Está en la página 1de 21

17.

- EMPIEZA LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO Y SURGE LA EPOCA


OSCURA DEL ESTADO LA EDAD MEDIA.
Se considera con éste nombre a la etapa de la historia europea que se
extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de
Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) en 1453 a manos de los turcos O bien hasta
el descubrimiento de América en 1492. El nombre fue puesto por la gente del
Renacimiento de forma despectiva, considerada una época oscura. Se suele dividir a la
edad media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad Media (siglo V a X, fin del mundo
romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV,
Plena edad media o etapa feudal y crisis de la Edad Media).

En el siglo II d.de C. el imperio romano había llegado a su apogeo, tan


poderoso y vasto como era posible imaginarse, para conservar el dominio de sus
territorios necesitaba mantener grandes ejércitos distribuidos por todas sus fronteras. La
ambición de poder por parte de los generales de estos ejércitos provocó grandes y
sangrientas luchas por el poder. Cada general pretendía ser emperador. Además los
soldados ya no eran fuertes, patriotas y disciplinados como lo eran antes y sumado a esto
nos encontramos con un pueblo pobre y totalmente desmoralizado. En el año 400 el
imperio había disminuido drásticamente, no se conocen las causas, pero podría ser por
plagas y por el consumo de agua que circulaba por conductos de plomo y que podía
producir intoxicaciones masivas. El imperio debía recaudar loS impuestos para poder
mantener sus ejércitos, cosa que cada día se les hacía más difícil. La producción agrícola
consecuentemente también decaía y Roma se vió obligada a depender de otras
provincias, como las del norte de Africa, para subsistir. El ejército romano debió contratar
hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados: Bárbaros, que significa extranjeros
(que no hablan la misma lengua).Había una elevada proporción de hombres extranjeros,
sin arraigos patrióticos, en los ejércitos de Roma. Los esclavos, que representaban un alto
porcentaje de la población, también eran bárbaros, es decir, el imperio estaba
“barbarizado”. Ya en el año 395, Teodosio, fue el último emperador de todo el imperio, y
que antes de morir lo dividió en el imperio de oriente y occidente. La capital del imperio
de oriente fue la ciudad llamó Constantinopla (Bizancio), fundada por Constantino, (actual
Estambul), con la intención de asegurar la estabilidad del imperio. Roma fue la capital de
occidente. En el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadir más seguidamente a
Roma, ya que la veían disminuida y su vez, ellos debían huir de otro pueblo muy fuerte y
guerrero que bajaba desde Asia y era comandado por su rey Atila: los hunos. En el 395
Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos y a Arcadio le asignó el de oriente, con
capital Constantinopla. Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis. ya
que hubo una amplia difusión del Cristianismo, hasta el punto que Constantino, la declaró
como religión oficial del imperio en el 330.El imperio de occidente día a día se vió más
débil y consecuentemente más amenazada por los bárbaros. hasta que por último un jefe
de los heráculos, llamado Odoacro, en el año 476 pone fin al imperio, tomando todo el
poder terminando con este hecho la Historia Antigua.
La Edad Media de Europa Occidental fue una larga etapa, de logros
culturales muy dispares. Atento a ello, y con el simple propósito de adoptar un criterio
metodológico, la dividiremos en tres períodos, de acuerdo a sus características más
notables.

La temprana (Alta) Edad Media comprende los siglos V al IX: se caracteriza


por la quiebra de la Unidad Romana que deja paso a los nuevos estados germano-latinos,
empeñados en alcanzar su estabilidad y recomponer las instituciones de los vencidos. Será
una etapa muy dura, de evidente retroceso cultural y de laboriosa gestación de nuevos
valores. En este intento influirá de manera preponderante la Iglesia, convertida en la
maestra de los nuevos pueblos europeos. Es la transición del feudalismo al sistema feudal.

La Era media (Feudal), comprende los siglos IX al XIII. Fracasado el intento


de recomponer la Unidad y ante nuevas y más feroces invasiones (norman dos y
húngaros) se evidencia la extrema debilidad de los gobiernos centrales, incapaces de
proveer a la defensa, obligando al pueblo a recurrir el auxilio de los señores locales. La
Iglesia alcanza la culminación de su prestigio político y organiza expediciones de rescate
de los Lugares Santos —las Cruzadas— y de expansión de su poderío. Auge del
feudalismo.

La Baja Edad Media, comprende los siglos XIII y XIV. Finalizan los Tiempos
Medievales, y en Europa se avizoran notabilísimos cambios en todos los órdenes de la vida
que presagian la proximidad de la Edad Moderna. Fue una etapa muy fecunda que se
distinguió por el constante progreso intelectual —en filosofía, literatura y arte— por una
asombrosa prosperidad material, y un nuevo concepto de la libertad humana, alcanzados
por los pueblos europeos. Nace un nuevo grupo la burguesía.

