Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCALES EN PACIENTES


SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA, EN UN HOSPITAL DE LA
PROVINCIA DE CHICLAYO DURANTE EL PERIODO 2009-2014.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

Autores:

Dorcas Abigail Vásquez Becerra


Gabriela del Carmen Torres Castillo

Asesores:

Mg. Cristhian Alva Morgan


Mg. Elizabeth Cruz Flores

Chiclayo, Perú

2015

1
PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCALES EN PACIENTES
SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA, EN UN HOSPITAL DE LA
PROVINCIA DE DURANTE EL PERIODO 2009-2014.

POR:

Dorcas Abigail Vásquez Becerra

Gabriela del Carmen Torres Castillo

Proyecto de Tesis presentado a la Escuela de Odontología de la Facultad


de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
para optar el Título de CIRUJANO DENTISTA

APROBADO POR:

_____________________________

Mariano Ortiz Pizarro

Presidente del Comité Metodológico

Escuela de Odontología

CHICLAYO, _____ de _________ del 2015

2
ÍNDICE

Resumen 4
Abstract 5
I. INFORMACIÓN GENERAL 6
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 10
1. Planteamiento del problema: 10
1.1 Situación problemática 10
1.2 Formulación del problema 11
1.5 Justificación 11
2. Marco teórico: 12
2.1 Antecedentes del problema 12
2.2 Bases teórico científica 15
2.3. Definición de términos básicos 23
3. Hipótesis y variables: 24
3.2 Variables - operacionalización 24
3.3 Objetivos 25
4. Diseño metodológico: 25
4.1 Tipo de estudio y diseño de contrastación de 25
hipótesis

4.2 Población, muestra de estudio y muestreo 26

4.3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección 26


de datos
4.4 Plan de procesamiento para análisis de datos 28
4.5 Aspectos éticos de la Investigación 28
5. Referencias bibliográficas: 29
33

ANEXOS
Resumen

3
La leucemia es una enfermedad maligna de la sangre, en general, el tratamiento
recomendado es la quimioterapia con o sin tratamientos adyuvantes. La
quimioterapia se acompaña con diferentes problemas, siendo uno de ellos las
complicaciones orales que incluyen mucositis, dolor, infección, hemorragia,
xerostomía. Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías bucales en
pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia, en el Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo durante el periodo 2009-2014. Materiales y Métodos: El
presente estudio es de tipo descriptivo y el diseño será retrospectivo y de corte
transversal. Se evaluarán 176 historias clínicas del área de Oncología, se
utilizara una ficha de recolección de datos. Para el análisis estadístico
descriptivo se utilizará el programa SPSS v19.

Palabras Clave: Prevalencia, patología bucal, quimioterapia, Leucemia. (DeCS)

4
Abstract

Leukemia is a malignant disease of the blood, in general, the recommended


treatment is chemotherapy with or without adjuvant treatments.
Chemotherapy is accompanied by various problems, one of which oral
complications including mucositis, pain, infection, bleeding, xerostomia.
Objective: To determine the prevalence of oral diseases in leukemia patients
undergoing chemotherapy, the Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital during the
period 2009 -2014. Materials and Methods: This study is descriptive and
Design will be retro- prospective and cutting transversal. 176 medical records
area Oncology evaluate a data collection sheet was used. For handling the
results the program will be used SPSS v19.

Key Words: Epidemiology, Pathology, Oral, Drug Therapy, Leukemia. (DeCS)

5
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


Prevalencia de patología bucal en pacientes con leucemia sometidos a
quimioterapia, en un durante el periodo 2009-2014.

2. AUTORES:

Dorcas Abigail Vásquez Becerra.

Código 101IA20832

Gabriela del Carmen Torres Castillo.

Código 082AC13064

3. ASESOR:

Mg. María Elizabeth Cruz Flores

Mg. Cristhian Alva Morgan

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: Observacional, descriptivo,


retrospectivo.

