Está en la página 1de 15

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO

QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 1 de 15

CONTENIDO
INTRODUCCION
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 3
II. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 3
2.1. TERMINOS Y DEFINICIONES ..................................................................................................... 3
2.2. CONDICIONES GENERALES....................................................................................................... 2
2.3. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ......................................................... 6
III. DESARROLLO EXPERIMENTAL ...................................................................................... 7
3.1. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................................... 7
3.2. REACTIVOS QUIMICOS ............................................................................................................... 7
3.3. PREPARACION DE REACTIVOS ................................................................................................ 7
3.4. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 8
3.5. CALCULOS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 9
3.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................................... 10
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 11
V. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 11
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 11
VII. ANEXO ................................................................................................................................... 12

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 2 de 15

INTRODUCCION
La mayoría de los químicos orgánicos actuales invierten mucho tiempo en llevar acabo reacciones
orgánicas. En la industria química, se efectúan reacciones que proporcionan compuestos útiles desde un
punto de vista práctico, pueden prepararse a partir de las materias abundantes en la naturaleza. Se preparan
muchos compuestos a razón de muchas toneladas para utilizarlos en la fabricación de plásticos, fibras
artificiales, pinturas y otros productos comerciales. En cambio, se preparan otros compuestos en pequeña
cantidad porque sospecha que puedan tener propiedades que los hagan interesantes como fármacos o porque
se desean estudiar sus propiedades espectroscópicas u otras científicamente interesantes o que puedan tener
utilidad práctica. Los alquenos son compuestos muy relacionados con los alcanos. La principal diferencia
entre ambos es que los primeros contienen insaturaciones (enlaces dobles). El sufijo eno indica la presencia
de insaturación. Un alqueno y un alcano que difieren solo en la presencia o ausencia de un doble enlace
tienen formulas muy parecidas de un doble enlace tienen formulas muy parecidas. La única diferencia será
la falta de átomos de hidrogeno en el alqueno, con lo que resulta una formula general CnH2n para el mismo.
Los alquenos en presencia de electrófilos suelen dar aceites, con frecuencia se les denomina olefinas. El
olor de un alqueno sencillo suele ser similar al del alcano correspondiente. La principal diferencia estriba
en que los alcanos sencillos de cadena lineal tienen olores agradables, dulzones, mientras que los alquenos
tienen un olor picante, diversos alquenos de variada estructura tienen olores característicos. El punto de
ebullición de un alqueno sencillo suele ser similar al del alcano correspondiente. Los puntos de fusión
también pueden ser parecidos, pero la posibilidad de isomería cis-trans puede afectar drásticamente a estas
propiedades físicas. La reactividad de los alquenos sencillos que contienen un doble enlace aislado difiere
apreciablemente de la de los correspondientes alcanos. En doble enlace tiene una densidad electrónica
mucho mayor que la de un enlace sencillo, y un exceso de densidad electrónica implica un carácter
nucleófilo. Los alquenos no solo reaccionan con ácidos, sino también con los halógenos cloro, bromo y
yodo. Los alquenos generalmente se forman por eliminación de una molécula pequeña en un sistema
saturado. Un ejemplo es la perdida de agua en el ciclohexanol. A menudo el proceso inverso al de formación
de un doble enlace puede efectuarse también, mediante diversos reactivos. Por ejemplo, se puede obtener
ciclohexanol por adición al ciclohexeno, en presencia de un catalizador acido. Los cloruros pueden
prepararse por adición de ácido clorhídrico a los correspondientes alquenos. La adición de cloro a un
alqueno da lugar a dicloruros. El alqueno se puede convertir en un alcano, por reacción con hidrogeno gas,
en presencia de un catalizador.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 3 de 15

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

1.1.1. Realizar un estudio en forma experimental hidrocarburos insaturados (alqueno), y apreciar


con ayuda de reacciones, sus propiedades.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1. Ensayar reacciones típicas con agua de bromo, solución de permanganato de potasio y
solución de cloruro cuproso en medio básico a los sustratos (aceite vegetal, benceno).
1.2.2. Realizar las reacciones de reconocimiento a los sustratos, a través de ensayos sencillos y
sustancias conocidas.

II. MARCO TEORICO

2.1. TERMINOS Y DEFINICIONES

2.1.1. Alqueno: Denominación genérica de los hidrocarburos no saturados con doble enlace.

2.2. CONDICIONES GENERALES

2.2.1. ALQUENOS

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios enlaces dobles carbono-carbono
en su molécula. Se puede decir que un alqueno es un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno
produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos.

Los alquenos, a diferencia de los alcanos, son altamente reactivos y los métodos que existen para
determinar su carácter insaturado, se basa en las reacciones de adición al doble enlace. También las
reacciones de oxidación son útiles para el estudio de sus estructuras.

A. POPIEDADES FISICAS
• Las propiedades físicas de los alquenos son semejantes a la de los alcanos. Al igual que los
alcanos pueden ser compuestos en estado gaseosos como el eteno, 1-buteno y sus isómeros.
• A partir de 5 carbonos los compuestos son líquidos.
• A 20°C, el eteno, propeno y buteno (2 carbonos, 3 carbonos y 4 carbonos) son gases.
• Los alquenos de 5 a 18 átomos de carbono son líquidos.
• Los alquenos con más de 18 átomos de carbono son sólidos.
• Los alquenos son compuestos no polares, insolubles en agua, pero muy solubles en solventes
orgánicos como por ejemplo en hidrocarburos.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 4 de 15

• Su densidad es menor en agua.