CRISTIANISMO PAGINA 26 Y 27 GALINDO dios como única verdad y objeto


de nuestro conocimiento fue en gran parte un paliativo al dolor humano. Dos escuelas
cubren ese periodo la patrística y la escolástica. Buscaban justificar la fe una a través de la
religión y la otra a través de la razón.

PATRISTICA 127-130 GALINDO


Patrística padres de la iglesia máximo exponente san Agustín de hipona,
influenciado por las ideas de platón. Sin embargo nunca justifico la existencia de dios sino
que la tomaba como dogma, el estado debe de estar subordinado a la iglesia. Obra de san
Agustín Ciudad de Dios.

ECOLASTICA 131-135 Galindo


Escolástica máximo exponente Santo Tomas de Aquino, influenciado por las
ideas aristotélicas. Obra La suma Teológica sostiene que el estado y la iglesia tiene origen
divino que debe regir autoridades distintas sin embargo subordina el estado a la iglesia.
Trataban de conciliar la filosofía humana con la divina.
El estado tenía dos causas una formal el elemento autoridad y otra final el
fin que persigue a donde están encaminados sus actos (el bien público temporal)

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la


Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV,
aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta
varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado
por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la
cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el
poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una
aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio
carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para


denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción
que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad


tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del
siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la
formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano


como del derecho germánico –relaciones de clientela, séquito y vasallaje–), el feudalismo
respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron
sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos).
Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía
de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o
monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder
ante la decadencia de las ciudades.

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de


instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un
hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro
hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el
homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de
obligaciones recíprocas). Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales,
establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor,
vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje,
esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de
producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los
siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción
extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La
forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de
trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva
señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los
mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la
fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de
pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en
moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores
la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a
los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales

19.- Edad Moderna: Siglos XVI, XVII XVIII Se extiende desde la toma de
Constantinopla por los turcos en 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789. El
Renacimiento fue en el Siglo XVI. En este periodo destacan la invención de la imprenta, los
grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, Miguel Angel,
Leonardo Da Vinci, Dante, la divina comedia, Copérnico y su teoría heliocéntrica, el
Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrareforma, Maquiavelo, la soberanía de
Bodino, la división de poderes, etc. El impacto que el descubrimiento de América
significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y
culturales se dejaron sentir inmediatamente.

RENACIMIENTO Galindo 139-141

El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo


XV, en coincidencia con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se
produjeron otros dos hitos muy importantes: la invención de la imprenta por Gutenberg y
el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos
propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta
entonces.
El Renacimiento fue un período de la historia en el que se iba dejando atrás
la Edad Media, para dar comienzo a lo que se conoció luego como era Moderna. Sin duda
fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los órdenes de la
vida, de modo que significó mucho más que un movimiento artístico o cultural, como a
veces se cree. No fue esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad
feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil y apoyada en el valor de la
Nación.
El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera
vez la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar central, tras años y años de
teocentrismo, es decir, de Dios como fuente de toda creación.

El Renacimiento tuvo como claros exponentes a artistas como Botticelli,


Tiziano, Rafael o Da Vinci (pintura), y escritores como Date Alighieri( la divina comedia el
infierno, purgatorio y paraíso) Petrarca, Bocaccio, Shakespeare, Rabelais y Garcilaso de la
Vega (Representantes del Renacimiento)

El hombre como eje de la historia de la humanidad.- En el arte esto


impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en
la pintura y la escultura.

Valorización de la ciencia y la razón.- Se buscan explicaciones racionales


para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En
este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo Galileo
Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra
como el centro del sistema solar.

Ética.- Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos,


como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.

Optimismo.- Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la


eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento
plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar
para ser vivido con intensidad.

Apoyo económico a artistas.- El arte como creación humana es exaltado, y


apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo
de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el
arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.
Crecimiento de la burguesía.- Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad
media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes
feudales.
Fundación de los primeros bancos.- El desarrollo de la actividad mercantil
llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los primeros bancos.

Búsqueda de un conocimiento universal.- Es característico de esta etapa de


la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la
ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo
da Vinci o de Copérnico.