5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN: Salud Pública

5.1 Línea de investigación: Análisis de la situación de salud oral en la


comunidad.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:

Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la región Lambayeque

6
7. DURACIÓN DEL PROYECTO:

7.1 PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO: 10 meses

7.2 FECHA DE INICIO: 17 de marzo.

8. CRONOGRAMA

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ACTIVIDADES

2015

a. Revisión bibliográfica

b. Elaboración del proyecto

c. Presentación del proyecto

d. Ejecución del proyecto.

e. Análisis e interpretación de
los datos.

f. Elaboración del Informe.

g. Sustentación del informe.

9. PRESUPUESTO

Bienes
Valor
Código Detalle Cantidad Total (S/.)
(S/.)
2. 3. 1 5. 1 2 Millar Papel A4 1 S/. 30.00 S/.30.00
2. 3. 1 9 CD’S 5 S/. 1.50 S/.7.50
Cámara digital S/.
2.6.32.31 1 S/. 500.00
(Cannon) 500.00
2.3.22.
Memoria USB 1 S/. 35.00 S/. 35.00
2

2.3.19 Útiles de escritório S/. 25.00 S/.25.00

Sub Total S/. 597.50

7
Servicios
Valor
Código Detalle Cantidad Total (S/.)
(S/.)
2.3.19 Fotocopias 500 S/. 0.05 S/. 25.00
2.3.22. 6 meses
Internet S/. 1.00 S/. 600.00
2 (promedio)
Computadora S/.
2 . 3 . 1 99 S/. 250.00
(Tipeo) 250.00
S/.
2.3.27.1 Asesoría estadística 6 sesiones S/. 200.00
200.00
Sub Total S/. 875.00
Otros Varios
Valor
Código Detalle Cantidad Total (S/.)
(S/.)
2.1.21.2
Transporte 300 S/. 0.80 S/. 240.00
1
2.1.1.10 Refrigerios 100 S/. 3.50 S/. 350.00
S/.
2.3.22 Imprevistos
150.00
Sub Total S/. 740.00
S/.
Total General:
2,212.50

10. FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

8
11. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO

12. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO

13. FECHA DE PRESENTACIÓN

9
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La leucemia es el cáncer más frecuente en niños menores de 15


años (35-40% de ellos). La incidencia, que es ligeramente mayor
en los varones, varía de acuerdo al tipo de leucemia, siendo la
Leucemia Linfoblástica Aguda la más frecuente (80% del total).
El tratamiento con quimioterapia que reciben los pacientes
ejerce efectos adversos sobre la cavidad bucal, debido a que la
terapia se basa en la destrucción de células cancerosas pero a su
vez afectan a las demás células del organismo especialmente a
las de recambio celular rápido como la mucosa bucal2,3.
Patología bucal en pacientes con Quimioterapia que es y en q se
aplica

Las complicaciones bucales asociadas con la quimioterapia


resultan en una interacción compleja con múltiples factores y
pueden ser: mucositis, xerostomía, infecciones y hemorragias2.

Son pocos los profesionales odontólogos que se encargan de dar


tratamiento especializado a los pacientes con leucemia, y si
estas complicaciones bucales continúan sin ser identificadas por
el profesional de la salud que interviene, serán un problema de
gran importancia, pues son muchos los afectados y la frecuencia
con la que se da dicha enfermedad, afectando a su vez la calidad
de vida del paciente.

Frente a este contexto surge la necesidad de establecer estudios


de investigación que nos brinden datos reales de las
complicaciones orales que surgen durante el tratamiento

10
sistémico de pacientes con leucemia.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la prevalencia de patologías bucales en pacientes
sometidos a quimioterapia en un hospital de la provincia de
Chiclayo durante el periodo 2009- 2014?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El INEN comunica que las leucemias linfoides representan la


octava neoplasia maligna más frecuente en nuestro país, con 325
casos en el 2011. Estos datos estadísticos evidencian la
prevalencia de dicha enfermedad, corroborando el impacto que
tiene en la sociedad actual5. Tratamiento recibido quimioterapia

Sin embargo, en nuestro país la carencia de investigación y por lo


tanto de información actualizada y relevante respecto a las
prevalencia de patologías bucales que se desarrolla en los
pacientes sometidos a quimioterapia, afecta seriamente a la
calidad de atención brindada y esto repercute en la calidad de vida
de dicho paciente.

