Está en la página 1de 132

Aprendizajes desde el hábitat popular

UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FAUD | 1991-2011


Aurelio Ferrero / Gustavo Rebord
Han auspiciado esta publicación:

Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Diseño,
Universidad Nacional de Córdoba
www.faudi.unc.edu.ar

Centro Experimental de la Vivienda


Económica (AVE-CONICET)
www.ceve.org.ar

Red Latinoamericana de Cátedras


de Vivienda
www.redulacav.org

Habitat International Coalition


www.hic-al.org

Cátedra Unesco de Habitabilidad Bá-


sica en la Universidad Politécnica de
Madrid. Ichab-Instituto De Cooperación
en Habitabilidad Básica
www.cuhab-upm.es/
Aprendizajes desde el hábitat popular
UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FAUD | 1991-2011

Aurelio Ferrero / Gustavo Rebord


Autores: Aurelio Ferrero / Gustavo Rebord

Colaboración especial de los docentes adscriptos:


Lic. en Trabajo Social Daniela Mulatero Bruno; Lic. en Relaciones Internacio-
nales Gustavo Pelegrin.
Este libro fue realizado en el marco del Proyecto A 232/ 2008, financiado por la
Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, SECYT.

Director: Arq. Aurelio Ferrero.


Equipo: Arq. Gustavo Rebord,
Arq. Sebastián Rosa,
Arq. Luis Martínez Carranza,
Arq. Luis Vélez,
Lic. Daniela Mulatero Bruno,
Arq. Cristina Astesano,
Lic. Gustavo Pelegrin,
Arq. María Luisa Weidman,
Estudiantes: Gisela Sánchez,
Alejandro Macchione.

Ilustraciones: Valentín Volpe


Diseño gráfico: Guay. Diseño + Comunicación
Lucio Scardino | Virginia Scardino
Corrección de estilo: Héctor Uboldi

Notas importantes: al inicio de cada capítulo se han trascripto frases anónimas


que forman parte de evaluaciones anuales realizadas por los estudiantes.
Se incluye un cd con los trabajos finales de los estudiantes.
Sitio web de la cátedra: https://sites.google.com/site/catedrapvp/

Impresión: Imprenta de la F.A.U.D. | UNC 2013

Ferrero, Aurelio
Aprendizajes desde el hábitat popular : una experiencia pedagógica en la Universidad
Nacional de Córdoba FAUD : 1991-2011 / Aurelio Ferrero y Germán Gustavo Rebord ;
con prólogo de Enrique Ortiz Flores. - 1a ed. - Córdoba : Asoc. Vivienda Económica-
AVE, 2013.
128 p. : il. ; 21x22 cm.

ISBN 978-987-27779-1-3

1. Urbanismo. 2. Asentamientos Humanos. 3. Enseñanza Universitaria. I. Rebord,


Germán Gustavo II. Ortiz Flores, Enrique, prolog. III. Título
CDD 711
Índice

3 Prólogo, por Enrique Ortiz Flores


6 Capítulo 1 | Introducción
14 Capítulo 2 | Marco conceptual
34 Capítulo 3 | Valores e instrumentos
52 Capítulo 4 | Extensión e investigación
66 Capítulo 5 | Recursos pedagógicos
80 Capítulo 6 | Los trabajos prácticos
92 Capítulo 7 | Un ensayo de profundización
106 Capítulo 8 | Articulaciones y complementos
118 Capítulo 9 | Conclusiones
122 Bibliografía
CD con trabajos prácticos de los estudiantes
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 3
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

PrÓlogo,
Por Enrique Ortiz Flores

A partir de los ajustes estructurales


conducidos por los organismos
financieros multilaterales y del impulso
empleo de prototipos, la sistematiza-
ción de los procesos constructivos, la
realización de campañas de publicidad
dado por ellos a las políticas neoliberales que se inician desde la fase de planea-
derivadas del Consenso de Washington, ción de los conjuntos para abreviar los
se fue imponiendo el enfoque economi- tiempos de venta e individualización
cista de la vivienda que hoy impera en de los créditos con las hipotecarias y
el contexto latinoamericano y en otras los organismos públicos de vivienda.
regiones del mundo. Por parte de los estados implica la
El modelo paradigmático de esta integración de sistemas complejos de
política se pone en práctica en el Chile instrumentos que estimulan y garantizan
de Pinochet y se mantiene como po- la participación y la ganancia de los
lítica de Estado después de su caída, actores privados que intervienen en
replicándose con ligeras variantes y a los procesos habitacionales: dueños de
escala masiva en el caso mexicano, la tierra, desarrolladores inmobiliarios,
inspiración a su vez, quien lo dijera, constructores, financieros, promotores
del programa de un millón de vivien- de ventas, etc.
das del gobierno de Lula en Brasil. A Las soluciones se adoptan mediante
escalas diferentes y bajo el impulso del análisis estadísticos de la oferta y la
Banco Mundial y de grandes intereses demanda, muy lejos de las necesidades,
económicos influye aún hoy, pese a sus aspiraciones, sueños y potencialidades
múltiples impactos sociales y urbanos de la gente, de aquellos que en abstracto
negativos, en las políticas habitacionales denominan su población objetivo.
de muchos de nuestros países. La ubicación de los desarrollos masi-
Este modelo, orientado por el lucro, vos de casitas en las periferias urbanas
se basa en la valoración y la rápida se determina por el precio del suelo
revolvencia del capital invertido en la sin importar por lo general su accesi-
producción de la vivienda mediante el bilidad, su distancia a las fuentes de
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
4 UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

empleo ni su conexión con la ciudad. sistematizan y comparten en este libro. ducción masiva de paredes y techos o
Las condicionantes institucionales y Experiencia que, realizada desde un las que al concebirlo como responsa-
empresariales para acceder a una vi- ámbito universitario, está muy lejos bilidad unilateral del Estado fomentan
vienda producida bajo estos criterios de ser un simple ejercicio académico. a la dependencia y el pasivismo estéril
y la individualización que impone la La Cátedra Problemática de la Vivienda de sus beneficiarios.
lógica del mercado terminan por romper Popular, enraizada desde hace 22 años en Articulan sus planteamientos a los
las redes familiares y sociales, funda- la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y conceptos de producción y gestión social
mentales para la sobrevivencia de los Diseño de la Universidad Nacional de Cór- del hábitat que conciben la vivienda
pobres, lo cual opera en contra de la doba, constituye un ejemplo paradigmático como derecho humano fundamental,
necesidad de arraigo e identidad de los del proceso de formación profesional que proceso socio-cultural, acto de habitar
“beneficiarios” de esta política con el se espera hoy de las universidades. Al y bien de uso que, en sus modalidades
lugar que habitan. integrar en forma creativa y eficaz los tres más complejas, implica la participación
Las consecuencias de este enfoque campos que caracterizan el quehacer informada, consciente y activa de sus
son la monotonía, el deterioro acelerado universitario, la docencia, la extensión habitantes, lo que coloca a esta forma de
de los conjuntos, incremento de los y la investigación -priorizadas en ese producción como uno de los fundamentos
costos de trasporte y de vida de sus orden- logra una estrecha vinculación estratégicos del derecho a la ciudad.
habitantes, lo que impacta la recupera- entre la generación de conocimientos y Esta visión integral y compleja de
ción de los créditos y lleva incluso a la la intervención directa en los procesos de poblar y habitar un lugar determinado
pérdida o al abandono de las viviendas. planeación, producción y mejoramiento condujo a vincular la cátedra a casos
Como ya es patente en los casos de del hábitat popular. reales y a avanzar en la construcción
Chile y México, todo ello incide en el El derecho humano a la vivienda de procesos interactorales e interdisci-
crecimiento de la violencia intrafamiliar, constituye uno de los ejes articuladores plinarios que implican la movilización
el deterioro del tejido social e incluso el de su propuesta, misma que integran a de recursos públicos, privados y de las
desarrollo de condiciones favorables a partir de reconocer su universalidad e propias comunidades participantes.
la penetración del crimen organizado. integralidad y su interdependencia con Se trabaja en comunidades concretas
A contracorriente de los plantea- los demás derechos humanos. Superan que conectan a los alumnos con reali-
mientos y prácticas que dan soporte a con ello el concepto simplista de las dades sociales generalmente descono-
estos hechos, destaca la experiencia políticas mercantiles que reducen la cidas para ellos, en la perspectiva de
que Aurelio Ferrero y Gustavo Rebord satisfacción de este derecho a la pro- estimular su interés y compromiso y de
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 5
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

identificar posibles campos para el futuro este libro con un referente muy valioso, parte pasiva de un sistema centrado en
ejercicio de su profesión, lo que coloca no sólo por la relevancia pedagógica el dinero, que marcha aceleradamente
a esta experiencia pedagógica muy por y social de su propuesta sino por el hacia el colapso. Hombres y mujeres
delante de los programas tradicionales testimonio de su práctica que nos hace que entienden el desarrollo como un
de enseñanza de la arquitectura. ver la importancia de saber persistir paso adelante en la construcción de un
Para hacer efectivo este enfoque con actitud abierta a los desafíos e mundo más humano, sustentado en la
echan mano de múltiples recursos incertidumbres a los que todo proceso cooperación solidaria, la comprensión,
pedagógicos que el texto recoge con auténtico de cambio se enfrenta. el don, el amor y el respeto a la vida en
detalle y que, por su diversidad y co- El largo trayecto recorrido por la la riqueza de su plenitud diversa. Expe-
herencia estratégica, contribuyen a Cátedra Problemática de la Vivienda riencias realizadas muchas veces con
orientar y dinamizar la intervención Popular corrobora que los procesos todo en contra que, desde su pequeñez y
de los alumnos y a abrir su mente al capaces de impulsar los cambios pro- silencioso aislamiento, vienen sembrando
trabajo interdisciplinario y a procesos fundos de conciencia y de actitud que las semillas de un mundo nuevo.
dialógicos entre los saberes populares nos permitan abordar la realidad de un Cabe recordar aquí dos frases to-
y sus propios conocimientos. mundo en crisis, desde una perspectiva madas del libro póstumo de Horacio
La consolidación de una experiencia trasformadora, se vienen construyendo Berretta: “Los cambios maduros deben
pedagógica con estas proyecciones es en forma silenciosa y lenta. apoyarse y presuponen vitales innova-
fruto de un largo proceso que, impulsado Parece que ha llegado el tiempo de ciones probadas en escala menor y en
por Aurelio Ferrero, recoge las contri- difundir ampliamente lo alcanzado, como profundidad…”
buciones de innumerables maestros, se lo proponen los autores de este libro, “Debemos avanzar acrecentando y
alumnos y pobladores, lo que a sus para estimular nuestra esperanza y el acumulando estas experiencias y accio-
22 años la consolida como una de las surgimiento de nuevas iniciativas que nes concretas que en parte anticipan
cátedras más sólidas y significativas del apunten hacia el mismo rumbo. Es tiem- el futuro, en realizaciones que apuntan
contexto latinoamericano. Hecho éste po también de conectar y potenciar los a un sistema más justo y fraternal de
que se confirma con los diversos premios millones de experiencias trasformadoras relación entre los hombres, como base
y reconocimientos que la distinguen. en marcha que, en todos los campos de todo cambio posible”
La formulación de cuadros profesio- del quehacer humano, conducen a
nales dispuestos a comprometerse en lo largo y ancho del planeta mujeres y Enrique Ortiz Flores
el campo del hábitat popular cuenta en hombres que no aceptan seguir siendo Ciudad de México, octubre de 2012
6 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C1

“La contraposición, la distancia,


la posibilidad de ver a lo lejos y de
acercarse son algo esencial a nuestra
relación con el mundo.
Sin ello desaparece el fenómeno del
encuentro”
Romano Guardini
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 7
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 1

INTRODUCCIóN

a la gestación de una idea relacionada


con proponer una cátedra específica
para la formación de grado, estable,
dentro de este campo. Antecedentes
importantes obraban a favor de esta
Los caminos recorridos iniciativa, como las sugerencias que
John Turner le había hecho en 1984

E
en Berlín, en ocasión de una extensa
sta publicación se propone com- breve reseña de la historia de la cáte- conversación, ocurrida en el marco de
partir una experiencia docente dra PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA un evento sobre el Año Internacional de
en el tema del hábitat popular en el POPULAR (PVP), como se denomina. los Sin Techo. También se vio alimen-
nivel de grado y dentro de la Facultad Esta reseña alude a motivaciones, cir- tada por las expresiones del Dr. Dante
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño cunstancias y oportunidades que son Balista respecto a esta carencia en la
(FAUD) de la Universidad Nacional de de inevitable alusión al explicar las formación de los arquitectos; este ex
Córdoba (UNC). combinaciones y sinergias presentes jesuita había impulsado numerosos
Los componentes pedagógicos, ejem- en el camino recorrido. proyectos de autoconstrucción, en los
plos y formatos son presentados como una En 1990, el Arq. Aurelio Ferrero era años 50, en la provincia de Buenos Aires,
referencia más, entre muchas otras, para docente en la cátedra Arquitectura IV, y comentaba frecuentemente haber
ser tomados y mejorados por quienes se cargo que, desde 1987, ejercía por padecido la falta de especialización
enfrenten a una tarea similar y encuentren concurso en la FAUD, de la cual ha- profesional. Por su parte, influyeron
en ellos alguna utilidad. Ésta, procura ser bía egresado en 1976; dicha cátedra el pensamiento y accionar de Horacio
la descripción de una experiencia que se estaba dirigida por el Arq. Bernardino Berretta (fundador del CEVE¹) respecto
ha sostenido por 22 años, como práctica Taranto, quien había sido decano de al mismo tema, así como el del Padre
ininterrumpida, en la universidad pública la Facultad al retornar la democracia José Llorens, con sus trabajos en el
de una ciudad argentina. argentina, en 1983. Barrio San Martín en Mendoza, a tra-
Para ubicar mejor el contexto que la El trabajo profesional del Arq. Ferrero,
1- Centro Experimental de la Vivienda Económica
albergó, es conveniente compartir una relacionado con la vivienda social, aportó (AVE-CONICET).
8 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C1

vés de conversaciones imborrables. para el año siguiente; es cuando el


Experiencias que se sucedían en el entonces decano Arq. Carlos Feretti,
seno de las ONGs, en el Estado y en sugiere hacer una presentación formal
organizaciones de base cooperativa o al respecto, apoyando la iniciativa.
religiosa, no contaban frecuentemente La propuesta fue presentada apro-
con profesionales motivados y formados vechando la oportunidad que se abría
orgánicamente para ese desempeño. dentro de la formación de grado, con
Poco antes, en 1987, había co- materias electivas (de un semestre)
menzado a funcionar en el sobre diferentes temas que surgieran
La propuesta fue presentada Chaco la cátedra del Arq. de inquietudes y capacidades docentes.
aprovechando la oportunidad que Víctor Pelli, con carácter De este modo, además de las materias
se abría dentro de la formación de optativa y con el mismo obligatorias, los estudiantes debían
de grado, con materias electivas tema, la cual constituía una cursar al menos tres electivas a partir
(de un semestre) sobre diferentes importante referencia y era del quinto año.
temas que surgieran de inquietudes un estímulo fundamental. El Honorable Consejo Académico apro-
y capacidades docentes. De este Fue así que, al comentar al bó la designación del Arq. Ferrero como
modo, además de las materias
obligatorias, los estudiantes Arq. Pelli la iniciativa, prove- Profesor Adjunto, a cargo de la titularidad,
debían cursar al menos tres yó, amablemente, todos los trasladándole para ello el cargo de la
electivas a partir del quinto año. antecedentes para nutrir la materia Arquitectura IV, hecho que fue
propuesta; ésta comenzó a amablemente aceptado por el entonces
tomar forma hacia fines de los años 80. titular Arq. Juan J. Bari (sucesor del Arq.
Estos estímulos motivaron una pre- Taranto). Una vez aprobada la propuesta,
sentación del Arq. Ferrero a la FAUD, la materia denominada PROBLEMÁTICA
poniendo a su consideración el dictado DE LA VIVIENDA POPULAR comenzó
de una materia con el tema de la vivienda a funcionar en el primer semestre de
popular; sin embargo, la idea no encon- 1991. En ese primer año se contó con
tró todavía un marco normativo que le la colaboración, como adscripta, de la
permitiera prosperar. Arq. Mariana Enet, por entonces becaria
En 1990 se adoptó, por primera de CONICOR2.
vez en la Facultad, la resolución que La copiosa matrícula de esa primera
2- Consejo de Investigaciones Científica de Córdoba. permitiría constituir materias electivas prueba, con más de 100 inscriptos,
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 9
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

motivó la inmediata solicitud de más bargo, no había sido incluido nuevamente zo. Cabe reflexionar que, si bien ya no
docentes, por lo cual las arquitectas en la currícula al retornar la democracia en había censura política a estos temas,
Graciela Maffrand y Silvia Griffone se 1983; algunos seminarios y eventos suplían es posible que haya predominado el
sumaron por concurso, en ese mismo esta etapa, pero sin la contundencia de enfoque liberal y profesionalista, enfoque
año, al plantel. Este grupo acumulaba un programa permanente. No obstante, si que todavía se filtra en la formación uni-
una importante experiencia, tanto en bien la academia no recomponía fácilmente versitaria y ha sido freno al crecimiento
la acción directa profesional como en antiguas etapas con fuerte mirada hacia lo y consolidación de una perspectiva
la investigación dentro del tema. social, los primeros años de la democracia social aún en contextos democráticos.
Pasado este período inicial, algunos ex crearon un ámbito apropiado para que La cátedra pasó así por distintas
estudiantes se interesaron en participar esta idea germinara. La Universidad aún etapas. Al inicio, el enfoque para las
como adscriptos, lo que permitió, desde no terminaba de reponerse de los embates prácticas de los estudiantes siempre
1995, contar ininterrumpidamente con sufridos a las personas, las estructuras y el estuvo regido por el interés de emplear
los aportes y entusiasmo que dan los pensamiento, como consecuencia de las simulaciones lo más realistas posibles
jóvenes al dictado de un tema nuevo. Es dictaduras del ‘66 y del ‘76. Éstas habían en el tipo de intervenciones propuestas,
destacable que esta labor voluntaria tuvo arrasado, entre tantas cosas, con toda constituyendo un avance en relación
una sostenida presencia y renovación en forma de preocupación hacia los proble- a otras ejercitaciones de la FAUD. Los
los ciclos subsiguientes. En 2000 ingresa mas socio-económicos de las poblaciones condicionamientos materiales, tem-
el Arq. Gustavo Rebord por concurso menos favorecidas, con la pertinencia porales e institucionales planteaban
como Jefe de Trabajos Prácticos. de la Universidad en el tema y con la un contexto complejo que invitaban
Desde los orígenes, no se planteó discusión del perfil profesional esperado. a una mirada conjunta de problemas
como idea central del programa el No fue sencillo, ni lo es totalmente hoy, sociales, económicos y constructivos,
diseño puramente arquitectónico de volver a colocar en la formación superior necesario de resolver de una manera
viviendas, ya incluido en la currícula de las necesidades básicas de la población sinérgica. Después de los primeros
la Facultad, sino una mirada holística e más pobre, como tema de agenda. años, esta simulación entró en una
integrada de sus dimensiones sociales, Paradójicamente, 20 años después, etapa más realista todavía, al acercarse
económicas y políticas, procurando la el florecimiento inicial del tema en ésta directamente a comunidades y a sus
comprensión gradual de la complejidad y otras universidades argentinas no problemas específicos. En 2006 se
propia del problema que se abordaba. avanzó sustancialmente; no abunda agregó y se dictó hasta 2010, en el se-
El tema había tenido relevancia funda- su incorporación a nivel institucional gundo semestre, una segunda etapa de
mental dentro de la Facultad en el período (al menos en el grado) ni adquirió la la materia, denominada PROBLEMÁTICA
del Taller Total, entre 1970 y 1976; sin em- dimensión que parecía tener al comien- DE LA VIVIENDA POPULAR DOS. Ésta
10 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C1

cumplió una importante labor comple-


mentaria que se describe con detalle Los docentes que acompañaron el período 1991-2012
en el capítulo 7 del presente trabajo.
Se reitera entonces que es objetivo
de esta publicación compartir métodos DOCENTES DOCENTES ADSCRIPTOS
y procedimientos para el proceso de 1.-Arq. Mariana Enet, 1991
Profesor Adjunto a/c titularidad
enseñanza y aprendizaje utilizados hasta 2.-Arq. Ricardo Vanella, 1995/96
hoy, con el valor que confiere haber sido 1.-Arq. Aurelio Ferrero, 1991/ 2012 3.-Arq. Martín Larrecochea, 1995/97
mejorados por el ensayo permanente y los Jefes de Trabajos Prácticos 4.-Arq. Mónica Martínez, 1995/97
ajustes de la práctica. La intención es que 5.-Arq. Jorgelina García, 1997/99
2.-Arq. Graciela Maffrand, 1991/2003
sirvan para ser utilizados, trasformados 6.-Arq. Gustavo Rebord, 1997/99
y mejorados con libertad por quienes 3.-Arq. Silvia Griffone, 1991/97 7.-Arq. Ana Carolina Marioli, 1997/98
tengan la responsabilidad de instalar
4.-Arq. Gustavo Rebord, 2000/12 8.-Arq. Ramiro de la Riva, 1997/99
estos temas en la formación superior de
9.-Arq. Daniela Gargantini, 2000/01
grado en otras facultades de arquitectura.
10.-Arq. Sebastián Rosa, 2001/06
Quienes han construido esta historia ALUMNOS ADSCRIPTOS
son docentes rentados y adscriptos, junto a 11.-Arq. Luis Martínez Carranza, 2003/08
1511 estudiantes que cursaron la asignatu- 1.-María de las Mercedes Sosa, 1997/98 12.-Arq. Luis Vélez, 2004/12
ra hasta 2012. Todos aportaron su trabajo, 2.-Jorge Ferreyra, 2003/05 13.-Arq. Damián García, 2006/07
comprometida y desinteresadamente, en 14.-Arq. Gustavo Duarte, 2007/08
3.-Alejandro Nicolini, 2003/06
una labor que es preciso identificar en los 15.-Arq. Lucas Cuadrado, 2006/08
períodos de su paso por la cátedra. Si bien 4. Andrea Fernández, 2003/05 16.-Arq. María Laura González, 2008/09
hay un grupo responsable de esta publi- 17.-Lic. Gustavo Pelegrin, 2008/12
5. Gisella Sánchez, 2010/11
cación, cabe aclarar que los contenidos 18.-Lic. Daniela Mulatero Bruno, 2008/12
puestos en las distintas etapas han sido 6. Alejandro Macchione, 2011
19.-Arq. Cristina Astesano, 2010/12
aporte de todos los docentes nombrados, 7. Valentín Volpe, 2011 20.-Arq. María Luisa Weidmann, 2012
construyendo así un producto colectivo
que ha dado sustancia al recorrido que
procura describir.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 11
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

FICHA SÍNTESIS
CARRERA
Arquitectura - FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y DISEÑO - UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA.

DEPARTAMENTO
Arquitectura.

ASIGNATURA
Los datos principales de la asignatura
Problemática de la Vivienda Popular – Materia
electiva.
La asignatura presenta distintos conte- • Reconocer posibilidades en el campo
NIVEL nidos teóricos en su dictado que no se laboral futuro, instituciones que trabajan
desarrollan in extenso en esta publica- en el tema y sus distintas alternativas.
Quinto año (de un total de seis).
ción; éstos han variado y evolucionado Identificar sub-áreas temáticas y sus
TIEMPOS DE DICTADO en el tiempo, según el contexto y la fuentes de información.
información que se iba incorporando
Materia cuatrimestral (14 clases).
así como de las prácticas realizadas. El • Orientar y monitorear posteriores acti-
esquema que sigue es la información vidades como:
CARGA HORARIA
que la Facultad solicita para identificar ­- ­Tesis de trabajo final
Tres horas semanales (en una tarde) de clase
teórico-práctica, más tiempos para consultas de modalidades y contenidos cuya utilidad ­-­Proyectos de investigación
los grupos de estudiantes y apoyo docente a los se espera sea la comprensión preliminar ­-­Actividades extensionistas.
trabajos de investigación y extensión. de la materia. (Ficha síntesis, objetivos
y descripción de contenidos básicos). CONTENIDOS BÁSICOS
DICTADO
El dictado de la materia consiste en clases El cursado de la materia se divide en cua-
OBJETIVOS
teóricas y en trabajos prácticos desarrollados por tro fases (conceptualización, diagnóstico,
los estudiantes, en grupos de tres, corregidos
y evaluados por el equipo docente. También se • Informar y trasferir datos como apertura formulación de proyectos, evaluación)
realizan visitas a campo, tareas extensionistas, a un campo de conocimiento, facilitando incluyendo el desarrollo de tres trabajos
trabajos especiales monográficos. al estudiante un contacto sensible que prácticos (TP1, TP2 y TP3).
le permita encontrar posibles afinidades,
SISTEMA DE CURSADO Y DE EVALUACIÓN aptitudes y vínculos con el tema. Fase 1- Conceptualización
Promoción directa con nota mínima 7 (de 0 a Clase 1. Presentación de la cátedra.
10) o bien regularización y posterior examen
• Generar en los futuros profesionales Desarrollo conceptual sobre el papel
consistente en la corrección del trabajo final. El
examen debe efectuarse antes de los seis meses el compromiso social a través de un de la Universidad; sociedad, educación
posteriores al fin del cursado de la materia, de lo acercamiento sensible que ayude a la y derechos humanos. Responsabilidad
contrario se pierde la regularidad. comprensión de la realidad. social universitaria. Trabajo sobre ex-
12 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C1

pectativas del estudiante en relación ducción mercantil, la estatal y la co-


a la cátedra. Proyección de videos munitaria. Metodología de análisis de
temáticos, análisis y discusión. información y diagnóstico. - Entrega
TP1 - Lanzamiento TP2.
Clase 2. La ciudad dual. Conformación
de las ciudades de América Latina como Clase 5. Visita a campo (en el que se
producto de las relaciones sociales en desarrollará la práctica). Se selecciona y
el tiempo. El neoliberalismo urbano, coordina previamente con organizaciones
pobreza y urbanización informal. Segre- y sus referentes. Búsqueda de información
gación territorial y social. Estrategias del de referencia, confección de guía para
sector popular para ocupar un lugar en la visita y/o tarea a realizar. Reunión con
la ciudad: productos, atributos, formas dirigentes y vecinos del barrio, recorrida
de acceso. - Lanzamiento TP1. y entrevista a familias asignadas. Informe
y evaluación de la visita.
Clase 3. La vivienda como un derecho
humano. Lectura crítica de diversos Clase 6. Actores y funciones: análisis de
documentos tales como “Viviendo y los diferentes actores que intervienen
Construyendo” de Red CYTED; Carta en los procesos socio-habitacionales,
Mundial por el Derecho a la Ciudad de funciones, lógicas, intereses específicos,
HIC; Derecho a la vivienda adecuada. poder y formas de actuación. El campo
Documentos nacionales: Movimiento por social, capitales y posición. Elaboración
la Reforma Urbana y Habitar Argentina. de mapa de actores. Lo sectorial y lo
Preparación de visita a campo. territorial. Mesa de trabajo y discusión
con dirigentes sociales en clase.
Fase 2 - Diagnóstico
Clase 4. Diagnóstico socio-habitacional Fase 3 - Formulación de proyectos
/ Pobreza y suelo urbano. Formas de Clase 7. Concepto de déficit habitacional.
producción del hábitat social, la pro- Tipos de déficit habitacional, sus formas
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 13
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

de medición. Cuantificación del déficit financiamiento para los proyectos. Clase 13. Campo laboral. Visita de ex estu-
habitacional en Argentina y Córdoba Consideración de aportes. diantes que se desempeñan en el ámbito
(INDEC - Sub Secretaría de Vivien- del hábitat social. Presentación de las
da – Calmat). Programas y proyectos Clase 10. Desarrollo teórico-conceptual diversas líneas de trabajo dentro del hábitat
implementados como alternativas de del eje tecnológico-constructivo. Visita a social, campo de trabajo en investigación,
solución a los distintos tipos de déficit. experiencias de construcción alternativa. administración pública o privada (técnicos,
Políticas de vivienda a nivel nacional Técnica y tecnología, tecnología apropia- funcionarios y políticos), ONGs, equipos
y otros ejemplos de América Latina. - da, apropiable, sistemas constructivos de asesoramiento a movimientos sociales.
Entrega TP2 - Lanzamiento TP3. alternativos. Análisis de tecnologías y
su incorporación al proyecto. Presu- Fase 4 - Evaluación
Clase 8. Formulación de proyectos socio- puestación. Clase 14. Evaluación y entrega de TP3.
habitacionales, aspectos metodológicos, Una primera evaluación tiene en cuenta
análisis del diagnóstico. Definición de Clase 11. Desarrollo de proyecto. De- el desempeño de la cátedra en diversos
objetivos, metas, actividades, resultados sarrollo del eje socio-organizativo. La aspectos, por medio de encuestas indivi-
esperados y estrategias de intervención. intervención social, niveles de análisis, duales o trabajo en grupos realizados por
Modelo de gestión. Análisis de trabajos aspectos de la intervención a tener en los estudiantes. Una segunda evaluación
formulados en años anteriores. cuenta. Dimensiones para el abordaje: es de los trabajos parciales y del trabajo
lo material y lo no material. Ejes para la práctico final por parte de los docentes,
Clase 9. Ejes de análisis para la formu- intervención estratégica. Lo asistencial, de acuerdo a los siguientes criterios: 1.
lación de proyectos, presentación de lo clientelar, la promoción y el desarrollo. Integralidad de la propuesta. 2. Facti-
los ejes de análisis propuestos: socio- bilidad de la propuesta. 3. Rigurosidad
organizativo, económico-financiero, Clase 12. Práctica interdisciplinaria. La metodológica. 4. Grado de sostenibilidad
tecnológico-constructivo. Propuesta importancia de la intervención de di- del proyecto en el tiempo. 5. Claridad y
de integración de los ejes en el pro- ferentes disciplinas en el desarrollo pertinencia de la redacción y la documen-
yecto socio-habitacional. Desarrollo de procesos y proyectos de vivienda tación. Creatividad en la presentación.
teórico conceptual, en particular del social. Trabajo práctico con cátedras Se considera además el desempeño
eje económico-financiero: presupues- de otras carreras. El aporte disciplinario del estudiante en clase, su asistencia
to, rubros, fuentes, alternativas de al análisis y formulación del proyecto. y la calidad de los prácticos anteriores.
14 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

“…La sensación es la de una


puerta que se abre. una parte de la
arquitectura que no conocemos se nos
presenta. no nos queda la sensación de
poder resolver un problema así, pero
sí sabremos por donde comenzar a
buscar…”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 15
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 2

MARCO
CONCEPTUAL

A través de los años, la cátedra


PROBLEMÁTICA DE LA VIVIEN-
DA POPULAR ha logrado construir un
ellos relacionados y situados en una
realidad concreta.
El sistema conceptual que aquí se
sistema conceptual que fundamenta expone presenta, además, otras dos
y sustenta el proceso de enseñanza- condiciones esenciales. Por un lado,
aprendizaje. Las distintas categorías flexibilidad, pues necesita ser abierto,
analíticas que lo integran han sido permeable, de modo que pueda ser
racionalmente seleccionadas, coheren- revisado, modificado y actualizado;
temente articuladas y sistematizadas. esto implica mantener una vigilancia
Se debe comenzar reconociendo, epistemológica sobre el mismo. Por otro,
en primer lugar, que dicho sistema se cuenta con una doble dimensionalidad:
compone de abstracciones que debieron una objetiva, que da cuenta de todo
construirse teóricamente. El tema del aquello que es tangible y comprobable,
hábitat popular presenta una diversidad pero, a su vez, tiene una dimensión sub-
de elementos, complejos y contra- jetiva, que refleja un modo particular de
dictorios, atravesados por cuestiones percibir y entender la realidad, inherente
de índole social, política, económica, al ser humano y a la complejidad del
cultural, geográfica; es un universo hábitat como cuestión social. En este
multidimensional, cuyos componentes sentido, es posible decir que es nece-
requieren esclarecimiento y delimitación, saria, además, una vigilancia ideológica
definiciones capaces de considerar una sobre el posicionamiento desde donde
diversidad de hechos sociales objeto de se concibe el objeto que se pretende
estudio e intervención, y de sujetos a abordar. Si bien la sistematización teórica
16 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

y conceptual debe ser fundada, también un acercamiento temático al hábitat “La ciudad es una huella que deja una
debe ser técnicamente competente o urbano y a sus atributos, con énfasis sociedad en un territorio” (Garay, 2008).
no será posible llevar a cabo una praxis en la vivienda: se toma en cuenta la América Latina cuenta con un alto
trasformadora de la realidad. Por ende, progresión de su conceptualización grado de urbanización; es una región
se requiere que esta doble vigilancia desde los '70 hasta la actualidad y se eminentemente de ciudades, ya que tres
planteada esté permanentemente activa. desarrolla sintéticamente la característica cuartas partes de sus habitantes viven en
Consecuentemente con lo ya dicho, de popular, otorgando una orientación áreas urbanas. Ésta es una situación que
no se expone aquí un marco teórico aca- específica al análisis. Finalmente, se avanza sostenidamente, involucrando
bado, sino la síntesis de una diversidad analizan las distintas estrategias de actualmente a más de 400 millones de
de aportes y avances conceptuales que producción de la vivienda y los factores personas, de las cuales alrededor de un
dan fundamento al proceso pedagógico. que intervienen en el proceso: actores 34% vive en condiciones de pobreza
El mismo, además, deja explícito el sociales, productos, formas de acceso. (CEPAL, 2009).
posicionamiento teórico y político que Muchas ciudades del tercer mun-
asume la cátedra frente al tema del La ciudad de América Latina do, están sufriendo profundas y veloces
hábitat, en el momento de realizar la trasformaciones a nivel territorial, en
presente publicación. La ciudad como proceso de producción correspondencia con el llamado modelo
Para llevar adelante esta tarea se con- social, acompaña los momentos econó- de urbanización de “ciudad global” o
sideran diferentes autores, la evolución micos, políticos y sociales, trasformando “ciudad mundial” (Poggiese, 2002). Lo
del concepto de hábitat popular como su conformación espacial. Así, va con- urbano responde a lo que sucede en lo
cuestión que atraviesa a las ciudades de cretándose, en una superposición de económico, lo cual permite hablar de
América Latina, así como las estrategias momentos históricos, yuxtaponiendo neoliberalismo urbano.
desarrolladas para su abordaje. Entre los lógicas no siempre complementarias, En América Latina, la mayoría de los
temas clave a considerar se encuentran mostrando las contradicciones de un países desarrollan políticas de corte
las distintas formas de producción de sistema inequitativo. El ámbito urbano progresista, tratando de distanciarse
ciudad y, más brevemente, los mer- es el lugar de vida de la mayoría de la del modelo neoliberal de los ‘90, hoy
cados formal e informal de vivienda y población, así como centro de los con- en crisis. En cuanto a política urbana,
de suelo. De esta manera, se produce flictos por conseguir un lugar en ella. poco o ningún cambio se ha producido.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 17
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Las huellas de las ciudades muestran, cidían los programas eran los organismos
cada vez más, segregación social y más poderosos y adecuados, destinados
urbana, predominancia de la lógica del a permanecer tal cual eran, puesto que
capital como impulsor del desarrollo y la soberanía del Estado sobre su territorio
direccionamiento de las políticas hacia se reconocía como absoluta,
el incremento de la captación de renta. indivisible e indiscutible. Mu- El mercado capitalista resuelve
Esta situación coloca a los gobiernos chos de los poderes regidos financieramente la urbanización
locales en un segundo plano, creándose por las instituciones políticas sin participación del Estado,
así un escenario más propicio para el del Estado se evaporaron” produce bruscas renovaciones
desarrollo de negocios inmobiliarios. Con la emergencia del en el uso del suelo, trasforma
El capital busca su autonomía del neoliberalismo económico,
el territorio en un lugar apto
para negocios inmobiliarios
Estado como condición para garanti- devino la reforma del Es-
con la regla de la consecución
zar un nuevo ciclo de acumulación y tado, produciéndose una
de ganancia económica. Estos
el espacio urbano se presenta como el reducción del aparato insti- procesos de trasformación
ámbito predilecto para la especulación. tucional. Esto trajo aparejado de la ciudad poseen una gran
Zygmunt Bauman (2011) en el mismo el surgimiento de ciertas dinámica según se relacionen
sentido expresa: “hay una brecha que estrategias de gobierno como con procesos económicos,
surgió como resultado del divorcio entre tercerización, privatización, ubicación en la ciudad y destino
el poder y la política. Poder es una expre- descentralización, desregu- del área, refuncionalizando
sión abreviada para denotar la capacidad lación, afectando tanto la constantemente el suelo urbano.
de hacer cosas; política, por otra parte, producción de determinados bienes y
significa la capacidad de decidir qué es servicios, como otras numerosas acti-
preciso hacer. Las fuerzas progresistas y vidades económicas. Aunque puede
conservadoras peleaban sobre qué había decirse que, lo que fundamentalmente
de hacerse, en tanto que el quién ha de se modificó en el Estado fue su función,
hacerlo casi no les preocupaba. Para pasando de ser productor a promotor
ambas fuerzas, las instituciones que de- de estos procesos y limitándose a re-
18 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

gular las condiciones de prestación. un lugar apto para negocios inmobiliarios


Como garante de la gobernabilidad con la regla de la consecución de ganancia
del sistema, el Estado debía tomar a económica. Estas trasformaciones de la
su cargo los efectos no deseados de ciudad poseen una gran dinámica según
estas trasformaciones, pero sólo ha se relacionen con procesos económicos,
implementado políticas compensatorias ubicación en la ciudad y destino de sus
con la intención de contener la conflic- diferentes áreas, refuncionalizando cons-
tividad urbana creciente. tantemente el suelo urbano.
En este marco, las políticas de desa- La política de Estado no se opone a
rrollo urbano se orientan a privilegiar a los emprendimientos privados alegando
algunas ciudades que, por su ubicación que generan puestos de trabajo, o bien
y características, se integran a la red legisla con posterioridad a los hechos
de ciudades globalizadas, dejando a la consumados (normativas para coun-
gran mayoría fuera de este circuito. La tries o para empresas privadas). La idea
nueva conformación territorial permite subyacente es que frente a acciones de
constatar que las mismas compiten inversión y desarrollo urbano, entendidas
apoyadas en las potencialidades que como formas de progreso, no hace falta
surgen de su localización y de la oferta la generación de consenso político previo.
de infraestructura. Al mismo tiempo, La estrategia consiste en establecer
en el interior de cada ciudad, no todas políticas urbanas con el fin de reducir
las áreas participan de este interjuego; las fricciones y barreras que imponen los
sólo las zonas donde se prevén inver- actuales usos del suelo, que obstaculizan
siones de reorganización inmobiliaria la acumulación capitalista. El principal
reciben el impacto generado por el promotor de este ideario es el Banco
neoliberalismo urbano. Estos proce- Mundial, que ha condensado sus políti-
sos de reurbanización se desarrollan cas de financiamiento y asesoramiento
separadamente de lo que ocurre en el en el libro Política Urbana y Desarrollo
resto del país e, inclusive, del territorio Económico: Un programa para el decenio
al cual pertenecen. de 1990¹. En dicha publicación el Banco
El mercado capitalista resuelve financie- Mundial fija qué es necesario hacer para
ramente la urbanización sin participación dejar actuar libremente a los mercados
1- Banco Mundial (1991), Política urbana y desarrollo económico: un
del Estado, produce bruscas renovaciones en la ciudad sin entorpecer el aumento programa para el decenio de 1990. Washington.
en el uso del suelo, trasforma el territorio en de la eficiencia financiera.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 19
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