18. EL ABSOLUTISMO COMO FORMA DE GOBIERNO.

El absolutismo se caracterizo entre otras muchas cosas en una frase que


describe perfectamente la realidad política de la época, esta frase es: “EL ESTADO SOY
YO”. Absolutismo significa poder soberano o de origen divino desligado de cualquier otra
instancia de poder temporal, sea el papa o el emperador. En este sistema de gobierno el
estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima de la
ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la
pretensión de soberanía indivisible.
El absolutismo, término que procede del latín absolutus («acabado»,
«perfecto»), fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna,
caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del
monarca gobernante. La implantación del absolutismo representó un cambio sustancial en
la concepción sobre la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el
Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz, un ejército
permanente y una hacienda centralizada. Su andadura política se inició en los siglos XIV y
XV, alcanzó la plenitud entre los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e
intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII.

Definición: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el


poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.

Muchos autores sostienen que se puede considerar como algo paradójico el


hecho que la soberanía absoluta de los monarcas, sea precisamente la forma de gobierno
con la cual comenzó la era Moderna. Lo que sí es cierto que el absolutismo fue necesaria
para trasformar la sociedad medieval. (Para que hubiera estado moderno, era necesario
reemplazar la dispersión política que existía)

Factores contribuyen a consolidar el absolutismo


1. El comercio internacional, la expansión de las monarquías europeas hacia
América, África y Asia
2. Nuevas técnicas de guerra, fundadas en el empleo de la pólvora que
torna vulnerables a los hasta entonces inexpugnables castillos de los señores feudales.
3. La obediencia pasiva predicada por algunos reformadores.
4. En los países desgarrados por la guerra la mayoría de la población sólo
aspira a la paz, contando con el monarca para garantizarla.
5. En los Países Grandes, como Inglaterra y como en Francia se manifiesta
un sentimiento común de independencia respecto al Papado.
6. Los Movimientos revolucionarios en contra del Absolutismo, terminan
consolidándolo al fortalecer su tendencia.
7. Continúan las guerras a lo largo del siglo, exigiendo una concentración y
un refuerzo del Poder.

21. LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRA–REFORMA Se conoce como


"La Reforma" al movimiento que tuvo su punto culminante en el siglo XVI y que llego a
producir la separación de la Iglesia Protestante de la Iglesia Católica Romana. La gota que
hizo desbordar el vaso y producir la final separación lo fue la venta de indulgencias (venta
de la salvación) por parte de la Iglesia Católica. El Dr. Martin Lutero un monje Católico se
opuso a tales prácticas de la Iglesia y clavó sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia de
Wittenburg en Alemania. Tomado de ¨Vida Cristiana¨

Marco histórico.- La reforma protestante no aparece súbitamente como un


producto espontáneo de las circunstancias del siglo XVI. Desde hace ya varios siglos,
dentro de iglesia se producían críticas sobre la concepción doctrinaria del cristianismo y de
la vida misma de la iglesia. Durante los siglos XIV y XV la iglesia ya había vivido momentos
de reformas, grandes crisis, disensiones heréticas y cismas. Para el entonces se presentan
críticas sobre la corrupción eclesiástica y diversos aspectos de la fe eran intensamente
debatidos. Internamente la organización de la iglesia se tambaleaba, hasta el punto de
producirse disputas en el Papado, y desprestigio del Papa. Los ideales del anti–
monárquicos, llegaron a las bases en la que estaban organizada la Iglesia, mermando el
poder del papa como autoridad máxima de la Iglesia, incluso se llego a proponer un
parlamento de la cristiandad. Uno de los aportes de estas crisis y protestas dentro de la
iglesia fue la de difundir “el gobierno constitucional” a través de toda Europa y preparo el
camino para las reformas políticas posteriores. Además, por los escritores que trataron de
defender la estructura de la iglesia, se propago también la teoría del contrato social y el
estado de naturaleza.

Reforma Protestante: Causas: Religiosas, Políticas, Económicas.


Formación de Estados Nacionales europeos independientes al imperio
romano y por ende independientes de la Iglesia.
El ascenso de la Burguesía Mercantil y el fortalecimiento de las Monarquías.
La sensación de los Reyes de tratar de limitar la injerencia de la Iglesia en los asuntos del
Estado y en la regulación de la vida social y la moral.
La tendencia del Liberalismo contra la vida enteramente regulada y
rebosante de prohibiciones.
Descubrimientos y avances tecnológicos que ponen en duda los dogmas
religiosos. Corrupción y abuso donde había llegado la Iglesia.
La venta de indulgencias; es el perdón de los pecados terrenales paganos
(con dinero o pertenencias).