La presente investigación brindara información relevante y


actual sobre las diversas patologías bucales que pueden
desarrollarse como parte del mismo tratamiento sistémico,
información que beneficiará directamente al personal de salud
que brinda la atención, permitiendo un enfoque de tratamiento
integral, beneficiando indirectamente al paciente.

El propósito de la investigación es determinar la prevalencia de


patologías bucales en pacientes con leucemia sometidas a

11
quimioterapia, en un Hospital de la Provincia de Chiclayo
durante el periodo 2009- 2014?

2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Zambrano et al 7. Determinaron la incidencia de pacientes con el
índice de mucositis de la Organización Mundial de la Salud Bucal
utilizando 16 pacientes con Leucemia Linfoblástica aguda entre
4 y 14 años de edad, desde el primero al séptimo día de
administrado el metotrexate. Concluyendo que ningún paciente
refirió dolor bucal y dificultades en la alimentación. La aparición
de mucositis no mostró diferencias significativas según grupos de
edades ni fases de tratamiento.

Ming 8. Describió el nivel y el tipo de toxicidad del tratamiento


depende en gran medida del estado inmunitario general del
paciente antes de y durante la quimioterapia, el régimen de sí
mismo, la frecuencia y la dosis del tratamiento, la vía de
administración, y el tipo de tumor. En muchos pacientes, estos
medicamentos pueden causar una serie de complicaciones
bucales que incluyen mucositis, dolor, infección, hemorragia,
xerostomía y neurológicos y problemas nutricionales.

Subramaniam et al 9. Describieron a la leucemia como un cáncer


común que se observa en los niños pequeños; debido a la
enfermedad y la terapia hace que estos niños más propensos a las
infecciones fúngicas, bacterianas y, a veces la reactivación de las
enfermedades virales.

12
Ponce et al 10. Determinaron la prevalencia de manifestaciones
bucales en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda
que reciben quimioterapia y evaluó la significancia de los factores
de riesgo. Se realizó un estudio transversal, se hizo en 49 niños
con leucemia Linfoblástica aguda entre 1 y 14 años de edad. Se
concluyó que el tipo de leucemia y la fase de quimioterapia están
aparentemente asociadas con la presencia de candidiasis,
gingivitis y periodontitis, y ellos podrían considerarse factores de
riesgo para el desarrollo de las manifestaciones bucales.

Wahlin et al 11. Reportaron un estudio realizado la presencia de


lesiones de la mucosa oral en 26 pacientes con leucemia aguda
durante las primeras semanas de tratamiento (período de
inducción). Todos los pacientes fueron atendidos en el Hospital
de la Universidad de Umeå, Suecia. Dieciocho de los pacientes
reveló ulceraciones en el período. Se encontró una correlación
entre la presencia de úlceras y bajo recuento de granulocitos. Se
observaron cambios-Candidiasis como en ocho de los pacientes
con leucemia.

Morais et al 12. Identificaron las manifestaciones orales más


frecuentes en los niños con leucemia linfocítica aguda en
tratamiento de quimioterapia. Los resultados resultados fueron;
ocho cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios
realizaron exámenes intraorales para diagnosticar lesión oral.
Según los resultados, las lesiones más frecuentes fueron la
mucositis, la candidiasis, la periodontitis y gingivitis. La
condición de la salud oral de los portadores de leucemia
linfocítica aguda varía según la higiene oral del paciente.
Concluyendo que resultados de los estudios identificados gran

13
parte de los pacientes con Leucemia Linfoblástica aguda, tales
presentan alguna lesión en la cavidad oral durante o después del
tratamiento de quimioterapia.

