Está en la página 1de 18

ADHESION CELULAR Y PROPAGACION DEL CANCER

Nombre: Consuelo Parraguez

Curso: 4to a
INTRODUCCION
El cáncer es una enfermedad antigua; existen pruebas de tumores óseos que se
han encontrado en restos prehistóricos, además, la enfermedad se menciona en
antiguos escritos de la india, Egipto, babilonia y Grecia. Se reconoce a
Hipócrates por haber diferenciado los crecimientos benignos de los malignos, él
logró introducir el término carcino del cual se deriva el termino actual
carcinoma.
A través de la historia evolutiva desde los metazoarios hasta el ser humano, la unión
entre las células depende de estructuras de conexión.
Entre las moléculas de adhesión celular están las integrinas, las selectinas y las
cadherinas que a su vez participan en fenómenos de inflamación, de patogénesis
del cáncer y de metástasis.
INDICE:
Pagina 2: introducción
Pagina 4: adhesión celular
Pagina 5: MAC
Pagina 6: bioquímica y adhesión celular
Pagina 7: Union celula
Pagina 8, 9, 10: Matriz extracelular
Pagina 11: que es el cancer
ADHESION CELULAR
Las Moléculas de Adhesión Celular (CAM), permiten mantener la morfología celular,
la organización y la disposición normal de los epitelios; tanto en su región lateral como
en su apical. Entre las CAM se reconocen a las siguientes: selectinas, súper familia
de las inmunoglobulinas, cadherinas e integrinas. Las células cancerosas se
diferencian de las células normales en el cambio de su conducta celular, organización y
la distribución de las CAM; por lo tanto moléculas de adhesión como la E-cadherina
disminuyen su expresión a epitelial en los carcinomas como el de colón, lo cual
favorece ciertos efectos biológicos como la migración y la invasión celular.
Además, algunas proteínas intracelulares como Src y β-catenina se sobre expresan por
la ausencia de proteínas de adhesión, lo cual genera efectos como la proliferación
desmedida, la invasión y las futuras metástasis. En consecuencia, el conocimiento de
la biología y de la función de las proteínas de adhesión determina, en gran parte, el
comportamiento patológico de las células tumorales.
MAC:
Las moléculas de adhesión celular (MAC) son glucoproteínas que se encuentran en la
superficie de la mayoría de las células, median la adhesión celular célula a célula o la
adhesión de la célula con la matriz extracelular. Por ser receptores fluctúan entre
estados de alta y baja afinidad con sus respectivos ligandos, los que tienen
características de especificad para cada molécula de adhesión.
Todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular, un dominio
transmembrana, y un dominio intracelular. El dominio extracelular en ciertas moléculas
se desprende de la célula y se solubiliza en el suero, como en el caso de las selectinas.
Las moléculas de adhesión al unirse a su ligando o receptor específico, producen un
cambio conformacional en el dominio extracelular que afecta la función de las células,
produciendo cambios intracelulares en el citoesqueleto o en su composición química.
Esto puede ocurrir como una respuesta fisiológica o una respuesta patológica. Las
moléculas de adhesión además están involucradas en la embriogénesis, crecimiento
celular, diferenciación celular... etc.
BIOQUIMICA Y ADHESIÓN CELULAR
El ensamblaje de los tejidos orgánicos y su organización, están determinadas por
interacciones moleculares a nivel celular, esto no puede ser posible sin la expresión de
estructuras llamadas moléculas adhesivas. Las células que conforman un tejido pueden
unirse directamente entre sí (Adhesión entre célula - célula), esto es debido a
proteínas integrales de membrana denominadas moléculas de adhesión celular
(CAM) que forman uniones celulares especializadas.