A la Nobleza y el poder político le conviene y acoge los principios de la


doctrina protestante, porque se desembaraza de la Iglesia porque así se termina la
discusión entre el poder político y el poder religioso. Iglesia tenía muchas tierras en toda
Europa, y estas no pagaban impuestos, mientras que el poder político debía pagar un
diezmo a la Iglesia. Por lo tanto la corriente protestante era adecuada incluso para el fisco.
Para estos siglos nace el mercantilismo y la Burguesía, y llega a influenciar en la Política, la
Iglesia detestaba la usura y la especulación comercial, por lo tanto la burguesía no se
sentía representada.
La Revolución Protestante Para los siglos XIV y XV la relación representaba
los más grandes intereses económicos y políticos del establecimiento medieval. Pero
dentro de estos siglos también había un espíritu reformista de todas las instituciones de la
cual la iglesia no era agenda.

En un principio la reforma protestante fue un movimiento religioso basado


en el deseo de purificar a la iglesia y eliminar los abusos en sus instituciones.

La Iglesia se resistía a las reformas, y a las nuevas tendencias científicas de


la época, y desde el punto de vista ideológico y estructural, la iglesia fue arrastrada al
cambio debido a los acontecimientos del momento, contrarios a su voluntad.

La reforma protestante, propiamente dicha se dio en el siglo XVI, y fue un


proceso de confrontación interno, que se fue gestando poco a poco en su seno. No
apareció en forma inmediata, sino que fue un proceso de evolutivo a lo largo de los años.
Desde el siglo XV la reforma religiosa y moral de la iglesia, parecía hacerse iniciado ya por
numerosos predicadores dentro de la misma institución.
En un principio, una gran parte de la cristiandad europea se sustrajo a la
obediencia del Papa, dando nacimiento a Iglesias protestantes que desconocían el poder
papal.

Secuelas de la Reforma Protestante

• Como la mayoría de los movimientos religiosos que se suscitaron en la


época, el movimiento protestante no tiene intereses políticos.

• Pero a pesar de esto modifico y transformo el mapa político de Europa,


motivando además una renovación de la mentalidad política.

• El poder político se fortalece en los estados que acogen esta corriente


protestante, separando por completo el poder político del poder religioso. • Nueva escala
de valores en el hombre que va a dar origen al capitalismo. Triunfar en la vida.

• En un principio la fortaleció el estado absolutista, pero le dio paso al


liberalismo modernizando la mentalidad la cultura y política, dando paso también al
capitalismo.

• Aparecieron nuevas iglesias cristianas independientes al Papa, con una


nueva cultura cristiana independiente a la católica.

• Al tener la reforma claros acentos nacionalista, produjo que cada estado


buscara su religión nacional.

• Como es lógico la Iglesia católica reacciono, con un movimiento de contra


reforma, donde reestructuro internamente la iglesia, y cuenta con las siguientes
características
19. MAQUIAVELO RESEÑA HISTÓRICA.
o Nace en Florencia, y vive entre los años 1469 y 1527

o No pertenecía a una familia rica, pero su padre se esforzó en darle una


buena educación de base humanista.

o Vive y desarrolla su carrera dentro del Gobierno de los Medecis, quienes


fueron una familia poderosa y muy conflictiva que gobernó en Florencia para la época.

o Fue formo parte activa dentro de la política de la época.


o Dentro de los procesos políticos que se suscitaron en la época,
Maquiavelo es encarcelado y acusado de conspiración.

o Su obra principal es “El Príncipe”, que se lo dedica a Lorenzo de Medecis,


regente de la época.

o Supuso una ruptura con la moral cristiana, y ha sido considerado como


una amenaza pública.

Concepción Política

Para Maquiavelo la política debe estar separada de la moral y la religión.


Critica al cristianismo al sostener que sus enseñanzas sobre el desprecio de las cosas
terrenales y la aceptación del sufrimiento son inaceptables dentro del terreno político.

Mantiene que el príncipe debe emplear los medios necesarios y eficaces


para mantenerse en el poder, sin miramientos religiosos y menos cristianos. (origen del
lema “El fin justifica los medios”). Mantiene que la religión resulta inútil para el Estado, y
el príncipe o gobernante no debe creer en ella.

Dentro de su obra sostiene que el príncipe es una persona pública, y por lo


tanto está exento de las exigencias morales y éticas. (No importa que el príncipe tenga
vicios, con tal que gobierne adecuadamente). Recomienda a los príncipes que
preferiblemente deben ser temidos que amados por el pueblo. El príncipe ha de ser un
gran simulador, hasta el punto de practicar la hipocresía, la “apariencia”.