Paiva et al 13. Verificó restrospectivamente las complicaciones


orales presentadas por pacientes sometidos a terapia
antineoplásica en el hospital Napoleón Laureano en Joao Pessoa-
PB. La muestra fue constituida por 69 pacientes que se dirigían a
la clínica dental donde funciona el PROMO (Programa
Multidisciplinar de Odontología Aplicada a Oncología) en el
periodo de (Noviembre de 2002 a Noviembre 2004).
Concluyeron que los pacientes presentaran una diversidad de
complicaciones, siendo la xerostomía la más referida.

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTIFICAS


2.2.1 QUIMIOTERAPIA
Es un tratamiento……

2.2.1.1 Fases de quimioterapia

2.2.1.2 Consecuencias de la quimioterapia

La quimioterapia se acompaña con diferentes problemas;


incluyendo la médula ósea y la supresión del sistema
inmunológico; toxicidad en el hígado; complicaciones en la
piel, sistema nervioso central, el tracto urinario y del tracto
digestivo, como la inflamación de la boca y la mucosa del
intestino delgado20.

14
En muchos pacientes, estos medicamentos pueden causar
una serie de complicaciones orales que incluyen mucositis,
dolor, infección, hemorragia, xerostomía y neurológicos y
problemas nutricionales8.

2.2.4. COMPLICACIONES ORALES 19

a. La mucositis Oral (MO)

Es una enfermedad iatrogénica de cambios inflamatorios


eritematosas que tiende a producirse en las superficies bucal y
labial, la superficie ventral de la lengua, el piso de la boca, y el
velo del paladar de los pacientes que reciben quimioterapia. Su
gravedad varía desde localizada para eritema generalizado a
Frank ulceración y hemorragia. La condición inicial es a
menudo descrita como una sensación de ardor u hormigueo
haciendo la boca hipersensible a los alimentos. Y como la
condición progresa, comer, tragar y hablar cada vez más difícil.
En los casos más severos, la mucositis puede comprometer la
vía aérea que conduce a la lesión cerebral inducida por anoxia
e incluso la muerte.

- Grados de mucositis20
En 1979, la Organización Mundial de la Salud definió el
grado de las lesiones de la mucositis según la severidad de
las mismas. Se establecen así cinco grados, del 0 al IV,
siendo el 0 la ausencia de lesiones y el IV la presencia de
lesiones graves en extensión y profundidad.
0.- Normalidad
I.- Eritema generalizado: mucosa rosada no dolorosa y con
abundante saliva. Voz normal.

15
II.- Eritema, úlceras poco extensas, se mantiene la
deglución de sólidos.
III.- Úlceras extensas, encías edematosas, saliva espesa; se
mantiene la capacidad de deglutir líquidos. Dolor.
Dificultad para hablar.
IV.- Úlceras muy extensas, encías sangrantes, infecciones,
no hay saliva, es imposible deglutir. Dolor muy intenso.

b. Infecciones orales21
Representan el 25-50% del total de infecciones, contribuyen
significativamente a la morbilidad y la mortalidad en estos
pacientes. Áreas susceptibles incluyen dientes, la encía,
glándulas salivales, y la mucosa. Cabe señalar que en el
paciente inmunosuprimido los signos cardinales de la
infección tales como eritema e hinchazón no siempre están
presentes. Por lo tanto, los indicadores más fiables tales como
la fiebre, el dolor y la aparición de lesiones se debe utilizar para
seguir de cerca todas las sospechas de infecciones. La Flora oral
comunes y microorganismos oportunistas incluyen los
estafilococos coagulasa negativos y estreptococos, neumonía
Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Se ha
demostrado que los microorganismos patógenos que se
encuentran debajo de la encía o en la zona de perirradicular
pueden causar exacerbaciones agudas de la preexistente
periodontal o infecciones periapicales cuando el recuento de
granulocitos cae por debajo de 1.000 / mm3.
Tal vez, la complicación más peligrosa en el ámbito de las
infecciones proviene de especies de hongos, sobre todo
especies de Candida. La tasa de mortalidad por infecciones

16
fúngicas sistémicas es mucho mayor en comparación con otras
infecciones, y la mayoría cree que se originó a partir de la
cavidad oral. Infecciones clínicamente, fúngicas en la cavidad
oral se pueden manifestar en varias formas.

