los procedimientos por infracción contra actos ilícitos
que afecten a intereses legales. (Ver GDADC, p. 202).

Publicación de la invención:
París, Art. 4B.
En consecuencia, el depósito efectuado posteriormente en alguno de los demás países de la
Unión, antes de la expiración de estos plazos, no podrá ser invalidado por hechos ocurridos
en el intervalo, en particular, por otro depósito, por la publicación de la invención o su
explotación, por la puesta a la venta de ejemplares del dibujo o del modelo o por el empleo
de la marca, y estos hechos no podrán dar lugar a ningún derecho de terceros ni a ninguna
posesión personal. Los derechos adquiridos por terceros antes del día de la primera solicitud
que sirve de base al derecho de prioridad quedan reservados a lo que disponga la legislación
interior de cada país de la Unión.

Primera publicación de una solicitud:


PCT, Art. 21(1); Proyecto PLT, Art.15.
1) La Oficina Internacional publicará las solicitudes internacionales.

Publicación internacional:
PCT, Art. 21.

1) La Oficina Internacional publicará las solicitudes internacionales.

2)
a) Sin perjuicio de las excepciones previstas en el apartado b) y en el Artículo
64.3), la publicación internacional de la solicitud internacional se efectuará lo antes posible
tras la expiración de un plazo de 18 meses a partir de la fecha de prioridad de esa solicitud.

b) El solicitante podrá pedir a la Oficina Internacional que publique su solicitud


internacional en cualquier momento antes de la expiración del plazo mencionado en el
apartado a). La Oficina Internacional procederá en consecuencia, de conformidad con el
Reglamento.
3) El informe de búsqueda internacional o la declaración mencionada en el Artículo
17.2)a) se publicará en la forma prevista por el Reglamento.

4) El Reglamento establecerá el idioma en que se efectuará la publicación


internacional, su forma y demás detalles.

5) No se efectuará ninguna publicación internacional si se retira la solicitud


internacional o se considera retirada antes de que se complete la preparación técnica de la
publicación.

6) Si la Oficina Internacional estima que la solicitud internacional contiene


expresiones o dibujos contrarios a las buenas costumbres o al orden público, o declaraciones
denigrantes tal como las define el Reglamento, podrá omitirlos de sus publicaciones,
indicando el lugar y número de palabras o dibujos omitidos. Previa petición, la Oficina
Internacional suministrará copias individuales de los pasajes omitidos.

Publicación:
En las publicaciones relativas a cuestiones de información en materia de propiedad industrial,
los términos "publicación" y "publicado", empleados en relación con documentos de
propiedad industrial, significan generalmente poner el contenido de un documento a
disposición del público. (Ver MIDPI, 10.1.29).

R
Radiodifusión:
Se entiende por "radiodifusión", la transmisión inalámbrica de sonidos o de imágenes y
sonidos o de las representaciones de éstos, para su recepción por el público; dicha transmisión
por satélite también es una "radiodifusión"; la transmisión de señales codificadas será
"radiodifusión" cuando los medios de descodificación sean ofrecidos al público por el
organismo de radiodifusión o con su consentimiento. (Ver, WPPT, Art.2 (f))

Ratificación:
Acto que consiste en confirmar una acción o una declaración efectuadas anteriormente.

Ratificar:
En materia de derecho de los tratados, significa confirmar el acto previo consistente en la
firma por un Estado de un acuerdo bilateral o multilateral.
Regalía:
La regalía (royalty en inglés) es una suma que se paga al titular de una patente en concepto de
utilización de sus derechos de propiedad intelectual, o a un autor, etc., por cada ejemplar de
libro vendido, o para cada ejecución o interpretación pública de una obra.

Registrar marcas:
París, Art. 5C(1).
1) La introducción, por el titular de la patente, en el país donde la patente ha sido
concedida, de objetos fabricados en otro de los países de la Unión no provocará su
caducidad.

Registro (de títulos de propiedad industrial):


Registro mantenido por una oficina de propiedad industrial en el que se indica el estatuto
jurídico de los diferentes títulos de propiedad industrial. Normalmente, la oficina mantiene
separadamente un registro de patentes, un registro de marcas y un registro de dibujos y
modelos industriales. (Ver MIDPI, p. 10.1.30).