Otro sistema de adhesión es entre célula y


matriz extracelular, (Unión célula- matriz
extracelular) esta unión se da a través de
receptores de adhesión de la membrana
celular con los componentes de la matriz
extracelular (Red compleja de polisacáridos y
proteínas)
UNION CÉLULA
Las uniones celulares, o uniones intercelulares como también se les denomina, son
puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y
matriz extracelular. La mayoría de las células epiteliales y algunas células musculares y
nerviosas están estrechamente asociadas en unidades funcionales.
MATRIZ EXTRACELULAR
En histología, la matriz extracelular (MEC) es el conjunto de materiales extracelulares
que forman parte de un tejido. La MEC es un medio de integración fisiológico, de
naturaleza bioquímica compleja, en el que están "inmersas" las células. Así la MEC es la
sustancia del medio intersticial (intercelular).
La MEC es un componente de vida importante. Los organismos formados por células se
distinguen por su capacidad de interconectarse mediante una morfogénesis compleja
que implica asociaciones celulares cooperativas para formar tejidos. Ahí es donde es
importante y distintiva la MEC como componente cohesivo y medio logístico de
integración de las diferentes unidades funcionales celulares.

Matriz extracelular en un corte de peritoneo.


Las moléculas de adhesión celular se unen entre sí pero también incluyen
proteínas intracelulares; un gran número de CAM pertenecen a una de las cuatro
familias principales: Selectinas, Súper familia de las inmunoglobulinas, Cadherinas e
Integrinas. Las CAM son mosaicos de Morfolia
Adhesión celular: el ensamblaje de la vía al cáncer. Zúñiga LF, Freyre SI, Navia CA,
Saavedra JS múltiples dominios distintos muchos de los cuales pueden encontrarse
en más de una clase de CAM, algunos de estos dominios le confieren la
especificidad de unión que caracterizan a una proteína en particular. Otras proteínas
de membrana cuyas estructuras no pertenecen a ninguna de las CAM también
pueden entrar a ser partícipes en los fenómenos de adhesión celular.
Reconoce y se une a

un ligando carbohidrato similar en

los extremos de las cadenas de

oligosacaridos en las glucoproteinas.

INTEGRINA: Unión célula –matriz.

Heterodímero de dos subunidades

transmembrana:

-α(fija cationes divalentes) y β.

INMONUGLOBULINA
Glicoproteínas de membrana,
con
interacción heterótrofa
ADHESIÓN CELULAR Y PATOGÉNESIS
Varios estudios reconocen que el cáncer adquiere su desarrollo en un grupo de células
tumorales que deben entrar en una fase de proliferación para que se dispersen e
invadan otros tejidos.
Las células cancerosas tienen la capacidad de reestructurar varias vías completas de
señalización metabólica, con el aumento de la supervivencia, actividad migratoria y su
capacidad invasiva, lo cual requiere algunos factores de crecimiento, moléculas de adhesión
que juegan un rol importante en la angiogénesis y metástasis tumoral y la interacción
entre célula y matriz extracelular.
Las células epiteliales normales, en comparación con las células cancerosas, muestran
adhesividad célula- célula disminuida, por lo tanto
escapan del tumor primario para difundir y formar
tumores secundarios en lugares anatómicamente
distantes con la acción de proteínas que degradan la
matriz extracelular, este proceso se denomina
metástasis
CANCER: Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos
los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se
diseminan a los tejidos del derredor. El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo
humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se
dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células
normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan. Sin embargo, en el cáncer,
este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las
células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no
son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas
que se llaman tumores. Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido.
Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.

Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos
cercanos o los pueden invadir. Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se
extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos
pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los
tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores
benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en
peligro.
COMO APARECE EL CANCER:
El cáncer es una enfermedad genética— es decir, es causado por cambios en los genes que
controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se
dividen.

Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los padres. Pueden suceder
también en la vida de una persona como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o
por el daño del ADN causado por algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales
que causan cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y la
radiación, como los rayos ultravioleta del sol.