La ciudad formal y la ciudad induce a la formación de subculturas • Políticas públicas de vivienda que
informal de supervivencia y abandono”. continúan con la tradición de la cons-
Los distintos sectores sociales urba- trucción llave en mano, privilegiando
Cuando se habla de ciudad, el término nos configuran físicamente la ciudad, la reproducción del capital de las em-
aparenta plantear una estructura uni- valiéndose de distintas estrategias. presas constructoras.
ficada; sin embargo, se trata de una Sin embargo, en los últimos 30 años, • Mercado de suelo urbano en manos
construcción teórica que oculta un la política urbana fue basándose en del capital privado, con pocas o nulas
escenario lleno de contrastes. lineamientos neoliberales y generó mayor intervenciones directas del Estado. Esto
Existe una diferenciación socio-terri- oferta residencial, disponible sólo para repercute en la escasez de suelo de
torial por la cual los diferentes estratos sectores con cierto poder adquisitivo. propiedad pública.
sociales, según Manuel Castells (1991) Luciano Scatolini (2010) expresa que la • Incapacidad de acceso al merca-
“ocupan segmentos espacialmente di- historia reciente ha estado signada por do de suelos por parte de ciertos
ferenciados del espacio metropolitano, “ciudades que crecen aumentando la sectores sociales, siendo forzados
incrementando la distancia entre ellos brecha urbana, en la que el paradigma a implementar estrategias por fuera
y elevando las barreras institucionales ciudad formal versus ciudad informal del sistema formal. De esta manera,
entre las comunidades residentes”. se ha convertido en regla”. se producen invasiones de tierras
Así, la ciudad se va conformando por Ya no sorprende encontrar hoy en vacantes, densificación y extensión de
fragmentos diferenciados, según tipos América Latina una realidad urbana en las villas, consolidación del mercado
de producto, formas de acceso y de uso, condiciones de desigualdad y fragmen- ilegal/informal de suelo.
como así también según estrategias tación, en total consonancia con la larga • Direccionamiento de recursos públi-
implementadas para mantener o mejorar trayectoria que lleva la implementación cos para obras de infraestructura que
la situación social. Castells llamó a este de estas políticas. Como efectos de benefician a sectores medios y altos.
fenómeno ciudad dual, entendiéndola la misma, es posible reconocer las • Desarrollo del mercado inmobiliario
como una “estructura socio-espacial siguientes circunstancias: bajo una concepción absoluta e in-
formada por dos sistemas (internamente • Cambios en el mercado inmobiliario con alterable de la seguridad jurídica y
estratificados), uno de ellos relacionado el surgimiento de nuevos productos y la propiedad privada.
con el polo dinámico de crecimiento y de nuevos agentes. Esto favorece la Ante lo expuesto, y como efecto de
generación de renta, mientras que el ocupación de áreas periféricas, ge- ello, es posible expresar que la ciudad
otro concentra la mano de obra degra- nerando una discontinuidad con la informal se presenta como una alter-
dada en espacios e instituciones que ciudad tradicional, bajo la modalidad nativa habitacional por su capacidad
no ofrecen posibilidades de movilidad de barrios cerrados de baja densidad para brindar alojamiento a más de un
ascendente en la escala social y que y ocupación de tierras productivas. tercio de la población del continente.
20 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

La ciudad informal Puede decirse que estos productos es una convención social, de lo que
de la informalidad varían de acuerdo es aceptado o no por una sociedad”.
La ciudad que sucede por a las distintas prácticas sociales que Vale como ejemplo la consideración de
fuera del mercado formal los generan: informalidad para el caso del Programa
es la que produce la pro- • Ocupación directa o invasión. Municipal de Regularización Urbana de
pia gente, mediada por • Acceso a través de un propietario la Ciudad de Córdoba: “un fracciona-
la lógica de la necesidad. reconocido (la mayoría de las veces miento de tierras es informal, cuando
La misma constituye una mediante venta). son ejecutados en desacuerdo con la
categoría conceptual deno- • Aplicación de la ley de propiedad hori- legislación; también puede considerarse
minada informal. Nora Cli- zontal usada en la subdivisión del suelo. dentro de esta categoría aquellos loteos
chevsky (2003), menciona • Venta en la que alguien invoca derechos donde la irregularidad se manifiesta por
que para América Latina, (no demostrables) sobre la tierra. haber quedado incompletos en cuanto a
el fenómeno de la ciudad • Operación a nombre de una persona lo requerido por norma, pero son regula-
informal con sus distintos inexistente. rizables a partir de acciones de diversa
tipos alcanza cifras que La lista de estas prácticas es más complejidad”. (Gustavo Rebord, 2011).
varían entre el 16,7% (Ar- numerosa, pero las citadas son sufi- Ejemplo de este último pueden ser los
gentina) y el 67,2% (Ecua- cientes para demostrar que el mercado barrios de vivienda social producidos por
dor). Es común encontrar que a esta informal es heterogéneo y presenta el Estado, que llevan más de viente años
misma forma de producción también complejidades urbanas, económicas, sin aprobación. El loteo se ha producido
se la llame ciudad irregular, ilegal o sociales, jurídicas y culturales. de forma legal pero, con el correr del
clandestina; sin embargo, estos términos Respecto a la legalidad de estas for- tiempo y los cambios en las relaciones
no tienen significados equivalentes. mas de producir ciudad, la misma está sociales, cobra las características de los
Cada una de estas caracterizaciones determinada por las distintas interpreta- loteo informal. La discontinuidad y la
engloba productos, formas de acceso ciones que existen en cada país sobre desidia de la acción pública institucional,
y de circulación, que igualmente se aquello que está permitido o no, y sobre vulneran así el derecho al acceso a una
colocan en el mercado informal, pero cómo se actúa en consecuencia. Antonio vivienda adecuada por parte de las fami-
de manera particular. Azuela (1989) plantea que “el derecho lias residentes. Como agravante, la falta de
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 21
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

acciones de renovación y mantenimiento, y compraventas con documentación que


lleva a un deterioro general de las obras no se corresponde con los formatos reco-
físicas. Estas trasformaciones negativas nocidos por la ley pero con validez entre
desmejoran el hábitat de tal manera que los sujetos que la producen. El Estado, en
llegan, en muchos casos, al extremo de estos casos, se presenta como
confundir un plan de viviendas estatal un actor clave, pues juega un Igual que en la ciudad formal,
con un asentamiento informal. papel crítico en relación a la las acciones de los agentes
Igual que en la ciudad formal, las acciones implementación, o no, de po- conforman un mercado, en este
de los agentes conforman un mercado, en líticas públicas orientadas a caso informal, con sus propias
este caso informal, con sus propias normas la regulación del acceso a la normas de funcionamiento, tipos de
de funcionamiento, tipos de productos vivienda y al suelo urbanizado.
productos y formas de circulación
(venta, alquiler, préstamos, canjes
y formas de circulación (venta, alquiler, Casi todas las ciudades de
etc.). Este mercado se presenta
préstamos, canjes etc.). Este mercado se América Latina afectadas por
como un entramado multifacético,
presenta como un entramado multifacético, la cuestión de la informalidad determinado por la interrelación
determinado por la interrelación entre las urbana transita los procesos entre las prácticas de los agentes
prácticas de los agentes involucrados y las descritos, cada una según involucrados y las vicisitudes del
vicisitudes del contexto. Entre algunas de sus particularidades. Sin contexto.
sus diversas alternativas de acceso al suelo embargo, es posible afirmar
y a la vivienda pueden identificarse: alquiler que se reconoce un elemento en común,
(de cama, habitación o casa); préstamo; compuesto por la creciente desigualdad
cuidado2; permuta; compra de porciones de en las capacidades de acceso al territorio y
lotes sin subdivisión; compra de derechos a el incremento de la segmentación urbana
terceros, ya sea adquiriendo autorizaciones y social. Como señala Nora Clichevsky 2- Esta figura aparece básicamente en los asentamientos
y tomas de tierra, donde un ocupante con intenciones
públicas de ocupación, tenencias preca- (2011) “el aumento de la desigualdad de especulación coloca otra persona en su lugar para
rias, constancias de censos, formularios económica se expresa en el territorio, su cuidado, en momentos de conflicto. Muchas veces
esta situación se prolonga en el tiempo, llegándose a
de inscripción en registros de posesión; generando áreas de mayor exclusión
la posibilidad de alquilar, habitar el lote como propio y
etc. Asimismo, se realizan trasferencias socio-espacial”. hasta venderlo como tal.
22 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

El hábitat urbano Desde la cátedra se considera importante


explicitar la complejidad y multidimen-
Existen diferentes formas de describir y sionalidad que caracterizan a la vivienda,
analizar el hábitat, dependiendo de las como atributo del hábitat. Así como existen
disciplinas o los intereses desde donde diversos modos de conceptualizar el há-
se lo enfoque. Un concepto que se ca- bitat, también a la vivienda se le atribuyen
racteriza por contemplar la interrelación distintas connotaciones. Es fundamental
de los componentes del hábitat con el arrojar claridad sobre estos enfoques pues
entorno es el que lo define como “el son los que determinan la finalidad de
entorno espacial modificado o construido las políticas públicas habitacionales, así
por el hombre, implicando un territorio como las estrategias de intervención para
y una red de relaciones establecida con implementarlas.
otros territorios y con otros hombres. El En primer término, es posible hablar
hábitat urbano, por ejemplo, contiene de una concepción tradicional que con-
de manera importante al espacio de la sidera a la vivienda como un producto;
vivienda, pero abarca un territorio más es decir, entendida solamente como
amplio y una infraestructura de servicios un hecho físico, un objeto terminado.
y relaciones (sociales, económicas, Las políticas y planes estatales que
culturales etc.) incluyendo espacios se basan en este enfoque se limitan,
como aquellos destinados al trabajo, a en general, a la construcción masiva
la educación y al esparcimiento, entre a través de empresas privadas. En
otros”. (Romero, Mesías y otros, 2004). cuanto a los destinatarios, suelen no
El hábitat urbano comprende una serie tener participación en las etapas de
de atributos o componentes materiales producción ni tampoco en las de pla-
e inmateriales. Entre los primeros se nificación y toma de decisiones. Esta
distinguen: espacio territorial, vivienda, falta de atención a los sujetos puede
servicios, infraestructura, suelo. Dentro comprobarse en el predominio de pro-
de los segundos, se destacan las redes de totipos con poca flexibilidad, pensados
relaciones entabladas para la reproducción sólo para familias tipo3.
de la vida y los satisfactores de necesidades En contraposición con dicha visión
biológicas y psico-sociales, entre otras. aparece el concepto de vivienda como
De este modo, el hábitat urbano articula, proceso que trasciende al objeto, vin-
de manera particular, ambiente, cultura, culándola con el medio urbano en que
producciones materiales y relaciones, se desarrolla y con sus diversas formas 3- Familia tipo: conformada por los padres y dos hijos de
dentro y con otros territorios. de producción. Puede decirse que en edad escolar. Fuente: http://www.abcpedia.com
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 23
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

este caso se considera a la vivienda dar satisfacción a las necesidades hu- Victor Pelli (2007) produce una
como un hecho cultural. manas primordiales: albergue, refugio, nueva complejización al decir que
John Turner, en los años ’70, analiza protección ambiental, espacio, vida de “la vivienda urbana-moderna es un
el objeto físico como resultado de un relación, seguridad, privacidad, iden- conjunto estructurado de bienes,
proceso social, económico, organizativo tidad, accesibilidad física, entre otras. servicios y situaciones agregables,
y constructivo diferente. La trayectoria Estas necesidades varían con cada desagregables, intercambiables y
de vida de sus ocupantes es la que sociedad y grupo social y se definen articulables en el tiempo y en el es-
modela el entorno material; en palabras en el devenir histórico. La producción pacio, cuya función es satisfacer las
de Turner (1976) “la vivienda es no lo de servicios habitacionales, así como necesidades y expectativas de refugio,
que ésta es, sino lo que ésta hace por la política de vivienda, tiene lugar en soporte, identificación e inserción
quienes viven en ella”. A partir de estas una sociedad determinada, con una social de la vida doméstica, cum-
observaciones Turner (1980) promueve cierta organización social y relaciones pliendo con condiciones específicas
la idea de que “todo el poder debe ser de poder. Por lo tanto, las condiciones y propias de las pautas culturales,
del usuario”, por lo cual comienzan a de vivienda y la política habitacional sólo económicas y funcionales de la so-
incluirse en ciertas políticas habitacio- pueden analizarse teniendo en cuenta ciedad urbana-moderna, en general
nales componentes relacionados con las diversas estructuras y relaciones de y del habitante concreto, integrado
participación, progresividad, flexibilidad. la sociedad y el Estado”. a esa sociedad, en particular”. Esta
Con este avance conceptual se consti- Este concepto innovador no sólo re- definición amplía la visión sobre la
tuye una práctica diferente, en la cual conoce las propiedades intrínsecas que función que cumple la vivienda en la
se tienen en cuenta los recursos, las la vivienda, como objeto, debe poseer, dinámica del sistema social capitalista.
posibilidades, las necesidades y los sino que las amplía sumando los servi- Por un lado, la vivienda es un bien,
ideales de los usuarios, a quienes deben cios indispensables para satisfacer un forma parte del patrimonio y es, por
adecuarse el diseño, la etapabilidad y abanico de necesidades que trascienden lo tanto, intercambiable; por el otro,
las tecnologías. De esta manera surge lo material. Además, hace hincapié en es un servicio que responde a las
una nueva arquitectura requiriéndose, la vivienda como resultado del interjue- necesidades habitacionales como con-
por consiguiente, la generación de go entre tiempo y lugar. Yujnovsky, al cepto amplio. Pelli asocia la vivienda
teorías y herramientas adecuadas para destacar la incidencia del componente con el contexto de la vida urbana, lo
la formación profesional. histórico, devela, por un lado, una tra- cual permite abrir una mirada hacia
En 1984, Oscar Yujnovsky, en ocasión yectoria de luchas y reclamos sociales exigencias de la sociedad moderna
de realizar un estudio sobre la políti- por el acceso a la vivienda como recurso respecto a lo habitacional. Los procesos
ca habitacional argentina, formula un crítico y esencial; por el otro, enfatiza que involucra el acceso a la vivienda
concepto de vivienda caracterizado por que las formas de producción que van se relacionan intrínsecamente con el
su integralidad. De acuerdo con este sucediéndose son consecuencias polí- acceso a la ciudad, por consiguiente,
autor, la vivienda “es una configuración ticas de la interrelación entre Estado y hablar de políticas de vivienda implica,
de servicios -habitacionales- que deben sociedad, en un contexto determinado. también, hablar de política urbana.
24 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

La vivienda popular espacio vaya configurándose de una


determinada manera. Hablar de vivienda
Mencionar la cuestión del acceso a la popular es un cambio, es considerar al
vivienda y a la ciudad exige realizar un otro como sujeto de derechos, como
acercamiento a los sectores populares sujeto que tiene palabra, es reconocer lo
y a las diversas y originales estrategias hecho por la comunidad para concertar
de producción que allí confluyen. su desarrollo. Es hablar de procesos socio-
El término popular presenta una com- habitacionales reconociendo todos sus
plejidad que permite establecer distintas componentes y su dinámica en el tiempo.
interpretaciones sobre sus significados.
Esta falta de univocidad ha dado lugar Formas de producción de la
a que, según los momentos vivienda
Hablar de vivienda popular es históricos, hayan prevalecido
un cambio, es considerar al diferentes posiciones sobre Como ya viene vislumbrándose, en el
otro como sujeto de derechos, el mismo. García Canclini contexto urbano actual el proceso pro-
como sujeto que tiene palabra, (1994), plantea que lo po- ductivo de la vivienda es particularmente
es reconocer lo hecho por la pular hace mención “a una heterogéneo. Siguiendo a Enrique Ortiz
comunidad para concertar su producción desigual, a una (2008), es posible encontrar tres gran-
desarrollo, es hablar de procesos elaboración propia de sus des formas de producción de vivienda:
socio-habitacionales.
condiciones de vida y a una estatal o pública; autoproducción o
interacción conflictiva con los sectores producción social; privada, empresarial
hegemónicos. No condicionando a un o de mercado.
determinado sector social, sino consi- La estatal o pública involucra la
derando las formas de producción, el producción por cualquiera de los tres
uso que se le da, cómo se consume y niveles de gobierno. Los programas por
cómo se circula”. los cuales se materializa, generalmente,
Son los sujetos quienes trasforman cuentan con el único objetivo de proveer
el espacio y estas trasformaciones su- soluciones habitacionales subsidiadas
ceden fundamentalmente ligadas a sus a familias de escasos recursos; también
estrategias de sobrevivencia. Al producir se encuentran casos de financiamiento
vivienda popular, acumulan y aplican un para mejoramiento de viviendas y/o de
conocimiento que conjuga, de manera barrios. La modalidad de acceso parte
particular, necesidades, satisfactores de la adhesión o postulación a dichos
y formas de hacer; esto genera que el programas; el grado de participación
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 25
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

y control por los beneficiarios suele pasa a tener valor de cambio; de esta
ser muy restringido. Detrás de ésta manera ingresa al mercado inmobiliario,
modalidad subyacen dos lógicas: la formal o informal, con el fin de ampliar
acumulación y reproducción política; o reproducir el capital, perdiendo su
en algunos casos, también, suele en- característica inicial.
contrarse un componente redistributivo. La producción mercantil surge cuan-
La autoproducción o producción social do un agente económico, individual
se presenta cuando la población, en o colectivo, construye viviendas y las
forma individual o colectiva, se encarga coloca en el mercado para la venta;
por sí misma de la generación de sus en este caso, se produce una oferta
viviendas; en este caso, el control del con diversas modalidades, orientada
proceso productivo está en manos de a sectores sociales con cierto poder
sus destinatarios. La capacidad evolu- adquisitivo, propio o mediado por sis-
tiva del proceso de autoproducción se temas crediticios. El acceso a esta
relaciona con el nivel y la estabilidad de forma de producción sucede a través
los ingresos; por ello puede decirse que de intercambio económico; la lógica
es progresiva. Las etapas que requiere imperante es la reproducción del capital.
dependen de la economía doméstica del La producción de viviendas es un
productor y de las horas de trabajo que proceso en el cual se pueden recono-
se asignen; generalmente son los mismos cer, según Ortiz, cuatro fases o etapas:
sujetos, con apoyo de sus lazos sociales, promoción y planeación, producción,
quienes planifican y dirigen técnicamente distribución, uso; el orden de éstas
la construcción. La autoproducción es un depende de la modalidad adoptada.
concepto amplio, dentro del cual coexisten En la autoproducción, el uso no se
numerosas alternativas de acción: esfuerzo encuentra al final del proceso sino que
propio, ayuda mutua, modalidades mix- acompaña la ejecución; el desarrollo de
tas. Cuando la producción es colectiva la vida cotidiana y la construcción van
la organización social promotora cumple juntas, simultáneamente, por el mismo
un papel fundamental pues es la que camino. En la forma mercantil, el bien 4- Reproducción social de la vida: “se refiere a la
planifica, gestiona, ejecuta y administra entra al mercado cuando se encuentra reproducción física de los individuos: día a día y a su
reposición en el tiempo (…) Incide en la población, en su
el proceso; la lógica que predomina es totalmente terminado, en condiciones tamaño y distribución espacial, en el nivel de los procesos
la de reproducción social de la vida4. de habitar. Se puede concluir que la demográficos: fecundidad, mortalidad, migración. Estos
procesos están estrechamente vinculados con la unidad
Sin embargo, es usual encontrar casos sucesión de etapas está en directa re- social de la vida, la familia, y no pueden ser
en los que, con el tiempo, la vivienda lación con la modalidad de producción. comprendidos fuera de ella” (Margulis, 1980).
26 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

Teconología de construcción y de las variables socio-económicas an-


progresividad tes enunciadas. Se deben puntualizar
algunas consideraciones acerca de los
Al analizar las variables que intervienen elementos constitutivos de esta cate-
en la construcción de una vivienda, goría espacio-temporal, sin las cuales
cualquiera sea su modelo productivo, no es posible comprender su dinámica
hay por lo menos tres aspectos a tener interna. A la hora de intervenir en lo
en cuenta que son determinantes del técnico-constructivo la progresividad
resultado material: cuenta con dos variables principales:
• El aspecto de la gestión social: hace - El inicio de obras nuevas (conjuntos
referencia a las formas de organiza- o viviendas individuales). Aquí pue-
ción: estatal, empresarial, comunitaria, den aplicarse criterios de planifica-
colectiva, individual etc. ción masiva, de aprovechamiento
• El aspecto espacial: el suelo donde organizado de los recursos, de las
se asienta, los servicios posibles, la ventajas que ofrece la producción
cultura del poblador, el diseño de los seriada. Estos procesos pueden ser
espacios, las técnicas de construcción autoconvocados por los pobladores
disponibles, el contexto general. o bien formar parte de estrategias
• El aspecto económico: financiación, del Estado, pero en todos los casos
administración, producción, compra deben adecuarse técnicamente a
u obtención de componentes. esa realidad.
Esta desagregación es útil, tanto para - El mejoramiento o completamiento de
el análisis de lo construido y la explora- viviendas. La tecnología de producción
ción de multicausalidades convergentes, y construcción deberá liberarse aún
como para indicar los objetivos de un más, con una modalidad ajustable a la
proyecto o intervención. necesidad específica y las particulari-
Por otra parte, la progresividad es una dades de cada caso. En los procesos
modalidad que enmarca la producción de habitar primero y construir después
material característica de la vivienda en se parte de una lógica distinta de la
casi todos los sistemas productivos, des- utilizada en obras tradicionales, con
cribe un producto que es consecuencia requerimiento de nuevos perfiles para
de procesos temporales que resultan la asistencia técnica.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 27
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Desde el punto de vista del confort, la con las lógicas técnicas. Por ello estas
progresividad no otorga una satisfacción variables deben ser incorporadas en la
inmediata; es obvio que las carencias, enseñanza de la arquitectura como es-
parciales o totales, del espacio requerido, tructurales y no coyunturales al ser datos
o de la comodidad anhelada, no resulta que surgen de la simple observación de
agradable para ninguna persona. Pero la historia y estructura de las ciudades
esta modalidad se origina en el hecho de América Latina.
de que los pobres no tienen los recursos En definitiva, en cuanto hace a tec-
necesarios para solucionar de una vez nologías de diseño, de construcción
todos sus problemas habitacionales. y de producción, todos
Sin embargo, considerada desde otro los aprendizajes serán Por otra parte, la progresividad
punto de vista, esta forma de produc- positivos, en la medida es una modalidad que enmarca la
ción tiene la posibilidad de encausar las que aporten trasversal- producción material característica
potencialidades de los sujetos hacia el mente en el análisis, uso de la vivienda en casi todos los
desarrollo de crecimientos y cambios y adecuación de las reso- sistemas productivos, describe un
sociales. Numerosas experiencias en luciones. Recientemente,
producto que es consecuencia de
procesos temporales que resultan
muchos sitios de América Latina, lo podría decirse que en el
de las variables socio-económicas
demuestran. Debido a esto es esencial último decenio, y a partir
antes enunciadas.
que la incidencia de la progresividad en de la mayor escala de los
la interacción colectiva sea considerada problemas ambientales, cobran fuerza
objeto de análisis dentro de las formas otros conceptos: sostenibilidad, eco-
de producción del hábitat. sistemas, contaminación, remediación
En el caso de la progresividad rela- etc., incorporando variables importantes
cionada con la posesión de la tierra y a considerar en la definición de los
de los servicios se encuentra un com- proyectos. Respecto de estas varian-
ponente muy fuerte, ligado a derechos tes, es preocupación de la cátedra no
individuales y luchas sociales, es decir, caer en el riesgo de verlas solamente
confrontativos con la política y los siste- como dificultades generales por fuera
mas socio-económicos imperantes. Este de las prioridades que puedan tener las
componente ha sido capaz de modifi- poblaciones carenciadas, cargándoles
car la historia de las ciudades con una en ocasiones la responsabilidad de ser
impronta que contrasta generalmente causante de los problemas.
28 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

Infraestructura y servicios ha debido invertir en infraestructura Suelo urbano


básicos para luego trasferir las obras al sector
privado, beneficiándose éste con su El suelo constituye el componente fun-
Para la inserción de una vivienda en el explotación; por otro, ha generado tarifas damental del desarrollo urbano, “es un
medio urbano se requiere la existencia subsidiadas para garantizar el acceso punto de partida indiscutible para los
de infraestructura básica, lo cual im- a los sectores de menores ingresos. procesos de producción de los espa-
plica, en principio, acceso a redes de Cabe mencionar que existen casos cios habitacionales en las ciudades.
agua y de energía eléctrica, alumbrado de empresas privadas a las cuales Es un elemento indispensable para la
público y apertura de calles. En los ’90, se le retiraron las concesiones de los producción de la vivienda” (Schteingart,
la privatización de la provisión de este servicios, sea por la fuerza que tomó la 2001). Según lo entiende esta cátedra,
tipo de servicios trasformó el derecho lucha de algunos movimientos sociales, el suelo es el recurso inicial mediante
social en mercancía y a los sujetos de como en la ciudad de Santa Fe, o bien el cual los sujetos comienzan a formar
derecho en clientes. Este proceso de por falta de rentabilidad, como en la parte de la ciudad, de su economía y
mercantilización trasfirió las funciones ciudad de Córdoba. de su entramado de relaciones.
y los recursos de las empresas públi- También es pertinente destacar que Suelo urbano y tierra no son sinó-
cas de servicios a grupos económicos la implementación de algunos progra- nimos; ésta es el medio natural que
trasnacionales que ejecutan las obras mas nacionales como el PROMEBA cumple la función de soporte material
rigiéndose por las reglas del mercado. (Programa de Mejoramiento de Barrios) del suelo. En primera instancia, la tierra,
Junto con esto, el mercado se segmen- o el PROPASA (Programa de Provi- mediante ciertas trasformaciones de
tó, imponiendo costos agregados a la sión de Agua Potable, Ayuda Social origen humano se convierte en suelo
generación, trasporte y distribución; las y Saneamiento Básico), ha permitido rural; luego, al sumarse otras interven-
áreas mejor provistas son aquellas donde que se produzcan avances en materia ciones de adaptación y adecuación
el negocio presenta mayor rentabilidad, de acceso a infraestructura básica en (servicios, equipamientos, normas de
dejando excluidos a los sectores de poblaciones de asentamientos y villas ocupación etc.) se genera una nueva
bajos recursos. de toda Argentina. En cuanto al nivel categorización: el suelo urbano. En este
La existencia del servicio, sin embar- provincial, es posible mencionar los re- proceso de producción están conteni-
go, no garantiza la posibilidad de acceso; sultados del programa Agua Para Todos, das las etapas que van concretando la
se debe considerar que su costo no cuya ejecución alcanzó una cobertura conformación de una ciudad.
siempre tiene un valor soportable para los de más del 90% de los habitantes de la El suelo urbano circula en el mercado
hogares destinatarios. En este contexto, ciudad de Córdoba y realizó importantes como bien de cambio, respondiendo a
el Estado implementó dos estrategias obras de infraestructura en el interior las leyes de oferta y demanda; cada uno
para posibilitar el acceso; por un lado, de la provincia. de los atributos del hábitat que se van
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 29
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

adicionando en el proceso productivo No es viable hablar hoy de acceso a la


incorpora valores que determinan su ciudad sin relacionarlo con el acceso al
precio. En este circuito económico, el suelo urbano como un derecho social.
suelo, como todo recurso crítico y escaso, Como indica Arébalo M. y otros (2003)
presenta precios cada vez más elevados; “el tema del suelo es relevante para
por ende, la única posibilidad de acceso hacer posible un 'hábitat más digno
con que cuentan los sectores pobres para todos' porque constituye la 'materia
requiere la intervención del Estado. Como prima' para la producción y reproducción
agravante, debe mencionarse que gran de la ciudad y de la vivienda. Lo que
parte del suelo urbanizado se encuentra define cómo se usa, con qué fines y
en manos privadas, restringiéndose así cómo este uso beneficia o no al con-
la accesibilidad de amplios sectores junto de los habitantes de la ciudad,
al mercado formal, al no contar con el no es un asunto determinado por sus
recurso monetario para el intercambio. atributos específicos, sino más bien por
Es posible decir que, actualmente, las visiones con las que se construye
no existen políticas que atiendan la la sociedad y por las políticas que se
necesidad de acceso al suelo para el diseñan y aplican a este bien que, en
sector popular; ello deriva, consecuen- sus orígenes, constituye un patrimonio
temente, en la apelación al mercado de la sociedad en su conjunto”.
informal. Fernández Wagner y Sepúlve-
da (2005), expresan la importancia del Documentos políticos de
acceso al mercado de suelo, planteando referencia
que “el mercado de bienes raíces,
denota claramente el modo en que El pensamiento actual sobre el hábitat
una sociedad traslada su estructura urbano, así como los objetivos de las
al territorio. Dicho de otra manera, agendas de trabajo gubernamentales,
la propiedad del suelo constituye un se enmarcan en una serie de acuerdos
modo de relacionamiento social, por y documentos internacionales, gene-
ello cualquier ‘localización’ en el medio rados con la intención de orientar la
urbano estará indefectiblemente ligada implementación de políticas.
a una posición (acceso y permanencia) Se considera fundamental presentar
a esa estructura”. en este esquema conceptual, algunos
30 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

de los referentes más importantes. Para - Promover el derecho a una vivienda


ello, se tienen en cuenta, principalmente, adecuada
aquellos formulados desde estamentos - Proporcionar igualdad en el acceso a
que representan el pensamiento de la la tierra
comunidad internacional, gobiernos - Promover igualdad de acceso al crédito
y organizaciones de la sociedad civil. - Promover el acceso a servicios básicos.
Estos son: Agenda Hábitat; Objetivos En septiembre del año 2000, en el
de Desarrollo del Milenio (ODM); Carta marco del período de sesiones de la
por el Derecho a la Ciudad; Declaración Asamblea General de las Naciones
de la Reforma Urbana, recientemente Unidas, un total de 189 países repre-
trasformada en Propuestas de Ley del sentados por sus más altas autoridades
Colectivo HABITAR ARGENTINA. formularon la Declaración del Milenio,
El primero de los documentos men- una agenda para reducir la pobreza,
cionados, surge a mediados de los años sus causas y manifestaciones. Este
'90, a partir de que, en el año 1996, documento identifica preocupaciones,
países miembros de la Organización valores y principios relacionados con
de las Naciones Unidas, en la Cumbre el desarrollo, a partir de los cuales se
del Hábitat en Estambul, Turquía, vol- establecieron los denominados Objetivos
caron sus acuerdos en un documento de Desarrollo del Milenio.
llamado Agenda Hábitat. Su contenido Los ODM delinean un plan acor-
fue posteriormente fortalecido con la dado, que define la forma de atender
Campaña Mundial sobre la Seguridad los derechos humanos, la buena
en la Tenencia de la Tierra y la Vivienda, gestión de los asuntos públicos y la
estableciéndose un claro compromiso democracia.
de realizar acciones relacionadas al Como respuesta a los principales
mejoramiento del hábitat, tema fun- desafíos y demandas de la sociedad
damental en el combate a la pobreza. civil, promueven entre otros objetivos la
Dentro de los contenidos acordados, educación, la salud materna, la equidad
se destacan los puntos que cada país de género y la reducción de la pobreza.
se comprometió a trasformar como El Objetivo Nº 8, “asegurar la sos-
objetivos de políticas, a ejecutar en un tenibilidad ambiental”, contiene dos
plazo de 20 años: metas relacionadas a la cuestión del
- Posibilitar la seguridad en la tenencia hábitat que es pertinente destacar aquí:
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 31
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