Reivindicación (es):
(PCT, Art. 6).
Parte de un documento de patente que define el objeto para el que se solicita o se concede la
protección. En algunos países, las reivindicaciones se publican separadamente y pueden
servir de resumen. (Ver MIDPI, p. 10.1.30). La reivindicación o reivindicaciones deberán
definir el objeto de la protección solicitada. Las reivindicaciones deberán ser claras y
concisas y fundarse enteramente en la descripción.

Remuneración:
En las esferas del derecho de autor y de los derechos conexos, se entiende por remuneración
los pagos o abonos que los usuarios de obras de autores, de representaciones o ejecuciones, de
fonogramas y de emisiones de radiodifusión han de satisfacer a los autores, artistas intérpretes
o ejecutantes, productores de fonogramas, organismos de radiodifusión y demás titulares de
los derechos de que se trate, en la medida en que gozan de protección en lo que concierne a la
correspondiente utilización. La remuneración puede consistir en un único pago (que recibe
también el nombre de “compensación global” o “suma total”) realizado en concepto de
utilizaciones específicas. Los derechos de autor se estipulan con frecuencia en forma de
regalías, haciéndose, o no, un pago por adelantado a cuenta de ellos. (Ver GDADC, p. 224).

Renovación (de una marca):


Como las marcas no confieren un derecho de monopolio susceptible de ser explotado, no es
necesario limitar su validez. Por razones administrativas, las leyes de marcas prevén en
general un período de validez, pero es posible renovar los registros una vez vencido el plazo
en cuestión. (IDPM, 4.6, p. 41).

Renovar el registro de una marca:


Ver ´renovación´ (de una marca) y París, Art. 6quinquies E.
Sin embargo, en ningún caso, la renovación del registro de una marca en el país de origen
implicará la obligación de renovar el registro en los otros países de la Unión donde la marca
hubiere sido registrada.
Representación o ejecución de una obra:
Se entiende generalmente que se refiere a la interpretación de una obra mediante acciones
tales como la escenificación, recitación, canto, danza o proyección, bien sea a un grupo de
auditores o espectadores en presencia de los mismos, o bien transmitiendo la interpretación
con ayuda de mecanismos o procesos técnicos tales como micrófonos, radiodifusión o
televisión por cable. La representación o ejecución de obras de folklore es compatible con la
comprensión general del término “interpretaciones o ejecuciones” de obras literarias y
artísticas, que se utiliza en la Convención de Roma. Sin embargo, la representación o
ejecución puede consistir también en actuaciones distintas de la representación de la obra, por
ejemplo en el caso de las actuaciones de los artistas de variedades. (Ver GDADC, p. 182).

Requisitos de una reivindicación de prioridad:


París, Art. 4D; PCT, Art. 8(2)(a).

1) Quien desee prevalerse de la prioridad de un depósito anterior estará obligado a


indicar en una declaración la fecha y el país de este depósito. Cada país determinará el plazo
máximo en que deberá ser efectuada esta declaración.

2) Estas indicaciones serán mencionadas en las publicaciones que procedan de la


Administración competente, en particular, en las patentes y sus descripciones.

3) Los países de la Unión podrán exigir de quien haga una declaración de prioridad la
presentación de una copia de la solicitud (descripción, dibujos, etc.) depositada
anteriormente. La copia, certificada su conformidad por la Administración que hubiera
recibido dicha solicitud, quedará dispensada de toda legalización y en todo caso podrá ser
depositada, extenta de gastos, en cualquier momento dentro del plazo de tres meses contados
a partir de la fecha del depósito de la solicitud posterior. Se podrá exigir que vaya
acompañada de un certificado de la fecha del depósito expedido por dicha
Administración y de una traducción.

4) No se podrán exigir otras formalidades para la declaración de prioridad en el


momento del depósito de la solicitud. Cada país de la Unión determinará las consecuencias
de la omisión de las formalidades previstas por el presente artículo, sin que estas
consecuencias puedan exceder de la pérdida del derecho de prioridad.

5) Posteriormente, podrán ser exigidos otros justificativos.

Quien se prevaliere de la prioridad de un depósito anterior estará obligado a indicar el


número de este depósito; esta indicación será publicada en las condiciones previstas por el
párrafo 2) arriba indicado.

(PCT(Art. 8(2)(a)
a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado b) , los requisitos y los efectos de una
reivindicación de prioridad presentada de acuerdo con lo establecido en el párrafo 1), serán
los que prevé el Artículo 4 del Acta de Estocolmo del Convenio de París para la Protección
de la Propiedad Industrial.
Requisitos para obtener una fecha de presentación:
Ver Proyecto PLT, Art. N8.