3. Candidiasis eritematosa presenta como áreas


irregulares o difusos de eritema, que se
producen a menudo en el paladar.
4. Candidiasis pseudomembranosa aparece como
similar a la cuajada o lesiones blancas
irregulares, que puede ser contagiado pero
producirá sangrado y la erosión en el tejido
debajo.
5. Candidiasis hiperplásica, que se asemeja a la
leucoplasia como placas blancas elevadas que
no puede ser borrado.
6. Candidiasis atrófica crónica, Particularmente
preocupante, que suele ir acompañada de la
queilitis angular y estomatitis protésica. La
queilitis angular, una infección en la esquina de
la boca, a veces puede implicar especies de
Staphylococcus.

c. Las infecciones virales21

Observados frecuentemente en pacientes sometidos a


quimioterapia incluyen el virus del herpes simple (VHS),
varicela zoster virus (VZV), y el citomegalovirus (CMV).
Reactividad viral no es infrecuente durante los períodos de
inmunosupresión; en particular con infecciones por VHS. Con
incidencia de infección recurrente informó hasta el 48%, los

17
pacientes infectados por el Virus del Herpes Zoster a menudo
reportan graves, dolorosas y prolongadas ulceraciones atípicos
de las descubiertas en inmunocompetentes anfitriones.

Recurrencia VHS normalmente aparece 7-14 días después de


la quimioterapia, y lesiones a menudo se pueden ver en los
labios y mucosa queratinizado como pequeño racimo de
vesículas que se ulceran rápidamente y se aglutinan.
Afortunadamente, es autolimitada y se resuelve en 2 semanas.

Intraoralmente, las infecciones por Citomegalovirus pueden


ser vistos como ulceraciones pseudomembranosa irregulares,
junto con manifestaciones clínicas comunes tales como la
esofagitis, gastritis, colitis, hepatitis, neumonía y retinitis. Por
otra parte, una fiebre también puede estar implicada, pero a
menudo se resuelve en 3-5 días. Difusión de CMV en pacientes
inmunodeprimidos es a menudo fatal.

d. Hemorragia intraoral21

Es otra complicación asociada a la quimioterapia. El sangrado


puede ser espontánea, traumáticamente inducida, o el efecto
de la patología existente. También puede ser el resultado de la
trombocitopenia secundaria a la supresión de los tejidos
hematopoyéticos. Las pruebas de laboratorio deben ser
utilizados para evaluar el sangrado recuento potencial y el
tiempo de sangrado pueden dar al odontólogo una imagen
decente de la cantidad, la calidad, y la función de las plaquetas.

18
2.3 DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

- Quimioterapia
La leucemia es un tumor maligno con la proliferación diseminada
de células inmaduras o blásticas de la médula ósea, que
sustituyen a los elementos normales de la médula ósea y tienden
a acumularse en diversos tejidos del cuerpo9.

- Patología Bucal
Evento patológico que compromete la estructura y la función de
los tejidos duros y blandos que forman parte del Sistema
Estomatognático19.

- Prevalencia
La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia del
evento. En general, se define como la proporción de la población
que padece la enfermedad en estudio en un momento dado, y se
denomina únicamente como prevalencia22.

19
3. HIPOTESIS Y VARIABLES:

3.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TIPO ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
NATURALEZA MEDICION
- Tiempo de
tratamiento con Cuantitativa Razón
quimioterapia
Quimioterapia
- Fase de
tratamiento de Cualitativa Ordinal
quimioterapia
- Mucositis
- Xerostomía
- Hemorragia Registro de la
Patología Bucal Intraoral Historia Clínica Cualitativa Nominal
- Infecciones virales
- Infecciones
bacterianas