- Meta 10º: mejorar la proporción de de entonces, está conformada por un


personas con acceso al agua potable preámbulo y cuatro apartados:
y a los servicios sanitarios. - Parte I- Disposiciones Generales, prin-
- Meta 11º: mejorar la proporción de cipios y fundamentos estratégicos del
personas con acceso a vivienda se- derecho a la ciudad
gura y haber reducido a la mitad la - Parte II- Derechos relativos al ejercicio
proporción de hogares residentes en de la ciudadanía y a la participación en
viviendas irrecuperables. la planificación, producción y gestión
Por otra parte, desde el I Foro Social de la ciudad
Mundial, realizado en la ciudad de - Parte III- Derechos al desarrollo eco-
Porto Alegre en el año 2001, se articuló nómico, social, cultural y ambiental de
un conjunto de movimientos de base, la ciudad
organizaciones no gubernamentales, - Parte IV- Disposiciones Finales.
asociaciones profesionales, foros y re- Uno de sus principales aportes, es la
des nacionales e internacionales de definición del derecho a la ciudad,
la sociedad civil. A partir de su com- cuando expresa:
promiso con las luchas populares por “El usufructo equitativo de las ciudades,
ciudades justas, democráticas, humanas dentro de los principios de sustentabili-
y sustentables, se redactó allí la Carta dad y justicia social; se entiende como
Mundial por el Derecho a la Ciudad. un derecho colectivo de sus habitantes,
Este documento traduce los com- en especial de los grupos empobrecidos
promisos y medidas que deben ser vulnerables y desfavorecidos, que les
asumidos por la sociedad civil, los confiere la legitimidad de acción y de
gobiernos locales y nacionales y los organización, basado en sus usos y
organismos internacionales, para que costumbres, con el objetivo de alcanzar
todas las personas vivan en las ciudades el pleno ejercicio del derecho a un
con dignidad. patrón de vida adecuado”.
En el Foro Social de las Américas, La Coalición Internacional de Hábitat
realizado en Quito en el año 2004, esta (HIC), organismo internacional, y princi-
carta fué reformulada, orientándose a pal promotor de la Carta, sostiene que:
contribuir con las luchas urbanas y con “Actualmente, el proceso ha entrado en
el reconocimiento, dentro del sistema una nueva etapa. Frente al desafío de
internacional, de los derechos huma- lograr un instrumento político, pedagó-
nos y del derecho a la ciudad. A partir gico, de movilización, vinculante y de
32 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C2

exigibilidad de derechos humanos que - La democratización del acceso a los


dé cuenta de la situación y que tenga servicios públicos
sentido para los habitantes de todas - La participación de las personas y or-
las regiones del planeta, y a solicitud ganizaciones implicadas en las políticas
de las demás organizaciones y redes urbanas y de vivienda
implicadas, HIC ha asumido el rol de - El fortalecimiento de los procesos de
estimular y coordinar el debate inter- autogestión del hábitat
nacional tanto en torno al contenido - El desarrollo urbano sin discriminación
conceptual de la Carta Mundial y del - El acceso a las áreas centrales urbanas
Derecho a la Ciudad como, y sobre - La reforma tributaria
todo, en cuanto a la estrategia necesaria - La promoción de políticas urbanas y
para su promoción y adopción”. de vivienda con sentido redistributivo.
En oportunidad de celebrarse el Concatenando estos importantes
Día Mundial del Hábitat, en octubre acontecimientos, en el Día Internacional
del año 2005, convergió un amplio del Hábitat, del año 2009, se genera un
espectro de organizaciones de base y espacio multiactoral denominado Habitar
barriales, instituciones sin fines de lucro, Argentina, el cual se constituye como:
cooperativas, universidades públicas, “Un espacio plural, de construcción
organismos de Estado en diferentes colectiva de herramientas legales a la
niveles, parlamentarios y organismos que aportan todos los sectores involu-
internacionales en Argentina. Dichas crados en la problemática del hábitat
instituciones conformaron un espacio con el fin de colaborar en un avance
colectivo y pluralista, para llevar ade- en el piso de derechos en relación
lante la lucha por la Reforma Urbana con la vivienda, el acceso a la ciudad
en Argentina. y al suelo, el ordenamiento territorial y
Este espacio se propuso promover urbano, la planificación del territorio y
un proceso de reforma urbana que la regularización dominial, entre otros
permita asegurar: ejes centrales de trabajo”
- La protección legal del derecho a Luego de dos años de elaboración
la vivienda y a la ciudad conjunta, se consensuaron cuatro pro-
- La democratización del acceso a puestas normativas, como fruto de los
la tierra e inmuebles urbanos debates y acuerdos logrados en las
- El derecho a la regularización comisiones conformadas -Desalojos,
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 33
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Regularización Dominial, Vivienda y identifican tanto las diferentes orga- (1996). Agenda Hábitat. Segunda
Producción Social del Hábitat, y Pla- nizaciones de la sociedad civil, como Conferencia de las Naciones Unidas
nificación Territorial-. Los proyectos de distintos niveles de gobierno que han sobre los Asentamientos Humanos
ley originados son: participado. (Hábitat II). Estambul, Turquía.
- Ley de Ordenamiento Territorial (OT) Las agendas, acuerdos y propuestas,
Nacional se constituyen en el contenido político- - Carta Mundial por el Derecho a la
- Ley de Creación del Sistema Integral ideológico esencial de esta instancia Ciudad (2004). 1º Foro Social de las
de Políticas para la Vivienda y el inicial para que sea posible reconocer Américas. Quito, Ecuador.
Hábitat (SIPVH) el marco de pensamiento y debate que
- Ley de Creación del Programa Na- atraviesa el hábitat urbano en estos días. - Organización de las Naciones Unidas
cional de Regularización Urbana y En consonancia con el concepto (2000). Objetivos de Desarrollo del
Dominial del derecho a la ciudad explicitado, Milenio. Nueva York, Estados Unidos.
- Ley de Garantía del Cumplimiento de también se plantea la noción de ciu-
los Derechos Humanos en Casos de dad subyacente al mismo. Hablar de - Movimiento por la Reforma Urbana en
Desalojo ciudad, implica hablar de las ciuda- Argentina (s.f.). Declaración Nacional
En 2012 estas propuestas han sido des de América Latina, pues más por la Reforma Urbana en Argentina.
presentadas en la Cámara de Sena- allá de las diferencias geográficas, Disponible en:
dores de la Nación para su análisis y todas comparten formas de gestión http://www.madretierra.org.ar
futura sanción. y producción propias, en un ámbito
Los documentos de Habitar Ar- de globalización generalizada. - Habitar Argentina (2010). Presentación
gentina constituyen un marco de Habitar Argentina. Disponible en:
acuerdo para hacer más equitativas Documentos referenciados http://habitarargentina.blogspot.com
y accesibles las ciudades. Además de
este logro, es fundamental destacar - Hábitat Internacional Coalition (s.f.). - Lisdero, P. (2006). “La disputa por
que han sido los propios actores que El Derecho a la Ciudad y la Carta el agua en Córdoba”. Publicado en
formaron parte del proceso, quienes Mundial por el Derecho a la Ciudad. Boletín Onteaiken Nº 3. Disponible
definieron la formulación y aplicación Disponible en: en: www.accioncolectiva.com.ar
de los proyectos gestionados. http://www.hic-al.org/proyectos/dere-
Todos los principios orientadores choalavivienda/desc/derechociudad2.
expuestos, conforman una base para la html
introducción del estudiante en el tema
del hábitat. Propician un encuadre - Programa de las Naciones Unidas
dentro de parámetros con los que se para los Asentamientos Humanos
34 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

“…Porque ampliaron mi campo de


apreciación de la realidad, me hicieron
salir de “la burbuja” en la que sólo
había una forma de ver la vida,
la mía…”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 35
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 3

VALORES E
INSTRUMENTOS

D adas las circunstancias en las


que esta cátedra lleva a cabo
experiencias de docencia, extensión,
A partir de aportes de Fabián Repetto se
adopta la idea de una realineación de
las variables temáticas en los contenidos
investigación y articulación interdisci- dados a partir de tres ejes; Repetto se
plinaria, es necesario evaluar la tarea pregunta en relación a la enseñanza
propia, las orientaciones y las posiciones universitaria “¿cómo se pueden combinar
a la luz de algunos elementos de análisis valores progresistas, solvencia técnica y
que permiten reflexionar acerca de qué capacidad de incidencia?” (2007). La
se hace y de cómo se lo implementa. Universidad está inmersa en una realidad
A pesar de que una referencia al y por lo tanto es necesario desarrollar
contexto incluye necesariamente con- procesos de formación que la articulen
siderar la realidad del país, en esta desde sus diversos campos.
Universidad y en esta Facultad no se Estos planteos lo llevaron a pregun-
busca centrar la propuesta en los su- tarse, entre otras cosas:
puestos que la coyuntura impone. Por el • ¿Qué y cómo se enseña?
contrario, se trata de rescatar el ámbito • ¿Qué conocimientos se van a compren-
de autonomía y libertad que el equipo der y practicar?
docente se permite con los estudiantes, • ¿Deben formarse profesionales para el
para ejercer una práctica orientada a ejercicio liberal, o se debe apuntar a la
lograr sus objetivos pedagógicos, po- formación de un profesional productor
líticos y humanos. En este capítulo se de conocimiento que sea un puente
intenta trasmitir al lector algunas de las entre conocimientos científicos y ne-
herramientas con que se cuenta para cesidades sociales?
evaluar la marcha de esta acción dentro • ¿Para qué espacios de actuación ins-
del campo de la educación superior. titucional se quiere formar?
36 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

La respuesta a esta interrogante parte poder presente en todo entramado


de la identificación de tres esferas en institucional y comunitario.
interacción, a saber: valores, instrumen- En la interacción entre estas tres
tos y poder; retomando este enfoque, dimensiones, se pueden descubrir una
se parte de una configuración similar serie de orientaciones o criterios que
pero adaptada a esta labor docente. conjugan estos contenidos en relación
Para comenzar, se distinguen las a iniciativas de intervención en la
tres áreas que agrupan los temas y materia, así como aproximaciones más
componentes pedagógicos que se bien teóricas a la misma. Constituyen
desarrollan. Por un lado, en el módulo los criterios de decisión, mejor dicho,
introductorio de la asignatura se ex- de mediación entre los instrumentos,
plicitan las orientaciones normativas los objetivos perseguidos y los con-
a las que se adscribe, tomando como dicionamientos del entorno. Se trata
referencia un conjunto de de comprender dentro del proceso
Los contenidos que aquí se valores cuya reproducción de enseñanza-aprendizaje que, sean
desarrollan tienen el objetivo se considera vital para lograr cuales fueren, estos criterios existen
de abrir el foco a través del un posicionamiento frente y no se puede ignorar la orientación
cual los estudiantes puedan a la realidad y a los desa- que van a imprimir a cualquier ac-
ampliar su visión del ámbito fíos que la misma impone. tuación profesional.
de intervención profesional e De la misma manera, la En este sentido, valores, instrumentos
incluir al hábitat popular como
parte fundamental del mismo. El tarea docente continúa en y poder son los tres campos que el es-

objetivo no se ciñe únicamente la trasferencia de instru- tudiante tiene que discernir y conjugar
a la posibilidad de visualizar mentos técnicos, multidisci- al abordar cualquier situación. El fin
una necesidad sino también a plinarios, de comprensión, último al que se debe apuntar es a que
la posibilidad de intervenir en intervención y evaluación el estudiante sea capaz de ponderar
estos contextos. referidos al hábitat popu- diferentes perspectivas de justicia in-
lar. Finalmente, se procura volucradas en políticas, tanto públicas
problematizar las circunstancias socio- como privadas, de construcción del
políticas en que se encuentra inmerso conocimiento, su trasferencia y las
el futuro arquitecto, referido al ámbito materializaciones de ello derivadas;
de intervención en el hábitat popular, se hace especial hincapié, no en la
atendiendo a la variable relacional del retórica de realidades institucionales
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 37
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

inabarcables, sino en el contenido de el compromiso de hacer foco en la


una práctica que comienza en el aula realidad como requerimiento para el
y en la cual los involucrados interac- diseño, así como la de visibilizar, a
túan, cara a cara, en la construcción partir del ámbito áulico, la situación de
del conocimiento. los menos favorecidos como campo de
En la región, con los años y según intervención profesional.
los países, las realidades político-ins- La visibilización de este tipo de proble-
titucionales han dado prueba de su mas para el ámbito académico depende,
variabilidad llegando, en algunos casos, obviamente, de las capacidades de los
a facilitar que las políticas sociales y equipos docentes y de las inquietudes
universitarias acompañen los problemas de los estudiantes que buscan conocer
ligados al sector popular. Sin embargo, y, de tal modo, infieren contenidos
este acompañamiento ha tenido, en la a incorporar en la currícula; ambos
mayoría de los casos, el carácter de extremos de la relación de enseñanza-
conquista social que, hasta el decenio aprendizaje pueden comprometerse en
de 1980, se creían irreversibles. la exigencia de esas herramientas de
En consecuencia, no debe perder- abordaje en la formación. Éstas están
se de vista que la formación superior orientadas a interpretar los contextos, no
tiene que atender y comprender estas como una necesidad de la universidad
dinámicas de cambio para responder únicamente, sino como una capacidad
de manera ágil a las necesidades de del profesional de adaptarse a su ámbito
un entorno cambiante. Por lo tanto, se de intervención.
hace imprescindible que el profesional Los contenidos que aquí se desarro-
tenga las herramientas para indagar la llan tienen el objetivo de abrir el foco a
circunstancia social en que se encuentra través del cual los estudiantes puedan
e intervenir en estos marcos sociales ampliar su visión del ámbito de inter-
teniendo al comitente real como punto vención profesional e incluir al hábitat
de anclaje de cualquier desarrollo teó- popular como parte fundamental del
rico o práctico. De esta comprensión mismo. El objetivo no se ciñe única-
de la necesidad de formación de ca- mente a la posibilidad de visualizar una
pacidades para interpretar el entorno necesidad sino también a la posibilidad
surge, en el campo de la arquitectura, de intervenir en estos contextos.
38 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

Valores

Si bien una referencia a los valores instrumentos legales o instrumentos de


presenta desafíos a la hora de referirse políticas públicas, entre ellas las educa-
a ellos como parte integrante de una tivas, sociales, de salud etc. Gracias a
propuesta pedagógica, cabe la necesidad su vigencia, pasan a ser considerados
de preguntarse qué lugar ocupan en la creencias de mayor rango, expresión
formación y en qué instancias se ponen de consenso social y componentes de
en juego o se discuten en relación a la la cultura. En tanto atributos, se ven
formación profesional. reflejados en la conducta individual
En el tema del hábitat urbano, a Los valores, en tanto ex- o social, en las políticas públicas o
partir de finales de los ‘90, un presión resumida de orienta- empresariales, por ejemplo.
nuevo paradigma, basado en pactos ciones normativas, persiguen Las diferentes enumeraciones de
internacionales, genera, desde poner de relevancia algunos valores atienden a diferentes criterios
la óptica del derecho, novedosos aspectos relativos a nuestra de clasificación; por lo tanto seleccionar
aportes a los conceptos elementales conducta tanto individual unos sobre otros es una tarea compleja.
que presentan al hombre en relación como social. En este sentido, Sin embargo, existe un conjunto de
al espacio habitable.
persiguen la doble finalidad valores que plasman las orientaciones
de contribuir a la formación de un ser a las que se adscriben y que resultan
humano autónomo e íntegro así como pertinentes en materia de hábitat po-
a mejorar nuestra vida en sociedad. pular. Podemos citar valores tales como
Los valores morales no son ideas en sí humildad, responsabilidad y tolerancia
mismas sino atributos de las propias social, vocación de justicia e igualdad,
actitudes y realizaciones, es decir que colaboración, servicio, generosidad,
se identifican o verifican a través de la solidaridad, comprensión, entre otros.
conducta de las personas. Por ello, a lo Estos valores han ido introduciéndo-
largo de la historia su ponderación ha se en diferentes instrumentos, como
ido cambiando y algunos de ellos, que declaraciones de la ONU o de otras
hoy se creen indispensables para erigir instituciones internacionales, que buscan
un ser humano emancipado y contribuir articular sus políticas con la intención de
al mejoramiento de la convivencia so- homogeneizar un estándar de garantías
cial, se han ido plasmando a través de sociales para el área geográfica que les
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 39
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

concierne. De la misma manera, han minaciones y nuevos componentes del de satisfacción, adoptando medidas y
surgido iniciativas de actores tanto contexto social, cultural y económico comprometiendo el máximo de recursos
privados como públicos que procuran donde cada universidad se sitúe. disponibles para satisfacer el derecho
reflexionar acerca de su propia práctica, En el tema del hábitat urbano, a partir en cuestión. La incorporación de estos
tales como empresas o universida- de finales de los ‘90, un nuevo paradigma, criterios, tales como el ejercicio pleno
des que han intentado conformar sus basado en pactos internacionales, genera, de la ciudadanía o la función social
prácticas a las orientaciones que estos desde la óptica del derecho, novedosos de la ciudad y de la propiedad en la
valores reivindican. aportes a los conceptos elementales interpretación de instrumentos jurídicos
Cabe mencionar el hecho de que, que presentan al hombre en relación al tales como la citada Carta Mundial
desde hace algunos años, el concepto espacio habitable. Gracias a estos aportes, por el Derecho a la Ciudad, da mayor
de responsabilidad social ha avanzado se comienza a hablar del derecho a la impulso a las concepciones de que los
hacia el campo de las universidades vivienda adecuada en contraposición con intereses colectivos están por encima
(RSU). Éste constituye un proceso en la postura instalada en los ’90, momento de los individuales y acerca del derecho
pos de que de los objetivos y acciones en que primaba una visión neoliberal que de todos a participar en la gestión de
que conlleva la universidad como ge- dejaba en manos del mercado la provisión la ciudad. Esta perspectiva axiológica
neradora y difusora de conocimiento de la misma, reinstalando la responsabi- debería encauzar un replanteamiento
sean componentes estructurales y es- lidad nuevamente en el Estado. Éste es del marco interpretativo a partir del
tructurantes en la formación superior. un paradigma cuyos contenidos vienen cual se formulan las políticas urbanas.
Con un éxito relativo y un diverso estado formándose desde 1948 y es parte de Bajo tal enfoque, resulta inadmisible
de avance de acuerdo a cada país y a muchos de los acuerdos internacionales que tanto los estudiantes como los do-
cada ámbito, este concepto se viene y de las constituciones nacionales. De centes tiendan a omitir la incorporación
instalando o, quizás sería más ade- la misma manera, hoy comienza a ser de estos paradigmas en la formación
cuado decir, reinstalando, ya que en parte de las agendas gubernamentales profesional. Perseguir un nuevo enten-
realidad se trata de tomar conciencia y de las consignas reivindicativas de las dimiento del problema, enfocando la
de la responsabilidad que involucra el organizaciones sociales. enseñanza sobre los procesos sociales
concepto mismo de universidad. Que, La noción de derecho supera a las y las políticas de hábitat y vivienda en
sin embargo, no siempre ha marcado el anteriores en cuanto considera a la la lucha contra la pobreza y por la in-
camino con la contundencia requerida; vivienda y la ciudad un derecho huma- clusión social, son compromisos cuya
por lo tanto no está demás abordarlo no; los estados están obligados, por lo discusión, indudablemente, comienza
reiteradamente, aun con nuevas deno- menos, a proteger un umbral mínimo en el campo de los valores.
40 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

A pesar de este avance a marcar aún más la exclusión que


en la especialización dis- padece el sector destinatario.
ciplinaria y su ruptura con De esta manera, para la universidad, la
la concepción anterior, la realidad es un objeto distan-
producción de viviendas te en la que se interviene, La formación en lo instrumental
de interés social que pre- en el mejor de los casos, a cabalga, en la práctica, sobre un
valece hasta nuestros días partir de diagnósticos que caso real, tanto en las técnicas de
es netamente jerárquica, no surgen de la vivencia acercamiento y en el diagnóstico
centralizada y burocrática, y del intercambio. La for- como en la formulación de
mediante construcciones mación en valores no sólo
la intervención posible. Es
fundamental que el equipo docente
masivas y estandarizadas, es responsabilidad de la
tenga ejercicio profesional, público
definida por la búsque- universidad, debiera tener
o privado, fuera de la Facultad, para
da de alternativas que su complemento en la poder trasmitir su experiencia a
permitan producir más familia, el ámbito social- partir de una vivencia concreta.
con menores costos, comunitario y los medios
centrada básicamente de comunicación, entre otros. De no ser
en el objeto casa y en la así, la estructuración de estos valores en el
esfera instrumental. Se joven profesional queda totalmente fuera de
pierde así la orientación la universidad, dejándola al margen de un
hacia la emancipación del ciclo de formación en el cual es su obligación
hombre en un marco de incidir; en tal caso, la responsabilidad del
convivencia social. profesional queda en manos de la sociedad
Frente a estos cambios que lo contiene, donde, a menudo, predo-
de paradigma el abismo entre la retórica minan los valores del mercado.
y la práctica se descubre enorme. La
postura profesional dominante que Instrumentos
acompaña esta producción se aleja
cada vez más de las aspiraciones del Los instrumentos que se trasmiten des-
ser humano inserto en equilibrio en de la cátedra se refieren a los aspectos
su medio natural, de las necesidades económico-financieros, tecnológico-
sociales y de las diferencias culturales, constructivos y socio-organizativos, en
generando una respuesta peligrosamen- un marco de integración disciplinaria.
te global y uniformadora que tiende Entre ellos encontramos contenidos e
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 41
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

instrumentos orientados a contextualizar Ejes de análisis y proyecto integral disciplinaria del arquitecto en la solución
los problemas en el ámbito de América en hábitat social. de problemas habitacionales.
Latina y, en particular, de Argentina. Los • Eje económico-financiero. Presu- La formación en lo instrumental cabal-
instrumentos de aproximación se refieren a: puestación de proyectos, métodos ga, en la práctica, sobre un caso real, tanto
• Los procesos de producción de la de financiamiento, valorización de en las técnicas de acercamiento y en el
ciudad desde la perspectiva de los recursos no financieros. diagnóstico como en la formulación de
sectores de menores ingresos. • Eje tecnológico-constructivo. Utili- la intervención posible. Es fundamental
• Los aspectos legales del acceso a la zación de tecnologías apropiadas y que el equipo docente tenga ejercicio
ciudad entendido como un todo integral. apropiables, utilización de sistemas profesional, público o privado, fuera de
• La definición de los actores sociales constructivos no convencionales, la Facultad, para poder trasmitir su expe-
intervinientes en los procesos de hábi- diseño de tipologías de vivienda social. riencia a partir de una vivencia concreta.
tat social: funciones, potencialidades, • Eje socio-organizativo. Diagnóstico
perspectivas y lógicas de actuación. social de la comunidad, importancia Poder
• La pobreza y el suelo urbano: me- de la participación en proyectos de
todología de análisis, instancias de vivienda social, formas organizativas, Durante el semestre se van desarrollando
diagnóstico, proceso de producción herramientas para el trabajo social los instrumentos y, de modo trasversal,
y acceso al suelo. asociativo con familias de escasos se pone foco en los entramados institu-
• El déficit habitacional: tipos, cuantifi- recursos, concepto de desarrollo local. cionales y comunitarios en los cuales y
cación del déficit, alternativas posibles Conceptos aplicados de participación, desde los cuales el poder se ejerce. Al
para su solución según tipo de déficits; inclusión, integración. respecto, es menester dar cuenta de
política de vivienda a nivel nacional Como eje trasversal durante el dictado de los diferentes niveles del Estado, sus
y ejemplos de América Latina. la asignatura, la referencia a instrumentos políticas y la legislación a la que están
Una vez contextualizado, delimitado e de otras disciplinas es constante, ya que sujetos, procurando discriminar sus
identificado el problema y sus principales de ellas provienen muchos indicado- atribuciones en la materia, sus recursos
dimensiones, se trabaja en reforzar la res fundamentales en los instrumentos y sus posicionamientos respecto a la
capacidad de incidencia de los estu- de relevamiento, así como técnicas de cuestión del hábitat popular, conoci-
diantes a partir del desarrollo de los aproximación e interacción con las co- miento necesario para las diferentes
siguientes instrumentos: munidades, herramientas que exceden gestiones. Además, se intenta que el
• Metodología para formulación de el enfoque tradicional del arquitecto. El estudiante pueda reconocer las com-
proyectos de hábitat social. Enfo- desarrollo del curso contempla la reali- petencias urbanísticas de los diferentes
que metodológico, herramientas de zación de jornadas de trabajo conjunto niveles del Estado, los recursos que
diagnóstico, definición de objetivos y con disciplinas de otras carreras que destina y cuáles son los criterios que
metas, programación de actividades. ayudan a poner en juego la perspectiva sigue en sus intervenciones.
42 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

Esta identificación de actores rele- es una capacidad, la de hacer que otro


vantes no se agota en el Estado, se haga lo que de otra manera no hubiera
extiende también a otras fuentes de hecho. En este sentido, si bien se define
recursos y otros actores que determinan como capacidad, no es una capacidad
una orientación normativa respecto del innata de las personas, instituciones
hábitat popular, tales como organizaciones o bienes sino que es una creación
internacionales, ONGs y otras institucio- colectiva que logra amalgamar a un
nes que intervienen en esta materia. grupo en torno a una idea que hace
El tipo de organización en la que que el comportamiento de terceros se
más centra su atención la cátedra es la modifique en favor de sus objetivos.
comunitaria, con énfasis en la idea de También es una construcción en los
que la construcción del poder es posible integrantes de ese grupo, el cual ad-
aun en contextos social y económica- quiere conciencia de la capacidad que
mente deprimidos; se hace hincapié ha desarrollado; por ello, los proyectos
en su valor con atención a un objetivo de hábitat que se intentan promover
de mejoramiento de las condiciones son los que involucran al destinatario no
habitacionales en que se encuentra, como un beneficiario, eslabón último de
sean éstas edilicias, ambientales, de una cadena de decisiones ajenas, sino
provisión de servicios públicos etc. En como protagonista y causa eficiente de
términos de formación de capacidades la mejora en sus condiciones de vida,
es importante que el futuro profesional las que provienen de esfuerzo propio,
pueda hacer una referencia político- además de los recursos o prestaciones
institucional a quién detenta qué fa- que obtenga de terceros. El otro grupo
cultades y en qué magnitud permite, de definiciones que se considera, es el
desde el otro lado, la posibilidad de que resalta el carácter relacional del
articular estrategias de construcción poder, destacando que es un capital
de consenso y negociación colectiva que se obtiene sólo en virtud de su
cuando el número se vuelve relevante. ejercicio. En este caso, la construcción
La gran mayoría de las concep- del consenso en torno a la fuerza de una
tualizaciones acerca del poder giran idea es un paso previo a su verdadero
alrededor de dos definiciones centrales. resultado, siendo éste el de la modifi-
Están los que sostienen que el poder cación del comportamiento ajeno, la
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 43
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

que resulta fundamental para explicar tiempo contribuye a forjar la identidad


la génesis del poder ciudadano. del grupo como tal.
Al referirse al hábitat popular, la En la medida en que se van articu-
cátedra pone énfasis en ambos tipos lando las voluntades particulares en
de procesos: los destinados a fortalecer torno a un objetivo común, la acción
la organización interna para autosatis- colectiva se refuerza y adquiere mayores
facer sus demandas en lo que de ellos posibilidades de llegar a buen puerto.
dependa, así como a la disputa por el Sin embargo, esa variable organizativa
acceso a la ciudad a través de estrategias no tiene relevancia sólo
de visibilización y satisfacción de esas por el hecho de organizar Referirse a la variable del poder en
demandas, por parte de terceros, como el trabajo en el interior tanto herramienta de articulación
resultado del ejercicio de ese poder. de la comunidad sino en de sentido en torno a una lucha por
Dadas las condiciones de empleo virtud de su fortaleza para la modificación de las condiciones
en los asentamientos, villas y barrios actuar de manera política de distribución de los recursos
de escasos recursos, la articulación también hacia el exterior
de una sociedad con respecto
a una comunidad determinada,
del trabajo local como un recurso no de la misma. Respecto al
resulta fundamental para que el
monetario resulta una variable funda- interior de la comunidad,
futuro profesional advierta la
mental que lleva a la cimentación de el acuerdo acerca de lo potencialidad de su intervención en
los vínculos comunitarios para la con- que se hace para lograr materia de hábitat popular.
secución de los objetivos propuestos. el mejoramiento en las
Cuando se plantean situaciones en las condiciones ambientales, edilicias, de
cuales intervenir, los objetivos deben acceso a infraestructuras, bienes, servi-
referirse también al mejoramiento de cios públicos etc., resulta fundamental
las condiciones de integración social para la articulación de las actividades
en el interior de cada comunidad; la a llevar a cabo. La solidez de un grupo
organización de actividades de capa- humano en su intervención política es
citación así como las recreativas, entre fundamental a la hora de manifestarse,
otras, resultan útiles para generar un de peticionar ante las autoridades y
mayor arraigo del poblador con su traccionar recursos tanto monetarios
lugar de residencia, incrementando el como no monetarios del Estado o de
reconocimiento de su identidad indivi- cualquier otra entidad que los pueda
dual dentro de la comunidad; al mismo aportar. Este nivel de acuerdo resulta
44 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

imprescindible a la hora de entablar necesidades habitacionales. Acom- acerca del poder da origen a una serie
una lucha por mayores niveles de in- pañar el desarrollo de esta capacidad de criterios cuya definición se descubre
tegración a la ciudad en términos de la de incidencia en la producción de en su interacción. La noción más difícil
consecución de redes de agua potable, las políticas resulta crucial para que de trasmitir es la referida a los criterios
servicios de trasporte o recolección de la visión del poblador en situación donde se aplicarán los instrumentos
residuos, por ejemplo. Son estos bienes, habitacional deficitaria no lo limite enunciados teniendo en cuenta el
servicios o infraestructuras por los que a verse como un beneficiario o un factor poder y el marco axiológico
el poblador de una villa, asentamiento mero crítico de las mismas, sino que de referencia. Respecto a la propia
o barrio de escasos recursos tiene que lo convierta, además, en un produc- actividad docente, es preciso exponer
luchar, a pesar de su condición de su- tor de propuestas que excedan la un enfoque que precede y orienta los
jeto que legalmente posee los mismos satisfacción de su propia necesidad. criterios a trasferir a los estudiantes;
derechos que el resto de los ciudada- Referirse a la variable del poder en más precisamente, se trata de explicitar
nos. En el presente estado de cosas el tanto herramienta de articulación de la perspectiva política del problema
poblador debe luchar por la satisfacción sentido en torno a una lucha por la multidisciplinario del hábitat popular
de esos derechos y los resultados para modificación de las condiciones de en la docencia, investigación, extensión
conseguirlos están estrechamente vin- distribución de los recursos de una y articulación interdisciplinaria.
culados a su capacidad de organizarse sociedad con respecto a una comuni- Desde las diversas disciplinas que
y disputar espacios de poder. Desde dad determinada, resulta fundamental conforman el equipo de cátedra se tiene
este punto de vista, la variable política para que el futuro profesional advierta en cuenta que, cuando se problema-
es fundamental para lograr visibilidad la potencialidad de su intervención en tiza la cuestión del hábitat popular, se
de las demandas del grupo social de materia de hábitat popular. Éste no es ponen en entredicho las causas que
referencia, así como para articular ac- un tema menor, ya que marca una de han llevado a estos conciudadanos a la
ciones tendientes a la mitigación de las principales diferencias en torno a situación que padecen; esto despierta
las condiciones habitacionales en que la visión del hábitat popular como un el cuestionamiento de las circunstan-
les toca vivir a los menos favorecidos. ámbito para la beneficencia, en lugar de cias que le dieron origen, así como a
Resulta crucial colaborar en el for- un ámbito para la intervención profesio- las actuales que no logran revertir las
talecimiento de las comunidades y en nal válida y debidamente remunerada. inequidades. Es un cuestionamiento,
la traducción de sus perspectivas, por un lado, al modo en que se distri-
demandas y apoyos para lograr nuevas Criterios buyen los recursos en esta sociedad y
políticas de hábitat o el mejoramien- a las formas simbólicas de legitimar tal
to de los instrumentos legales que La relación entre los valores, los ins- distribución, la cual margina a buena
conduzcan a la satisfacción de sus trumentos técnicos y la perspectiva parte de la población urbana y, por el
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 45
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

otro, a las estrategias de lucha para caracterizado por adoptar criterios que lo menos, de ir accediendo a la misma de
revertir tal estado de cosas. segmentaron los problemas sociales pro- manera progresiva. Esta integralidad se
Desde el mismo punto de vista se poniendo soluciones que, con el afán de refiere a diversos aspectos: tratamiento
abordan cuestiones relativas al hábitat atacar la situación de manera sintomática, de situaciones edilicias y ambientales;
popular tales como las maneras alter- separaron a la vivienda del trabajo, al acceso a infraestructura urbana, servicios
nativas de organizar tareas y recursos, trabajo de la salud, a la salud del am- y bienes públicos; regularización legal de
financieros o no, que escapan al modo biente, a la pobreza de la vivienda, entre la tenencia de la tierra; socio-organizativos
tradicional de empleo o autoempleo, otros componentes de la realidad social. y económico-financieros en relación al
tales como es habitual en las acciones Los intentos de mejorar las condiciones entorno; acceso a equipamientos de
comunitarias. Se ponen en entredicho de vida de las poblaciones de menores salud, educación, recreación etc.
la forma de creación de valor para el recursos, focalizando las políticas hacia Puede hablarse también de integralidad
suelo urbano, así como los problemas un solo sector, no resultaron sustentables en aspectos relativos a los actores involu-
urbano-dominiales que le toca pade- en el tiempo ya que los problemas son crados. Al respecto, se sostiene que todas
cer, por caso, al 30% de la población de origen multicausal y las soluciones las visiones deben ser contempladas: la del
cordobesa. Se trata, en fin, de trasladar atacaban una sola de las causas. En Estado, la de las comunidades aledañas,
este enfoque a las actividades docentes la medida de las posibilidades, para la de los actores privados interesados y,
dentro de la Universidad. las actividades que aquí se enumeran, fundamentalmente, la de los pobladores;
Respecto a los criterios y orientaciones se pretende lograr un enfoque de las este criterio debe aplicarse en las diversas
a trasferir a los estudiantes, se destacan las soluciones que contemple el fenómeno etapas del proyecto: formulación, ejecución
ideas-fuerza que actúan en las intervenciones en su multidimensionalidad, desde una y evaluación. Se debe procurar tener en
en materia de hábitat popular: son integrales, matriz de análisis y proposición multidis- cuenta todas las visiones con el fin de con-
tienden a la satisfacción de un conjunto ciplinaria. A ello apunta la integralidad templar aportes provenientes de diferentes
de derechos ampliamente reconocidos, como criterio rector de las políticas de actores, principalmente los de quienes más
involucran a los usuarios finales, se apoyan hábitat, concepto que también alcanza padecen la situación deficitaria y a cuya
en la acción colectiva como instrumento de a las políticas de salud, de trabajo, de solución se quiere contribuir.
gestión en la ciudad informal, requieren desarrollo local etc. Este criterio se extiende también a los
aproximaciones a la diversidad disciplinaria, Desde un punto de vista estrictamente efectos pretendidos a nivel humano, a
actoral y de los recursos. técnico, en materia de hábitat popular, partir de la implementación del proyecto:
se debe procurar que las villas, asenta- incentivar el uso del espacio común
Son integrales mientos y barrios de escasos recursos se como lugar público, es decir, como
En Argentina, desde los '90, las políti- integren a la trama urbana a los fines de sitio de reconocimiento mutuo para la
cas de reducción de la pobreza se han disfrutar de lo que ofrece la ciudad o, por participación política en la solución de
46 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