Referencia de Maquiavelo respecto al poder.- Maquiavelo sostiene que


Los principados (o reinos) pueden conquistare por la virtud o por las armas. Recomendó
este último ya que es el más fácil de conservar. La guerra es norma de la política. Por ello
insiste en consolidar un ejército nacional y no utilizar a mercenarios. Por lo tanto la fuerza
es el un medio para la unificación, por lo cual es el fundamento de la política. Mantenía
que, como todos los hombres son egocéntricos y tienen tendencia a la corrupción, la
política debe ser asumida como una técnica de preservación e incremento del poder.
Forma de controlar a los Hombres según Maquiavelo.- Maquiavelo
considera que la mayoría de los hombres son más proclives al mal que al bien. Hay una
tendencia a la corrupción, suelen olvidar la importancia del bien común y siguen sus
propios intereses. Para evitar esa tendencia han de tomarse una serie de medidas:

1. Establecer leyes, y no naturales, sino impuestas por el hombre.

2. Además de haber leyes debe haber unas instituciones que velen por esas
leyes, y deben tener un papel fundamental las instituciones religiosas; las considera
beneficiosas para el bien común, porque atemorizan al populacho. Además la religión
infunde fe en la batalla.

3. Debe haber también otras instituciones coercitivas, que obliguen a los


ciudadanos a actuar de forma virtuosa.

4. Ha de existir un equilibrio entre las dos grandes fuerzas que se oponen


en toda ciudad: ricos y pueblo (pobres), para evitar una confrontación social que acabe
con la república. Sugiere que la hacienda pública sea rica para que los príncipes no
corrompan al pueblo con sobornos, y que de dicha forma se vayan con un poderoso.

5. Debe haber una fuerza ciudadana propia. La república no puede ser


pacífica; la paz acaba con la república.

Consecuencias de su Teoría Maquiavélica.- Se consolida teóricamente la


separación entre la política y la religión. Aparece la expresión “Razón de Estado” como
argumento político que legitima la acción por parte del poder. La política es asumida como
una técnica autónoma, que se desarrolla a partir de tácticas y estrategias, las cuales deben
ser estudiadas. (Fundamentando la Diplomacia).
20. Jean Bodin. Concepto de Estado y Republica. Concepto de Soberanía.
Naturaleza de Cada Republica. Concepción Política.

Reseña histórica
o Vivió entre los años 1529y 1596
o Bodin (también llamado Bodino, o Baudin, o Bodinus) fue un pensador
francés, jurista, politólogo y economista.
o Realizo una crítica de todas las sectas religiosas, incluso critico a la vez el
cristianismo y el protestantismo.
o Su obra ¨LOS SEIS LIBROS DE LA REPUBLICA”, donde defiende a la
monarquía.
o Desarrollo su teoría Denominada MONETARIA, donde hablo por primera
vez de Inflación.
Concepto de Estado o República.
El estado comprende la cosa pública (Res Publica), como comunidad política en general y
no como forma de gobierno contrario a la monarquía o imperio. Mantiene que el
concepto de Estado involucra tres elementos, los cuales son: La Familia, la Propiedad y el
Poder Soberano
La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra Los seis
libros de la República, es el "poder absoluto y perpetuo de una República". También se
conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder.
Tradicionalmente se ha considerado que tres son los elementos de la soberanía:
Territorio, pueblo y poder.

Características de las Soberanía.


• Es un poder absoluto y supremo
• No está limitado por el tiempo
• No está limitado por las leyes.
• No puede ser transferido a otro dominio.
• La soberanía no puede compartirse.

Etimológicamente soberanía significa lo que está por encima o sobre todas


las cosas, de súper sobre y omnia todo, esto es, el poder que está sobre todos los demás
poderes.
Kelsen afirma que la soberanía es una propiedad del orden jurídico. Esta
propiedad consiste en que es un orden supremo, cuya vigencia no es derivable de ningún
otro orden superior y radica en el poder del Estado.
Hermann Heller señala que la soberanía consiste en la capacidad, tanto
jurídica como real, de decidir de manera definitiva y eficaz todo conflicto que altere la
unidad de la cooperación social territorial, en caso necesario incluso contra el derecho
positivo, y además, de imponer la decisión a todos no sólo a los miembros del Estado,
sino, en principio, a todos los habitantes del territorio.
La soberanía supone, según lo anterior, un sujeto capaz de obrar y de
imponerse regularmente a todos los poderes, lo que significa que tiene que ser un poder
de ordenación jurídica de carácter supremo y exclusivo, personificado en el Poder
Constituyente cuando da la unidad al Estado e instituye la forma de ejercer el gobierno
por medio de sus representantes o la de revisar, reformar o cambiar su constitución.

Limitaciones de la Soberanía. El soberano está limitado por la ley natural y


las leyes de dios, por las Leyes Fundamentales del Reino y por la inviolabilidad de la
propiedad privada y la inviolabilidad del derecho familiar.

Importancia de Jean Bodin.