- Femenino
Género Cualitativa Nominal
- Masculino

Edad Cuantitativa Intervalo

20
3.2 OBJETIVOS
3.2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de patologías bucales en pacientes
sometidos a quimioterapia, en un hospital de la provincia de
Chiclayo durante el periodo 2009-2014.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la frecuencia de patologías bucales en pacientes


sometidos a quimioterapia, en un hospital de la provincia
de Chiclayo Asenjo durante el periodo 2009-2014, según el
grupo etario.
 Identificar la frecuencia de las patologías bucales en
pacientes sometidos a quimioterapia, en un hospital de la
provincia de Chiclayo durante el periodo 2009- 2014, según
el sexo.
 Determinar la frecuencia de las patologías bucales en
pacientes sometidos a quimioterapia, en un hospital de la
provincia de Chiclayo durante el periodo 2009- 2014, según
el tiempo de tratamiento con quimioterapia.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

El presente estudio es de tipo descriptivo, diseño retrospectivo y


corte transversal.

4.2 POBLACIÓN

La población de está constituida por 176 historias clínicas de


pacientes con el diagnóstico de leucemia atendidos en el servicio

21
de Oncología en un hospital de la provincia de Chiclayo durante
el periodo 2009-2014

4.2.1 CRITERIO DE INCLUSION

• Historias clínica de pacientes con leucemia en niños y


adultos.
• Historias Clínica de pacientes con leucemia con letra
legible.

4.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

• Historias clínicas con enmendaduras y correcciones.


• Historias clínicas de pacientes sometidos con
quimioterapia con un tiempo menor de 2 semanas.

4.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio está constituido por pacientes atendidos


en el servicio de Oncología en un hospital de la provincia de
Chiclayo durante el periodo 2009-2014 que cumplan con los
criterios de selección.

Se trabajarán todas las historias clínicas del periodo señalado que


cumplieron con los criterios de selección.

MUESTRA Y MUESTREO
Se trabajara con todas las historias clínicas de pacientes atendido
en el servicio de Oncología en un hospital de la provincia de
Chiclayo durante el periodo 2009-2014 y que cumplan con los
criterios de selección. Prof. fupuy
UNIDAD DE ANÁLISIS
Historia clínica de pacientes con diagnóstico de leucemia
sometidos a tratamiento de Quimioterapia.

22
4.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

El método utilizado en el trabajo de investigación será el de


observación indirecta; es decir, se obtendrán los datos de las
historias clínicas de los pacientes

1. Se solicitará permiso a la dirección de hospital Almanzor


Aguinaga Asenjo para obtener la base de datos de Morbilidad
general por categorías: Grupo etario y sexo, según hospital
Almanzor Aguinaga Asenjo en la Oficina de Epidemiología de
dicha entidad y para obtener el acceso a las historias clínicas
que se desea analizar.

2. Se solicitará permiso al área de Capacitación del hospital


Almanzor Aguinaga Asenjo y se hará uso de la oficina para la
evaluación de historias clínicas.

3. Se confeccionará una ficha de recolección previamente


evaluado por 2 expertos en temas de oncología y lesiones
patológicas en cavidad bucal.
Los datos de recolección serán los siguientes:
 Fecha de admisión (año de ingreso del paciente a los servicios
referidos).
 El tipo de leucemia según la clasificación del CIE 10 que ha sido
diagnosticado al tratamiento de quimioterapia.
 Duración de tratamiento de quimioterapia.
 Se especificara la edad y género.
 Localización del tipo de lesiones orales (las principales lesiones
orales que aparecen bajo el tratamiento de quimioterapia).
4. Se seleccionarán las historias clínicas que cumple criterios de
selección.

23
5. Se evaluará cada historia clínica y se recolectará la información
indicada en la misma, ubicando control realizado por el médico
tratante o la enfermera de turno.
6. Se acudirá al hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, en fechas y
horas señaladas para la recolección de datos siguiendo las
instrucciones de la ficha diseñada.

4.5. PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS

- Los resultados obtenidos se analizarán, utilizando la estadística


descriptiva para desarrollar la frecuencia, porcentajes, tablas y
gráficos.
- Se utilizar el paquete estadístico SPSS v19.