situaciones comunes al asentamiento; de mercantilización de los satisfactores


reivindicar el derecho de cada poblador a de sus necesidades, principalmente la
condiciones habitacionales dignas, pero vivienda, y de eliminar su vulnerabilidad,
no desde una perspectiva paternalista, de manera que le sea posible el ejercicio
sino con la intención de que haga suyo de la vida individual y familiar en un
el derecho y peticione por su satisfacción entorno que no contribuya a su propia
de manera efectiva. degradación. Las políticas en la materia
deben contemplar los derechos de todos
Tienden a la satisfacción de un conjunto los habitantes, no por el mero hecho
de derechos ampliamente reconocidos de cumplir los mandatos legales, sino
El poblador de una villa, asentamiento o con la intención de poner en marcha el
barrio de escasos recursos, que padece entramado institucional necesario para
una situación habitacional deficitaria evitar la mayor marginación social de
está, en el fondo, adoleciendo de falta quienes tienen acceso restringido a la
de integración a la trama social y urbana, ciudad. Se trata, en última instancia,
lo cual precariza el desarrollo de su vida de evitar que, dado el alto grado de
personal y familiar en un ambiente que mercantilización de la satisfacción de
permita el pleno desarrollo. El equipo de necesidades en el plano habitacional,
esta cátedra adscribe a la concreción las familias deban recurrir a estrategias
de los derechos a un hábitat sano y que pongan en riesgo su vida, o las
sustentable para el poblador; sin em- posibilidades de reproducción de la
bargo, por acción u omisión, las políticas misma, recurriendo a asentamientos
públicas de los últimos decenios se han sobre rellenos sanitarios, a territorios con-
retirado de estas obligaciones y dejaron taminados o inundables, a los márgenes
que su satisfacción dependiera de las de barrancas propensas a derrumbes
condiciones de mercado, aumentando la o, en otro orden de cosas, que deban
vulnerabilidad de alrededor del 30% de hacer su propio tendido eléctrico sin
la población de la ciudad de Córdoba. asesoramiento técnico, deban cale-
El abordaje o solución de los proble- faccionarse por medios inseguros etc.
mas habitacionales no se reduce a la Cabe mencionar que, muchas ve-
intervención para trasferir un bien econó- ces, las intervenciones paliativas en
micamente valuado a una familia; se trata emplazamientos con problemas de
de disminuir sustancialmente el nivel suelo o de ambiente degradado, no
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 47
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

son acciones a nivel de vivienda sino a favor de los pobres sólo a través
tendientes a disminuir otras causas de políticas focalizadas, paliativas e
de vulnerabilidad: obras de desagüe, insuficientes.
apuntalamiento de barrancas, relle- La cátedra hace hincapié en las políticas
no de pozos negros; en estos casos que, aun en el marco actual de la rela-
no se trata de reconocer derechos ción Estado-sociedad, permiten reducir
posesorios sobre el terreno que se la vulnerabilidad de familias que no
habita ni tampoco hay trasferencias tienen acceso al mercado formal; tal es
en dinero o en especie: se procura el caso de los programas
reducir la vulnerabilidad de familias de regularización urbano- El abordaje o solución de los
que no poseen prácticamente nada. dominial. Mediante éstos, problemas habitacionales no se
Recorriendo las políticas de hábitat a través de la gestión de reduce a la intervención para
en Argentina se evidencia una relación cesiones, expropiaciones, trasferir un bien económicamente
directa entre la retracción pública subdivisiones etc., se pue- valuado a una familia; se trata
para atender la satisfacción de ciertos de facilitar la obtención de
de disminuir sustancialmente el
nivel de mercantilización de los
derechos sociales, un creciente grado la propiedad de la parcela
satisfactores de sus necesidades,
de mercantilización de la vivienda que el poblador ha ocu-
principalmente la vivienda, y
y la mayor vulnerabilidad frente a pado históricamente. En de eliminar su vulnerabilidad,
necesidades que anteriormente se sí, no se trata de trasferir de manera que le sea posible el
gestionaban, aunque sea parcial- un bien, sino más bien de ejercicio de la vida individual y
mente, a partir de políticas activas reducir la incertidumbre familiar en un entorno que no
de los diferentes niveles del Estado. y vulnerabilidad de las contribuya a su propia degradación.
Esta nueva relación ha marginado familias asentadas en
las cuestiones de integración social y esas parcelas, para poder planificar
aumentó el criterio de mercado como un futuro que encadene procesos
único mecanismo de satisfacción de socio-comunitarios que mejoren sus
necesidades; consecuentemente, condiciones habitacionales.
el Estado centró sus esfuerzos en Es preciso señalar a los estudiantes
atender las demandas de quienes han que, si bien los derechos relacionados al
podido acceder a la ciudad a través hábitat están reconocidos en múltiples
de los mismos, dando lugar a una instrumentos jurídicos locales, provin-
mayor segregación socio-funcional ciales, nacionales e internacionales,
del espacio urbano, interviniendo no existen mecanismos formales por
48 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

medio de los cuáles los habitantes con quien posee el dinero para financiar
de una villa, un asentamiento o un una obra o la capacidad de determinar
barrio de escasos recursos, puedan unilateralmente la asignación de los
peticionar para acceder a una mayor recursos. Frecuentemente, en cambio,
integración a la ciudad: la fortuna de se unen dos funciones en un mismo
los pobladores depende de concesiones actor: quien toma las de-
graciosas de los decisores públicos. cisiones acerca del diseño Habitar no es una opción. Habitar
La omisión en la toma de decisiones es quien posee el capital es el resultado de una serie de
a favor de los pobladores afectados para ejecutarlo. Es posible acciones que tienen por objetivo
resulta lesiva, pues la falta de políticas ir más allá todavía, no siem- la satisfacción de una necesidad
de regularización, por ejemplo, impide pre deben considerarse los de primerísimo orden, inherente
el avance de una urbanización y, en recursos disponibles como
a la naturaleza misma del ser
humano. Por ello, no se pueden
consecuencia, imposibilita el acceso a únicamente los que están
prescribir comportamientos
servicios públicos como la red de gas, en manos del Estado o de
para determinar cómo han de
lo cual encarece el costo de vida de la empresa privada, también habitar quienes tienen recursos
las familias de escasos recursos. De deben incorporarse recursos insuficientes para acceder a la
la misma manera, la falta de regulari- no dinerarios aportados por ciudad formal y, mucho menos, las
zación de los asentamientos conduce los pobladores. estrategias que adopten a tal fin.
al poblador a vivir sin agua potable, De la misma manera en
lo empuja a hacer tendidos eléctricos que los procesos habitacionales con-
que ponen en riesgo la vida y, además, quistan esferas de consolidación que
afectan la calidad del servicio al resto van desde lo meramente infraestructural
de la población. Hay casos en que, por a lo socio-político, se debe tener en
omisión, se excluye a los pobladores de cuenta la etapabilidad que tales procesos
la posibilidad de acceder a servicios conllevan. También la perspectiva de
públicos en el mercado formal, aun que los aportes no monetarios que los
teniendo capacidad de pago. pobladores pueden ir haciendo constitu-
yen un recurso renovable concatenable
Involucran a los usuarios finales a lo largo del tiempo. En este sentido,
La cátedra procura que el profesional la mayor duración del proyecto resulta
exceda la visión tradicional acerca del en favor de las capacidades de los po-
comitente, frecuentemente identificado bladores de contribuir al mejoramiento
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 49
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

de sus condiciones habitacionales a necesidades de su grupo familiar no se


partir del reconocimiento y la puesta contemplan en el diseño de la vivienda
en valor de los diferentes aportes de las o el entorno, o cuando es erradicado
personas, las familias y las comunidades de un lugar para ser depositado en una
para jugar un papel trascendental a la vivienda terminada, en una urbaniza-
hora de planificar o ejecutar a través ción extraña, sobre cuya generación
de tecnologías apropiadas y apropiables no tuvo ningún grado de participación.
a su entorno. En la misma medida en que no ha
tenido voz para incidir en la toma de
Se apoyan en la acción colectiva como decisiones, el poblador es recluido
instrumento de gestión en la ciudad al lugar apolítico que supone que no
informal puede dar ni contribuir a dar respuesta
Habitar no es una opción. Habitar es a sus necesidades habitacionales por sí
el resultado de una serie de acciones mismo. Por ello, los proyectos que no
que tienen por objetivo la satisfacción involucran a los usuarios finales y tienen
de una necesidad de primerísimo orden, como único objetivo la producción de
inherente a la naturaleza misma del ser la vivienda-objeto, tienden a atomizar
humano. Por ello, no se pueden pres- y desmovilizar colectivos que están en
cribir comportamientos para determinar condiciones de generar sus propios
cómo han de habitar quienes tienen criterios; a partir de esta concepción
recursos insuficientes para acceder equivocada se reproducen condicio-
a la ciudad formal y, mucho menos, nes de segregación socio-espacial en
las estrategias que adopten a tal fin. muchas ciudades de América Latina.
Las necesidades comunes amalgaman La acción colectiva emprendida
ideas y motivan esfuerzos colectivos que a partir de procesos participativos
involucran dimensiones, tanto materiales relativos al hábitat popular guarda un
como simbólicas, de gran importancia. potencial que se descubre a medida
Esto marca una gran diferencia con los que se desarrolla de manera vivencial.
procesos en que el poblador es tomado La concatenación en el tiempo de
exclusivamente como beneficiario, donde esfuerzos y logros resulta en mayores
sus modos consuetudinarios de habitar niveles de integración de las comuni-
no son tenidos en cuenta, en el cual las dades que amplían y profundizan los
50 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C3

vínculos; de esta manera, la acción de vista social así como el relativo a las
colectiva se utiliza como un mecanismo dinámicas económicas. Es necesario
de acceso y gestión en la transición entonces incluir en la matriz de toma
de la ciudad informal a mejores nive- de decisiones diversas variables: la
les de integración urbana. Se hace organización comunitaria, las posibili-
entonces necesario prestar especial dades de reducción de la desigualdad,
atención a la cuestión de que, si bien las implicancias para las economías
las necesidades se padecen a nivel familiares del esfuerzo necesario para
individual, su satisfacción se puede concretar el proyecto en sus diferentes
gestionar a nivel colectivo; de este etapas etc. Por lo tanto, la cátedra
modo se alcanzan mayores niveles insiste en visibilizar estas aristas, las
de cohesión en las comunidades y cuales ponen en evidencia que los
se fortalece la conciencia política de proyectos de hábitat popular exceden
sus fuerzas. La incorporación de la ampliamente la construcción o refacción
dimensión participativa en los proyectos del objeto vivienda.
de hábitat es imprescindible para la La correcta comprensión de las di-
formación del arquitecto, de manera ferentes perspectivas de los actores
que pueda entender la importancia de involucrados, ya sean estatales, parti-
la participación como el vehículo y, a darios, comunitarios, empresas, actores
la vez, el combustible de los proyectos privados etc., si bien complejiza la toma
de mejoramiento habitacional. de decisiones, también permite articular
una sumatoria de voluntades en torno a
Requieren aproximaciones a la diversidad la concreción de las diferentes etapas
disciplinaria, actoral y de los recursos. de los proyectos de hábitat.
El tema de la interdisciplina en el hábitat La gestión de las mejoras en hábitat
popular es una materia compleja, lo requiere una apertura del proyecto
cual conduce a la necesidad de con- a la consideración de diferentes
templar sus aristas a varios niveles. Si fuentes de recursos: hay que tener
se reconoce que existen, más allá de en cuenta el dinero, pero también
los factores tecnológico-constructivos, las capacidades de los pobladores,
los socio-organizativos y los económico- la fuerza de la organización para la
financieros, se debe contemplar el punto articulación de voluntades, tareas y
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 51
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

trabajo en función de la consecución de Exceder la perspectiva de la vivienda


los objetivos. Hay que sumar, además, llave en mano como el producto de
no sólo la capacidad de construir y la gestión habitacional
organizar, sino también la de ahorrar requiere un esfuerzo La sustentabilidad que hoy se ha
mediante, por ejemplo, la construcción de integración, comu- instalado como tema de agenda,
de componentes parciales in situ. Es nicación y articulación; no puede obviar esta componente
necesario aprovechar las diferentes constituye un desafío sustancial que proviene del
oportunidades que ofrecen los mate- que el profesional debe factor social, y quedar limitada a
riales alternativos que estén a disposi- estar en condiciones de
decisiones ambientales o técnicas
centradas en unos pocos actores
ción de los pobladores y que, con una aceptar. A esto apunta el
sociales ejerciendo poder.
adecuada asistencia técnica, pueden objetivo de la presente
ser reciclados o reutilizados para lograr publicación, lo que no significa que
aislamientos, solados, cerramientos etc. el arquitecto salga necesariamente de
Esta concepción constituye un desafío su zona de confort; pero sí que pueda
para el profesional, en lo instrumental, aventurarse a incorporar instancias de
para hacer lugar a las posibilidades que intercambio en las cuales no tenga la
estas alternativas de producción ofrecen. totalidad del poder sino que coadyuve
Por lo antes mencionado, las expe- a la toma de decisiones en un marco
riencias de hábitat popular resultan ne- crecientemente consensuado: a ma-
cesariamente complejas, pero a la vez yores niveles de consenso, mayores
dinámicas y plásticas. Se verifica que niveles de apoyo a la experiencia,
cuando el profesional más se aventura mejores posibilidades de continuar
a explorar las capacidades de las comu- hacia otras etapas, mayores posi-
nidades, de los materiales disponibles, bilidades de replicar experiencias;
de los actores involucrados, de las pers- en definitiva, mayor sustentabilidad.
pectivas pertinentes etc., se da lugar a La sustentabilidad que hoy se ha
nuevas formas de organización y gestión instalado como tema de agenda, no
de los proyectos y éstos pueden obtener puede obviar esta componente sustancial
resultados inéditos, a la medida de los que proviene del factor social, y quedar
usuarios finales, generando impactos limitada a decisiones ambientales o téc-
humanos positivos tanto hacia el interior nicas centradas en unos pocos actores
de la comunidad como hacia fuera de ella. sociales ejerciendo poder.
52 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

“Al estar en contacto con la gente, con sus modos de vida


y su forma de ver la realidad, es que uno comprende y
alcanza a percibir el problema desde otro punto de vista,
más humano y comprometido, con el habitante de la
ciudad que convive con nosotros pero en su realidad más
humilde. ésta es una enseñanza que ninguna facultad
entrega, sólo el estar con nuestra gente puede otorgarnos
esa riqueza”.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 53
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 4

EXTENSIÓN E
INVESTIGACIÓN

E l completamiento de la tríada do-


cencia, extensión e investigación
aparece como ineludible en el marco
calidad, a partir de qué se enseña, qué
se aprende, cómo y para qué.
La Universidad resulta referencial,
universitario donde la cátedra se desen- marcando rumbos con respecto a qué
vuelve; se puede decir que, en el orden busca una sociedad cuando forma a sus
enunciado, están proporcionalmente ciudadanos; la educación superior se
puestos los esfuerzos y resultados. Tanto entiende, no como mera instancia que
la extensión como la investigación han favorece la salida laboral o el fortaleci-
sido, hasta ahora, funcionales al eje miento de las lógicas profesionalistas del
de la docencia, entre otras razones, mercado, sino como ámbito de desa-
porque los recursos económicos y hu- rrollo de la capacidad de pensamiento
manos para estas actividades han sido crítico; como patrimonio común de la
limitados e intermitentes. No obstante sociedad toda, trasciende la formación
esta restricción nunca se obviaron y científico-académica y debe orientarse
han interactuado sinérgicamente desde en pos de la acción trasformadora hacia
el espíritu integrador con que fueron sociedades más justas y equitativas. En
concebidos. definitiva, una sociedad responsable
El arte de enseñar y aprender, de de la Universidad de la cual se nutre
formar a las personas, no es cosa simple. y una Universidad comprometida con
Resulta de una serie de interrelaciones la sociedad que la contiene.
humanas, científicas y de contexto que Frente a esta cuestión nodal de la for-
integran el proceso. Éste nunca es lineal mación superior, la Universidad Nacional
ni impersonal, trabaja en pos de la de Córdoba expresa la conceptualización
54 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

sobre su función extensionista, enten- Desarrollar la creatividad con ideas


diéndola como “la función específica a posibles tiene que dejar de ser una
través de la cual se da la relación de la especulación simplista para conver-
Universidad Pública con la sociedad y a tirse en un acto de producción social.
partir de la cual se integran sus restantes Los caminos para encontrar estos
funciones -docencia e investigación- a objetivos se lograrán en la medida
la tarea de responder a las demandas que se fortalezcan los vínculos entre
de la comunidad y elaborar propuestas docencia, investigación y extensión.
que permitan su desarrollo”¹. Además se deberá promover una re-
Asimismo, se rescata la extensión troalimentación efectiva entre entorno
en el sentido de “diálogo de saberes” concreto y mundo académico, donde
lo cual ubica a esta Universidad en la realidad logre esta trasformación
un “posicionamiento bi y/o multidi- de la Universidad, para que la Uni-
mensional, en el reconocimiento y versidad, a su vez, sea vehículo de
valorización tanto de la igualdad como cambio de la sociedad.
de la diferencia de saberes (saber Así planteadas, docencia, investi-
científico-humanístico y saber popular- gación y extensión universitaria tras-
social) necesarios para refundar la cienden lo académico y lo social para
relación Universidad – Sociedad”². asumir un papel político que tiene
Este concepto puede complementarse directa relación con los modelos de
con las palabras de Bernardo Houssay desarrollo que se intenta promover
1- “Pronunciamiento de la UNC sobre la Función de
en torno a las funciones de docencia como política de Estado. El compro-
Extensión de las Universidades Públicas nacionales”
e investigación: “La Universidad debe miso, los temas a estudiar y el campo (2009). 3º Foro de Extensión. Encuentros y
desarrollar armónica e integralmente laboral para el ejercicio profesional se Desencuentros entre Extensión, Docencia e
Investigación. Universidad Nacional de Córdoba,
todas las aptitudes humanas: inte- promueven desde una visión política Argentina.
lectuales, éticas, estéticas y físicas, de país, siendo teoría y práctica dos 2- Ídem.
3- “Ponencia en el Congreso del Profesorado Argentino”
preparar los profesionales necesarios afluentes de ella. Tal como nos dice (Buenos Aires, noviembre de 1940). Revista del
y formar investigadores. Una Univer- Feuerbach “no sólo basta con interpre- Profesorado, 105-115, julio - diciembre 1940.
Disponible en www.houssay.org.ar
sidad argentina debe inculcar el amor tar el mundo de diferentes maneras, lo 4- “Pronunciamiento de la UNC sobre la Función de
a la verdad, el espíritu de libertad que importa ahora, es trasformarlo”4. Extensión de las Universidades Públicas nacionales”
(2009). 3º Foro de Extensión. Encuentros y Desencuentros
intelectual y de tolerancia, y el deber
entre Extensión, Docencia e Investigación. Universidad
del servicio social”³. Nacional de Córdoba, Argentina.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 55
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

La práctica extensionista

Para la cátedra la arquitectura no es Por ello, y oponiéndose a una con- les los estudiantes pueden desenvolverse
sólo producción de impacto visual, cepción simplificadora de la realidad, la con cierta solvencia ante problemas
está profundamente relacionada con cátedra trabaja desde una perspectiva de relativa complejidad, incorporando
los demás sentidos, con la historia y teórico-práctica anclada en una visión dimensiones socio-organizativas y eco-
con la realidad contextual que cons- multidimensional del objeto en cuestión. nómico-financieras a lo arquitectónico.
truye y trasforma constantemente la Trabajar desde esta perspectiva implica Sus aportes han servido como material
esencia, el contenido y las relaciones generar en el estudiante la búsqueda básico en la formulación de proyectos
de la disciplina. En este marco, se de una mirada plural y compleja a de mejora del hábitat para programas
piensa que la complejidad del tema la hora de acercarse al tema de la de distintos niveles del Estado.
de la pobreza también debe ser per- vivienda, una mirada que no se agote En función de lo expuesto, entre sus
cibido con el mismo sentido, ya que la en su mera sintomatología física sino objetivos académicos, la cátedra plantea
práctica social del hombre es el único que vislumbre la cuestión multicausal, brindar un espacio para la participación
criterio veraz de su conocimiento del abordable únicamente desde un enfo- en actividades extensionistas, con el fin
mundo exterior. que sistémico. de intervenir en ámbitos estatales y de
La práctica extensionista permite a El trabajo de campo debe entenderse la sociedad civil, mediante la coordina-
los estudiantes verificar en terreno la entonces como conocimiento/compro- ción de actividades grupales solidarias
posibilidad de un campo de actividad bación desde un universo racional, así y autogestionarias.
laboral, el del hábitat social, que fre- como proveedor de una percepción de El proceso pedagógico implementado
cuentemente no aparece en su hori- la realidad a través de lo que ocurre al mediante el trabajo en territorio, muñido
zonte. La formación previa que brinda conectarse con ella; este nuevo cono- de herramientas científicas y metodo-
la Facultad aporta destrezas necesarias cimiento adquirido no es sólo técnico, lógicas, busca la superación de las
para los relevamientos físicos así como sino que implica la comprensión de nociones que asocian al hábitat popular
la visión preliminar de los fenómenos los alcances de la práctica profesional con el voluntariado y la filantropía; por
urbanos; no obstante, donde mayores como tal, la cual dará lugar a una nueva ello, está direccionado de modo que
carencias se notan es en el reconoci- concepción del estudiante sobre sí sea comprendido y aprehendido por
miento y el manejo de herramientas mismo, su papel en la sociedad y su el estudiante de arquitectura como un
provenientes de otras disciplinas y en responsabilidad ante ella. ámbito válido de desempeño profesional.
habilidades necesarias para obtener Desde hace varios años, la cátedra Las actividades de gestión para iden-
una comprensión plena y posibilitar la realiza un aporte a pequeños municipios tificar posibles espacios de intervención
intervención en la ciudad. o comunidades organizadas, en las cua- que permitan un óptimo desarrollo de la
56 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

materia, demandan tiempo y mediacio- donde realizar la actividad extensio- la comunidad y el sitio mediante un
nes, entre otros recursos. Debe admitir- nista bajo esta modalidad de trabajo. diagnóstico de aspectos ambientales,
se, sin embargo, que las fluctuaciones A la hora de seleccionar la comunidad urbanos, sociales, económicos y habi-
en la dinámica académica (tiempos con la que se va a trabajar, de manera tacionales, entre otros, lo que permite
académicos, cambios en el plan de la colectiva, se ponen en consideración ubicar los casos en la trama social y
carrera, renovación de autoridades) así diversos aspectos: urbana de la localidad.
como las que suceden en un contexto • Tamaño del asentamiento. Para ello, se hace imprescindible el
más amplio (elecciones, cambios en • Población. trabajo de los docentes en la selección del
políticas o programas sociales), hacen • Nivel de inseguridad. caso, pues es necesario compensar los
que no siempre sea posible la mejor • Demandas planteadas. requerimientos del proyecto académico, las
combinación de estos procesos. • Capacidad de brindar respuesta. necesidades de los actores involucrados
Desde el inicio de la cátedra, el invo- • Accesibilidad física (trasporte público, y las posibilidades reales de satisfacer las
lucramiento con diferentes comunida- distancia desde el centro etc.). necesidades existentes con los recursos
des hizo que trascienda su función de • Disponibilidad de contacto con refe- humanos y materiales disponibles.
observadora; a partir de la motivación rentes y dirigentes sociales. La articulación de estas variables es
que otorga el contacto directo, el equipo • Compatibilidad en tiempos y plazos. la base de un trabajo mediante el cual
docente propuso la incorporación de la todas las partes involucradas obtienen
actividad extensionista como parte del Con el fin de realizar una visita de beneficios; la práctica alimenta la re-
cursado, persiguiendo dos objetivos: reconocimiento después del primer flexión académica y ambas satisfacen
• Realizar aportes concretos en terreno. acercamiento, se eligen las comunidades una demanda social. En ocasiones, las
• Mejorar el proceso de enseñanza- que presentan los mayores desafíos a comunidades necesitan la formulación
aprendizaje. la hora de plantear una intervención y de algún tipo de proyecto para iniciar su
En función de contactos realizados que resultan más accesibles tanto a los gestión y no disponen de equipos técnicos
por sus miembros, la cátedra dispone docentes como a los estudiantes. Una o de recursos para afrontarlos; es aquí
de una serie de lugares potenciales vez acordado el lugar se contextualiza donde la extensión hace su aporte social.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 57
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

TRABAJOS EXTENSIONISTAS DE LA CÁTEDRA 1998-2011

AÑO COMUNIDAD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN RESULTADOS OBTENIDOS


1998 Cooperativa Nuestra Señora Desarrollo de esquema urbano de un plan de Desarrollo de prototipos y presupuestos.
del Trabajo, barrio Villa El vivienda.
Libertador, ciudad de Córdoba. Esquemas básicos de ordenamiento y uso del
Población destinataria: 54 familias. suelo.
1999 Cooperativa 22 de Mayo, barrio Diseño de equipamiento doméstico y mobiliario Relevamiento de necesidades y propuestas de
Argüello Norte, ciudad de (con la cátedra Introducción a la Tecnología de la mobiliarios: mueble bajo mesada y roperos, con
Córdoba. carrera de Diseño Industrial). tecnologías simples y económicas.
Población destinataria: 200 familias.
1999 Organización B'nai B'rith Relevamiento de viviendas en comunidad judía. Información y evaluación de viviendas precarias
Argentina, ciudad de Córdoba. para presentar proyecto de mejoras.
Población destinataria: 16 familias.
2000 Cooperativa La IIusión, barrio Proyectos de mejoramiento de viviendas. Relevamiento de viviendas. Propuesta de
Los Boulevares, ciudad de mejoramiento mediante un sistema de
Córdoba. Población destinataria: 60 familias. microcrédito. Esquemas de organización
comunitaria y sistemas de recupero.
2001 Barrio Las Polinesias, localidad Proyectos de mejoramiento de viviendas para Aplicación de planillas de relevamiento. Propuestas
de Villa Allende. la implementación del Programa Nacional de de mejoramiento utilizadas para la formulación del
Mejoramiento de Barrios (PROMEBA). PROMEBA (hoy ejecutado).
Población destinataria: 120 familias.
2002 Campo Minetti, localidad de Propuesta de mejoramientos. Ordenamiento del Elaboración de planimetría y propuesta para
Villa Allende. suelo. el sistema viario; subdivisión de la parcela.
Relevamiento de viviendas. Propuesta de espacio
Población destinataria: 28 familias. comunitario.
2003 Cooperativa 8 de Septiembre, Propuesta de mejoramiento de viviendas y Relevamiento de viviendas. Proyecto de
villa Las Chunchulas, ciudad condiciones urbano-ambientales. intervención para la radicación in situ del
de Córdoba. asentamiento. Propuesta de mejoramiento de
Población destinataria: 45 familias. viviendas.
2004 Cooperativa Canal de Propuesta de mejoramiento de viviendas y Relevamiento de viviendas. Proyecto de
las Cascadas, barrio Los condiciones urbano-ambientales. intervención para la radicación in situ del
Boulevares, ciudad de asentamiento. Propuesta de mejoramiento de
Córdoba. Población destinataria: 45 familias. viviendas.
58 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

AÑO COMUNIDAD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN RESULTADOS OBTENIDOS


2005 Barrios Forchieri y Pizarro, Generación de insumos para la implementación Relevamientos socio-habitacionales que resultaron
localidad de Unquillo. del Programa Municipal de Mejoramiento de en diagnóstico para la planificación del Programa
Viviendas. Municipal de Mejoramiento de Viviendas.
Población destinataria: 65 familias.
2006 Barrio Pizarro, localidad de Generación de insumos para la implementación Relevamientos socio-habitacionales, proyectos de
Unquillo. del Programa Municipal de Mejoramiento de mejoramiento y presupuestos utilizados para la
Viviendas. ejecución del Programa Municipal de Mejoramiento
de Viviendas.
Población destinataria: 101 familias.
2007 Barrio San Miguel, localidad de Generación de insumos para la ejecución Relevamientos socio-habitacionales, proyectos de
Unquillo. del Programa Municipal de Mejoramiento de mejoramiento y presupuestos utilizados para la
Viviendas. ejecución del Programa Municipal de Mejoramiento
de Viviendas.
Población destinataria: 60 familias.
2008 Villa Bajo Pueyrredón, ciudad Propuesta de intervención socio-habitacional en Relevamiento socio-habitacional. Propuesta de
de Córdoba. el marco del Programa Nacional de Mejoramiento mejoramiento de vivienda para la formulación
de Barrios (PROMEBA). del PROMEBA, articulada con organización
comunitaria.
Población destinataria: 90 familias.
2009 Villa Bajo Pueyrredón, ciudad Propuesta de intervención socio-habitacional en Relevamiento socio-habitacional. Propuesta de
de Córdoba. el marco del Programa Nacional de Mejoramiento mejoramiento de vivienda, según estándares BID,
de Barrios (PROMEBA). para la formulación del PROMEBA, articulada con
organización comunitaria.
Población destinataria: 90 familias.
2010 Asentamiento Nuestro Hogar Propuesta de intervención socio-habitacional. Elaboración de prototipos de vivienda. Propuesta
IV, ciudad de Córdoba. Desarrollo de un plan de vivienda, con espacios de organización espacial de un barrio. Planificación
comunitarios. de un sistema de erradicación y traslado, con
organización comunitaria.
Población destinataria: 400 familias.

2011 Villa General Savio, ciudad de Propuesta de intervención socio-habitacional Proyectos de mejoramiento y ampliación de
Córdoba. en el marco del Programa de Mejoramiento de viviendas. Estrategias de organización comunitaria
Barrios (PROMEBA). para recupero.
Población destinataria: 14 familias.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 59
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Entre los resultados de las intervenciones Resulta importante resaltar que las la misma, así lo demuestran; para la
de la cátedra, se pueden mencionar prácticas se realizan siempre de manera misma es una satisfacción sentir que
algunos de los impactos producidos a asociada con otros actores, sin cuya expresan haber conocido un mundo
nivel de los destinatarios, las comuni- presencia activa sería imposible llevarlas nuevo dentro de la profesión, el cual
dades, los municipios y los estudiantes. a cabo. La articulación, desarrollando excede la arquitectura convencional
• Los destinatarios acceden a una me- esquemas de funciones y aportes claros de las revistas y los grandes diseños.
jora de su situación habitacional, con por cada una de las partes, favorece la Ser ciudadano, más allá del título
asesoramiento técnico y seguimiento; consecución de las metas planteadas. profesional, requiere de cada individuo
también reciben capacitación en temas Una de las tensiones que surge de un compromiso con la sociedad de la que
relacionados al proyecto. este trabajo es la que mantiene las forma parte y en la cual debe desarrollar
• La comunidad obtiene un mejoramiento necesidades y la lógica académica su profesión. Tomar conocimiento del
de las relaciones internas a través del por un lado y, por otro, las realidades hábitat deficitario, de sus habitantes,
trabajo a escala barrial; se realizan sociales y políticas. La cátedra ha tenido de sus formas de producción, de su
acciones de mejoramiento que im- que navegar entre estos dos polos a lo economía, de las redes que resultan,
pactan en cuanto a calidad ambiental, largo del tiempo de implementación de implica recuperar la verdadera dimen-
tecnologías constructivas etc. las distintas experiencias, intentando sión de un proceso social y urbano, en
• El municipio tiene la oportunidad equilibrarlas para garantizar resultados y cuyo seno el arquitecto deberá encontrar
de contar con recursos humanos favorecer los procesos en la comunidad. su ejercicio profesional. El hombre,
valiosos, con amplio conocimiento A través de los años, se evidencia que como ser social, necesita conocer su
de la realidad en la que les tocará esta modalidad de trabajo ha favorecido territorio, la realidad total, y no podrá
trabajar; asimismo, suma experiencia en los estudiantes de arquitectura la conseguirlo sin entrar en contacto con
en el trabajo con otros actores sociales apropiación de nuevas maneras de ella, sin vivenciar el medio donde existe.
de manera articulada y coordinada, entender la carrera, ampliando su campo El equipo docente de esta cátedra
en este caso la Universidad. profesional; los ha provisto de herra- adhiere, desde un posicionamiento de
• Los estudiantes descubren una realidad mientas para desempeñarse en ámbitos compromiso social, a las propuestas
social que les era ajena y una línea alternativos, ya sean organizaciones políticas de la UNC; no obstante, la
temática a desarrollar en su mundo comunitarias, pequeños municipios, o labor desarrollada no ha contado, en
profesional; además, cambian la visión en el desarrollo de programas estatales los últimos años, con el apoyo necesario
acotada de formación profesional liberal relacionados al hábitat. para un mayor desarrollo de este tipo
al servicio del mercado y se compro- Los egresados que se acercan a de iniciativas. Por lo tanto considera
meten con los temas sociales a partir la cátedra para compartir sus expe- necesario plantear que ya es tiempo de
del contacto directo con los actores. riencias, o bien para formar parte de que la Universidad incorpore de manera
60 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

efectiva lo que sugiere, discursivamente, dictado docente; en algunos casos han


en sus políticas, o sea, que la actividad sido de carácter exploratorio, descrip-
extensionista comience a ser parte tivo, a veces propositivo: relevamiento
constitutiva de la formación superior de datos, planteamiento de tipologías,
en general, implementando acciones propuestas de diseño participativo, me-
concretas que repercutan en el aula joras edilicias o de equipamiento para
y en el accionar cotidiano de toda la la vivienda y sus servicios.
población académica. En los primeros años, has- Es de destacar que, con motivo
ta 2005, los proyectos de de estos relevamientos técnicos
La práctica investigativa investigación fueron impul- (datos instrumentales) se establece
sados y dirigidos por la Arq. una relación mutua estudiantes/
Desde su origen, las experiencias de Graciela Maffrand, docente pobladores que permite a los
investigación desarrolladas por la cátedra de la cátedra; posteriormente
primeros entender el sentido
de la tarea como una verdadera
procuraron ligar la investigación con por el Arq. Aurelio Ferrero,
actuación profesional (reflexión
la acción, evitando la escisión entre la según se indica en el listado.
de los valores) así como una
voluntad de conocer y la necesidad de Las comunidades con las mejor comprensión de los juegos
hacer: ha planteado investigaciones con que se trabajó han participa- de intereses e influencias entre
participación de los estudiantes y de otras do desde el inicio de estas instituciones (instancias del poder).
instituciones del medio, las cuales han experiencias; en ocasiones
coadyuvado a cimentar estas estrategias se acercaron al espacio de la cátedra
participativas de investigación-acción. para solicitar asesoramiento o para
Estas investigaciones se realizaron con explorar alternativas de solución a sus
los limitados fondos de la Universidad problemas. De la misma manera, par-
por lo que, en ocasiones, la obtención ticiparon activamente en las etapas de
de resultados se basó, principalmente, formulación de instrumentos de reco-
en el esfuerzo de los diferentes equipos lección de datos, en la elaboración de
responsables. mapas de los asentamientos o barrios
La cátedra ha generado investigacio- y en las etapas de construcción de
nes, en varios casos plurianuales, que diagnósticos.
involucraron a docentes y estudiantes en Como resultado, las comunidades y
etapas acotadas del proceso total. Siem- los municipios han recibido trasferencias
pre se procuró que fueran funcionales al de conocimientos constructivos, organi-
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 61
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

zativos y de gestión, para sus proyectos ses e influencias entre instituciones relevando modalidades empleadas por
de mejoramiento o construcción. De la (instancias del poder). los pobladores en el uso, mantenimiento
misma manera, fueron receptores de los Respecto al equipo docente, el y mejoras de sus unidades.
aportes consensuados por los actores contacto con las comunidades les ha
involucrados, proveyéndose de un cú- permitido acrecentar sus experiencias 2.- Propuesta de servicios de aseso-
mulo de información y de conocimientos previas, reforzando el reconocimiento ramiento para el mantenimiento de la
útiles para encauzar la solución de sus de la complejidad de estos escenarios vivienda y el barrio en sectores de re-
necesidades más urgentes. y la importancia de la construcción cursos insuficientes
Los estudiantes han recibido instrucción colectiva del conocimiento. Ello se ha
específica en el manejo de instrumentos visto plasmado en la internalización PROYECTO CONICOR PID 4238 - Reso-
de relevamiento de datos, no sólo en lo de la necesidad de recurrir a enfoques lución 1416/1997
referido a las viviendas, sino también en multidisciplinarios para una mejor com- Directora: Arq. Graciela Maffrand
lo relativo a indicadores de otro carácter: prensión de las dinámicas del poder Co-director: Arq. Aurelio Ferrero
socio-económicos, composición familiar, y del territorio. Asimismo, confirmar Equipo de investigación: Arq. Hugo Oviedo,
fuentes de ingreso etc. Este fortalecimiento que la necesidad es sólo el comienzo Arq. Mónica Martínez, Arq. Jorgelina
de las capacidades para relevar información de sinergias posibles, no una realidad García
ha permitido la comprensión de dinámicas dada e inmodificable. Colaboradores: Prof. Amanda Pollet, Ga-
sociales que exceden la visión limitada al Buscando tanto conocer como incidir, briela Serrano, Ma. Eugenia Simonetti,
objeto vivienda; por lo tanto, enriquecieron la cátedra se ha propuesto una serie Luis Vélez
las capacidades de diagnóstico y el plan- de investigaciones que a continuación
teamiento de estrategias de intervención, se detallan. El proyecto procuró conocer qué y con
incorporando como unidad organizativa qué materiales y técnicas constructivas
básica a la comunidad. 1.- Modos de construir de los usuarios solucionan los problemas más frecuentes
Es de destacar que, con motivo de para mantener y mejorar sus viviendas los pobladores, ya sea para mejoras
estos relevamientos técnicos (datos en barrios surgidos de planes en Córdoba o ampliaciones. Como resultado de
instrumentales) se establece una re- estos relevamientos de información y
lación mutua estudiantes/pobladores PROYECTO CONICOR PIA 3691/1995 sistematización se pudo trasferir a la
que permite a los primeros entender Directora: Arq. Graciela Maffrand comunidad del barrio Cooperativa 22
el sentido de la tarea como una verda- Co-director: Arq Aurelio Ferrero de Mayo una serie de recomendacio-
dera actuación profesional (reflexión nes destinadas a asesorar en materia
de los valores) así como una mejor Investigación llevada a cabo sobre pla- de ampliaciones, instalaciones y otros
comprensión de los juegos de intere- nes oficiales de vivienda en la ciudad, aspectos relevantes para impedir el
62 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

deterioro de las viviendas del barrio. De formulación de propuestas, se hizo un


la misma manera, se confeccionó una estudio pormenorizado de las condicio-
cartilla de seguimiento del mantenimien- nes habitacionales de la comunidad que
to periódico de la vivienda en general. se vale de la estructura organizacional
existente como principal articulador
3.- Construyendo con los pobladores. local de diseño, ejecución y evaluación
Diseño participativo de una solución del programa.
habitacional para la Asociación Civil el En el caso de la Asociación Civil el
Milagro de Nuestra Señora del Trabajo Milagro de Nuestra Señora del Trabajo
en Villa El Libertador y Programa de se apoyó metodológicamente un proceso
mejoramiento habitacional de viviendas general de gestión participativa para el
construidas en Bº Los Boulevares, por desarrollo del hábitat popular recompo-
la Cooperativa de Vivienda y Consumo niendo en forma sintética etapas previas
“La Ilusión” de la comunidad, para luego identificar
necesidades, apoyando el diseño de
PROYECTO SECyT, UNC, PIA Resolución loteo, vivienda y sistema constructivo.
Nº163/1999 Este proyecto desarrolló además
Directora: Arq. Graciela Maffrand un subtema denominado “Diseño de
Co-director: Arq. Aurelio Ferrero equipamiento doméstico” que, con la
Equipo de investigación: Arq Mónica Mar- misma conducción de la Arq. Maffrand
tínez Rusconi, Arq. Hugo Oviedo, Arq integró al grupo de investigación a los
Gustavo Rebord arquitectos Mónica Martínez Rusconi,
Becario: Carlos Minchilli. Patricia Russo y Carlos Arnoletto y a
los docentes de la cátedra Introducción
Frente a los desafíos que enfrentaba a la Tecnología de la carrera de Dise-
la comunidad de Cooperativa la Ilu- ño Industrial, arquitectos Stella Maris
sión, este proyecto asistió a la misma Filippa, Alicia Rivoira y Víctor Duboe.
elaborando un programa de mejora-
miento habitacional que contempla 4.- Intervención socio-habitacional para
aspectos socio-organizativos, tecnoló- la gestión asociada en sectores pobres
gicos y económico-financieros para su de municipios medianos y pequeños del
implementación. Previo a la etapa de Gran Córdoba
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 63
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