La mayor importancia de Jean Bodin, desde el punto de vista político, se
puede resumir básicamente en tres postulados a saber:
1. Desarrollo el principio de Soberanía, y la definió de tal manera que él es
el punto de partida para los estudios ulteriores de este concepto.
2. Inaugura la noción de Nación, como “un grupo de personas conexionadas
socialmente por vínculos comunes de sangre, de cultura o de historia”.
3. Analizo el concepto de Inflación y la manera que estoy influye en la
política y la económica.

21. HOBBES, EL PERSONAJE Y SU OBRA. EL ESTADO DE NATURALEZA. LA


FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. CARACTERÍSTICAS DEL SOBERANO.

Reseña Histórica.
o Vivió entre los años 1588 y 1679
o Fue hijo de un pastor y criado dentro de la cultura protestante.
o Desde muy joven manifestó aversión por las discusiones político –
religiosas. o Está vinculado a la familia Cavendish, es el tutor de sus hijos. Esto supone que
viaje por muchos sitios y que tome contacto con las ideas de varios autores europeos,
entre los cuales esta Galileo.
o Su obra principal es el “LEVIATAN”, que es rechazado por toda la iglesia.
o Por sus ideas será perseguido como persona non grata tanto por la Iglesia
católica como por la protestante y su obra prohibida.
Trato de justificar al Absolutismo y la monarquía, precisamente en el
momento en que estaba a punto de caer en Inglaterra. Fue uno de los pensadores que
trato de hacer de la política una ciencia sosteniendo que la ciencia política debe ser
deductiva y demostrativa como la geometría. Desarrollo la teoría del Pacto Social dentro
de la Formación de la Sociedad Civil, la cual es necesaria, según él debido a la naturaleza
humana y la lucha entre los hombres, en su estado natural.

Estado de Naturaleza.
El estado de naturaleza, es el estado en que se encuentran los hombres
antes del pacto social, es decir antes de la constitución del estado.
Dentro del estado de naturaleza, hobbes identifica tres aspectos.
1. La Naturaleza Humana. Es natural entre los humanos, según hobbes,
que busquen socializarse por su instinto natural de supervivencia. Pero que los lleva a
actuar en función de su propia seguridad, hasta el punto que los otros solo le resultan
importantes en relación la satisfacción de “conservarse asimismo”
2. Igualdad. Según Hobbes, en términos generales los hombres son iguales,
pero si hay uno más fuerte, los más débiles utilizaran su astucia para quedar en igualdad
de condiciones. Esta igualdad inspira a los hombres a alcanzar riqueza, honor, posición o
reputación, siguiendo sus instintos.
3. Lucha entre los hombres. Hobbes sostiene que “Si dos hombres desean
la misma cosa, no es posible que ambos la tengan, por lo tanto se convierten en enemigos
y cada uno se esforzara para destruir o dominar al otro”.

Formación del Estado Civil


a) Necesidad del Estado. Debido a la lucha entre los hombres, por la
situación antes descrita, la única salida es la creación de un poder común y superior al de
cada uno de los individuos que pueda imponer un orden social y que haga posible una
sociedad segura y en paz.
Esto describe al Estado como un artificio social, que se construirá por medio
de un pacto voluntario entre los hombres para su protección y salir del estado de
naturaleza.
b) El Pacto Social. Hobbes define al pacto social, como la enajenación de los
derechos que el hombre posee en su estado de naturaleza, a beneficio del estado.
Hobbes reconoce que en el estado de naturaleza existe un derecho natural
a la Libertad, que cada hombre puede utilizar su propio poder como lo desee. Es ese
poder que el hombre sede, para formar al estado.
Este pacto es un contrato, donde se transfieren todos los derechos
naturales, en un convenio de reciproca limitación entre todos los interesados, de tal modo
que cada cual deje de invadir los derechos del otro.
Se trata de una trasferencia y no de una renuncia, porque busca un
beneficio, que es la protección del estado. En otras palabras, el pacto social, que es la base
central del pensamiento de hobbes, es necesario para que el estado tenga concentrado el
poder de los hombres para protegerlos entre sí.

Características de la soberanía y concepto de libertad.