Requisitos substantivos de patentabilidad:


PCT, Art. 27 (5).
5. No podrá interpretarse ninguna disposición del presente Tratado ni de su
Reglamento en el sentido de que limita la libertad de cada Estado contratante para prescribir
todos los requisitos substantivos de patentabilidad que desee. En particular, cualquier
disposición del presente Tratado y de su Reglamento relativa a la definición del estado
anterior de la técnica deberá entenderse exclusivamente a los efectos de aplicación del
procedimiento internacional y, en consecuencia, todo Estado contratante, cuando determine
la patentabilidad de la invención que se reivindique en una solicitud internacional, será libre
para aplicar los criterios de su legislación nacional en cuanto al estado anterior de la técnica
y demás requisitos de patentabilidad que no constituyan exigencias relativas a la forma y al
contenido de las solicitudes.

Revocación de una patente:


París, Art. 5A(3); Proyecto PLT, Art. 18.
3) La caducidad de la patente no podrá ser prevista sino para el caso en que la
concesión de licencias obligatorias no hubiere bastado para prevenir estos abusos. Ninguna
acción de caducidad o de revocación de una patente podrá entablarse antes de la expiración
de dos años a partir de la concesión de la primera licencia obligatoria.

Revocación en el registro:
Ver Protocolo de Madrid, Art. 6(3).

S
Secreto comercial:
Los secretos comerciales son elementos de información que revisten un valor comercial para
el titular y que pueden, dependiendo del país, ser secretos de fábrica (o industriales), o
secretos comerciales. Por lo general, su valor es proporcional a la magnitud del secreto: la
divulgación no autorizada de un secreto de fabricación constituye, con frecuencia, una
infracción de las leyes en materia de competencia desleal.

Señal portadora de programas:


Es todo vector producido electrónicamente, que transporta a través del espacio programas de
los organismos de radiodifusión. Se entiende por “señal emitida” toda señal portadora de un
programa, que se dirige hacia un satélite o pasa a través de él; “señal derivada” es toda señal
obtenida por la modificación de las características técnicas de la señal emitida, principalmente
para fines de transmisión al público en general. En este contexto, programa significa todo
conjunto de imágenes, de sonidos, o de imágenes y sonidos, registrados (grabados) o no, e
incorporados a señales destinadas finalmente a la distribución. (Ver GDADC, p.201).

Significado secundario:
A los efectos del derecho de marcas, el significado secundario designa la protección que se
otorga a términos geográficos o descriptivos utilizados por el productor en un grado tal que el
público acaba identificando al productor o al producto con la marca. Así pues, el
establecimiento de un “significado secundario” permite a los usuarios proteger una marca que,
de otro modo, sería imposible de proteger. (Ver West´s Law and Commercial Dictionnary in
Five Languages, p. 505).

Signos (en materia de marcas):


Del objetivo de la marca se desprende que prácticamente todo signo que sirva para distinguir
un producto de los demás es apto para constituir una marca. Por lo tanto, las leyes en materia
de marcas no deben contener listas exhaustivas de los signos susceptibles de rgistro. Si el
legislador da ejemplos, que lo haga a modo de ilustración práctica de lo que puede registrarse,
sin carácter exhaustivo. Las posibles limitaciones deberían responder exclusivamente a
consideraciones de orden práctico, tales como la necesidad de disponer de un registro
funcional y la necesidad de publicar la marca registrada. Si nos atenemos estrictamente al
principio de que el signo debe servir para distinguir los productos de una empresa
determinada de los de otras empresas, pueden contemplarse los siguientes tipos y categorías
de signos: palabras; letras y cifras; dispositivos; combinaciones de cualquiera de los signos
indicados en los puntos anteriores, incluidos los logotipos y las etiquetas; marcas en color,
signos tridimensionales, signos audibles (marcas sonoras), marcas olfativas (marcas de olor) y
otros signos (invisibles). (Ver IDPM, 2.1, pp15-16).

Signo distintivo:
Un signo permite distinguir los productos que lo ostentan cuando las personas a quienes está
destinado lo perciben como un signo que identifica los productos que tienen una procedencia
comercial particular o cuando puede ser percibido de ese modo. (Ver IDPM, 2.2, p. 17)

Signos audibles (marcas sonoras):


Pueden distinguirse dos categorías típicas de marcas sonoras, las que pueden ser transcritas en
notas musicales u otros símbolos y las demás (por ejemplo, el grito de un animal). (Ver
IDPM, 2.1, p. 16; y bajo “Signos”).