PROYECTO SECyT, UNC, 05/A 121/ 2003 con la comunidad. Como resultado,
Directora: Arq. Graciela Maffrand se llegó a una modalidad participativa
Co-director: Arq. Aurelio Ferrero de intervención socio-habitacional en
Equipo de investigación: Arq. Daniela Gar- la que participaron el Municipio, la
gantini, Arq. Mónica Martínez Rusconi, comunidad, el equipo de cátedra y los
Arq. Gustavo Rebord. estudiantes. Esta labor sirvió para que
el Municipio presentara y ejecutara
Tuvo como objetivo la formulación y luego un PROMEBA (Programa de
desarrollo de un modelo de gestión Mejoramiento de Barrios) con fondos
participativa para proponer soluciones de Nación-BID.
habitacionales acordes a las necesida-
des, posibilidades y expectativas para 5.- Desarrollo de un instrumento de
mejorar las viviendas y la urbanística de información diagnóstica específica de
pobladores de bajos recursos de Barrio asentamientos humanos precarios
Las Polinesias, en la localidad de Villa
Allende. Se enmarcó en las acciones Proyecto SECYT UNC 05-A199/ 2006
de asistencia técnica a comunidades Director: Arq. Aurelio Ferrero
de bajos recursos desarrolladas por el Integrantes: Arq. Gustavo Rebord, Arq.
equipo de investigación durante 2002 Sebastián Rosa, Arq. Luis Martínez
y 2003. Carranza, Arq. Luis Vélez, Arq. Damián
En virtud del convenio celebrado entre García, Arq. Lucas Cuadrado.
el entonces intendente de Villa Allende
y la cátedra, se llevó a cabo un diag- La investigación se nutrió de la expe-
nóstico participativo sobre la situación riencia del trabajo de la cátedra con
de 176 familias y la identificación de comunidades de la ciudad de Córdoba
los principales problemas y prioridades así como de municipios vecinos. Ante la
contando con la participación de los mirada tradicional, puramente espacial,
estudiantes de la cátedra a través de la acerca del hábitat popular, que ha visto
programación de los trabajos prácticos el problema como un “espacio por ser
con el doble objetivo de relevar la situa- reparado”, se presentó la necesidad de
ción de la familia, la vivienda y el lote, plantear instrumentos más precisos de
y de realizar una práctica profesional aproximación al problema que incluya
64 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C4

a la comunidad que allí habita. Por PROYECTO SECYT -UNC A 232/ 2008 (PRIMERA
ello, este esfuerzo parte de una visión Y SEGUNDA FASE)
multidimensional para superar las limi- Director:
taciones de los instrumentos anteriores. Arq. Aurelio Ferrero
De esta manera se amplían las capa- Equipo:
cidades del instrumento en lo relativo Arq. Gustavo Rebord, Arq. Sebastián
a recoger información de la vivienda, Rosa, Arq. Luis Martínez Carranza,
de sus usuarios, de las actividades que Arq. Luis Vélez, Lic. Daniela Mulatero
desempeñan, del funcionamiento de los Bruno, Arq. Cristina Astesano, Lic.
hogares, de sus necesidades y de sus Gustavo Pelegrin, Arq. María Luisa
capacidades para enfrentarlas. Weidman.
El contacto con 429 familias en el periodo Estudiantes:
1998-2005 y una meticulosa revisión de Gisela Sánchez, Alejandro Macchione.
antecedentes dieron lugar a un instrumento
preliminar de amplio espectro. Sin embargo, El presente proyecto de investigación
con el afán de que resulte útil no sólo a estuvo caracterizado por el gran compo-
la cátedra sino también a instituciones nente reflexivo sobre la experiencia de
de la sociedad civil y del Estado, el ins- 20 años en el campo pedagógico de la
trumento ha sido rediseñado para poder educación superior acerca del hábitat
ser empleado también por estudiantes popular. Produjo la sistematización de
de arquitectura. Además, como resultado la experiencia realizada dando cuen-
de la experiencia, se proponen una serie ta de los contenidos así como de los
de elementos contextuales que resultan recursos pedagógicos utilizados. Por
vitales a la hora de relevar información con otra parte, se compendió no como un
la mayor fidelidad posible y de diseñar los simple registro, sino estructurado de
instrumentos a tal fin. modo propositivo para su difusión,
crítica, replicación y reelaboración por
6.- Sistematización de la experiencia aquellos interesados en el tema, estando
pedagógica para la formación de grado a la fecha en diagrama su publicación
en hábitat popular. como libro.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 65
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

7.- (en ejecución) Problemática habi- institucionales, estrategias pedagógicas


tacional de los sectores en situación y contenidos curriculares, tanto desde
de pobreza y procesos de enseñanza/ la propuesta de cátedras como de su
aprendizaje en cuatro universidades recepción por parte del estudiante y
(Chaco, Santa Fe y Córdoba) su consecuente producción. Significa,
además, un interesante esfuerzo de
SECYT UNNE, UNIVERSIDAD NACIONAL relación de contenidos entre distintas
DEL NORDESTE. PI C004/ 2011 cátedras que forman parte de la Red
Directora: MS Arq. Marta Giro ULACAV (Red Latinoamericana de
Sub-directora: Dra. Arq. Daniela Gargantini Cátedras de Vivienda).
Equipo: Arq. Rafael Franco, Arq. María
Bernabela Pelli, Dra. Elizabeth Pace, 8.- (En ejecución) La producción del
Mgtr. Ing. Ariel González, Arq. Aurelio suelo urbano en los sectores pobres
Ferrero, Arq. Gustavo Rebord, Arq. Elisa de Córdoba, su reconocimiento y po-
Iparraguirre, Arq. María José Pardo, Arq. tencialidad
Laura Basso, Arq. Ludmila Garbelotto,
Lic. Leandro Pivetta, Arq. Verónica CONVOCATORIA SECYT/ UNC -RES. 162/2012
Greppi, Arq. Soledad Cuadra, Diego Director: Arq. Aurelio Ferrero
Mazzaro, Andrea Tarquino, Carmen de Equipo: arquitectos Gustavo Rebord,
Goicoechea, Mariana Paccieri. Daniela Mulatero Bruno, Gustavo Pele-
grin, Cristina Astesano, Gisella Sánchez,
El proyecto procura realizar una Alejandro Macchione.
evaluación en profundidad de las
estrategias y contenidos de cuatro Su objetivo es caracterizar los pro-
cátedras relativas al hábitat popular cesos (económicos, legales, urbanos y
análogas en las provincias de Chaco, sociales) que se llevan adelante y los
Santa Fe y Córdoba. A los fines de productos (sub mercados) que se ob-
establecer los puntos de convergencia tienen a partir de acción de las familias
y de diferenciación presentes en las en el mercado informal de suelo urbano
cuatro cátedras, se analizan factores en la ciudad de Córdoba.
66 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

“…Las visitas a otras facultades,


el trabajo interdisciplinario y los
encuentros con otros pobladores, creo
que son sumamente importantes y
ofrecen o permiten un quiebre con el
modelo hegemónico de la universidad
que divide el conocimiento y se
aísla de los barrios…”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 67
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 5

RECURSOS
PEDAGÓGICOS

E ste capítulo reúne diez maneras de


ejercitar prácticas de aprendizaje
alternativas, sobre todo orientadas a
1. JUEGOS DRAMÁTICOS

DESCRIPCIÓN
los estudiantes de arquitectura; las Se representa un escenario de encuentro
mismas permiten nuevas maneras de entre diversos actores sociales. Aplican-
acercarse a un tema, así como descubrir do la técnica de un juego dramático,
la riqueza de la producción grupal en o simulación, se desarrolla una típica
actividades breves. Primero se presentan puja de intereses en la que intervienen
estos recursos pedagógicos a los fines múltiples actores habitualmente pre-
de dar una idea general; finalmente se sentes en estas situaciones.
desarrolla uno de ellos.
Algunas de las técnicas aplicadas PROPÓSITO
se resuelven en una sola jornada, otras A partir de vivencias provocadas por la
requieren algunos días de trabajo; resulta simulación dentro de un juego dramático,
destacable comprobar que los estudian- se busca que el estudiante logre una
tes, rápidamente y con entusiasmo, comprensión sensible de funciones y
incorporan las consignas propuestas. En lógicas de actuación de instituciones
general, esta alternancia entre diferentes y personas; también que pueda reco-
estrategias de fijación del conocimiento nocer la complejidad inherente a la
o de producción grupal tiene un efecto circunstancia.
dinamizador y motivador.
68 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

DESARROLLO provisación por parte de los estudiantes.


Se planea una reunión en la cual los Esta etapa no debe durar más de 45
estudiantes representen distintos pa- minutos para evitar que decaiga la
peles: funcionarios de diversas repar- atención del resto de los estudiantes.
ticiones, técnicos, pobladores etc., con III. Cierre conceptual: señalamientos y
la consigna de discutir y resolver un reflexiones finales.
tema específico. Deben improvisar los
diálogos, según cómo suponen que lo RESULTADOS
harían los actores reales, para analizar Las diferencias resultantes entre acto-
o definir un tema particular de análisis, res, papeles y lógicas de actuación son
planificación o conflicto a dirimir. muy bien clarificadas a través de esta
En otras ocasiones se cambia la técnica vivencial. De la misma manera,
modalidad, representando un juicio por la dinámica que los conjuga es puesta
jurados de un tema o situación (toma en evidencia por lo que resulta de muy
de tierras, desalojos etc.) con todos fácil comprensión. Aunque limitada por
los componentes que la justicia prevé lo breve, la experiencia cumple eficiente-
(defensa, fiscalía, jurado, público etc.). mente el cometido de iniciar este proceso
La secuencia se desarrolla controlan- de descubrimiento y comprensión de la
do los tiempos y modalidades acordadas complejidad. Resulta útil también para
por el equipo docente, el cual actúa, entender los diferentes códigos y registros
ocasionalmente, como moderador; de comunicación entre actores.
nunca interviene como actor. Es una práctica rica en aprendizajes y
Las etapas a seguir son: movilizadora en lo interno de las personas,
I. Caldeamiento: técnica utilizada en el provocando sentimientos encontrados
psicodrama para vencer las resistencias de euforia, ira, ironía, alegría, rechazo
y distender el cuerpo en pos de una o asombro que requieren el aporte de
ligera espontaneidad. Cada grupo es cierres y conclusiones guiadas, orienta-
preparado por un docente en diálogos das a canalizar esta liberación emotiva
previos para la incorporación del papel y contener al grupo. En lo posible debe
que desempeñará. evitarse caer en la parodia cómica, pues
II. Actuación: para el armado de la escena puede descentrar el objetivo buscado; en
se instala un tema-problema más o la medida de lo posible, se recomienda
menos conocido en el que haya cierta apoyo profesional al menos durante las
puja de intereses. Se desarrolla la im- primeras experiencias.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 69
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

2. PROYECCIÓN DE VIDEOS CON GUÍA DE RESULTADOS


OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN El material audiovisual cumple mejores
funciones educativas cuando se com-
DESCRIPCIÓN plementa con actividades posteriores
Proyección de uno o más documentos que comprometen la mirada crítica
audiovisuales breves, complementados y la discusión de ideas en un grupo
con bibliografía introductoria y produc- pequeño; es así posible escuchar qué
ción grupal posterior. piensa el otro. Mediante el intercam-
bio en plenario se comparte también
PROPÓSITO lo que pensaron otros
Inducir a la reflexión acerca de los com- grupos, se comprende El material audiovisual cumple
ponentes básicos y de la complejidad mejor y se profundiza el mejores funciones educativas
de los problemas del hábitat popular, a tema abordado. Con este cuando se complementa con
través de un caso concreto. Comparar recurso se han obtenido actividades posteriores que
varios casos distintos a través del aná- muy buenos resultados comprometen la mirada crítica y
lisis, discusión e intercambio en taller. para análisis comparativos
la discusión de ideas en un grupo
pequeño; es así posible escuchar
de casos, conocimiento de
qué piensa el otro.
DESARROLLO diferentes actores sociales
• Se eligen uno o más audiovisuales. involucrados, contacto con realidades
• Se prepara la guía de funcionamiento remotas etc.
de grupos (tiempos, temas, funciones,
preguntas disparadoras, presentación 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
de conclusiones etc.).
• Se proyecta el material y se conforman DESCRIPCIÓN
grupos de hasta ocho estudiantes. Elaboración de un glosario de térmi-
• Se discute durante un lapso acotado y nos o conceptos básicos utilizados
se elabora una síntesis por cada grupo en el tema habitacional, abarcando
en un tiempo no superior a una hora. aspectos políticos, de gestión, socio-
• Se presentan resultados de cada grupo organizativos, técnico-constructivos,
en plenario. jurídicos y económicos.
• Se hacen reflexiones finales, lecturas
y acotaciones por parte de docentes PROPÓSITO
y estudiantes. Ejercitación de habilidades de búsqueda,
identificación y caracterización. Apren-
70 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

dizaje de nuevos términos y conceptos términos y, por lo tanto, del tema. Se vención material definida para una
propios de un campo de conocimiento concluye elaborando un documento obra de mejoramiento habitacional).
frecuentemente desconocido por el común a todos. • Se hace la presentación en sobres
estudiante de arquitectura. cerrados, a fecha y hora, y se controlan
4. CONCURSO INTERNO DE PRECIOS Y aspectos generales de admisibilidad
DESARROLLO PROYECTOS del trabajo: diseño, modalidad produc-
Los estudiantes son convocados a tiva y precio del producto (cómputo y
producir una cartilla con definiciones DESCRIPCIÓN costo de materiales, mano de obra,
básicas de los principales términos, Simulacro de una situación profesional gastos varios, plan de trabajo y cro-
expresiones o conceptos referidos al en la cual deben cotejarse alternativas, nograma de pagos, articulaciones en
hábitat social. bajo el formato de licitación pública, lo productivo, vinculación al proceso
Se sugiere la búsqueda de términos para la resolución de propuestas tec- socio-organizativo de la comunidad,
no conocidos en las lecturas especiali- nológicas a una necesidad concreta, utilidades, previsiones etc.).
zadas sugeridas: con el valor agregado de un proceso • Los docentes evalúan y otorgan orden
• Documentos de organismos como socialmente articulado. de mérito considerando todas las
CEPAL, ONU, HIC etc. variables.
• Libros y publicaciones especializadas. PROPÓSITO
• Sitios de Internet. Introducción al conocimiento de los RESULTADOS
• Consultas a especialistas. componentes de una licitación contem- Se produce un valioso aprendizaje de las
plando una modalidad de producción relaciones entre proyecto, planificación y
Pueden realizarse trabajos por grupos acorde a un formato predeterminado. precio, en una experiencia que no tiene
temáticos para luego ser expuestos a Se busca que el estudiante incorpore muchos antecedentes en la formación
las críticas del taller, en el cual surgirán el vocabulario específico y logre sin- del estudiante de arquitectura. Se ejercita
observaciones, sugerencias etc., con el tetizar y comunicar con precisión la la complementariedad necesaria entre
fin de optimizar los resultados y verificar presentación. aspectos constructivos, económico-
la unidad y coherencia de los mismos. financieros y socio-operativos.
DESARROLLO Un clima particular de competencia
RESULTADOS • Se formula el trabajo práctico como y confrontación estimula la tarea y
En todas las ocasiones se produjo un una licitación de precio y proyecto refuerza el aprendizaje al asumirse la
material de utilidad general. El grupo (ejemplo: diseño, incluyendo forma responsabilidad de arribar a un pro-
o grupos que lo desarrollan alcanzan de producción y precio final, de un ducto en tiempo y forma. Se remarca
un mejor grado de comprensión de los módulo sanitario; o bien una inter- que la perspectiva social de una tarea
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 71
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

igualmente demanda calidad técnica en • Se distribuyen consignas y los mate- crítico y discusión de documentos con
los aportes profesionales del arquitecto. riales de lectura seleccionados. Habi- valores o posicionamientos políticos,
tualmente se usan documentos tales motivo por el cual es pertinente insistir
5. ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN como cartas, llamados, postulados, en esta modalidad de aprendizaje y
GRUPOS declaraciones etc., que contengan profundización de temas conceptuales.
posicionamientos importantes, claros La adecuada selección de documen-
DESCRIPCIÓN y emblemáticos en distintos aspectos tos ayudará a construir un colectivo de
Análisis grupal de textos-fuente con relativos al hábitat, la pobreza, la valores que se verán reflejados en las
guía de lectura. ciudad, el desarrollo etc. etapas de práctica.
• Lectura y toma de notas de conceptos
PROPÓSITO (en forma individual) respecto de 6. VISITA DE REFERENTES SOCIALES
Se busca lograr una mayor comprensión cada tema. AL AULA
de los contenidos de documentos-fuente • Análisis y debate grupal de los con-
sobre un tema y sus vinculaciones con ceptos para llegar a una puesta en DESCRIPCIÓN
temas conexos. Se procura inculcar común del grupo sobre el documento Charla personal de líderes comunitarios
una mecánica de trabajo de análisis en discusión. o funcionarios pertinentes sobre sus
crítico de documentos en distintos • Plenario con exposición por grupo y experiencias.
grupos de discusión, la asignación de tema. La técnica de presentación es
funciones y tiempos y su exposición flexible (afiche de síntesis, exposiciones PROPÓSITO
en un plenario general. orales, dibujos, dramatizaciones etc.). Bajo la idea de que el conocimiento
Se recomienda que el total del tiempo necesario también está fuera de las
DESARROLLO insumido no supere las dos horas y media. aulas, se busca contactar en forma
• Presentación del trabajo práctico. sensible personas claves que motiven
• Se conforman grupos de hasta ocho RESULTADOS e informen directamente sus vivencias.
alumnos con un tema por grupo. Las experiencias llevadas a cabo utilizan-
• Se asignan papeles dentro del grupo: do los postulados CYTED, la Carta por DESARROLLO
o Secretario (1): lee consignas y los Derechos de la Ciudad y otros textos • Conformación de un panel de exposi-
toma nota. de este tipo, resultaron muy buenas tores que representen, en lo posible,
o Lector (1): lee el documento. para la aprehensión de los contenidos, distintos sectores de la sociedad.
o Cronometrista (1): asigna tiempos. tanto en el grupo como en la puesta en • Se modera la reunión y se facilita un
o Animador (1): modera. común. Los estudiantes de arquitectura espacio de preguntas, si es posible
tienen poca experiencia en análisis con ayuda de estudiantes.
72 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

• Se hacen reflexiones finales y aco- un estado de avance parcial; se fija un


taciones por parte de los invitados, plazo para que preparen una crítica
los docentes y los estudiantes. oral del trabajo de sus compañeros, a
conciencia de que el evaluador también
RESULTADOS está siendo evaluado.
Este tipo de actividades es muy productivo,
ya que resulta complementario a las visitas a Ficha guía:
los barrios. Las voces de los actores sociales Grupo Evaluador:
en directo informan y conmueven más N°….
elocuentemente que a través de textos o
videos. En ocasiones el impacto es grande Grupo Evaluado:
y cuesta al grupo de estudiantes hacer N°….
preguntas; en este caso es conveniente
ayudar el proceso puntualizando dudas Aspectos a evaluar Concepto
o ampliación de temas que se presuman Orden, claridad, expresión
pendientes de desarrollar. gráfica y redacción
Contenido y desarrollo de
7. EVALUACIÓN CRUZADA DE ESTU- la idea
DIANTES Nivel de síntesis,
conclusiones
DESCRIPCIÓN
Evaluación cruzada de estudian- RESULTADOS
tes como ejercicio de aprendizaje. Esta técnica es recomendable para
un mayor entendimiento de los com-
PROPÓSITO ponentes de un trabajo práctico, en
Comprensión y valoración de los crite- tanto orden, claridad y consistencia
rios de evaluación desde la ejercitación del conjunto.
provisoria en la perspectiva del docente. Los estudiantes rescatan que la mirada
sobre otros trabajos permite ver mejor
DESARROLLO los propios defectos. Desenfocarse
Se entregan a los diferentes pares de del propio trabajo permite ampliar la
grupos los trabajos intercambiados, en capacidad de análisis crítico, lo que, a
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 73
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

1. ASPECTOS GENERALES EVALUACIÓN


1.1 Grado de satisfacción general
posteriori, vuelve en beneficio propio. 1.2 Organización de tiempos asignados
Resulta una técnica complementaria a la 1.3 Metodología pedagógica
crítica colectiva por parte de docentes,
habitual y no por eso menos efectiva,
2. DOCUMENTACIÓN SUMINISTRADA EVALUACIÓN
en los talleres de arquitectura. Activa
2.1 Cantidad de documentación
la atención de los estudiantes.
2.2 Calidad de documentación
8. EVALUACIONES DE LOS ESTUDIANTES 2.3 Utilidad de la web de la cátedra
A LA CÁTEDRA
3. CLASES TEÓRICAS DICTADAS EVALUACIÓN
Se propone esta instancia como un 3.1 Claridad de las exposiciones teóricas
ejercicio de reconocimiento de los con-
3.2 Idoneidad de los exponentes
ceptos asimilados durante el cursado
3.3 Calidad del material audiovisual
de la materia.
Se presentan dos de los diversos
métodos de evaluación que ha utilizado 4. VISITAS FUERA DE LA FAUD EVALUACIÓN
la cátedra para evaluar el dictado de la 4.1 Importancia de la visita a la comunidad
materia. Uno, de tipo individual, que 4.2 Grado de aprendizaje derivado del contacto directo
se procesa en datos estadísticos, se 4.3 Importancia de la visita a instituciones profesionales externas
publica en la web y se considera en
la planificación del año entrante; otro,
5. TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUACIÓN
de producción colectiva, en base a
5.1 Claridad de indicaciones de la guía de prácticos
expresiones con técnicas libres.
5.2 Cantidad de tiempo disponible
8.1 Guía para la evaluación individual de los 5.3 Calidad de las correcciones
estudiantes a la cátedra
6. VINCULACIÓN CURRICULAR EVALUACIÓN
Indicar en cada caso, en el recuadro 6.1 Importancia del tema respecto de los valores inherentes a su
a la derecha: formación humana y profesional
1.- insuficiente 2.- regular 3.- bueno 6.2 Utilidad de nuevos conocimientos técnicos adquiridos
4.- muy bueno 6.3 Grado de comprensión de cómo se produce la incidencia y se
ejerce el poder en estructuras de decisión externas
74 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

8.2 Guía para la evaluación colectiva • formas pedagógicas


de los estudiantes a la cátedra • sugerencias / conclusiones: lo mejor
y lo peor.
En el momento de planificar el semestre, También se prevé un espacio para
es importante prever espacios para que colocar lo que quede por fuera de es-
los estudiantes planteen sus expectativas tas opciones, abriendo un espacio de
respecto del tema y de la materia, ya expresión libre.
sea a través de guías individuales o de
afiches grupales. 9. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN
Al final del año se revisan y comparan
dichas expectativas con lo realmente su- La comunicación es parte constitutiva
cedido, como espacio comparativo entre del hecho pedagógico; como tal, brin-
lo esperado previamente y los resultados da mayor amplitud de criterio para
alcanzados. Una manera de llevar a cabo incorporar nuevos medios y maneras
esta evaluación final, en forma abierta y de trasmitir los mensajes.
colectiva, es culminar con lo que se de- A lo largo de su historia, la cátedra
nomina “jornada de libre expresión”. En ha implementado distintas formas de
ésta se definen cuatro rincones en el aula, comunicación, buscando adoptar las
dejando en total libertad a los estudiantes nuevas tecnologías y, a la vez, adaptarlas
para que se expresen en relación a la a cada etapa del proceso de enseñanza-
cátedra, produciendo espontáneamente aprendizaje, con la intención de superar
collages, textos, dibujos etc. la monotonía y unidireccionalidad de los
Los docentes suministran materiales: tradicionales apuntes de clase.
papel madera para cubrir todo el salón, Esta búsqueda se ha basado en
papel afiche de colores, hojas de papel la combinación de distintos medios,
blanco, revistas, diarios, tijeras, fibras, procurando una dinámica de com-
pegamento, alfileres, cinta adhesiva. plementariedad que aporte riqueza al
Se sugiere agrupar en diferentes proceso y estimule la relación con los
rincones del aula los resultados de los estudiantes para otorgar cercanía a los
siguientes paquetes de trabajo: vínculos; esta cercanía se torna cada
• conceptos teóricos vez más importante dada la masividad
• prácticas realizadas creciente en las universidades públicas.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 75
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

El siguiente listado indica los mo- terial obtenido, lo que implica cierta
mentos de implementación de estos labor de rastreo y captación.
procedimientos, en orden cronológico; • Página web: se reconoce como he-
actualmente, la mayoría, funcionan de rramienta de acceso universal a la
manera simultánea: información.
• Apuntes en soporte papel – Apuntes Posibilita: consulta de cronogramas y
digitales en CD: formato tradicional descarga de material de lectura, con-
de ordenamiento y sistematización de signas de trabajos prácticos, enlaces
los contenidos. Debido a la dispersión de notas periodísticas y eventos de
de la bibliografía específica de los interés referidos al tema, difusión hacia
temas de hábitat popular, podemos otros públicos, enseñanza acerca del
destacar que la compilación exige hábitat popular a nivel de grado. Tam-
un paciente esfuerzo para poder bién facilita el enlace a instituciones y
abarcar la diversidad de este campo organismos especializados, permitiendo
interdisciplinario. el conocimiento de distintos ámbitos
• Material audiovisual: se procura de formación y trabajo; la vinculación
aprovechar el uso creciente de a las redes sociales, blogs, Facebook,
tecnologías de comunicación con canales de video on line, lo cual fomenta
fuerte contenido audiovisual, al cual el modo interactivo con el usuario y
están habituados los estudiantes. con las mismas clases.
Este recurso es empleado como
disparador para el debate grupal 10. PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA IN-
o sirve de carácter introductorio TERCÁTEDRAS
a clases teóricas. La experiencia
muestra buen resultado en el uso de DESCRIPCIÓN
estos medios, complementando las Jornada de encuentro de estudiantes y
exposiciones orales con propuestas docentes de cátedras de dos carreras
multisensoriales, en las cuales la diferentes. Práctica interdisciplinaria
imagen aporta componentes moti- específica, a través de un ejercicio
vadores. Para lograrlo es necesario con producción en taller. Duración
construir una videoteca con el ma- aproximada: cinco horas.
76 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

PROPÓSITO • Se entregan las consignas del ejer-


Poner en marcha un ejercicio de re- cicio a los estudiantes y los tiempos
flexión y propuesta conjunta en temas de trabajo; se comentan, a modo de
de hábitat social. El hábitat popular es recomendaciones, ciertas pautas para
un tema complejo que requiere con- el trabajo en grupo: moderación de
siderar diversas dimensiones para su la palabra, registro del trabajo grupal,
abordaje; en esta jornada se trabaja la manejo de los tiempos, coordinación
interdisciplina como un campo unifica- general etc.
do, integrador de saberes específicos y • Se trabaja en grupos mixtos, de seis a
tendientes a la resolución de una serie ocho estudiantes, cuidando proporciones
de problemas. equilibradas, en cada uno, de ambas
carreras. Para la conformación de dichos
DESARROLLO grupos se utilizan distintas dinámicas.
• Se organizan reuniones previas para • Una vez constituidos los grupos, se re-
llegar a un consenso metodológico y conocen sus integrantes, se repasan las
de marco teórico de las dos miradas consignas y se asignan funciones. Los
disciplinares, compartiendo experien- estudiantes leen, discuten, proponen y
cias sobre el tema común. elaboran su presentación para el plenario.
• Las cátedras definen un tema o grupo • Se hace la puesta en común a través de
de temas, elaboran las consignas y diferentes técnicas de comunicación:
compendian la documentación para dramatizaciones, dibujos, escritos,
lecturas previas al día del encuentro. cuadros conceptuales etc., a elección
• Durante la jornada del encuentro se de cada grupo.
hace la presentación de las cátedras y • Se abre el debate y se comparten las
de los objetivos propuestos. En algunas críticas, reflexiones y experiencias
ocasiones se trae un invitado, o bien acerca de la jornada.
se proyecta material motivador acerca • Se finaliza el encuentro con comen-
del tema elegido. tarios a cargo del grupo docente de
• Se presenta el diagnóstico y la des- cada cátedra.
cripción del caso real a partir del cual • Se realiza una instancia de evaluación
se trabajará. de ambos equipos docentes.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 77
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

RESULTADOS
En la mayoría de las experiencias los DESAROLLO DE UN EJEMPLO DE LA PRÁC-
resultados fueron alentadores; las TICA PEDAGÓGICA Nº10:
evaluaciones de los estudiantes así lo JORNADA INTERDISCIPLINARIA ENTRE LAS
indicaron. La comprensión vivencial, es CARRERAS DE ARQUITECTURA Y PSICOLOGÍA
decir, la aprehensión del concepto de A inicios del año lectivo 2011, se tomó
la interdisciplina resultó contundente contacto con la cátedra Estrategias de In-
a partir de la actuación conjunta y tervención Comunitaria, materia de 5º año
colaboró con la incorporación efectiva de la carrera Licenciatura en Psicología,
de aspectos conceptuales que habían en la Universidad Nacional de Córdoba,
sido enunciados previamente en los cátedra a cargo de la Lic. Silvia Plaza. A
teóricos. En varias ocasiones, el en- partir de este encuentro,
cuentro se realizó con el Seminario y en virtud de la afinidad En primer lugar se realizó una
de Hábitat de la Escuela de Trabajo de ambas cátedras ante introducción a cargo de los
Social de la UNC; en otra con la Cá- preocupaciones de índole representantes de ambas cátedras;
tedra de Estrategias de Intervención pedagógica y socio-política, en la misma se presentaron los
Comunitaria de la Facultad de Psi- surge la idea de emprender equipos y las actividades que
cología de la UNC. Cabe destacar una acción común.
cada una realiza. También se
expusieron los motivos que dieron
el desafío, realizado posteriormente Se organizó una jornada
surgimiento a la idea del encuentro
en 2012, de reunir a tres cátedras de trabajo intercátedras con
y los objetivos que se pretendían
a la vez, incorporando la carrera de participación activa de los es- conseguir con el mismo.
Ciencias Económicas (Cátedra electiva tudiantes, la cual se concretó
de Economía Social), como búsqueda en el horario extra-áulico de un sábado.
de nuevas alternativas posibles, tal Los siguientes objetivos son los que
como lo hacen exitosamente en la impulsaron la jornada:
ciudad de Santa Fe tres carreras de • Realizar un ejercicio de práctica inter-
grado en un solo proyecto formativo disciplinaria.
(Trabajo social, Arquitectura UNL, • Identificar distintos aspectos y dimensio-
Ingeniería UTN). nes de la complejidad de un problema.
• Realizar un ejercicio de proposición
de posibles acciones de intervención.
78 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C5

Desarrollo de la Jornada Tema Nº2


En primer lugar se realizó una intro- Tema a abordar: ejecución de un pro-
ducción a cargo de los representantes grama de regularización de un asenta-
de ambas cátedras; en la misma se miento que implica, fundamentalmente,
presentaron los equipos y las activi- la obtención de la tenencia segura de la
dades que cada una realiza. También tierra por parte de las familias pobladoras.
se expusieron los motivos que dieron
surgimiento a la idea del encuentro y los Tema Nº3
objetivos que se pretendían conseguir Tema a abordar: ejecución de un progra-
con el mismo. Dando inicio al trabajo ma de regularización de un asentamiento
se proyectaron videos relacionados con que requiere la generación y acondi-
el tema a considerar. cionamiento de los espacios públicos.
Se contaba con la presencia de alrede-
dor de 200 alumnos; apelando a técnicas Tema Nº 4
de rápido conocimiento e intercambio se Tema a abordar: ejecución de un pro-
armaron 15 grupos interdisciplinarios a grama de regularización de un asenta-
partir de cinco temas. Se presentó un miento que implica el saneamiento de
caso hipotético de regularización de un las condiciones ambientales existentes
asentamiento; el objetivo general del (recolección de basura, aguas servidas,
ejercicio contemplaba la planificación exceso de perros callejeros etc.).
y presentación de una propuesta a la
comunidad, destinada a afrontar la contin- Tema Nº 5
gencia habitacional planteada (traslados, Tema a abordar: ejecución de un programa
reubicaciones, emergencias etc.). de regularización de un asentamiento que
Cada grupo debía trabajar sobre uno requiere el reordenamiento de las familias
de los cinco temas planteados: ocupantes y de los espacios disponibles.