• Es Estado es el soberano, y un estado que ha recibido los poderes
individuales,
Es Estado es el soberano, y un estado que ha recibido los poderes
individuales, no puede ser menos que absoluto.
• Pero al hacer esta transmisión de derechos, los hombres se han
comprometido en tener por bueno y justo lo que ordena el soberano, pues lo que él hace
es como si ellos mismos lo hicieran.
• En otras palabras, la nación de soberanía está relacionada con la
concepción del poder que tienen los individuos en su estado de naturaleza, y que al
concentrarlos en una sola persona, nace el estado junto a la soberanía.
• Por lo tanto al concentrar todos los poderes de los hombres en una sola
persona o monarca, este es el encargado de proteger a los hombres de sí mismos de y de
todo aquellos que los pueda afectar de alguna forma, creando leyes, injerencias
económicas, tribunales, y demás instituciones políticas, las cuales están a su cargo, incluso
su funcionamiento.
• La Libertad, según Hobbes, es considerada como “Aquellas cosas que el
soberano a omitido”, por ejemplo la libertad de comprar y vender, elegir domicilio, decidir
que comer, como educar a sus hijos. Etc.
• Este concepto de libertad, es compatible con el poder ilimitado del
soberano, pero da también la posibilidad que el soberano decida intervenir también en
aspectos básicos del hombre, como determinar, según el ejemplo anterior, donde
domiciliarse, determinar que comprar, etc.

Alcances de la teoría de Hobbes.


En Hobbes se encuentra la legitimación del poder absoluto de reyes y de la
obligación de este de proteger a sus súbditos. Esta protección presume también su bien
estar de la sociedad, fue la base de la concepción moderna de la política.
Establece un estado laico, basado en la voluntad individual en búsqueda de
protección.
Determina la concepción del Estado Moderno, en la medida en que parte
de la sociedad civil, organizada por un convenio y ordenada por la ley. Con su propuesta
establece la razón de ser de la seguridad, el orden y la paz.

22. John Locke. Reseña Histórica


o Vivio entre los años 1632 y 1704.
o Nace 44 años después de Hobbes, lo que hace que comparta con aquel
varios eventos políticos de la Historia.
o Fue hijo de protestantes relacionados con gobierno, relacionándolo desde
pequeño con la política (su padre fue notario y parlamentario)
o Estudio Derecho, Filosofía y Medicina.
o Formo parte conspiraciones contra el rey de la época (formo parte de la
conspiración protestante contra Jacobo II).
o Escribió dos “Tratados sobre el gobierno civil”. Fue publicado de forma
anónima en Holanda y reeditada y revisada más tarde en 1694.
o Muchos de sus ideales políticos se materializaron antes de su muerte.
Teoría Política
En sus obras trata de refutar la idea doble de la monarquía absoluta (de
Hobbes) y la teoría de la monarquía de origen divino. La idea central de su obra política es
que el gobierno no puede ejercerse nunca si no es con el consentimiento de los
gobernados. El gobierno debe tener la confianza de los gobernados. Se trata de un
gobierno limitado, condicionado. Desarrolla teorías semejantes a la de Hobbes pero
extendiendo y reconstruyendo su contenido.

El Contrato Social
En búsqueda de mayor bienestar y mejores garantías para sus derechos, los
hombres renuncian al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad
mediante un contrato, y sometiéndose a un gobierno que en su nombre haga las leyes
encaminadas al bien público y las de ejecute para mayor efectividad.
En otras palabras “Los individuos renuncian al derecho de hacer justicia por
sus propias manos y delegan al cuerpo publico el derecho a hacer leyes, para mayor
garantía y efectividad en la administración común”.

“Uno que regula las fuerzas del Estado para emplearlas en la conservación de la sociedad y
sus miembros y el otro, el poder supremo encargado de hacer las leyes que posibiliten el
disfrute de las propiedad con tranquilidad”.
• Según Locke el poder puede ser ejercido por una sola persona, por unas
cuantas o por la mayoría, pero lo esencial es que no sea arbitrario, pues “nadie puede
transferir a otro un poder superior al que el mismo posee, y nadie posee poder arbitrario
absoluto sobre si mismo ni sobre otra persona”
• Además de estos dos poderes, propone un tercero, que le da el nombre
de “Poder Federativo”, que a pesar de estar relacionado con el poder ejecutivo, debe ser
el encargado de la seguridad y los intereses de la población en el exterior, con respecto a
quienes puede serles utilices o perjudicarles.

23. Jean Jacques Rousseau Reseña Histórica


o Vivió entre los años 1712 y 1778
o En 1755 publica El discurso sobre el origen de la desigualdad de los
hombres.
o Fue una figura revolucionaria, pero a pesar de sus aportes, no se
encontraba dentro de la corriente de la ilustración.
o En su obra se demuestra su carácter escéptico, y de manifiesta
preocupación por la injusticia social, así como el desprecio por las convenciones de las
clases altas y por el éxito.

Teoría Política
Al igual que los autores anteriores, hace referencia al Estado de Naturaleza, para luego
instaurar el Contrato Social.