Signos tridimensionales:
Entre las categorías típicas de signos tridimensionales figura la forma del producto o su
empaque. Sin embargo, otros signos tridimensionales, como la estrella tricúspide de
Mercedes, pueden servir como marcas. (Ver IDPM, 2.1, p. 16; y bajo “Signos”)

Solicitante:
Persona jurídica o natural que presenta una solicitud de concesión de un título de propiedad
industrial (solicitud de patente o solicitud de registro de una marca, por ejemplo), en una
oficina de propiedad industrial, o en cuyo nombre un mandatario (representante) presenta tal
solicitud (MIDPI, p. 10.1.6).

Solicitud de patente:
Documento en el que el solicitante -o, por su cuenta, un mandatario (representante)- solicita la
concesión de una patente. Habitualmente, contiene una descripción detallada de la invención,
las reivindicaciones, y dibujos cuando éstos son necesarios para la comprensión de la
invención. Algunas legislaciones nacionales sobre patentes establecen que la solicitud de
patente se publique 18 meses después de la fecha de su presentación o, en su caso, la fecha de
prioridad y, a veces, con un informe de búsqueda. (MIDPI, p. 10.1.32).
Solicitud de registro de un dibujo o modelo industrial:
Documento presentado por el solicitante, o por un mandatario (representante) que actúa en su
nombre, mediante el que se solicita el registro de uno o varios dibujos o modelos industriales.

Solicitud internacional (para la protección de una invención):


PCT, Art.3 (2))
“Una solicitud internacional deberá contener un petitorio, una descripción, una o varias
reivindicaciones, uno o varios dibujos (cuando éstos sean necesarios) y un resumen”
2) De conformidad con el presente Tratado y su Reglamento, una solicitud
internacional deberá contener un petitorio, una descripción, una o varias reivindicaciones,
uno o varios dibujos (cuando éstos sean necesarios) y un resumen.

Solicitud internacional de patente:


Solicitud de protección de una invención presentada en virtud del Tratado de Cooperación en
materia de Patentes (PCT). (Ver MIDPI, p. 10.1.33).

Soporte lógico de ordenador:


Se entiende generalmente que significa, además del propio programa de ordenador, la
descripción detallada del programa que determina el conjunto de instrucciones que
constituyen el correspondiente programa y todos los tipos de material de soporte creados para
que contribuyan a la comprensión o aplicación de un programa de ordenador, tales como las
instrucciones para el usuario. Con creciente frecuencia se admite que el soporte lógico
original es una obra protegida por el derecho de autor. (Ver GDADC, p. 55).

T
Tecnología:
Significa los conocimientos sistemáticos para la fabricación de un producto, la aplicación de
un procedimiento o la prestación de un servicio, sea que esos conocimientos se reflejen en una
invención, un dibujo o modelo industrial, un modelo de utilidad, o una nueva variedad
vegetal, o en la información o calificación técnicas, o en los servicios y asistencia
proporcionados por expertos para la proyección, la instalación, la operación, o el
mantenimiento de una planta industrial o para la administración de una empresa industrial o
comercial o sus actividades. (Ver GLPD, Parte I (H)viii)).

Titular de una patente:


Persona a la que pertenece el derecho representado por una patente. (Ver MIDPI, 10.1.33).

Titular del derecho de autor:


Se entiende generalmente que es la persona a la que pertenece el derecho de autor sobre una
obra. Por lo general, y a excepción de algunos casos que varían según las distintas
legislaciones de derecho de autor, el titular originario del derecho de autor es el autor, quien
adquiere este derecho por fuerza de ley con motivo de la creación de la obra. En virtud de
herencia también pueden ser titulares del derecho de autor los herederos del autor. Algunas
legislaciones de derecho de autor permiten la cesión del derecho de autor, en su totalidad o en
parte, y en virtud de ella el cesionario pasa a ser el titular del derecho de autor sobre la
totalidad, o sobre la parte concedida. (Ver GDADC, p. 177).
Titular del derecho:
“Se entenderá por titular la persona natural o jurídica que, según la legislación aplicable, deba
ser considerada beneficiaria de la protección mencionada en el Artículo 6”. (Ver Tratado
sobre la Propiedad Intelectual Respecto de los Circuitos Integrados, Art. 2).