Tema Nº1 Las consignas fueron las siguientes:


Tema a abordar: ejecución de un programa a) Constituir un grupo de ocho a diez
de regularización de un asentamiento infor- alumnos de las diferentes carreras. El
mal que incluye, entre otras cuestiones, la grupo conformado debe representar
gestión e instalación de una red de agua. al equipo interdisciplinario contratado
por el municipio.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 79
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

b) Realizar un listado de cinco aspectos máximo de cinco minutos por grupo. Para finalizar la jornada, marcada por
problemáticos que se detecten, en Cada grupo puede elegir la técnica un clima agradable y comunicativo, los
relación al tema a abordar, y seleccio- que desee o considere pertinente para titulares de ambas cátedras expresaron sus
nar uno de ellos para intervenir. Esta hacer su exposición (afiches, collages, reflexiones en torno al ejercicio realizado.
tarea implica fundamentar brevemente representaciones, canciones etc.). También se incentivó a los estudiantes a
dicha elección. que se pronunciaran sobre el encuentro,
c) Plantear los lineamientos generales A lo largo del desarrollo de la actividad, de lo cual se rescataron diversas opiniones:
para una estrategia de intervención algunos miembros de los equipos de • “Correrse un poco para dar lugar a otro
integral e interdisciplinaria de resolución ambas cátedras recorrieron los grupos. profesional que puede pensar distinto.”
del problema seleccionado. Para ello, De esa manera, se observaba el proceso • “La situación fue muy rica, que se
deben discutir, consensuar y definir: grupal atendiendo a la puesta en común pueda hacer este encuentro interdisci-
- Los objetivos que orientarán la in- de conocimientos, integración y debates plinario es fundamental en la formación
tervención (máximo tres): implica sobre los problemas que debían resolver. académica, hasta se podrían agregar
preguntarse qué logros deben al- Algunos de los interrogantes registra- más cátedras.”
canzarse, a través del proceso, para dos en torno a los cuales se generaron • “Sacarnos un poco del título, poder
revertir el problema seleccionado. debates fueron: construir un saber en común.”
- ¿Cuál es la primera acción, como • “¿Por qué las familias que viven en • “Fomentar más este tipo de encuen-
equipo profesional, que sugieren asentamientos irregulares deciden tros, porque si no la interdisciplina
debe llevarse a cabo? ¿Qué cambios instalarse en ese tipo de terrenos?” termina siendo un discurso vacío en
pretenden lograr con esta acción? • “¿Cómo organizamos a la gente para nuestra formación.”
Fundamenten por qué. resolver un problema?”
- ¿Qué estrategias consideran que deben • “¿Cómo se construye el consenso?
utilizarse para lograr esta acción? ¿Qué pasa cuando no lo hay?”
- ¿Qué recursos materiales y no materiales • “¿Qué problemas, de todos los que hay
requiere la estrategia que plantean? en un asentamiento, hay que trabajar
- ¿Qué actores sociales consideran que para resolver el tema ambiental?”
deben estar presentes en esta primera • “¿Intervenimos sólo los técnicos o debe
acción? Recuerden que dentro de los intervenir la comunidad? ¿Cuándo
actores sociales se incluye al Estado en debe intervenir ésta?”
sus distintos niveles y dependencias. Luego de aproximadamente dos horas
d) Mediante la modalidad de plenario, de trabajo en grupo, todos se reunieron
hacer una puesta en común de lo para dar comienzo al plenario.
trabajado en el ejercicio c) con un
80 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

“Desde el lugar que ocupamos como


estudiantes de una universidad
nacional, deberíamos tener la
obligación de devolverle a nuestra
comunidad algo por lo que
nos fue permitido
realizar nuestros estudios”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 81
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 6

LOS TRABAJOS
PRÁCTICOS

E n este capítulo se aborda el desa-


rrollo de los trabajos prácticos (TPs)
que se realizan durante el cursado de
pectivas que tienen que ver con variables
físico-funcionales, incluso tecnológicas.
Sin embargo, estos procesos muestran
la materia. Dado que el conocimiento carencias a la hora de abordar un modelo
se va construyendo no sólo como una de actuación profesional directa, tanto
externalidad propuesta por el equipo el tema del hábitat en su conjunto como
docente, sino a través de la internali- la práctica interdisciplinaria dentro de
zación de la realidad, de los procesos los equipos. Así, se ignora el peso de
y las herramientas por parte de los variables relacionadas con el contexto
estudiantes, el diseño de los TPs es social y las condiciones económico-
dinámico; no han existido dos años en financieras que hacen factible, o no,
los cuales se hayan replicado; se diseñan un determinado proyecto. Más aún, se
en relación con el contexto cambiante ha detectado en la mayoría de los casos
y con la evolución de la experiencia la omisión de la dimensión temporal; se
docente así como del análisis de los considera que un objeto puede estar o
resultados obtenidos previamente. no estar, o bien aparecer en un momento
Es importante comprender los pro- determinado, pero rara vez se piensa en
cesos formativos típicos de los alumnos el “mientras tanto”, en la temporalidad
de la carrera de arquitectura, teniendo que afecta todas las fases de un proyecto
presente que sus conocimientos y sus relacionado con el hábitat.
modalidades de aprendizaje se focalizan A través de los distintos TPs se busca,
en la comprensión de objetos arquitectó- entonces, que el estudiante adquiera la
nicos y fenómenos urbanos desde pers- capacidad de entender el tema desde
82 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

su complejidad, evitando perspecti- la formación del estudiante es, incluso,


vas simplificadoras que lo aborden buscado en la formulación del trabajo
desde el solo hecho arquitectónico. práctico, pues se ha comprobado a
Se procura que estas modalidades lo largo de los años que es el recurso
prácticas se conviertan no solamente más útil a la hora de comprender la
en una herramienta pedagógica sino realidad del arquitecto en relación al
que se articulen de manera activa con hábitat popular.
la posible generación de cambios en la A partir de esta búsqueda, la estruc-
realidad observada. En la práctica, esta turación y organización de los trabajos
articulación es comprendida como parte prácticos se enfocan en tres conceptos
de la extensión universitaria mediante básicos: los valores (éticos, humanos
convenios firmados entre la cátedra y y políticos), la instrumentación técnica
otros actores (gobiernos locales, estado profesional y el poder (visto desde la
provincial, ONGs); en estos casos la incidencia posible y deseable en la rea-
producción de los estudiantes, estruc- lidad personal
turada dentro del planteo de los TPs, se e institucional). En la última página de este libro
convierte en un resultado útil para ellos. El propósito es se adjunta un CD con trabajos de
Se cumple así la premisa fundamental la formación de alumnos, a modo de demostración
de la materia: vincular la realidad del un futuro profe- de los resultados obtenidos.
tema del hábitat con la realidad univer- sional ubicado
sitaria, desde dos extremos. Por un lado, en un contexto social y con capacidad
los actores externos pueden percibir a la de actuar críticamente. Es así como, en
Universidad como un órgano consciente el trascurso del dictado de la materia,
del problema y dispuesto a contribuir se desarrollan tres trabajos prácticos,
con soluciones; por otro, el estudiante en un proceso gradual de inmersión
se compromete con la realidad. Ya en el tema:
no trabaja con casos teóricos, en un • El primero está enfocado en la com-
contexto áulico protegido y aislado, prensión de conceptos teóricos básicos
sino que trata con personas reales, y de temas focalizados por la cátedra,
que le demandan una solución real, en el contexto económico, social y
cercana a sus necesidades y recursos. político regional y local.
El impacto que produce este hecho en
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 83
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

• El segundo orienta al estudiante en la salidas a campo organizadas desde la


realización de un diagnóstico integral cátedra. Se visitan sectores claves, donde
en el que se plasmen el relevamiento los estudiantes se encuentran con la otra
y procesamiento de datos del caso ciudad, la desconocida, aunque forma
estudiado. parte del todo urbano; la ciudad que,
• El tercero, ya de carácter propositivo, se a veces oculta, está, siempre presen-
enfoca en la formulación de un proyecto te, en lo que se denomina “la ciudad
integral de mejoramiento del hábitat dual”. De esta manera se produce un
para una comunidad específica, bajo acercamiento tangible a los problemas
algún formato pautado de programas del hábitat social; a la experiencia de
oficiales o de la misma cátedra. campo (vivencia sensorial en sí misma)
Cada trabajo práctico implica una me- se agrega la visión
todología particular de implementación; de distintos actores: En definitiva se trata de un trabajo
utiliza diversas herramientas pedagógi- pobladores, funcio- introductorio, cuya intención
cas en función de una estrategia general, narios, técnicos etc. principal es ampliar el campo de
“desestructurar para reestructurar”, Es en este punto las miradas, abrir el panorama de
desarmando, en algunas oportunida- que el estudiante la realidad e, incluso, generar
des, estructuras cognitivas previas que comprueba las múl-
sensación de incomodidad
dificultan el aprendizaje en función de
que contribuya a una reacción
tiples interpretacio-
intelectual (incluso activa) por
simplificaciones unidisciplinarias. nes de una realidad
parte del estudiante.
que no conocía
Desarrollo de trabajos cabalmente, pudiendo componer la
prácticos complejidad del problema a abordar
desde diversas ópticas.
Trabajo práctico N° 1 En esta etapa del proceso se aborda
Se monta sobre la primera serie de clases el TP1, cuya finalidad es promover una
teóricas, proyecciones audiovisuales y reflexión por parte de los estudiantes,
debates, donde se plasman conceptos en forma de síntesis, de la percepción
relacionados con hábitat, pobreza, ciu- de los conceptos desarrollados. A fin de
dad, políticas públicas etc. Se procura orientarlos en la estructuración general
también que el estudiante tome contacto de los contenidos que se abordaron
con la realidad de referencia mediante se realizan preguntas disparadoras
84 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

tendientes a referenciar los aspectos PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC


teóricos, las sensaciones que produjo TP 1 | CIUDAD / SOCIEDAD / ARQUITECTURA
la visita de campo, la interacción con OBJETIVO
los habitantes, la función del arquitecto
Lograr una síntesis de la percepción de los conceptos vertidos en el módulo introductorio,
en estos medios, la noción de pobreza tanto a nivel sensible como en la aprehensión/construcción de conocimientos, expresando
y las expectativas que se tienen para el su propia posición crítica.
cursado de la materia. En definitiva se
trata de un trabajo introductorio, cuya MODALIDAD
intención principal es ampliar el campo Grupos de tres alumnos como máximo.
de las miradas, abrir el panorama de la
realidad e, incluso, generar sensación
MATERIAL A PRODUCIR
de incomodidad que contribuya a una
reacción intelectual (incluso activa) por El TP 1 promueve una reflexión, al final de las cuatro clases del módulo introductorio,
como una síntesis producida por el grupo, tanto de lo que recibieron en clase como de las
parte del estudiante. conclusiones que lograron extraer.
La información se completa con la lectura de apuntes de la página web de la cátedra, de
Trabajo práctico N° 2 otras fuentes y con la propia discusión interna del grupo. Lo producido será una síntesis
El propósito es profundizar el entendi- de la elaboración realizada por el estudiante y el grupo, basada en una reinterpretación
miento de la realidad habitacional, ya de los conceptos vertidos, no pudiendo reproducir literalmente frases o párrafos de los
apuntes.
no en un contexto académico o general,
sino en un territorio en particular, sede Las preguntas orientadoras a la estructura general y contenidos abordados son:
de una situación problemática y con su • ¿Qué conexiones encuentra entre sociedad, ciudad y hábitat popular?
propia complejidad. Se desarrolla a fin
• ¿Qué relación nota entre derechos humanos, espacios urbanos y vivienda?
de brindar una introducción, en la fase
del diagnóstico, a la formulación de • ¿Qué similitudes y/o diferencias descubre en el funcionamiento de las dos ciudades que
conviven?
proyectos de intervención. Se procura
que el estudiante elabore un diagnóstico • ¿Puede reconocer estrategias en la provisión del hábitat por parte de la gente?
urbano, ambiental y socio-habitacional • ¿Qué relación observa entre el modelo de desarrollo y la producción de ciudad?
en una comunidad específica; para ello
• ¿Qué cree puede hacer la arquitectura para resolver o ayudar a paliar el problema del
se utilizan distintos instrumentos de acceso a la ciudad?
enseñanza: clases teórico-conceptuales,
• ¿Qué herramientas brinda la Universidad para enfrentar los problemas del hábitat en
exposiciones de profesionales invitados,
toda su complejidad?
salidas a campo, relevamiento técnico,
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 85
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

entrevistas a pobladores, visitas a ONGs sus correspondientes adaptaciones)


o municipios. Es en esta etapa donde durante varios años; en otros casos,
el estudiante deberá trascender su el instrumento empleado fue el que
papel de observador, asumiéndose disponía el programa con el cual se
como integrante de un equipo técnico iba a trabajar. Por ejemplo, cuando se
de profesionales. aplicó en conjunto con el Programa de
Este TP requiere la preparación de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) en
guías de relevamiento en las cuales Las Polinesias o en Bajo Pueyrredón, se
se deben definir los datos que se ne- utilizó la ficha de relevamiento con un
cesitarán para realizar el práctico; la formato previamente establecido por el
cátedra acompaña metodológicamente mismo programa BID/Estado Argentino.
al estudiante, construyendo con ellos Otro aspecto crucial de este TP es
un instrumento que, de ser factible, se entender que los momentos, el lenguaje
aplicará en la entrevista. En la hora de y las explicaciones se concretan con
su implementación se requiere un grado usuarios reales, que existen y dejan
de prudencia y equilibrio importante, ya de ser un dato teórico para corpori-
que pierde espesor la coraza protectora zarse e interactuar. La idea es generar,
del ejercicio puramente académico: en el estudiante, la búsqueda de una
se está tratando con personas reales, mirada plural en relación al tema de
en territorios reales, con toda la carga la vivienda, una mirada que no agote
de las expectativas, personalidades el problema en su sintomatología sino
y conductas humanas. Los docentes que vaya más allá y vislumbre que la
deben realizar doble trabajo: uno frente cuestión tiene orígenes múltiples. Se
a los estudiantes y otro, no menos procura un enfoque sistémico, tanto
importante, alcanzando acuerdos con en el análisis de causas como en el de
los actores con quienes se interactuará, las intervenciones posibles, sumando,
para adecuar los resultados académicos en éstas, el concepto de proceso en
con los técnicos. oposición al de producto terminado.
Cabe mencionar que, fruto de un La información recogida durante este
proyecto de investigación llevado ade- TP servirá de insumo para la formulación
lante por la cátedra, se produjo una guía de proyectos, en algunos casos acadé-
de relevamiento que fue utilizada (con micos y en otros reales (por convenios
86 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

con instituciones o con el mismo Esta-


do), por lo que la información requiere PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC
veracidad y exactitud. TP 2 | DIAGNÓSTICO URBANO
OBJETIVO
Trabajo práctico N° 3
Elaborar un diagnóstico urbano, ambiental y socio-habitacional con vistas a una
La práctica final tiene como objetivo intervención a escala sectorial en el caso ….............. basado en la información
la formulación de un proyecto integral disponible, la visita realizada y la información a obtener por otros medios.
de mejoramiento del hábitat para un
sector de la comunidad abordada en MODALIDAD
el TP2. En el mismo se deben plasmar
Grupos de tres alumnos como máximo.
los conceptos recibidos a lo largo del
dictado de la materia teniendo en cuenta Este TP es considerado la primera etapa del TP final: un proyecto de intervención que
deberá formularse de acuerdo a la información aquí desarrollada.
la situación diagnóstica, con el fin de
generar un cambio en las condiciones de
vida de las familias. Como puede verse, DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO
en el dictado de la materia se prioriza Elaboración de un informe diagnóstico que contemple aspectos urbanos, ambientales
y socio-habitacionales del sector en cuestión. Deberá, en primera instancia, describir la
la realización de trabajos prácticos de
situación actual para posteriormente extraer conclusiones, priorizar problemas y formular
carácter propositivo, de intervención, sugerencias que permitan delinear futuras intervenciones.
procurando contribuir a la formación
Se recuerda que el diagnóstico no debe circunscribirse a cuestiones físicas, sino que
de técnicos aptos para desempeñarse debe hacer énfasis en el reconocimiento de actores, funciones y estrategias.
en organismos privados o públicos de
El diagnóstico debe referirse tanto a lo existente en el barrio como al contexto urbano en
actuación directa. el que éste se inserta, en lo relativo a aspectos físicos, organizacionales, institucionales y
El trabajo tiene, como primera parte, ambientales.
una propuesta general del “Proyecto
de mejoramiento socio-habitacional” PRESENTACIÓN
en la que se deberán tener en cuenta
La formulación deberá estar suficientemente clara para ser comprendida por lectores
las situaciones detectadas y, a partir que no necesariamente sean profesionales o personas entendidas en el tema. Si bien
de ellas, generar: se espera su redacción en forma de texto se recomienda la inclusión de gráficos, fotos,
- Una idea clara de los aspectos sobre croquis etc., que faciliten la comprensión de lo expuesto.
los que se debe intervenir.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 87
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

- La propuesta de objetivos generales La segunda parte del trabajo corresponde la carencia de herramientas por parte
y particulares de intervención, para a la propuesta de intervención sobre de los estudiantes, lo que debe suplirse
lo cual se ahonda en la metodología las viviendas relevadas. Consiste en con la asistencia de los docentes pero,
de formulación de proyectos como la aplicación práctica de lo formulado también, con buenas dosis de creati-
herramienta para la priorización de en fase general pero profundizando vidad en la resolución de problemas y
problemas y un acotamiento del más sobre la parte deficitaria de las en el planteo de alternativas. Otra de
que será abordado, en función de viviendas y su entorno. Se deberá te- las carencias detectadas es la falta de
los recursos materiales, humanos y ner en cuenta, en forma paralela, la enmarques metodológicos en la carrera
temporales disponibles. situación socio–económica de la familia de arquitectura, ya que el proceso de
- El desarrollo de una estrategia de y su vivienda, pudiendo formular una diseño, en el caso del hábitat popular,
intervención que puede incorpo- intervención que solucione el problema constituye una parte del problema, por
rar distintas líneas de acción para detectado pero que se ejecute a lo largo lo general menor, mientras que el resto
atender los problemas atacados (en- de un determinado período de tiempo. de los factores adquiere predominancia.
tendiéndose éstos como un sistema El grupo debe realizar el desarrollo del Cabe acotar finalmente que, pese a todo,
interrelacionado). Esta estrategia proyecto de manera clara teniendo el grado de complejidad planteado no
implica asimismo que se reflexione en cuenta que otro profesional pueda excede al que tienen que enfrentar los
sobre los criterios metodológicos a implementarlo. La propuesta debe- estudiantes en proyectos profesionales
aplicar y se realice un esfuerzo de rá contemplar los contenidos de las de baja o mediana escala.
priorización de los distintos aspectos clases teóricas y de los apuntes de la
del problema. cátedra, sustentándola en un conjunto
- La definición de los mecanismos de articulado y sinérgico de los tres ejes:
gestión y actuación a utilizar, sin obviar socio-organizativo, económico-financiero
una previsión de los actores que van y tecnológico-constructivo. Estos ejes
a intervenir y sus papeles en función están explicados en la guía correspon-
de sus intereses, atributos y recursos. diente al trabajo practico Nº 3, que se
Al ser una propuesta integral, se expone a continuación.
alienta a los estudiantes para que El TP plantea como dificultad la in-
incorporen a la solución habitacional corporación de variables organizativas,
en sí misma, otros aspectos, tales sociales y económicas con las que el
como la producción de componentes estudiante debe interactuar por primera
de obra y la generación de empleo. vez en su carrera. Se desnuda entonces
88 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC


TP 3 | FORMULACIÓN DE PROYECTO INTEGRAL PARA BARRIO …...
OBJETIVO
Formular un programa de mejoramiento integral de la vivienda para un sector ejemplificativo del barrio ...……., en la zona a
ser mejorada. Deben plasmarse los conceptos recibidos a lo largo del dictado de la materia, teniendo en cuenta la situación
diagnóstica, con el fin de generar un cambio en las condiciones habitacionales de las familias, disminuyendo el déficit
cualitativo.

MODALIDAD
Grupos de tres alumnos como máximo.
Forma de entrega: ver presentación.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO


El grupo de estudiantes deberá formular un programa de mejoramiento de vivienda teniendo en cuenta los datos obtenidos de
los relevamientos provistos por la cátedra y PROMEBA; deberá aplicar criterios técnicos de priorización, elegir qué problema es
el más importante y atenderlo entre todos los que se presentan, explicando la decisión tomada.
Se considerarán las unidades relevadas como muestra de aplicación del programa diseñado. El universo a intervenir es el de
todas las viviendas del sector a mejorar, a partir de un modelo a aplicar en una manzana de las n unidades de la villa.
El lugar es el ocupado actualmente por la villa, el mismo donde desarrollaron las actividades de visita y relevamiento.
El proyecto prevé la participación de distintos actores: varios niveles de gobierno, el conjunto de los vecinos en forma asociada,
otras organizaciones de la sociedad civil de considerarlo necesario, el equipo técnico actuante.
Recursos: el Gobierno Nacional ha asignado un fondo para las obras de construcción. Cada solución individual tiene un mínimo
asignado de $ 10.000 y un máximo de $ 25.000. El equipo técnico deberá considerar cuál de las obras es prioritaria para cada
familia y plantear distintas etapas. Deberá categorizar las viviendas como recuperables o no según los criterios explicados en
clase.
Con esos elementos se definirá el proyecto de mejora y la cifra resultante del presupuesto; éste incluye mano de obra paga.
El total del monto del proyecto para la manzana considerada estará conformado por la cifra resultante de la suma de las
intervenciones; por lo tanto se podrá estimar la repetición de los valores de las intervenciones individuales, buscando un
promedio.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 89
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC


El programa podrá financiar las siguientes obras:
- Construcción de habitación de uso específico; módulo de baño con instalaciones cloacales, agua, luz y gas (cuando
corresponda), artefactos y grifería con conexiones para cocina y lavadero, incluyendo instalación completa de pileta de lavar.
- Construcción, ampliación y/o mejoramiento de la conexión a red de agua potable y acometida intradomiciliaria hasta la
conexión a núcleo sanitario, incluyendo almacenamiento.
- En el caso de registrarse hacinamiento, el diseño y las dimensiones del módulo habitacional se formulará en relación a las
condiciones particulares del grupo familiar, conforme a lo que surja del diagnóstico social.
- Construcción, ampliación y/o mejoramiento de la conexión a red cloacal, hasta su conexión a red general o, en su defecto,
obras hasta cámara séptica y pozo absorbente.
- Cambio de techos y ejecución de desagües, mejoramiento de terminaciones superficiales de muros y pisos.
- Mejoramiento o ejecución de instalación eléctrica interna a la vivienda con acometida y pilar.
- Recursos humanos rentados necesarios, gastos varios.
El proyecto deberá plantear obligatoriamente el siguiente índice :
1.- Introducción general, datos básicos y memoria síntesis del proyecto.
2.- Diagnóstico (síntesis y reelaboración de los datos provistos).
3.- Objetivos (uno general y hasta tres o cuatro específicos).
4.- Resultados esperados, en cada uno de los ejes.
5.- Actividades programadas por objetivos.
6.- Cronograma detallado por eje y conjunto.
7.- Presupuesto según montos asignados y posibles fuentes de financiamiento complementario.
8.- Cuadro de actores y papeles involucrados. Esquemas de funcionamiento del proyecto.
9.- Documentación gráfica, planos, cómputos, presupuestos etc.
10.- Conclusiones, aprendizajes, reflexiones finales.
90 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C6

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC


CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL TRABAJO PRÁCTICO:
1.- Favorecer la resolución colectiva de los problemas barriales a través de la consolidación de organizaciones comunitarias y
en el marco de la práctica PROMEBA que se viene desarrollando.
2.- Promover la resolución de los problemas de las viviendas mediante proyectos innovadores que posibiliten, en etapas
posteriores, la progresividad constructiva.
3.- Apoyar la generación de trabajo y la fabricación de componentes en la misma comunidad a partir de la implementación del
proyecto.
4.- Mejorar la calidad del espacio público barrial mediante la intervención comunitaria.
5.- Articular diversas fuentes de financiamiento que aporten en los rubros no financiados por los recursos existentes.
El proyecto deberá contemplar los contenidos propuestos en las clases teóricas y en los apuntes de la cátedra, sustentando la
propuesta un conjunto articulado y sinérgico de los tres ejes:

Socio-organizativo
• Modelo de gestión.
• Descripción de actores sociales intervinientes: funciones, modalidad de participación.
• Esquema organizativo y flujograma del proyecto.
• Modalidad de generación de trabajo, incubación de microempresas para fabricación de componentes.
• Modalidad operativa para la ejecución (ayuda mutua, esfuerzo propio, mano de obra paga etc).
• Estrategia para el apoyo en lo social comunitario.
• Actividades interdisciplinarias.
• Equipos técnicos necesarios y formas de trabajo.

Diseño, tecnología y construcción


• Conceptos básicos para la propuesta en lo constructivo.
• Ajuste del diseño de parcelas a partir de los relevamientos.
• Planos generales, de detalle y de instalaciones, aptos para construir el proyecto.
• Cómputos y presupuestos detallados de la propuesta para cada vivienda relevada.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 91
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA POPULAR FAUD UNC


• Formas de tratamiento posible de aguas y residuos sólidos para cada lote.
• Modalidad de producción: organización y cuadrillas para ejecución de tareas en las viviendas.
• Criterios para el seguimiento técnico de obras, certificación y control.

Económico-financiero
• Presupuesto detallado del proyecto, consignando gastos de cada etapa: personal, material de consumo, bienes de capital,
gastos generales, otros que se estimen necesarios.
• Formas de producción con mano de obra paga.
• Presupuesto detallado de todo el proyecto y de cada intervención.
• Criterios para el recupero del 30 % de la inversión y afectación del mismo a un fondo de uso comunitario.
El equipo técnico proponente (en este caso el grupo de estudiantes) debe tomar posición frente al problema y justificar sus
acciones marcando los criterios utilizados para las decisiones adoptadas. Esto significa tener que partir de algunas hipótesis o
supuestos a los que el grupo responde con el proyecto.
Una vez determinados los criterios de intervención sobre las viviendas, se deberá elaborar la documentación necesaria
(cómputos, presupuestos, etapabilidad, proyecto de crecimiento etc.) donde se explique y quede clara la intervención.
El grupo debe tener en cuenta (como supuesto) para la formulación del proyecto, que otro profesional pueda ser el encargado
de realizar la intervención.

PRESENTACIÓN
Deberá hacerse en una carpeta A4, anillada, estructurada y ordenada, con índice al inicio y numeración por página,
encabezada por una nota de elevación a la organización comunitaria para su consideración.
Se deberá incluir al final un sobre, pegado a la carpeta, con un CD conteniendo una presentación en Power Point, con un
máximo de 15 filminas, para exponer el trabajo en jornada de interacción con pobladores, estudiantes y técnicos.
La formulación deberá estar suficientemente clara para ser comprendida por los pobladores y funcionarios, quienes no
necesariamente son profesionales en el tema.
La información técnico-constructiva incluirá planos en las escalas correspondientes; se podrán incluir detalles, cómputos
(utilizar coeficientes de aporte y citar la fuente) y presupuestos de materiales y mano de obra detallados (citar fuente).
92 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

“…Abordar el tema desde una


perspectiva 'holística' y comprender
que el hábitat trasciende los límites
de la vivienda, hace repensar y
reflexionar acerca de la función social
de los profesionales y comprender la
complejidad del problema”.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 93
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 7

UN ENSAYO
DE PROFUNDIZACIÓN

L a propuesta de la cátedra PRO-


BLEMÁTICA DE LA VIVIENDA
POPULAR II surge como oportunidad
segundo semestre, se propuso dictar
la asignatura PVP II permitiendo, a
quienes habían cursado la primera y
a partir de una serie de factores con- estuvieran interesados en una etapa
textuales y a inquietudes del propio avanzada, obtener una profundización
equipo docente. Entre los primeros en el tema.
se destaca la escasa atención que se Entre las inquietudes del equipo
le da al hábitat popular en la mayoría docente estaba la intención de dar conti-
de las facultades de arquitectura de nuidad y trazabilidad a los conocimientos
América Latina; en consecuencia, las impartidos durante el primer semestre,
propuestas pedagógicas para abordar a través de estrategias pedagógicas y
el tema interdisciplinario del hábitat de gestión, tendientes a afianzar las
popular son muy pocas, con graves motivaciones de los estudiantes en
problemas de financiamiento y, por lo un marco auto-gestionado, es decir,
general, con cargos no concursados ya trabajando sobre un proyecto propio y
que no forman parte de las currículas no sobre un caso elegido por el equipo
obligatorias. Estos factores llevan a que docente. Esta libertad diferenciaba cla-
el estudiante tenga escaso contacto con ramente a la nueva materia de la PVP I,
el problema y, por ende, su producción y suponía una cuota de responsabilidad
también es escasa. que los estudiantes asumieron más
En 2006, la Facultad decidió que allá de lo previsto. Como resultado de
se podía agregar otra materia electiva esta experiencia forjaron sus primeras
y, en lugar de repetir la PVP I en el herramientas en procesos de gestión
94 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

del hábitat popular pero, construcción, refacción y ampliación


además, formaron masa en función del tipo de déficit.
crítica, la que se afianzó • El reconocimiento de
con el paso del tiempo y campos y temas ale- Los aportes del saber popular a la
contribuyó a incrementar daños al hábitat social complejización, por una parte, y a
la cantidad de trabajos que aún permanecen la comprensión de las dinámicas
finales de la carrera que inexplorados: hábitat sociales en el interior de los
adoptaron como tema y pueblos originarios, asentamientos por otra, constituyen
el hábitat popular. Tam- hábitat y marginados
una fuente de información
ineludible a la hora de abordar el
bién generó numerosas urbanos etc.
problema del hábitat popular.
discusiones acerca de la A las concepciones
forma de evaluar dichos desarrolladas se sumaron, en la PVP
trabajos. El resultado fue II, con mayor énfasis y focalización,
la imposición de nuevos contenidos que habían sido tratados
desafíos para la propia en la PVP I y que obtenían aquí un
academia a partir de los desarrollo más extenso y más profundo.
estudiantes, no ya de los El estudiante de la PVP II contaba
docentes. con dos insumos nuevos que se debían
desarrollar durante el curso. Por una
El aporte de la PVP II parte, la autogestión de un ámbito o una
Durante la PVP I se repa- comunidad a la que estaba referido el
saron diversas concepcio- intento por conocer o intervenir; dado
nes del equipo docente en relación al que dicho ámbito era autogestionado,
hábitat popular: se necesitaba desplegar nuevas capa-
• El derecho a la ciudad. Pobreza y cidades de vinculación con el medio
acceso a suelo urbano. social de referencia, sea en materia
• Las políticas sociales y su historia en de intervención, de investigación de
Argentina. temas inexplorados o bien de espacios
• El factor relacional. Funciones en in- institucionales cuando se trataba del
teracción en torno al hábitat popular. análisis de políticas de hábitat. Por otra
• Perspectivas acerca del déficit habita- parte, a las primeras herramientas de
cional: las diferentes modalidades de contextualización, problematización y
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 95
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

planeamiento, se sumaban otras de corte problema desde su propia perspectiva saberes son difusas y que se retroali-
metodológico que permitían traducir la disciplinaria, aislada de las otras. mentan de manera dialéctica.
realidad observada en términos teóri- Se debe contar también con la im- Los aportes del saber popular a la
cos, así como hacer relevamientos de portancia de apoyar y orientar diversos complejización, por una parte, y a la
información que no sólo daban lugar a conocimientos que los estudiantes ya comprensión de las dinámicas sociales en
conocer sino también a evaluar la mar- utilizan, aunque no de manera siste- el interior de los asentamientos por otra,
cha de las intervenciones propuestas. mática, como la estadística, algunas constituyen una fuente de información
Ambos insumos, en tanto capaci- herramientas económico-financieras, ineludible a la hora de abordar el pro-
dades a desarrollar durante el trabajo la planificación de plazos para el cum- blema del hábitat popular. Los casos en
de campo así como en el aula-taller, plimiento de metas. que se precisa la construcción conjunta
requerían de una aproximación que los Al respecto se rescata, entre otros, el de la información son numerosísimos y
conjugara; por lo mismo se enfatizaba pensamiento de Corinna Delkeskamp suelen estar referidos a varios aspectos:
la necesidad de apelar a conocimientos (1977), quien define la interdiscipli- • La elaboración de mapas de riesgo.
de disciplinas diversas para aprehender nariedad como un conjunto de cuatro • La adaptación de materiales y tecno-
el contexto desde el que surge la nece- argumentos: logías disponibles en el entorno.
sidad de intervenir o conocer. También • El interés común en un objeto de estudio. • La articulación de capacidades de los
se tenía que apelar a conocimientos no • La preocupación social. pobladores.
disciplinarios, vinculados a la acción: • La creencia existencial en que cierta pleni- • La definición de funciones para el pla-
formas de desenvolverse que tienen su tud debe ser restablecida en la sociedad. neamiento, la ejecución y la evaluación
racionalidad y son propias del saber • Una preocupación ética acerca del de las intervenciones.
desarrollado por el sujeto popular. contraste entre el humanismo ideal y • La organización espacial de las villas,
Estas dos fuentes de saberes, la aca- real en las estructuras universitarias. asentamientos o loteos, en función de
démica y la popular, remiten a sendos El aspecto interdisciplinario en el hábitat los diferentes usos del suelo, del acceso
capítulos: el de la interdisciplina y el de popular, por definición, abre el juego a la a la tierra y a los servicios disponibles.
la función del saber popular. Respecto a integración no sólo de diversos saberes • La organización de tareas comuni-
la interdisciplina, es necesario remarcar técnicos sino, también, al saber popular, tarias de carácter social, educativo
su importancia, pero también reconocer lo cual pone en cuestionamiento la visión y recreativo.
las limitaciones propias de la formación iluminista del profesional y resignifica • La definición de criterios de acceso a
de cada una; sobre todo teniendo en el acceso a la creación y validación del beneficios y reparto de cargas (derechos
cuenta que es poco frecuente que el conocimiento. Esta apertura implica y obligaciones) tanto dinerarios como
académico de una de ellas reconozca aceptar que las fronteras entre ambos no dinerarios.
que no es autosuficiente para abordar un
96 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