4.6. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN SE SOLICITARA

- Se enviara una carta al hospital Almanzor Aguinaga Asenjo


solicitando permiso para el acceso a la revisión de historias clínicas.
- El Comité de ética e investigación de la facultad de medicina de la
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Evaluará el
trabajo de investigación el mismo que cumple con los principios
básicos de la investigación.
- Se realizará la revisión de historias clínicas para recolectar datos
relacionados que cumplan los objetivos de la investigación. Los datos
personales no se mostraran y se manejará una numeración para
mantener la confidencialidad, además sólo las investigadoras
tendrán acceso a los resultados.

5. Referencias bibliográficas:

1. Polo A, León C, Perez J, et al. Características Clínico


epidmiológicas de los pacientes con Leucemia aguda del

24
Servicio de Hematología del Hospital Almanzor Aguinaga
Asenjo. Horiz Med. 2014; 14(1)[acceso 25/03/15] Disponible en
:
http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horiz
ontemed/article/view/46.
2. Ministerio de Salud. Guía clínica: Leucemia en menores de 15
años. Serie de guías clínicas MINSAL: Chile; 2010(2). [acceso
25/03/15] Disponible en :
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc433e944a9e040
01011f0113b9.pdf.
3. Figliolia S, Oliverira D, Pereira M, Lauris J, Mauricio A, Mello-
Andrea M. Oral Mucositis in acute Lymphoblástic Leukemia:
análisis of 169 pediatric patients. Oral Diseases. 2008; 14.
[acceso 28/03/15] Disponible en :
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687384/.
4. Torres G, Anticona C, Gálvez L, Silva F. Bacterias orales en
pacientes con leucemia linfocítica aguda. Odontol.
Sanmarquina. 2006, 9(2). [acceso 28/03/15] Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2006_n2
/pdf/a05.pdf.
5. Rodriguez M. Children´s bone marrow transplantation in Peru.
An fac med. 2014; 75(3): 269-70. [acceso 15/04/15] Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
025-55832014000300010.

6. Sanz I, Bascones A. Otras enfermedades periodontales I:


Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.

25
Av Periodon Implantol. 2008; 20(1): 59-66. [acceso 05/04/15]
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original5.pdf.
7. Zambrano O, Viera N. Mucositis oral inducida por metotrexate en
pacientes pediátricos con leucemia. Ciencia Odontológica. 2004;
1(1): 30-37. [acceso 25/03/15 ] Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/2052/205222145004.pdf.
8. Ming W. Oral Complications and Management Strategies for
Patients Undergoing Cancer Therapy. Sci World J. 2014; 14.
[acceso 01/04/15]. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/tswj/2014/581795/.
9. Subramaniam P, Girish B, Nagarathna J. Oral Manifestations In
Acute Lymphoblastic Leukemic Children Under Chemotherapy.
J Clin Pediatr Dent. 2008; 32(4). [acceso 10/04/15]. Disponible
en:
http://jocpd.org/doi/abs/10.17796/jcpd.32.4.0p1462t621w20
477.
10. Ponce E, Ruiz M, Gonzales F, Pozos A. Oral manifestations in
Pediatrics Patients Receiving Chemoterapy for Acute
Lymphoblastic Leukemia. J Clin Pediatr Dent. 2010; 34(3).
[acceso 28/03/15] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20578668.
11. Wahlin Y, Matsson L. Oral mucosal lesions in patients with
acute leukemia and related disorders during cytotoxic therapy.
Scand J Dent Res. 1988; 96(2):128-36. [acceso 05/04/15 ]
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3258443.
12. Morais E, Lira J, Macedo R, Santos K, Elias C, Morais M. Oral
manifestations resulting from chemotherapy in children with