El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos. Conforme sigue
creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aun dentro de cada tumor, células
diferentes pueden tener cambios genéticos diferentes.
En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos, como mutaciones en el ADN,
que las células normales. Algunos de estos cambios pueden no estar relacionados con el cáncer;
pueden ser el resultado del cáncer y no su causa.
TIPOS DE CANCER: Hay más de 100 tipos de cáncer. Los tipos de cáncer reciben, en
general, el nombre de los órganos o tejidos en donde se forman los cánceres. Por
ejemplo, el cáncer de pulmón empieza en las células del pulmón, y el cáncer de cerebro
empieza en las células del cerebro. Los cánceres pueden también describirse según el
tipo de célula que los forma, como célula epitelial o célula escamosa.
Carcinoma: Los carcinomas son los tipos más comunes de cáncer. Se forman en las
células epiteliales, las cuales son las células que cubren las superficies internas y
externas del cuerpo. Hay muchos tipos de células epiteliales, las cuales tienen con
frecuencia una forma como de columna cuando se ven al microscopio.
Sarcoma: Los sarcomas son cánceres que se forman en el hueso y en los tejidos blandos,
incluso en músculos, tejido adiposo (graso), vasos sanguíneos, vasos linfáticos y en tejido
fibroso (como tendones y ligamentos)
Leucemia: Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la médula
ósea se llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En vez de eso, un
gran número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y blastocitos
leucémicos) se acumulan en la sangre y en la médula ósea y desplazan a los glóbulos
normales de la sangre. La concentración baja de células normales de la sangre puede
hacer que el cuerpo lleve con dificultad oxígeno a los tejidos, que no controle las
hemorragias o que no combata las infecciones.
Linfoma: El linfoma es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B).
Estos son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y que forman parte del
sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se acumulan en los ganglios
linfáticos y en los vasos linfáticos, así como en otros órganos del cuerpo
Tumores de cerebro y de la médula espinal: Hay diferentes tipos de tumores de cerebro y
de la médula espinal. Estos tumores se llaman según el tipo de célula en donde se formaron y en
donde primero se formó el tumor en el sistema nervioso central. Por ejemplo, un tumor astrocítico
empieza en las células del cerebro que tienen forma de estrella y que se llaman astrocitos, los
cuales ayudan a conservar sanas a las células nerviosas. Los tumores de cerebro pueden ser
benignos (no cancerosos), o malignos (cancerosos).
Otros tipos de tumores

Tumores de células germinativas: Los tumores de células germinativas son un tipo de


tumores que empiezan en las células que forman los espermatozoides o los óvulos. Estos
tumores pueden ocurrir casi en cualquier parte del cuerpo y pueden ser benignos o
malignos.
Tumores neuroendocrinos: Los tumores neuroendocrinos se forman de células que
secretan hormonas en la sangre como respuesta a una señal del sistema nervioso. Estos
tumores, los cuales pueden producir hormonas en cantidades mayores de lo normal,
pueden causar muchos síntomas diferentes. Los tumores neuroendocrinos pueden ser
benignos o malignos.
Tumores carcinoides: Los tumores carcinoides son un tipo de tumores
neuroendocrinos. Son tumores de crecimiento lento que se encuentran generalmente
en el aparato gastrointestinal (con más frecuencia en el recto y en el intestino delgado).
Los tumores carcinoides pueden diseminarse al hígado o a otros sitios del cuerpo, y
pueden secretar sustancias como serotonina o prostaglandinas y causar síndrome
carcinoide.
CONCLUSION
Yo puedo concluir gracias a este trabajo que Existe una relación entre las células
epiteliales normales y las células cancerosas que muestran propiedades de
adhesión célula- célula disminuida, por consiguiente las células del tumor primario
escapan.
La adhesión celular desempeña un papel fundamental en la arquitectura y en los
procesos biológicos, con patrones de equilibrio en los tejidos y órganos del ser vivo.

BIBLIOGRAFIA
https://www.researchgate.net/publication/306393718_Adhesion_celular_el_ensamblaje_de_la_via_al_cancer

https://www.researchgate.net/publication/306393718_Adhesion_celular_el_ensamblaje_de_la_via_al_cancer

https://www.cancer.gov/espanol/tipos

https://www.cancerquest.org/es/para-los-pacientes/que-es-el-cancer

https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/46048

También podría gustarte