• Los nuevos escenarios y áreas de ESTRUCTURA de construcción, en la PVP II se hacía


vacancia del conocimiento que han especial referencia a un cúmulo básico
generado problemas propios de la Con el objetivo de ilustrar, de manera de contenidos a desarrollar en el aula
posmodernidad, tales como los temas más sintética que analítica, se expone como soporte metodológico de trabajos
ambientales, los desplazamientos el dictado de la materia PVP II como de investigación.
étnicos, los desastres naturales etc. tres momentos que requieren diferentes Aprender a investigar sirve, entre
A modo de ejemplo, se pueden citar aportes pedagógicos para afianzar los otras cosas, para desarrollar herra-
casos que ocurren frecuentemente en conocimientos previos, expandirlos y mientas que permitan evaluar la calidad
esta ida y vuelta entre estudiantes, do- concretar proyectos de intervención, de la información que recibimos de
centes y pobladores. Desde el comienzo investigación o desarrollo de compo- diferentes actores involucrados en
de las actividades extensionistas de la nentes o tecnologías. temas complejos y diversos, y permite
cátedra se ha entablado contacto con discernir con más claridad su fiabilidad.
muchas poblaciones de diferente tama- Primer momento: mostrar el panorama Al respecto, se valora especialmente la
ño y con distintos condicionamientos La PVP II, mientras se mantuvo, era posibilidad de evaluar la construcción
económicos, ambientales y sociales. correlativa a la PVP I, ya que se requerían de un indicador, la representatividad de
Sin embargo, siempre tuvo el objetivo ciertos recursos previos, tanto teóricos una muestra en términos cuantitativos
de devolver el trabajo de los estudiantes como prácticos, para el planteamiento y cualitativos, el alcance de las con-
a la comunidad o a instituciones vincu- de un trabajo de intervención. clusiones de un estudio, el sentido de
ladas al tema. Por ello, además de los La primera etapa del curso se cen- determinados discursos sociales etc.
contactos sensibles entre referentes y traba en el esfuerzo por trasferir nuevas El desarrollo áulico de un contenido
docentes y las visitas a campo con los herramientas, útiles a la hora de analizar básico resulta vital para encauzar
estudiantes, frecuentemente se logró la realidad en términos teóricos, y se experiencias de investigación; del
exponer los resultados a los pobladores. comentaban experiencias acerca de conocimiento de las alternativas epis-
En estas instancias, así como con el cómo abordar el contacto con los po- temológicas se pueden derivar las
trabajo continuado durante varios años bladores para facilitar el acercamiento. decisiones metodológicas acerca de
en algunas comunidades, se logró evi- Esta asignatura tenía tres tipos de la misma, en tanto inciden en los pro-
denciar que los mismos pobladores han trabajos finales. cesos de producción de conocimiento
ido haciendo propios algunos conceptos Así como en la PVP I se desarrollan que toman la forma de estrategias
nuevos para el abordaje de su realidad; pautas generales de trabajos de interven- cuantitativas o cualitativas.
de la misma manera, los estudiantes los ción y las herramientas de diagnóstico Al incorporar una dimensión teórica y
han ido incorporando como herramientas necesarias para fundamentar el desa- epistemológica al planteamiento de los
fundamentales de aproximación. rrollo de componentes o tecnologías trabajos de investigación, la realidad es
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 97
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

indagada a la luz de un grupo de teorías En otros casos, la organización social


que clarifican el objeto indagado. Es se diferencia de lo antes señalado en
frecuente que, al entrar en contacto razón del carácter inmigrante de los
con las comunidades, la caracteriza- habitantes que se van asentando en ese
ción de una dimensión a observar, si territorio, o del capital simbólico que po-
se considera la bibliografía aislada, dé see una comunidad independientemente
cuenta de manera insuficiente de la de su nivel de ingresos. Del mismo modo,
variabilidad que presenta el caso real. la forma de apropiación de la tecnología
A modo de ejemplo, en el caso de la utilizada para construir dependerá de
dimensión social, hay veces en que las la disponibilidad de materiales, por
formas de organización presentes en un ejemplo descartes de determinado tipo
asentamiento no condicen con las que de industrias, o bien de las habilidades
prevé la bibliografía de que se dispone; constructivas de los pobladores en virtud
en el escenario observado aparecen de sus oficios.
formas organizativas o pautas de inte- Como se mencio- Aprender a investigar sirve, entre
racción de las que no se tenía registro na antes, el objeto a otras cosas, para desarrollar
en el medio local. Estas situaciones no observar se cons- herramientas que permitan evaluar
previstas pueden ser emergentes de truye en contacto la calidad de la información que
un elemento del entorno que afecta la con la comunidad, recibimos de diferentes actores
vida de la comunidad de manera sig- si bien contar con bi-
involucrados en temas complejos
y diversos, y permite discernir con
nificativa; podemos citar, por ejemplo, bliografía y docentes
más claridad su fiabilidad.
los lazos que se van construyendo en que puedan guiar el
asentamientos situados en terrenos proceso enriquece la experiencia investiga-
contaminados, donde la información tiva del estudiante. Se trata, sin duda, de
acerca del surgimiento de nuevos casos una actividad nueva que, frecuentemente,
de cáncer o malformaciones resulta un demora en comenzar ya que no recibe
insumo fundamental para la lucha común el tema pautado junto con una serie de
y constituye su razón. Naturalmente, consignas de aproximación; este campo
esta información se obtiene solamente de desenvolvimiento autónomo, en el
cuando existe interés en los asuntos que aún sigue siendo evaluado, resulta,
vecinales y, por lo mismo, un gran nivel a veces, un desafío que demora el inicio
de interacción entre ellos. de la investigación propiamente dicha.
98 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

Segundo momento: identificar intereses investigación. También es conveniente


y acompañar con bibliografía generar nuevas investigaciones desde el
En un segundo momento de la materia espacio de la cátedra; a medida que éstas
PVP II, los estudiantes comenzaban a se van sucediendo constituyen un banco
explicitar cuáles eran los temas que de información disponible y un punto de
más llamaban su atención, cuáles las referencia para las que se harán poste-
comunidades con las que que- riormente, acumulando conocimientos
En un recorrido de este tipo, la rían trabajar y, en consecuen- que las enriquecerán y darán testimonio
concreción de lo planificado cia, definían los resultados que de los aprendizajes realizados.
tiene el carácter de síntesis de un esperaban obtener. Estas instancias de intercambio en
proceso que, para el estudiante, a Así como variaban los intere- el uso de herramientas metodológicas,
veces, resulta extraño y disperso; ses de los estudiantes, se iban de planificación y de desarrollo de com-
en el momento en que las distintas perfilando diferentes tipos de ponentes, se hacen dentro del grupo
partes del proyecto encajan, es trabajo: intervención, investi- docente y con los estudiantes. Cuando
cuando ve que las categorías
teóricas tienen un correlato con gación o desarrollo tecnológico. la modalidad de taller se va reforzando
la realidad, que son mensurables Al advertir y guiar el proceso con clases adicionales, los diferentes
y analizables y que, del contenido por el cual se manifestaban grupos van aprendiendo a evaluar sus
de los datos, pueden extraerse esos intereses, los docentes propios trabajos y prestan atención a
resultados que contribuyan a variar seleccionaban la bibliografía a las correcciones y sugerencias que se
las políticas públicas. recomendar y elegían conte- hacen a los demás. Esta estrategia de
nidos sobre metodología para co-corrección es enriquecedora, ya
su desarrollo en clase (referidos a la que el estudiante no sólo aprende a
investigación, al desarrollo tecnológico o evaluar su propio trabajo, de acuerdo
a la intervención) afines a las propuestas a las herramientas seleccionadas, sino
de los estudiantes. que también puede encaminar otros
Esta selección ad-hoc debe hacerse tipos de tareas, con otros objetivos y
sobre la base de que el semestre es un herramientas. La modalidad taller del
tiempo muy corto para desarrollar el trabajo áulico diversifica y complementa
panorama epistemológico y metodológico las capacidades de los estudiantes en
necesario, por lo cual es fundamen- favor del rigor metodológico.
tal destacar las ventajas de contar con Las clases, planificadas semana a
docentes que tengan experiencia en semana, constituyen un aporte funda-
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 99
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

mental a la hora de plantear objetivos la concreción de los proyectos resulta Por las características habituales
factibles y cumplirlos. Cabe remarcar fundamental para ellos ya que excede de la enseñanza de la arquitectura, el
que esta instancia de investigación el mero ejercicio reflexivo acerca del estudiante aprende a ser receptor de
constituye un verdadero anticipo en el hábitat popular. la demanda de un comitente general-
ejercicio de trabajos de tesis o tesinas, El contacto con las instituciones vin- mente hipotético; en esta materia, para
a efectuarse en el marco de maestrías culadas al tema durante el proceso de cuando el estudiante tome contacto con
o posgrados que en el futuro cursen investigación sirve de aprendizaje acerca la comunidad de referencia, resulta de
los estudiantes. de las relatividades y complejidades vital importancia relatar experiencias
En un recorrido de este tipo, la con- propias de los escenarios concretos anteriores. Esta era una dimensión
creción de lo planificado tiene el carácter que nutren el trabajo, a la vez que importante del plan de trabajo ya que,
de síntesis de un proceso que, para el dota de herramientas de aproximación de la calidad de la información que se
estudiante, a veces, resulta extraño y al contexto socio-habitacional. Esta podía generar dependía la certeza del
disperso; en el momento en que las oportunidad de descubrir, a través de planteo de la situación, así como la
distintas partes del proyecto encajan, es la praxis, la correspondencia o no de generación de los contenidos más ati-
cuando ve que las categorías teóricas esquemas ideales o teóricos con la rea- nados a la hora de investigar, intervenir
tienen un correlato con la realidad, que lidad de las instituciones del medio, le o desarrollar componentes, de modo
son mensurables y analizables y que, del da al estudiante una nueva perspectiva que revelaran la realidad observada
contenido de los datos, pueden extraerse de la relación entre el profesional y el con mayor fidelidad. Más adelante se
resultados que contribuyan a variar las contexto que lo rodea. enumeran los tipos de trabajo que se
políticas públicas. En ese momento se Desde el punto de vista docente, el presentaron, panorama que refleja la
apropia del objeto, no ya como empático hecho de que los estudiantes concreten diversidad de intereses de los estudian-
observador sino como alguien que puede una experiencia de investigación permite tes, así como la plasticidad que requirió
indagar y conocer el fenómeno a fondo. la comprensión de variables fundamen- del equipo de cátedra para hacer lugar
La experiencia cobra valor como acto de tales: la complejidad del fenómeno, la a esas propuestas, las cuales generan
construcción de capacidades y, también, aprehensión de su multicausalidad y el trabajo extra áulico al propio docente.
de construcción de poder; el estudiante papel que juegan los sujetos involucra- Desde la experiencia del trabajo en el
percibe que se puede desempeñar en el dos; supone también la comprensión del aula es preciso resaltar la importancia
campo profesional del hábitat popular no factor poder dentro de las comunidades de que los grupos fueran de tres inte-
sólo prestando servicios como proyectista y sus relaciones con el entorno social, grantes o menos, ya que, con pocos
sino que, además, está en condiciones económico, ambiental e institucional y miembros, cada uno tenía la posibilidad
de contribuir a operar cambios a nivel de qué manera estas relaciones inciden de intervenir, debatir y argumentar, así
social dentro de una comunidad. Por ello, en su disputa. como la responsabilidad de hacerlo para
100 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

que el trabajo avanzara. Cada estudiante En este momento del proceso ambos Seguidamente, se establecían cuáles
debía tomar contacto personal con la papeles, el de docente y el de estudiante, eran los objetivos de conocimiento, uno
realidad que estaba considerando, se equiparaban en el reconocimiento de general y varios particulares, los cuales
indagar los fenómenos sociales y po- la tarea realizada y de la capacidad de abrían el panorama y hacían foco en
líticos en que se encontraba inmersa ésta para conocer, intervenir o desarrollar aspectos parciales de la realidad bajo
y, a partir de tales datos, pensar una en el campo interdisciplinario del hábitat observación. Esta traducción del inte-
alternativa de abordaje o solución del popular. Los trabajos entregados debían rrogante en los caminos a través de
problema en cuestión. cumplir con una serie de contenidos los cuáles se busca respuestas resulta
básicos que diferían según se tratara de fundamental para definir cuáles son
Tercer momento: el trabajo final y sus intervenciones o de investigaciones. En los aspectos más importantes (varia-
implicancias el caso de los proyectos de investigación bles o dimensiones) en cada caso. Se
La tercera etapa de este proceso era, qui- se requería que el desarrollo se ajustara trata de acercarse a las alternativas de
zás, la más fructífera del curso. Consistía a los nuevos contenidos que se dictaban variabilidad que presenta el fenómeno
en la entrega del trabajo final que debía durante el cuatrimestre, así como a los para aventurar una respuesta acerca del
responder no sólo a los requerimientos dados en la PVP I. funcionamiento del mismo (hipótesis).
metodológicos del equipo docente sino Los índices mínimos requeridos va- Con el propósito de salir del terreno de la
también al compromiso asumido con la riaban con cada trabajo, dependiendo conjetura fundada, se plantea un diseño
realidad de referencia, ya se tratara de de la perspectiva que se adoptara. El destinado a corroborar empíricamente, o
proyectos orientados a conocer, favorecer planteamiento de su contenido tenía en los discursos sociales de los sujetos,
un cambio o desarrollar componentes más que ver con la coherencia lógica de la correspondencia o no con lo que se
o tecnologías. Se daban también casos sus componentes que con la sucesión preveía a partir del conocimiento dispo-
en que la propuesta no involucraba un cronológica en etapas. Sin embargo, nible hasta el momento de formulación
contacto personal con el problema, todo esfuerzo por conocer parte de una del problema.
sobre todo cuando se trataba de un delimitación de la situación problemá- Establecer la correspondencia con lo
desarrollo tecnológico o un estudio de tica y debe decantar en un tema de que ya se conocía, o las divergencias,
políticas públicas en los que el contacto investigación lo más acotado posible. abre un gran número de posibilidades
con las comunidades, aunque siempre Para responder a este interrogante, de diálogo con la o las teorías disponibles
enriquecedor, no es taxativo; en estos el estudiante se valía de una serie de hasta el momento en su capacidad de
casos los planteamientos pueden res- antecedentes de investigación y otros dar cuenta de la realidad que se anali-
ponder a temas presentes en todo el necesarios para la contextualización y za; es aquí, precisamente, donde cada
país; por ejemplo, atender la normativa el planteamiento de las posibles alter- estudio adquiere su identidad propia en
provincial en la materia. nativas de solución. un marco de creación de masa crítica.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 101
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Los procedimientos se van sucediendo, Ceñirse a los requerimientos meto-


tanto lógica como cronológicamente, de dológicos garantiza no sólo responder
acuerdo a una serie de requerimientos al objetivo de conocimiento planteado
que hacen más confiable el conocimiento sino, fundamentalmente, hacerlo con el
alcanzado. Éste responde a un consenso, rigor necesario para que el conocimiento
más o menos generalizado en la comu- obtenido sea revisable y utilizable por
nidad académica, acerca de cómo se todo aquel que esté interesado en el
arriba al conocimiento; la bibliografía nos tema, es decir, que la investigación
da un panorama de criterios básicos que concluida forme parte de la masa
guían trasversalmente todo esfuerzo de crítica de este
investigación, entre los que destacamos campo disciplina- Establecer la correspondencia
el criterio de intersubjetividad. rio para referencia con lo que ya se conocía, o las
Para que una investigación sea válida de terceros. Con divergencias, abre un gran número
debe poder ser comunicable en todos este propósito se de posibilidades de diálogo con
los aspectos formales, dando cuenta orientó el esfuer- la o las teorías disponibles hasta
de cómo se realiza el planteamiento del zo de producir in-
el momento en su capacidad de
dar cuenta de la realidad que se
problema y fundamentando la elección vestigación sobre
analiza; es aquí, precisamente,
de las alternativas: unidades de análisis, hábitat popular en
donde cada estudio adquiere su
unidades de observación, tamaño de las el grado. identidad propia en un marco de
muestras, estrategias de recolección de Como se men- creación de masa crítica.
datos, tratamiento de los datos, conclu- ciona anterior-
siones; en fin, explicitar cómo se llega al mente, los trabajos producidos por los
conocimiento. Esto tiene como finalidad estudiantes no sólo son de investigación
que la investigación sea trasparente sino también de intervención y desa-
y comunicable en todos sus pasos y rrollo de tecnologías o componentes. A
criterios para que, si alguien lo desea, continuación se presenta un listado de
pueda replicarla y llegar a los mismos los trabajos que han ido surgiendo con
resultados. Esta puesta en común de el trascurso del tiempo y que evidencia
los criterios y decisiones que han guiado la diversidad y el compromiso de los
una investigación es el paso final que la estudiantes.
termina validando como tal y le permite
formar parte de la masa crítica disponible.
102 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

TRABAJOS DE ESTUDIANTES DE PVP II.


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO AUTORES AÑO OBJETIVO DE DESCRIPCIÓN
INVESTIGACIÓN
Evaluación del Programa de González, Ma. Laura 2006 Evaluativo A partir del trabajo que la cátedra ha desarrollado en Unquillo, este
Mejoramiento Habitacional Lacabanne, Ma. Marta trabajo se propone evaluar los resultados del Programa de Mejoramiento
de la Municipalidad de la Orionte, Juan Pablo Habitacional de la Municipalidad de Unquillo, Córdoba. El Programa
ciudad de Unquillo contempla acciones relativas al mejoramiento de las viviendas, el acceso a
servicios públicos y a la regularización de la tenencia del suelo. El presente
análisis no se limita a lo constructivo sino que intenta evaluar los efectos en
la calidad de vida de los beneficiarios así como sus efectos sociales en el
contexto de la comunidad y la localidad.
Salud y vivienda Luna, Carlos 2008 Descriptivo Atendiendo a las vinculaciones entre la salud y la vivienda deficitaria, este
trabajo se orienta a repasar la idea de vivienda saludable y exponer pautas
y estrategias de diseño e intervención que proporcionen mejores niveles
sanitarios.
Trabajo de investigación en Coirini, Facundo 2008 Interpretación Haciendo hincapié en las perspectivas de los sujetos populares, los
Villa Los Galpones Salinas, Manuel autores plantean una aproximación a las representaciones sociales de
Senia, Elisa los pobladores acerca de sus situaciones de precariedad habitacional, de
problemas urbano-ambientales y de organización comunitaria. A pesar de su
énfasis en los propios pobladores, el trabajo cuenta con una paradigmática
recopilación de las perspectivas de los vecinos de la ciudad a cuya trama se
pretenden integrar, así como una caracterización estadística de la villa y sus
alrededores que ponen en perspectiva las opiniones vertidas.
Aproximación a los Carrasco, Ma. Laura 2008 Crítica Este trabajo se desarrolla en el marco del traslado de la población de Villa La
mecanismos de Romero, Orué Alina Maternidad, en la ciudad de Córdoba. En el mismo, se reflejan las posiciones
subsistencia en el proceso y funciones de los actores involucrados en la lucha por la tenencia de la
de lucha de la propiedad tierra en la villa.
territorial
Desde la perspectiva crítica el grupo se involucra con los pobladores en el
proceso de resistencia contra el desalojo y la reubicación en Ciudad de mis
Sueños.
Vivienda rural en la Baldomá, Lorena 2009 Descripción A partir de un relevamiento habitacional en la Quebrada del Toro, Salta,
Quebrada del Toro Escalante, Ma. Emilia el trabajo propone una serie de recomendaciones constructivas para el
Zovak, Ma. de los Ángeles mejoramiento de las condiciones habitacionales de las viviendas rurales
de la zona. Esta propuesta involucra el estudio de las características
de la vivienda rural en esa región, así como un análisis de los aspectos
culturales ligados a ella con el fin de proporcionar soluciones que no entren
en conflicto con la identidad de los habitantes, sus materiales y sistemas
constructivos conocidos.
Diagnóstico sobre la Fernández, Natalia 2009 Descripción Este trabajo tiene como objetivo describir, partiendo desde un análisis
situación habitacional de Perricone, Ma. histórico de políticas públicas hacia los pueblos originarios en el país,
los pueblos originarios en Magdalena los posicionamientos políticos actuales y las estrategias de integración al
Argentina Sánchez, Gisela contexto cordobés. Con el fin de anclar un poco más el análisis, se toman
como referencia las comunidades cordobesas de La Higuera y La Toma.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 103
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

TÍTULO AUTORES AÑO OBJETIVO DE DESCRIPCIÓN


INVESTIGACIÓN
Programas municipales Gómez; Cerrato 2009 Evaluativo En virtud de la necesidad de regularizar la tenencia de viviendas construidas
de regularización urbana Matilde por la Municipalidad de Córdoba entre los años 1989 y 1994, este trabajo
1989-1994: análisis socio- aporta un análisis detallado relativo al valor y al costo de las viviendas, así
económico del proyecto en su como a la capacidad contributiva de los beneficiarios para afrontar tales
conjunto y una aproximación costos. De acuerdo a su capacidad contributiva, los vecinos son agrupados
a la capacidad de pago de en tres categorías, definiendo el nivel de subsidio y la capacidad de pago de
los beneficiarios. Caso Barrio cada una de ellas.
Rosedal
Producción social del Céliz, Yuliana 2010 Descripción Con el objetivo de conocer acerca de la dinámica de participación social en
hábitat en Villa la Lonja Cittadini, Anabel organizaciones internas con impacto en la producción del hábitat de Villa La
Fank, Lucía Lonja, Córdoba, este trabajo muestra de qué manera los diferentes actores
Dettler, Gastón internos se articulan para tal producción. Se caracteriza el uso del espacio físico,
Da Vila, Marcelo principalmente desde la óptica del espacio público y cómo se va construyendo
Da Vila, Darío la organización comunitaria para la consecución de bienes colectivos.

TRABAJOS DE DESARROLLO DE COMPONENTES O TECNOLOGÍAS

TÍTULO AUTORES AÑO DESCRIPCIÓN


Propuesta tecnológica: Garello, Paula 2007 Este trabajo propone, como alternativa constructiva, la utilización de muros de paja
sistema constructivo con Isuani, Carolina como una forma de adaptar recursos existentes en el medio rural. El sistema de
muros de paja Saglietto, Layla producción propuesto, de sencilla implementación, se plantea como una alternativa
aconsejable a la hora de reducir tiempos, costos e impacto en el terreno natural.
Proyecto socio-habitacional Blanco, Ma. Clara 2007 El trabajo parte de un análisis socio-habitacional de la ciudad de Alta Gracia y examina
para Alta Gracia Boccoli, Erika las políticas de hábitat existentes en el marco nacional, provincial y local. Con la
Pelegrin, Gustavo intención de revertir los déficits habitacionales presentes en la localidad, se esboza una
forma de articulación de los recursos existentes a los que se suman otros instrumentos
de gestión comunitaria y urbanística.
Semillas en la ruta Brito, Ma. Gabriela 2007 En un escenario caracterizado por fuertes dosis de individualismo y rivalidad
Carbel, Melisa institucional, escasa comunicación y debilitamiento de la identidad local, se propone
Gómez, Juan Sebastián un desarrollo participativo e integrador del corredor turístico-cultural “Ruta del
Adobe” situado en el departamento Tinogasta, de la provincia de Catamarca. Para
ello se determinan acciones orientadas a fortalecer las capacidades endógenas para
la sustentabilidad social del territorio, revitalizar recursos locales y generar nuevos
recursos complementarios procurando lograr mayor autosuficiencia del sistema
regional.
Sistemas sustentables para Russo, Leonardo Enrique 2008 La preocupación por sistemas sustentables para la construcción condujo a este
la construcción Canovas, Fabricio trabajo a la propuesta de módulos de baño y cocina. Esta propuesta se centra en la
(Carrera de Diseño eficientización del uso de energías, así como en la reutilización de aguas grises en
Industrial) tanto estrategia para contrarrestar algunas de las deficiencias habituales de las familias
pobres en el acceso y uso eficiente de servicios y energía.
104 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C7

TÍTULO AUTORES AÑO DESCRIPCIÓN


Energías alternativas en Battaglino, Ma. Emilia 2009 A partir del interés por explorar las posibles adaptaciones de energías alternativas
viviendas urbanas Colazo, Paola en viviendas urbanas existentes en la ciudad de Córdoba, este trabajo muestra tres
Fagotti, Ma. Luciana viviendas para las que se plantean reformas integrales al uso de energías y otros
recursos. El estudio, además de plantear las adaptaciones mencionadas, avanza en
la cuantificación de los ahorros energéticos y otros, determinando el efecto no sólo
ambiental sino también económico de las energías y modos de uso convencionales.
Catálogo de materiales de Coronel, 2009 Este trabajo aborda la realización de un relevamiento y posterior clasificación por ítem
construcción de rezagos Llorente, de construcción, discriminando también entre materiales y componentes utilizados
urbanos utilizados en Oillateguerre en viviendas en los asentamientos. Como criterio de selección, se buscó que estos
barrios marginales materiales no provengan del comercio sino que fueran rescatados como desechos o
rezagos en vistas a sistematizar posibles usos mejorados.
Utilización de basura Trejo, Ruben 2009 Relevamiento de tecnologías disponibles para la reutilización de desechos como material
urbana en la construcción Quiñones, Marcela de construcción en Córdoba, sistematización de la experiencia investigativa y aplicada.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO AUTORES AÑO DESCRIPCIÓN


El hábitat rural en el norte Barale, Guillermo 2008 A partir de una caracterización histórica y geográfica de la vivienda y la ruralidad en
cordobés (Quilino) Bustos, Santiago nuestro país, el trabajo apunta a poner de relevancia e influir en el mejoramiento
Weizz, Fernando de una serie de variables en un paraje del norte cordobés. Interviniendo a través de
factores constructivos, socio-organizativos y ambientales se plantea una estrategia
multidimensional con el objetivo de integrar la ruralidad al entorno urbano de la
localidad de Quilino.
Programa de mejoramiento Prados, Ma. Del Milagro 2008 Este trabajo se enfoca en la cooperativa Los Carreros, donde centra sus esfuerzos
socio-ambiental de barrio Tavian, Denise de gestión interna y en vinculación con otros actores del medio para profundizar las
Villa Urquiza actividades de desarrollo social, ambiental y laboral que llevan a cabo en Villa Urquiza.
Diseño tipológico Volpe, Valentín 2009 A partir de una identificación de los actores involucrados en brindar una solución a
participativo de viviendas las necesidades habitacionales de la comunidad de la cooperativa Camoatí, el trabajo
(Villa El Libertador) relata la experiencia de un alumno de grado en su vinculación con una comunidad en
un espacio autogestionado. El resultado de los sucesivos encuentros con y entre estos
actores es el de un diseño tipológico participativo para las 80 viviendas del barrio a
construir.
Consolidación de la Macchione, Alejandro 2009 Partiendo de un diagnóstico multiactoral e intersectorial acerca del nivel de integración
ocupación en Barrio Alta Castagna, Eduardo del barrio en la ciudad, se plantea el desarrollo participativo de una estrategia de
Córdoba del asentamiento Castellanos, Viviana intervención destinada a optimizar el uso del suelo urbanizado, reforzar las redes
espontáneo Río Segundo: comunitarias existentes y relocalizar a familias en zona de riesgo.
“La Tribu”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 105
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

A modo de cierre del presente capítulo, • Selección de técnicas de relevamiento altamente positivas, lo que denota una
es necesario destacar algunos de los o intervención: la adecuación de actitud elogiable frente al trabajo.
puntos más relevantes acerca del dic- los términos teóricos a la realidad La comprensión de la complejidad,
tado de asignaturas que ofrecen tanta observable. de las relaciones de poder y de los
diversidad temática y pedagógica. Si • Planeamiento de intervenciones para diferentes actores intervinientes, así
bien el componente vivencial para los situaciones heterogéneas: tratar con como las pujas por la satisfacción de
estudiantes hace que se cimenten los cosmovisiones, materiales o modali- derechos, requiere para el estudiante
conocimientos impartidos y se descubra dades organizacionales que difieren de arquitectura de un esfuerzo guiado
un ámbito de intervención profesional de lo habitual en el medio urbano. por el desarrollo de esas capacidades
que ellos mismos han gestionado, desde • Manejo de recursos: tanto moneta- sintéticas y analíticas, a las cuales se ha
el punto de vista docente se persiguen rios como articulación de otros no procurado incentivar durante el dictado
una serie de objetivos que subyacen al monetarios. de la materia entre 2006 y 2010.
esfuerzo de ambas partes. Para ello, hay Por cuestiones internas a la currícula
que poner al estudiante ante la situación Se trata de reforzar las capacidades de de la FAUD de la UNC, la materia PVP
en la que se le exige una construcción los futuros arquitectos para desempe- II ya no forma parte de la carrera. A
intelectual del problema, una toma de ñarse en el campo interdisciplinario la luz de los resultados obtenidos en
posición al respecto y el diseño de una del hábitat popular. Como se menciona estos cinco años de dictado se invita,
estrategia para encauzar una solución anteriormente, la mayoría de los ámbi- a quienes así lo deseen, y con el ánimo
participativa y eficiente. tos de intervención o investigación son de generar más masa crítica referida al
Se procura potenciar el desarrollo autogestionados por los estudiantes sin tema interdisciplinario del hábitat po-
de capacidades analíticas y sintéticas contacto alguno entre la comunidad y el pular, a generar un espacio de libertad,
a través de diversas actividades: cuerpo docente. Así, este acercamiento compromiso y conocimiento como el
• Problematización: delimitación del al campo en que han de desempeñarse que aquí se describe.
fenómeno observado/objeto de in- constituye un componente vivencial
tervención. invaluable a la hora de que el futuro
• Teorización: traducción de la realidad arquitecto sea consciente de sus ca-
en términos teóricos. pacidades de intervenir, proponer o
• Planteamiento de objetivos: prioriza- conocer dentro del campo profesional.
ción y discriminación analítica. Cabe destacar que las características
• Identificación de variables y sus in- particulares del compromiso asumido
terrelaciones. por los estudiantes llevaron a que la
mayoría de las evaluaciones fueron
106 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

“…Este tipo de tareas está totalmente


lejos de ser simple y es la complejidad el
punto de reflexión para su desarrollo.
Ha sido importante comprender que
la interdisciplina es la base de todo
ejercicio…”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 107
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 8

ARTICULACIONES
Y COMPLEMENTOS

E n este capítulo se exponen algu-


nas actividades realizadas por la
cátedra que tuvieron impacto externo
1. Red Latinoamericana De
Cátedras De Vivienda - ULACAV

o que significaron acciones con efectos En 1995, la cátedra promovió, junto a


en otros actores y ámbitos fuera del otras, la creación de un espacio fede-
estrictamente áulico. rativo que reuniera actividades, grupos
El tema de la cátedra, el hábitat y eventos de formación académica
social, está constituido por un universo relacionadas al hábitat popular en el
de subtemas y ámbitos de participa- ámbito de América Latina. Desde en-
ción que dan sentido a su existencia tonces, y a partir de la primera reunión
y son su razón de ser. Vínculos con en Mendoza, la red lleva realizados
instituciones públicas, privadas, terri- 17 encuentros anuales en Argentina,
toriales, académicas, mediáticas, son Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, con
ámbitos donde se han desarrollado presentaciones que acumulan valiosos
numerosas actividades. Se enumeran documentos indicativos del estado del
las principales, porque de uno u otro arte en cada momento y de la evolución
modo forman parte de una historia que del tema en los países del Cono Sur
ha colaborado al posicionamiento de americano. La red ha crecido y se ha
la cátedra dentro del tema. consolidado, tiene su página web www.
1. Red Latinoamericana de Cátedras redulacav.com donde puede verse el
de Vivienda. capital social acumulado.
2. Premios y distinciones alcanzados. La cátedra ha colaborado con el
3. Impacto en actores externos. armado de distintas iniciativas de for-
4. Comunicación externa. mación, en grado y posgrado, dictando
5. Articulaciones académicas. seminarios y cursos en otras provincias
108 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

(Tucumán, Santa Fe, Mendoza). Alentó Del acta fundacional se extraen pá-
la formación de cátedras similares, rrafos cuya vigencia es destacable:
compartiendo procedimientos, meto- “La Red está integrada por acadé-
dologías y prácticas; profundizando micos latinoamericanos que abordan
esta intención, en el presente trabajo, en forma permanente la producción
se propuso sistematizar esa experiencia social del hábitat de manera interdis-
propia para que sea útil a ciplinaria, a través de actividades de
La cátedra ha colaborado con el quienes puedan requerirla. docencia, investigación y extensión,
armado de distintas iniciativas de La red ULACAV significó, llevadas a cabo desde cátedras de
formación, en grado y posgrado, desde entonces, un espa- grado y posgrado, institutos y centros
dictando seminarios y cursos en cio estable de comunidad de investigación, secretarías y otras
otras provincias (Tucumán, Santa Fe, académica para el grado dependencias universitarias. La ini-
Mendoza). Alentó la formación de y el posgrado; un ámbito ciativa de la Red ULACAV surgió en
cátedras similares, compartiendo donde encontrarse, discutir 1994, por una reunión en la ciudad
procedimientos, metodologías
y prácticas; profundizando esta y compartir experiencias. de Santa Fe en la que participaron
intención, en el presente trabajo, Nunca tuvo financiación los Arqs. Alfredo Méndez (Mendoza),
se propuso sistematizar esa propia, se sostiene a partir Dardo Arbide (Buenos Aires) y Aurelio
experiencia propia para que sea útil del interés y compromiso de Ferrero (Córdoba), donde se propuso
a quienes puedan requerirla. sus integrantes; colabora a a la ciudad de Mendoza como sede
su sustento una red superpuesta de para el primer Encuentro ULACAV al
afectos, respetos y complementarieda- año siguiente. Entiende a la vivienda
des, la que mantiene a sus miembros y el hábitat urbano como el lugar que
conectados por encima de financia- cobija espacialmente al ser humano y
mientos o formalidades. permite la estructuración física, psíquica
La cátedra participó todo el tiempo y social de su entorno y ser personal.
en las actividades y eventos de ULA- Muchos académicos de Latinoamérica
CAV, en su carácter de co-fundadora. sostienen que uno de los aportes desde la
Presentó ponencias en la mayoría de academia, radica en capacitar al máximo
ellos, colaboró con la organización de en esta problemática a jóvenes genera-
dos encuentros en Córdoba y formó ciones que transitan por la universidad
parte de la Comisión Directiva.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 109
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

en su trayectoria hacia la adquisición del hábitat residencial, propiciando la


de títulos profesionales (grado o pos- favorable acogida de la acción estatal
grado). El 1º encuentro de Mendoza, y organizaciones de la sociedad civil.
en 1995, asumió en consecuencia el c) Atender las nuevas exigencias de
compromiso de impulsar en las uni- formación profesional planteadas por
versidades el estudio y preparación de la producción social del hábitat con
alumnos para afrontar profesionalmente asistencia de organismos públicos,
estas cuestiones. Estos problemas han organizaciones sociales y empren-
adquirido nivel crítico por su carácter dedores individuales.
estructural y permanente; ello genera un d) Contribuir a satisfacer la demanda
compromiso ético para todo el ámbito de recursos humanos formados para
académico en particular, con el deber enfrentar y/o desarrollar políticas
de asumir y aportar soluciones. habitacionales, elaborar planes,
Con la finalidad de fortalecer la do- programas y confeccionar proyec-
cencia, la investigación y la extensión tos habitacionales en cada uno de
universitaria en el tema de la producción nuestros países.
social del hábitat en Latinoamérica, la e) Ampliar la limitada inclusión actual
Red propone: del tema habitacional en la formación
a) Contribuir a conocer, comprender universitaria; el presente aislamiento
y revertir los efectos de los grandes y desvinculación generalizada de la
cambios económicos y sociales ocu- acción académica en vivienda con
rridos en las últimas décadas que el resto de la currícula, limita y res-
deterioraron gravemente la situación tringe su efectividad y comprensión
socio-habitacional, impactando tanto profunda de los estudiantes sobre la
en hábitat como calidad de vida de cabal dimensión que este problema
grandes grupos humanos. ha alcanzando en el presente”.
b) Impulsar a organizaciones sociales
desde el mutualismo, cooperativismo
y vecinalismo para que desarrollen
nuevas formas de producción social
110 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