26
acute lymphoblastic leukemia. Braz J Otorhinolaryngol. 2014;
80(1):78-85. [acceso 05/05/15] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24626896-.
13. Paiva B, Emiliano M, Moraes J, Carvalho J, et al. Estudo
retrospectivo das complicações orais decorrentes da terapia
antineoplásica em pacientes do Hospital Napoleão Laureano -
PB. Odontol clin cient. 2007; 6(1): 51-55. [acceso 22/05/15]
Disponible en:
http://www.researchgate.net/publication/237708560_Estudo_
retrospectivo_das_complicaes_orais_decorrentes_da_tera-
_pia_antineoplsica_em_pacientes_do_Hospital_Napoleo_Lau
reano__PB*_A_retrospective_study_of_oral_complications_of
_cancer_therapy_in_cancer_patient_of_Hospital_Napoleo_La
ureano_-_PB
14. Silva B, Siqueira C, Castro P. Oral manifestations leading to the
diagnosis of acute lymphoblastic leukemia in a young girl.
J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2012; 30(2): 166-8. [acceso
10/04/15] Disponible en:
http://www.jisppd.com/article.asp?issn=09704388;year=2012;
volume=30;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Silva.
15. Hernández P. Leucemia linfoide crónica. Aspectos clínicos y
biológicos. Rev cubana hematol inmunol hemoter 1999; 15(1):7-
20. [acceso 20/04/15] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02891999000100001.
16. Teo T, et al. Pharmacologic inhibition of Mnks in acute myeloid
leukemia. Molecular Pharmacology Fast Forward. Published on
June 4, 2015 as DOI: 10.1124/mol.115. [citada ] Disponible en

27
17. Giallongo C. Myeloid Derived Suppressor Cells in Chronic
Myeloid Leukemia. Front Oncol. 2015; 5: 107. [acceso 15/04/15]
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4432672/.
18. American Cancer Society.com [sede web]. Unitates Estates of
America: American cancer society.com; 2014 [actualizada el 16
febrero de 2015]; [acceso 25/05/15]. Disponible en
http://www.cancer.org/
19. Puyal M, Jiménez C, Chimenos E, López J, Juliá A. Protocolo de
estudio y tratamiento de la Mucositis bucal en los pacientes con
hemopatías malignas. Med Oral 2003;8:10-18. [acceso 25/03/15]
Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.
6792&rep=rep1&type=pdf.
20. Ortega M, Osnaya M, Rosas M. Leucemia linfoblástica aguda.
Med Int Mex 2007;23:26-33. [acceso 27/04/15] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim2007/mim
071e.pdf.
21. Wong H. Oral Complications and Management Strategies for
Patients Undergoing Cancer Therapy. Sci World J.2014. [acceso
25/03/15]. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/tswj/2014/581795/.
22. Mirón C, Alonso S. Medidas de frecuencia, asociación e impacto
en investigación aplicada. Medicina y Seguridad del Trabajo;
2015. [acceso 25/04/15] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000200011.

28
23. Vademecum Remer. Clasificación internacional de
enfermedades – CIE 10. [acceso 15/08/15 ] Disponible en:
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/
vademecum12/cie10/cie10C.htm.

29
ANEXOS

ANEXO N° 1: FICHA DE REGISTRO DE DATOS


FICHA Nº……….

30
Hospital de Procedencia: _________________________________
Fecha de admisión: _________________
1. Edad:
De 1 a 19 años ( ) De 10 a 19 años ( ) De 20 a 29 años (
)
De 30 a 39 años ( ) De 40 a 49 años ( ) De 50 a 59 años
()
De 60 a 69 años ( ) De 70 a 79 años ( ) De 80 a89 años
()
De 90 más años ( )

2. Género
Masculino ( )
Femenino ( )

3. Tiempo de tratamiento de quimioterapia realizado al paciente


registrado en historia clínica::
Años ( ) __________
Meses ( ) _________
Semanas ( ) ________

4. Fases de quimioterapia:
Inducción de la remisión ( )
Consolidación ( )
5. Patología Bucal registrada en historia clínica:
Mucositis oral ( ) Grado ( )
Infecciones orales ( ) Tipo…………………………………..
Infecciones virales ( ) Tipo………………………………….
Hemorragia intraoral ( )
Xerostomía ( )

6. Localización de la Lesión registrado en la historia clínica:


________________________________________________
______________

31
32

También podría gustarte