Título de la invención:
Designación clara, breve y lo más precisa posible del objeto al que se refiere la invención,
hecho en la parte "petitorio" de la solicitud de patente. Para informaciones detalladas sobre el
título de una invención, véase la Norma ST.15 de la OMPI. (Ver MIDPI, 10.1.33).

Traducción:
Es la expresión de obras escritas u orales en un idioma distinto del de la versión original. La
traducción debe verter la obra de manera fiel y verdadera en lo que respecta a su contenido y a
su estilo. Se concede derecho de autor a los traductores en reconocimiento de su manejo
creativo de otro idioma, sin perjuicio, no obstante, de los derechos del autor de la obra
traducida; la traducción está sujeta a una autorización en forma, ya que el derecho de traducir
la obra es un componente específico del derecho de autor. (Ver GDADC, p. 259).

Tramitación:
El término designa generalmente el procedimiento a que se somete una solicitud de patente
desde su presentación hasta la decisión final, ya sea favorable o no, incluidas las gestiones
emprendidas ante la Oficina de Patentes, así como las oposiciones que puedan formularse
contra el solicitante.

Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT):


El Tratado de Cooperación en materia de Patentes es un acuerdo de cooperación internacional
en el ámbito de las patentes. Se le considera con frecuencia el avance más significativo en la
cooperación internacional en materia de patentes desde la aprobación del Convenio de París.
Este Tratado se ocupa principalmente de la racionalización y la cooperación en relación con la
solicitud, la búsqueda y el examen de solicitudes de patentes y de la difusión de la
información técnica que contienen. El PCT no prevé la concesión de “patentes
internacionales”: esta tarea compete exclusivamente a las oficinas de patentes de los países
en los que se desea obtener protección, o de los países que actúan en su nombre (“Oficinas
designadas”). El PCT no compite con el Convenio de París; se trata de un acuerdo especial
en el marco del Convenio de París, abierto únicamente a los Estados miembros de este
Convenio. El objetivo principal del PCT consiste en simplificar y en hacer más eficaces y
económicos –en interés de los usuarios del sistema de patentes y de las oficinas encargadas de
administrarlo– los procedimientos que ya existen y que permiten presentar en distintos países
una solicitud de protección por patente de una invención.

Tratado de patente regional:


PCT, Art. 45.

1) Todo tratado que prevea la concesión de patentes regionales ("tratado de patente


regional") y que, a toda persona autorizada por el Artículo 9 a presentar solicitudes
internacionales, le otorgue el derecho de presentar solicitudes cuyo objeto sea la concesión
de esas patentes, podrá establecer que las solicitudes internacionales que designen o elijan
un Estado parte tanto en el tratado de patente regional como en el presente Tratado puedan
presentarse como solicitudes para la concesión de dichas patentes.
2) La legislación nacional de dicho Estado designado o elegido podrá prever que
toda designación o elección de tal Estado en la solicitud internacional surtirá el efecto de
una indicación del deseo de obtener una patente regional en virtud del tratado de patente
regional.

Trato nacional:
El principio de trato nacional significa que, en lo relativo a la protección de la propiedad
industrial, cada uno de los países parte en el Convenio de París debe conceder a los nacionales
de los demás países miembros, las mismas ventajas en materia de protección que las que
concede a sus propios nacionales.

U
Uso leal:
En la ley de Derecho de Autor de los Estados Unidos, el uso leal constituye, junto con las
excepciones especiales, una limitación de carácter general del derecho exclusivo del titular
del derecho de autor. En tanto que doctrina jurídica, evolucionó y recibió reconocimiento
legal en la Sec. 107 de la nueva Ley de Derecho de Autor, de 1976. El uso leal está permitido
para fines como la crítica, el comentario, noticias, informes o reportajes, docencia, estudios
especiales o investigación. El uso leal habrá de determinarse teniendo presentes factores tales
como el hecho de si la utilización tiene un carácter comercial o es para fines docentes no
lucrativos, la naturaleza de la obra protegida por el derecho de autor, la cantidad e importancia
de la parte utilizada en relación con todo el conjunto de la obra, y las repercusiones de la
utilización sobre un posible mercado o valor de la obra. El uso leal es un tipo de libre
utilización de la obra. (Ver GDADC, p. 114).

Y
Z

También podría gustarte