2. Reconocimientos Ensayar era entonces necesario: no Estamos frente a un problema com-


sólo los textos sino también los modos de plejo en su naturaleza y enorme por
La cátedra ha obtenido dos importantes trasmitirlos; no tanto los actores cuanto su magnitud.
premios nacionales relacionados con su los conceptos a desarrollar. La falta de un lugar para muchos no
labor formativa y extensionista. En este momento, nos invitan a RE- es una enfermedad; es sólo un síntoma
CONCEPTUALIZAR los derechos de de una dolencia mayor. La verdadera
2.1 . Premio Derechos Humanos los humanos. Entre ellos, uno de los enfermedad es la pobreza que viene
en la Formación Superior esenciales, es la casa. Es fundamen- unida a la marginación (1.300 millo-
tal un lugar donde vivir (fundamental nes de personas viven con menos de
En 1997, la Universidad de Quilmes, el proviene de fundus, es decir tierra). un dólar por día; 1.200 millones de
Servicio Universitario Mundial (SUM) y La tierra, el lugar. personas viven sin agua potable). El
la Subsecretaría de Derechos Humanos Desde un lugar es que el hombre, mundo, globalizado por multinacionales
de la Nación, organizaron un concurso la familia, la comunidad, encuentra y organismos internacionales dominados
sobre la inclusión del tema Derechos un derecho a existir, a su porción del por ellas, ha visto también acentuada
Humanos en la Formación Superior. El planeta, al espacio que requiere para la polaridad entre ricos y pobres. Las
trabajo denominado EL DERECHO A disfrutar de una vida plena, en condi- explicaciones economicistas justifican
UN LUGAR, presentado por la cátedra, ciones de dignidad, salud, seguridad, impávidas cualquier forma de inhuma-
obtuvo una mención especial. felicidad y esperanzas. nidad; grandes números que más que
El lugar, base de la identidad territorial diagnósticos establecen sentencias.
Se trascribe un párrafo introductorio: se alza como una defensa a fortalecer. ¿Qué hacer?
EL DERECHO A UN LUGAR (autores: Porque el debilitamiento de identidades La universidad debe:
Aurelio Ferrero-Graciela Maffrand) que acarrea la posmodernidad es, para los - CONSIDERAR el tema de los dere-
“Cuando nos decidimos a proponer pobres del mundo, una nueva pobreza. chos humanos como desafío y compro-
en la universidad la introducción Con un lugar, desde una comunidad, miso de la acción cotidiana en el aula.
de un nuevo espacio de reflexión y el hombre puede fortalecer los tejidos Ingresar a un campo-problema desde la
aprendizaje, éramos conscientes de sociales de su propia cultura. actitud de conocer-investigar-proponer-
que iniciábamos un ensayo: lectura El derecho a la vivienda es mucho más enseñar-trasferir. La universidad (de
primera de una obra nueva, selección que un techo. Es lo que permite a las universo, integralidad, formar parte de
de actores, butacas dispuestas para un poblaciones más vulnerables defender un todo), como parte de esta aldea global
público incierto; lo único conocido era un espacio como sector social.(………) en que han convertido al mundo, no
la escenografía, dada por una realidad puede desentenderse de sus aldeanos.
estadística y vivencial. Menos aún, de la retaguardia pobre.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 111
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Los espacios de la educación permiten Como docentes universitarios, pro- Se trascriben los primeros apartados
un aporte. Están obligados a realizarlo. curamos: del trabajo:
La universidad pública debe asumir su FORMAR mediante la incorporación Relevamiento socio-habitacional en
lugar en el mundo, como actor social efectiva del tema de los derechos barrios carenciados de Unquillo, Córdoba,
no comprometido con el poder. Debe humanos a nivel conceptual dirigido a fines de implementar un programa de
identificar y marcar el espacio de la luego a la especialidad correspon- mejoramiento de vivienda.
enseñanza en el escenario de hoy, diente. Es el objetivo buscado en la (Autores: Aurelio Ferrero, Gustavo
para beneficiar a la humanidad en su materia electiva “Problemática de la Rebord, Sebastián Rosa, Luis Martínez,
conjunto, reconociendo el tema, dentro VIVIENDA popular” dictada desde Luis Vélez, Damián García y estudiantes
de una especificidad, de una región. hace siete años en esta Universidad A. Nicolini, L. Cuadrado).
El aumento de la pobreza en la última Nacional, Facultad de Arquitectura, “Ante el escenario presentado y en
década en la capital de esta provincia Urbanismo y Diseño. el cual cotidianamente nos desenvol-
(45 % de la población) se manifiesta La misma aborda el tema desde una vemos, surge el interrogante profundo
en el surgimiento de aproximadamente perspectiva integradora y extensiva. de cuál es la variable que frente a este
92 villas, cuya población crece, pro- El proceso de enseñanza-aprendizaje conglomerado de tensiones le corres-
porcionalmente, más que el total de intenta dar caminos, respuestas y op- ponde al profesional arquitecto, como
la ciudad. Hoy se considera que 8,2 ciones a los futuros profesionales, que integrante en el desenvolvimiento de
% del total de la población vive en compartirán la responsabilidad de hacer nuestras realidades urbanas.
asentamientos precarios. También es efectivo el “derecho a una vivienda Al respecto y a partir de nuestra opi-
conocido el alto porcentaje de clase adecuada para todos”. nión, surgida de la actuación desde
media empobrecida que habita en organizaciones no gubernamentales,
barrios marginales, que han quedado 2.2. Premio Presidencia de la universidades e institutos de investigación,
sin trabajo (los llamados nuevos po- Nacion el profesional tiene ante sí dos caminos.
bres). Eso trae aparejado el no pago El primero encuentra su objeto y su
del alquiler, el desalojo, la toma de En 2006, el Ministerio de Educación de fin en tratar de interpretar, desde su
tierras, el hacinamiento. Situaciones la Nación promovió el PREMIO PRESI- individualidad, la naturaleza del fenó-
críticas que restringen otros derechos. DENCIA DE LA NACION, que periódi- meno urbano antes planteado, como
La magnitud del déficit habitacional camente organiza sobre el Aprendizaje propósito de estudio en sí mismo, infi-
para la provincia alcanza 200.000 vivien- Solidario en la Universidad. La cátedra riendo relaciones causales o elaborando
das. O mejor, al decir de los dirigentes obtuvo, ese año, una mención especial teorías a partir de la realidad analizada.
barriales, de 200.000 familias a las que por su actuación en comunidades de El segundo, partiendo de bases concep-
le falta un lugar donde vivir. la periferia de Córdoba. tuales aportadas por el primero, prioriza
112 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

el intervenir, el actuar sobre esa realidad A su vez, esta necesidad se com-


ya descrita y conocida, en el sentido de plementa con la de numerosas co-
aportar a la corrección de sus deficiencias munidades que precisan del aporte
e injusticias, proponiendo desde la acción profesional de arquitectos para realizar
estrategias superadoras a las vigentes, tareas puntuales. La cátedra se cons-
desde espacios grupales o asociados. tituye entonces en el nexo que facilita
Basados en lo expuesto precedente- la satisfacción de ambas necesidades.
mente, una preocupación permanente Fundamentalmente se busca atender
que nos atraviesa es la de pensar en la falta de acceso de gran parte de la
cuál de estas vertientes población pobre a servicios profesiona-
En 2006, el Ministerio de se sitúa la formación re- les de arquitectura, en lo que hace a
Educación de la Nación promovió el cibida hoy por hoy en la construcción de viviendas nuevas o
PREMIO PRESIDENCIA DE LA NACION, nuestras facultades de mejoramiento de viviendas existentes.
que periódicamente organiza arquitectura, si a pesar Se realizó un aporte a pequeños mu-
sobre el Aprendizaje Solidario en de estar basada quizás nicipios con escasa capacidad técnica
la Universidad. La cátedra obtuvo, en un sistema reconoci- en áreas donde los alumnos de quinto
ese año, una mención especial por
su actuación en comunidades de la do a nivel mundial, está o
año pueden desenvolverse con cierta

periferia de Córdoba. no en concordancia con solvencia. Lo elaborado por los estu-


la realidad de nuestra diantes sirve como material básico en la
América Latina. formulación de programas y proyectos
A partir de lo dicho, y ante la inexis- de mejora del hábitat, para proponer
tencia de otros espacios similares en políticas de distintos niveles de estado
la Facultad, creemos necesario que o, también, sus propios proyectos.
el estudiante de Arquitectura tome
contacto con la realidad de la pobreza 3. Impacto en Actores Externos
y la necesidad de vivienda en nuestro
país, no desde una perspectiva teórica Desde su existencia, la cátedra fue
o simplemente numérica, sino a través consolidando su presencia ante actores
de la comunicación y el involucramiento externos como las organizaciones barria-
con los actores intervinientes, funda- les, gremiales, cooperativas (UOBDS,
mentalmente con quienes sufren las HIC, HABITAR ARGENTINA) así como
consecuencias de dicho déficit. con el Estado a través de provincias o
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 113
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

municipios (PROMEBA, Villa Allende, abandono de las políticas exclusivamente


Córdoba, Unquillo). En cuanto al apoyo asistenciales y su reemplazo por otras
a organizaciones de la comunidad se ha que desde una perspectiva de derechos
participado en marchas, declaraciones incorpora componentes de participa-
y otras actividades reivindicativas. ción social, asesoramiento, acceso
Se colaboró en acciones del hábitat a la información y desarrollo integral
con municipios, tanto en relevamien- del hábitat. Cabe señalar que hasta
to de datos como en apoyo directo a ese momento las políticas consistían
programas de mejoras; por ejemplo en la entrega individual de materiales
en el caso de Unquillo, Provincia de (chapas, bloques etc.).
Córdoba, con el que se firmó un con- Se designó un equipo de profesionales
venio de cooperación con la Facultad capacitados específicamente en temas
y el Rectorado, que funcionó en 2005, referidos al hábitat popular.
2006 y 2007. Por otra parte, se avanzó en la insti-
Resulta ilustrativa la opinión directa tucionalización de estas políticas, asig-
de estos actores externos, por lo cual se nando partida presupuestaria específica
trascribe la entrevista que los estudiantes y creando por ordenanza la Dirección
(María Luisa Weidmann y Juan Pablo de Hábitat.
Orionte) hicieron a funcionarios de GJ: En realidad, hasta hace aproxi-
ese municipio en 2008. Responden la madamente tres años, no existía en
Secretaria de Desarrollo Comunitario de este Municipio una política definida
la Municipalidad, Lic. Carina Bittar (CB) en materia habitacional. La creciente
y el Intendente, Sr. Germán Jalil (GJ). demanda de la población y la nece-
sidad de dar respuestas, influyeron
“Pregunta 1. ¿Qué cambios hubo en positivamente para que, a través de la
las políticas habitacionales del Municipio Secretaría de Desarrollo Comunitario,
en los últimos años? se diseñara un programa municipal
CB: Se realizaron cambios en térmi- tendiente a generar alternativas que
nos del contenido de las políticas y la contemplaran una amplia variedad
metodología de trabajo. de situaciones relacionadas con el
En este sentido, se diseñó y puso en hábitat (refacciones, ampliaciones,
marcha un programa, esto significó el accesibilidad, erradicación de letrinas,
114 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

vivienda nueva, acceso a servicios etc.). lo que sin duda repercute positivamente GJ: Los cambios tienen que ver
El Programa Municipal de Mejoramiento en el avance de las acciones y también principalmente con el aporte técnico,
del Hábitat, la conformación del equipo en la confianza que adquieren los vecinos en el armado del programa citado y el
técnico, la construcción de lineamientos con quienes se trabaja. compromiso puesto de manifiesto en
claros para el desarrollo del mismo, el Pregunta 3. ¿Hubo cambios o aportes la real acción de llevar adelante una
diagnóstico de situación, con la cola- en la acción municipal debido a la par- nueva política municipal en la atención
boración de la cátedra Problemática ticipación en el Programa de pasantes de la demanda por la vivienda social. El
de la Vivienda Popular, forman parte (participantes del equipo hábitat) de la impacto fue altamente positivo ya que
de la nueva política habitacional de FAUD? ¿Si hubo, cuáles fueron? nos permitió, en corto tiempo, tener
este Municipio CB: Creo que a nivel local, pensando un diagnóstico real de la situación de
Pregunta 2. ¿Influenció en algo el en la ciudad de Unquillo, se ha difundido distintos sectores de nuestra ciudad y,
aporte de la práctica de la cátedra un nuevo modo de trabajar, como es complementariamente, fijar los criterios
Problemática de la Vivienda Popular la articulación entre el Municipio y la de las acciones a implementar, como así
(relevamiento en Barrio San Miguel Universidad. Se acerca la Universidad también metodologías para el seguimien-
y otros relevamientos en años ante- a la población, en acciones que tienen to y monitoreo de las acciones, todo en
riores) en las políticas habitacionales luego una visibilidad en la intervención un trabajo interdisciplinario coordinado
del Municipio?. (mejora de la vivienda) e impactan por la Secretaría de Desarrollo Social
CB: La influencia de la cátedra fue positivamente en la vida de las perso- del Municipio.
de significativa importancia, tanto en nas, superando entonces las prácticas Pregunta 4. A modo de reflexión. ¿Con
lo referente al aporte de conocimientos académicas tradicionales que tienen el qué nivel académico llegan los alumnos
sobre el tema, como en la realización solo objetivo de favorecer el aprendizaje para dar respuestas a las necesidades
de intervenciones dirigidas a relevar la de los alumnos. socio-habitacionales del municipio?
situación socio-habitacional de la pobla- Por otra parte, el trabajo impacta ¿Usted considera que están formados
ción, necesarias para la realización de positivamente en la eficacia del pro- para realizar un trabajo multidisciplinario
diagnósticos y definición de prioridades grama de mejoramiento, posibilitando como el que requiere la Secretaría de
del Programa. el logro de resultados en tiempos que, Desarrollo Social?
GJ: El aporte de la cátedra es más con los recursos humanos disponibles CB: Considero que la formación de
que valioso en la viabilización de los en el Municipio solamente, no sería los alumnos es en general deficiente
logros de esta política municipal. El posible alcanzar. La información que se en términos sociales. Denotan escasa
aporte técnico y humano realizado, aporta en estas prácticas, es un insumo o nula vinculación previa con el tema,
cuantitativo y cualitativo, nos ayuda a imprescindible para la intervención. tanto en términos de conocimiento
tomar decisiones objetivas y criteriosas, como de experiencia.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 115
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

GJ: En general creo que sí, llegan donde existe de manera incipiente el
con una buena formación y principal- interés en el tema.
mente destaco el nivel de compromiso • Numerosas ponencias y presentacio-
con que han desarrollado las tareas. nes en congresos, los cuales se han
Noté que en cada actividad, no sólo mantenido como medio de actualizar
estábamos acompañados por futuros el diálogo y la discusión acerca del pro-
profesionales, sino por personas con ceso enseñanza-aprendizaje, haciendo
una especial vocación por atender las énfasis en la docencia, la investigación
necesidades de la población en materia y la extensión, según el caso.
habitacional, con criterios solidarios, • En algunos ciclos lectivos, y como
austeros, informativos y participativos”. parte del vínculo entablado con la
comunidad, al finalizar el dictado de
4. Comunicación Externa la materia, se realiza una jornada de
devolución. La misma consiste en
En lo que hace a comunicar “hacia la exposición por parte de los estu-
afuera” se procuró visibilidad en la diantes, dirigida a los miembros de
comunidad académica a través de la comunidad, de los trabajos finales
clases abiertas con la participación de de intervención presentados para la
invitados especiales (por ejemplo, el aprobación de la materia.
geógrafo Pablo Sigismondi, funcionarios • Diversas notas en diarios, revistas
de Estado, lideres comunitarios, visitan- y programas en la televisión abierta
tes extranjeros etc) o la realización de dieron cuenta de una presencia con-
eventos, como aniversarios de la cátedra, tinua en medios locales y naciona-
que sirvieron para difundir la forma de les, lo cual fue útil y necesario para
trabajo y los resultados obtenidos. visibilizar las acciones de la cátedra
Otras de las formas empleadas para dentro y fuera de la Facultad.
comunicar la práctica fueron: • Distintos libros fueron apoyados y
• El dictado de conferencias o seminarios cofinanciados para su publicación:
en ámbitos académicos de otras provin- “Producción Social del Hábitat” del
cias, como estímulo a la formación de Arq. Enrique Ortiz (en Córdoba);
cátedras similares en aquellos lugares “Regularización Urbana de Loteos
116 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C8

Informales en la Ciudad de Córdoba” (tesis), buscando relacionar aquellos


del Arq. Gustavo Rebord; “Barreras estudiantes del nivel V que cursaban la
arquitectónicas en la vivienda social” materia, con vistas a desarrollar temas
de la Arq. Marisa Vitábile. de tesis relacionados al hábitat en el
En muchos casos, esta visibilidad ha año siguiente.
contribuido a facilitar el contacto de De este modo, distintos grupos de
diversas instituciones con el equipo estudiantes han enfocado el problema
docente, procurando apoyo técnico formulando un área de trabajo y haciendo
o la recomendación de profesionales una serie de relevamientos de datos.
o estudiantes especializados que hu- Esto se acompañó con el relacionamien-
bieran pasado por la cátedra, para ser to con actores
contratados. Si bien no se ha hecho un sociales invo- Por último, durante 2012 se
seguimiento detallado, ex estudiantes lucrados y con dictó por primera vez (durante el
dan cuenta de actividades en organis- el desarrollo segundo semestre), a propuesta
mos públicos y privados ligados a la de propuestas de este equipo docente y con su
producción social del hábitat. Muchos metodológicas conducción, la cátedra electiva
regresan a los municipios del interior de para el aborda-
Hábitat en Riesgo, en la carrera
de Diseño Industrial de la misma
donde provienen y se incorporan con je en el período
Facultad.
la perspectiva de trabajar en el tema; previo a la tesis.
otros quedan haciéndolo en instituciones Los contenidos que se articularon esta-
públicas o privadas a consecuencia de ban previstos en la PVP II, asignatura
alguna tarea extensionista realizada allí. dictada hasta 2010, en el segundo
semestre, con una modalidad abierta
5. Articulaciones Académicas en cuanto a definición del tema. Esta
actividad de pre-tesis fue conducida
En línea con esta política hacia lo externo, por la cátedra, facilitando al estudiante
nos referimos también a una serie de la integración en un mismo proceso de
actividades realizadas hacia ámbitos las dos etapas sucesivas, sumando los
internos de la Facultad. créditos académicos correspondientes.
Desde hace algunos años se acor- Se han hecho apoyos a presentaciones
dó una vinculación académica con conjuntas de tesis de vivienda social,
una de las cátedras de Trabajo Final como un modo de poner en evidencia
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 117
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

una mayor masa crítica referida al tema, Vincular a la cátedra con el medio Por último, durante 2012 se dictó
abriendo un espacio de reforzamiento universitario y ser parte en redes que por primera vez (durante el segundo
con muy buenos resultados. Debido al difunden la labor sobre la enseñanza semestre), a propuesta de este equi-
compromiso demostrado y al abordaje del hábitat popular, enriquece la diná- po docente y con su conducción, la
de la complejidad lograda, cabe agregar mica propia del dictado de la materia. cátedra electiva Hábitat en Riesgo,
que la mayoría de los trabajos finales Esto se refleja en la generación de en la carrera de Diseño Industrial de
de estos estudiantes son muy valorados ponencias para encuentros sobre el la misma Facultad. Un grupo de 50
por los tribunales por su compromiso tema y en la articulación con otras estudiantes cursaron esta primera ex-
social con los temas abordados. Pese unidades académicas para construir periencia, con destacables resultados
a esto, este tema no alcanza aún el una visión interdisciplinaria sobre el en la comprensión de la complejidad
rango que se supone debería tener en hábitat. Al mismo tiempo, trasmite a de la gestión del riesgo, incorporando
las facultades de arquitectura. los estudiantes una noción de frontera propuestas de artefactos útiles para
También se puede hacer referencia permeable a otras visiones, a otros afrontar distintos tipos de amenazas.
al relacionamiento o integración dis- campos laborales y a una construcción Resultó una experiencia novedosa en
ciplinaria con otras carreras, lo cual distinta del conocimiento, no basada este campo que abre posibilidades
exige una apertura permanente de exclusivamente en prácticas de visión para el involucramiento de estudiantes
códigos de comunicación e informa- profesionalista. en un tema de creciente vigencia en el
ción. En diversas ocasiones, la cátedra Actualmente, la cátedra forma parte contexto actual.
ha tenido cursantes vocacionales ya de la currícula optativa de la carrera de
egresados, provenientes de disciplinas Geografía de la UNC, con estudiantes
como Diseño Industrial, Economía, que la cursan compartiendo el espacio
Ingeniería Civil, Trabajo Social y Re- formativo, de manera enriquecedora,
laciones Internacionales. En estos con los estudiantes de Arquitectura.
dos últimos casos, los estudiantes Una antigua aspiración, todavía pen-
vocacionales fueron designados pos- diente de materializar, sobre la cual se
teriormente adscriptos, conformando han hecho presentaciones y sugerencias,
un cuerpo docente interdisciplinario es colaborar en la formación de cátedras
de gran riqueza. Como se menciona trasversales a distintas carreras, en
en otro capítulo, se hicieron también, temas como Derechos Humanos, Ética
en esta línea, interesantes prácticas Profesional e Interdisciplina, procurando
conjuntas con cátedras de Psicología, espacios para la ejercitación concreta
Trabajo Social y Ciencias Económicas. de los mismos.
118 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C9

“Lo aprendido en la materia hasta


ahora me ha demostrado que tanto
en la facultad como en otros ámbitos
fuera de ella no hay conciencia real
de la problemática de la vivienda
popular. En este sentido se me han
generado muchas preguntas acerca de
qué tanto sabemos de nuestra sociedad
y qué podemos aportar nosotros como
personas y futuros arquitectos.”
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 119
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Capítulo 9

CONCLUSIONES

H ablar de la pobreza en Argentina no


es sencillo, porque la gran mayoría
de la clase media no ha experimentado,
siderado; por un lado, se justifica la
inacción alegando que se trata de una
realidad coyuntural cuyo abordaje es
ni de cerca ni de lejos, las vicisitudes que innecesario y poco redituable; por otro,
ella implica. Por ello, aun como tópico coexisten recetas y teorías basadas en
académico, la pobreza constituye aquello una práctica extensionista limitada,
que está detrás de un velo socialmente frecuentemente centrada en la idea
construido. En tanto tarea docente, se de que el efecto “derrame” de cono-
ha procurado, desde una perspectiva cimientos técnicos es suficiente como
anclada en la arquitectura, correr ese paliativo a los síntomas; de tal modo se
velo que es tanto tácito como explícito, posterga el acercamiento a las causas
tanto consciente como inconsciente. profundas del problema.
A partir del ejercicio de la docencia Por lo mismo, la tarea docente que
en la universidad argentina se constata este grupo lleva a cabo no se encuentra
que ese velo existe, pero buena parte motivada por culpa o por orgullo, sino
de quienes componen la comunidad por responsabilidad. No es tarea sencilla
académica no mira lo que hay del otro llevar a los estudiantes de una casa de
lado. De alguna manera, lo conocen, altos estudios con 400 años de historia
pero tratan de no tenerlo en cuenta; y prestigio a admitir la existencia de la
del mismo modo, todo el mundo sabe pobreza, caracterizarla y vivenciar los
de lo que es capaz pero no lo pone desafíos diarios de los que menos tienen.
en práctica. Si la arquitectura aborda al hombre y su
Así, el tratamiento de la pobreza es relación con el espacio y, por ende, a la
evadido, aun teniendo conocimiento pobreza o, mejor dicho, a los pobres, no
y conciencia de que debería ser con- debe pasar por alto su lugar en la historia
120 A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011
C9

ni las maneras en que construye y mo- y sumar otras perspectivas para enri- recibe habitualmente. En este sentido,
difica constantemente esa espacialidad. quecer el camino. se ha incurrido en la desafiante tarea
El desafío de hacer una publica- Por último, se hizo necesario analizar de la sensibilización, haciéndole ver y
ción que recopile la experiencia de y reconceptualizar los espacios socia- sentir a los estudiantes cosas que quizás
22 años de docencia, extensión, les en los que se inserta la práctica no esperaban. Desde el punto de vista
investigación y articulación inter- pre-profesional. En otras palabras, la pedagógico, promover el trabajo con las
disciplinaria no ha sido sencillo por cátedra debió redefinirse a sí misma emociones puestas en el producto fue
una serie de motivos. en el contexto que estudia y sobre el también una experiencia novedosa en
El primero de ellos tuvo que ver con que pretende incidir pues, de la misma la arquitectura.
la exigencia de comenzar una reflexión manera en que la sociedad ha cambiado, A través de la incorporación del saber
retrospectiva acerca del lugar del docente también han cambiado estos desafíos popular como fuente de conocimiento
como agente de cambio y de los cambios para la academia. fundamental y como puente para el
del contexto en que éste se encuentra Esta nueva experiencia obligó al reconocimiento de la potencialidad de
inmerso. En el mismo sentido, hubo que equipo a desandar acuerdos tácitos, los sujetos de las comunidades donde
indagar a la propia institución universitaria a retomar la bibliografía que había se interviene, se procuró desarticular las
y a la sociedad argentina en su conjunto, aportado los primeros conocimientos tendencias mesiánicas de la formación
para acusar recibo de las modificaciones que luego se naturalizaron y a recon- intelectual pura.
ocurridas en los últimos años hasta poder siderar todo el marco teórico y político El equipo docente ya no es el mis-
caracterizar el presente en el que se intenta desde sus cimientos. Así se fueron mo que al inicio de la experiencia.
incidir de forma activa. sucediendo charlas y debates internos Las personas fueron cambiando y los
Un segundo motivo llevó a reflexionar en los cuales se expusieron experiencias procesos internos de cada uno también
de manera introspectiva sobre el lugar y concepciones acerca de la docencia, evolucionaron. Se incorporó una cons-
y el papel que ocupan las cátedras que la investigación, la profesión y también trucción de confianza ya que cada uno
abordan críticamente la cuestión de la del ámbito más personal. de sus integrantes estuvo al tanto de
pobreza y cómo van haciendo historia Profundizando este punto de vista todo, se dejó de lado la practicidad de
dentro de la institución universitaria. la cátedra integró dos componentes al la división de tareas para que cada uno
En este caso, el camino que se ha ido proceso pedagógico: la estrategia de asumiera la totalidad del compromiso,
marcando exigió dejar atrás la visión de enseñanza y la incorporación del saber experimentara y pusiera en práctica
la arquitectura como disciplina objeti- popular. Mediante el primero, procuró llevar la totalidad de las herramientas de
va e independiente del hombre y sus al estudiante a vivenciar todo lo referido aproximación al problema y ofreciera la
subjetividades, al mismo tiempo que a los procesos socio-habitacionales de misma sonrisa a la hora de acompañar
se decidió contactar otras disciplinas una manera distinta a la formación que a los estudiantes a descubrir parte de
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r 121
UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

la sociedad que hasta ese momento pular en la cual confluyen estudiantes,


les había estado vedada. docentes, pobladores, funcionarios en
Como se mencionó anteriormente, el distintos niveles del Estado, organizaciones
esfuerzo de esta propuesta pedagógica de base y movimientos sociales, quienes
entraña un ejercicio académico orientado interactúan de manera dinámica y van
a poner en práctica la arquitectura con cambiando con el tiempo en la creación
sentido humano. Desde la Facultad y recreación de la realidad social. Por su
como institución, no surge con fuerza la parte, la Universidad permitió que la ex-
demanda de una posición crítica de la ar- periencia funcionara; si bien esto ha sido
quitectura como disciplina; sin embargo, muy importante, no debe obviarse que el
es inevitable y fundamental preguntarse espacio que el tema debiera ocupar en la
qué es posible aportar desde este lugar formación superior tendría que ser mucho
particular. Gracias a esta acción, se pone más amplio y profundo. Por lo menos en
en evidencia que hay mucho por hacer, las facultades de arquitectura, aún sujetas
por aprender, por decir. a una visión profesionalista, individual y
De la misma manera, frente a esta competitiva que las aleja de los caminos
realidad también fue posible descubrir más comprometidos socialmente.
que todas las inquietudes, el campo de Por este motivo, este trabajo no es,
intervención y el compromiso social, no de ningún modo, una tarea acabada;
son privativos de este ámbito sino que restan cuestiones por descifrar en el
son compartidos por otras cátedras de campo del hábitat respecto a la inter-
otras disciplinas. Con ellas se han gene- disciplina, a la investigación, al proceso
rado nuevos espacios de construcción de enseñanza-aprendizaje y a las formas
poniendo distintos capitales en juego y de intervención, entre otras.
fusionando esfuerzos. Gracias a ello, la No obstante, navegando entre las
puesta en práctica del componente inter- certezas y dudas vivenciadas en estos
disciplinario forjó un punto de inflexión 22 años, se ha procurado condensar y
que llevó a encontrar la especificidad exponer los resultados obtenidos de un
de la arquitectura en clave humana. intento pedagógico para la formación
El recurso más importante con que superior de grado en hábitat popular,
se ha contado es la existencia de una en un lugar y en un momento determi-
comunidad vinculada con el hábitat po- nados. Ojalá sea útil.
A p r e n d i z a j e s DESDE e l h á b i t a t p o p u l a r
122 UNA experiencia pedagógica EN LA UNC FAUD › 1991-2011

Bibliografía

- Arébalo M, Landaeta G y Solares H. (2003). Suelo urbano - Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano.
y vivienda popular en América Latina. Trabajo preparado Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización
para el Proyecto Regional de Vivienda y Hábitat, del en América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°
Centro Cooperativo Sueco y la Federación Uruguaya de 75 - CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). - Clichevsky, N. (2011). Prologo del libro La cuestión urbana
- Azuela De La Cueva, A. (1989). La ciudad, la propiedad interrogada, Editorial El Café de las Ciudades, Colección
privada y el derecho. El Colegio de México, México. Sociología, Buenos Aires.
- Banco Mundial (1991). Política urbana y desarrollo eco- - Fernandez Wagner, R y Sepúlveda Ocampo, R. (Consultores)
nómico: Un programa para el decenio de 1990. Banco (2005). Estudio sobre las políticas nacionales de vivienda
Mundial, Washington. popular en Latinoamérica. Centro Cooperativo Sueco,
- Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades Oficina Regional para América Latina. Buenos Aires,
sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
Buenos Aires. - García Canclini, N. (1994). Las culturas populares en el
- Carrion Mena, F. (1998). Espacio público: punto de partida capitalismo. Editorial Nueva Imagen, México.
para la alteridad. Facultad Latinoamericana de Ciencias - Margulis, M. (1980). Reproducción social de la vida y
Sociales - FLACSO, Ecuador. reproducción del capital. Año 4 N° 13-14. Nueva Antro-
- Castells, M. (1991). El auge de la ciudad dual: Teoría pología. México.
social y tendencias sociales. En: La Cuestión Urbana - Ortiz Flores, E. (2007). Integración de un sistema de ins-
N°10, Siglo XXI, México. trumentos de apoyo a la producción social de vivienda.
- CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina Regional
-División de Población de CEPAL) (2009). Urbanización para América Latina, HIC – AL, México.
en perspectiva. Observatorio demográfico N°8. Naciones - Pelli, V. (2007). Habitar, participar, pertenecer, acceder
Unidas, Santiago de Chile. a la vivienda: incluirse en la sociedad. Editorial Nobuko,
- Clichevsky, N. (2001). Hábitat informal en América Latina: Buenos Aires.
Entre la permisividad, el desalojo y la regularización. En: - Poggiese, H. (2004). Alianzas transversales, reconfi-
Revista Territorios N° 6. Universidad de los Andes, Bogotá. guración de la política y desarrollo urbano: Escenarios
del presente y futuro. En: Torres Ribeiro, A.: El Rostro
UNIVERSIDAD, DOCENCIA Y HABITAT POPULAR 123
experiencia pedagógica › UNC FAUD › 1991-2011

Urbano de América Latina. Consejo Latinoamericano de and its Relationship to Science. Hastings-on-Hudson:
Ciencias Sociales - CLACSO. Agencia Sueca de Desarrollo The Hastings Center, Institute of Society Ethics and the
Internacional, Buenos Aires. Life Sciences en INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN
- Rebord, G. (2011). Regularización Urbana de loteos DEL SABER (2002) La Investigación Institucional y la
informales en la ciudad de Córdoba. La experiencia del Integración del Saber. Pontificia Universidad Católica
Programa Municipal de Regularización Urbana de la Mu- Argentina, Buenos Aires.
nicipalidad de Córdoba. Ediciones Tinta Libre, Córdoba. - Ferrero, Aurelio et al. (2005) Programa de Cátedra
- Romero, G., Mesias, R (Coordinadores) y Otros (2004). Problemática de la Vivienda Popular II.
La participación en el diseño urbano arquitectónico en - Schutz, Eike (1996) Notas sobre la Realidad Habitacional
la producción social del hábitat. Red XIV.F, “Tecnologías Latinoamericana. MIMEO.
Sociales y Producción Social del Hábitat”: Subprograma - Quivy, Raymond (2004-8) Manual de investigación en
XIV Tecnología para Viviendas de Interés Social HABYTED ciencias sociales. México, D.F. Limusa.
del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología - Lista, Carlos A. (2000) Los paradigmas de análisis so-
para el Desarrollo – CYTED, México. ciológico. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba,
- Scatolini, L. (2010). La agenda urbana. Entre luces y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
sombras del Bicentenario. Fórum de Direito Urbano e - Rodriguez, Marcela; Taborda, Alberto (2002) Aportes del
Ambiental, Belo Horizonte. Trabajo Social en las Intervenciones en Hábitat Popular.
- Turner, J. (1976). Libertad para construir. Editorial Siglo Córdoba.
XXI, México. - Yuni, José Alberto (2009) Técnicas para investigar: aná-
- Turner, J. (1980). Vivienda: todo el poder al usuario. lisis de datos y redacción científica. Córdoba, Editorial
Editorial Blume, Barcelona. Brujas.
- Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema - Guardini, Romano (1956). Begegnung und Bildung, Edit.
habitacional argentino. Grupo Editor Latinoamericano, Werkbund, Würzburg. Alemania.
Buenos Aires. - Ferrero, Aurelio (2002). Los profesionales y su prota-
- Delkeskamp, Corinna. (1977). Interdisciplinarity: A critical gonismo en la producción social del hábitat. En Vivitos
appraisal en ENGELHARDT, H. T; CALLAHAN, D (ed.) y Coleando. Edit. Progreso. UNAM, México.
Knowledge, Value, and Belief, of the Foundations of Ethics
Aurelio Ferrero es arquitecto, Investigador de CONICET y
Director del Centro Experimental de la Vivienda Económica
(CEVE), de Argentina. Profesor a cargo de la titularidad
en las asignaturas electivas de grado Problemática de
la Vivienda Popular y Hábitat en Riesgo, en las carreras
de Arquitectura y Diseño Industrial respectivamente, de
la FAUD, Universidad Nacional de Córdoba.
Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de
Rosario, Universidad Nacional de Mar del Plata, Uni-
versidad Nacional del Nordeste y en la Universidad
Politécnica de Madrid.
Autor de diversos libros y artículos y co-autor de cuatro
patentes de tecnologías de construcción. En el marco
de su labor en CEVE ha sido responsable de numerosas
actividades de conducción y asesoría de proyectos de
hábitat para sectores de bajos ingresos.

Gustavo Rebord es arquitecto, especializado en el tema


del hábitat social y el mercado de suelo urbano. Con
ejercicio profesional en el campo privado, ONGs y como
funcionario municipal en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Profesor en el grado en las asignaturas electivas Proble-
mática de la Vivienda Popular y Hábitat en Riesgo, en las
carreras de Arquitectura y Diseño Industrial respectiva-
mente, de la FAUD, Universidad Nacional de Córdoba.
Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de
Rosario y de la Diplomatura de Vivienda Social en la
Sociedad de Arquitectos de Córdoba.
La materia electiva para alumnos del quinto La afluencia del estudiantado que no
año PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA dejó de interesarse y los numerosos do-
POPULAR se dicta en la Facultad de Ar- centes que han colaborado en su creación
quitectura, Urbanismo y Diseño de la Uni- y recreación permanente garantizaron la
versidad Nacional de Córdoba desde 1991. continuidad, por más de dos decenios, de
Esta publicación describe su experiencia aportes sustanciales a los resultados que
en docencia, investigación y extensión, aquí se describen.
por lo que pone a disposición un relato Sin embargo, son las poblaciones de me-
del camino recorrido para quien pueda nores recursos económicos de la sociedad
sacar provecho de la experiencia propia, a quienes se dedica este esfuerzo docente,
ya sea total, parcial o referencialmente. porque son ellas las que dan ejemplo de
Junto a otras experiencias similares en mayores recursos en energía, voluntad y
América Latina, ésta suma su modesto permanencia para la lucha por un mundo
aporte al colectivo, que progresivamente mejor, un mundo que los incluya a ellos y
va formando, en el nivel de grado universi- a sus problemas, un mundo más justo que
tario, agentes de cambio y construcción de también incorpore los aportes de la Univer-
nuevos paradigmas que la pobreza espera sidad, de sus docentes y de los egresados
y reclama de la academia. en sus ámbitos de actuación social diversos.

También podría gustarte