Contrato Social
Establece que principalmente la relación que nace de este pacto social está
basado en la voluntad de las personas, y la obligación de acatarlo está basado en el
consentimiento. “Ese consentimiento se pone de manifiesto por un contrato que implica la
enajenación total de cada asociado con sus derecho, a la comunidad en pleno, donde cada
particular se compromete con la totalidad, sin que ello suponga subordinación a una
persona o a una corporación, sino al cuerpo social como un todo, y donde cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, de tal suerte lo que los hombres permanecerán igual de libres como
antes de haber celebrad el contrato.”
Según esta afirmación, se puede determinar que una sociedad civil
constituida de esta manera garantiza la igualdad y la libertad originarias, buscando, según
Rousseau, una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común, la
persona y los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a
todos, obedeciendo a sí mismo y quede libre como antes.

La Voluntad General dentro del Contrato Social


Como la base que legitima el contrato social, establece una diferencia entre “La voluntad
de todos”, y la “Voluntad de la Mayoría”. Según él, la “Voluntad de Todos” busca
solamente el interés común, mientras que la “Voluntad de la Mayoría”, busca el interés
privado y no es más que la suma de las voluntades particulares.

En este orden de ideas, sostiene que la libertad civil no es más que la


facultad de dar prioridad a la voluntad general sobre la particular, con lo cual someter una
minoría a las leyes votadas por la mayoría, es solo obligarla a ser libre.

Características de la Voluntad General.


1. Es inalienable, pues no puede transferirse a otro, el poder puede
transferirse pero no la voluntad.
2. Es indivisible, ya que solo fuera, se le despojaría de su generalidad y no
sería “La Voluntad General”.
Esto quiere decir que la voluntad general es la voluntad del pueblo y no de
una parte de él.
3. Es infalible, ya que la voluntad general desea y busca el bien público. La
Voluntad de Todos puede equivocarse, pero no así la Voluntad General.
4. Es Absoluta, en virtud del pacto social que adjudica al Soberano o al cuerpo político un
poder absoluto sobre sus miembros.

Características de la sociedad que surge por el contrato social.


1. Es Libre, por cuanto que cada uno de los miembros obedece a la voluntad
general y no a nadie en particular, y por lo tanto depende de ellos mismos.
2. Es Igualitaria, ya que por el contrato social, todos enajenan los derechos
que tenían en el estado de naturaleza y el efecto de este contrato es que cada quien
adquiere derecho equivalentes a los que ha concedido.
3. La Ley es expresión de la Voluntad General, ya que la ley no puede ser
expresión de una voluntad particular, individual o de un grupo.

24. Charles Louis de Secondant, Barón de Monstesquieu Reseña Histórica.


o Vivió entre los años 1686 y 1765.
o En miembro de la burguesía ennoblecida (muchos nobles vendían sus
títulos a la burguesía).
o Su obra principal fue “El espíritu de las Leyes”, que formo parte de la
corriente de la ilustración.
o Estudió derecho en Burdeos y París. En 1717 inició su participación en la
vida política como miembro del parlamento de Burdeos y llegó a ser presidente de la
Corte Suprema, puesto que heredó junto con un título de barón. En 1725, Montesquieu
vendió su título y su puesto, y se dedicó a viajar por el mundo. Constituye un
planteamiento sobre la base del postulado que hay en leyes que rigen la actividad de los
hombres, para tratar de comprender la evolución de las sociedades. En General las leyes
son relaciones necesarias que derivan de la naturales de las cosas, de tal suerte que toda
ley es relativa a un elementos de realidad física, moral o social.
Montesquieu, sostiene que no se puede establecer una forma única y
universal de gobierno como “El mejor” que es eso depende en términos generales a las
características de cada pueblo. Pero lo que si sostiene es que el gobierno debe garantizar
la igualdad, y ser moderado en el poder.

Alcances de la teoría política de Montesquieu.


A Lo largo de la historia se ha vinculado la división de poderes a
Montesquieu, siendo en realidad Locke, e incluso Aristóteles, quienes proponen el génesis
de esta separación del poder.
Pero lo que es innegable es que gracias a él esta teoría se difundió, y lo
acreditan en la declaración de los derechos exigidos en casi todas las revoluciones, con su
máxima “toda sociedad en la que no esté asegurada y garantizada la igualdad de los
derechos, ni determinada la separación de poderes, carece de constitución”.
Gracias a su teoría policía, se constituyo la necesidad de “Limitar” el poder
del gobernante, y las exigencias de libertad para la población. También es trascendente el
factor sociológico que le imprime a la política, en relación al componente geográfico que
poseen las leyes y la diferencias de estas entre cada nación.

Edad Contemporánea:
Es el periodo que comprende desde el inicio de la revolución francesa a la actualidad.,
todo esto dividido en acontecimientos históricos bien definidos y marcados por el avance
tecnológico constante iniciado con la Revolución Industrial, así como por las mayores
guerras conocidas por la humanidad.

También podría gustarte