• Su punto de ebullición aumenta al aumentar el peso molecular.
• Los alquenos son malos conductores de electricidad y no se polarizan sustancialmente por
un campo eléctrico.
• Respecto a la solubilidad los alquenos son casi totalmente insolubles en agua debido a su
baja polaridad y a su incapacidad para formar enlaces con el hidrogeno. Los alquenos
líquidos son miscibles entre sí y generalmente se disuelven en disolventes de baja polaridad.
Los buenos disolventes para los alquenos son el benceno, éter, tetracloruro de carbono,
cloroformo y otros alquenos.

B. PROPIEDADES QUIMICAS
• Contra lo que podría suponerse, la doble ligadura constituye la región más débil de la
molécula, y, por tanto, es fácil romperse en presencia de los agentes químicos dando
productos de adición.
• El enlace que se produce por dos electrones, y que garantiza la firme unión de los átomos de
carbono, e s un enlace sigma (O-); el único enlace adicional formado entre los dos átomos
de carbono por el otro par de electrones, y que es el responsable de la capacidad para entrar
en reacción que exhiben las moléculas que tienen es un enlace (pi). Los enlaces de este último
tipo se encuentran en orbitales de forma muy parecida a palanquetas (forma de lazo), cuyo
plano de vibración es perpendicular al del enlace sigma (O-) y, por tanto, sobresalen en cierto
modo de la molécula, por esto, están capacitados para formar, con otros átomos, enlaces
sigma más estables. Por la existencia del doble enlace los alquenos son muy reactivos.
• Llevan a cabo reacciones de adición.

C. PRINCIPALES REACCIONES QUIMICAS

a) Adición del Hidrogeno “HIDROGENACION”


Los alquenos pueden hidrogenar en presencia de catalizadores, que son el platino (Pt),
paladio (Pd), ó niobio (Nb) finalmente divididos, generando un alcano. Ejemplo:

b) Adición de Halógeno “HALOGENACION”


Un alqueno puede reaccionar con un halógeno, formando un alcano dihalogenado vecinal;
los átomos de halógeno se adicionan en cada carbono que contenía el doble enlace, previo
rompimiento de éste.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 5 de 15

c) POLIMERIZACION
Bajo condiciones apropiadas un alqueno logra reaccionar con otras moléculas similares,
formando polímeros. Un polímero está formado por un conjunto de moléculas iguales, en
muchos casos carios cientos de miles; a la unidad molecular básica se le llama monómero.
Hay polímeros naturales (caucho, proteínas, etc..), como también gran variedad de polímeros
sintéticos.
El etileno al calentarse con oxígeno a alta presión, genera un polímero de alto peso molecular
llamado polietileno.

Un importante polímero es el “teflón”, muy usado en cocinas y parrillas eléctricas, por sus
características de ser un aislante eléctrico y conservar su estabilidad hasta 325°C.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 6 de 15

d) COMBUSTIÓN
Como todos los hidrocarburos, los alquenos son combustibles, ardiendo en presencia de
oxígeno.

e) Adición de Acido Binario “HIDRATACION DE ALQUENOS”


El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficiente para iniciar
la reacción de adición electrófila. Es necesario añadir al medio un ácido (H2SO4) para que
la reacción tenga lugar.

Esta reacción también es conocida como hidratación de alquenos y genera alcoholes.

2.3. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

2.3.1. El estudiante involucrado en la práctica deberá de cumplir en todo momento lo establecido


en las normas de seguridad y aplicar las buenas prácticas de laboratorio (BPL).
2.3.2. El estudiante involucrado en la práctica de laboratorio deberá de usar en todo momento los
equipos de protección personal “EPP´s” adecuados (respirador con filtros para gases, lentes
de seguridad, guantes de nitrilo, zapatos de cuero, delantal blanco).
2.3.3. Se debe de inspeccionar los equipos y materiales para el control de riesgos (balanzas
electrónicas, pesas patrones, estufas de secado, circuitos eléctricos, materiales de vidrio).
2.3.4. Si se van a realizar tareas nuevas se hará un análisis de riesgo teniendo en cuenta el
compromiso de calidad seguridad y medioambiente.
2.3.5. Al finalizar la práctica de laboratorio, realizar orden y limpieza.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 7 de 15

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

3.1.1. Gradilla con tubos de ensayo.


3.1.2. Pipeta de 10 ml.
3.1.3. Bombilla de succión.
3.1.4. Vaso de precipitado de 250 ml.
3.1.5. Pizeta.
3.1.6. Balanza analítica, 0.0001 g.
3.1.7. Luna de reloj.
3.1.8. Espátula
3.1.9. Varilla de vidrio.
3.1.10. Pinzas para tubos de ensayo.
3.1.11. Matraz Erlenmeyer

3.2. REACTIVOS QUIMICOS

3.2.1. Permanganato de Potasio q.p, KMnO4 (PM=158.074 g/mol, solido color violeta).
3.2.2. Cloruro Cuproso q.p, CuCl (PM=99.00 g/mol, solido color blanco).
3.2.3. Bromuro de Sodio q.p, NaBr
3.2.4. Ácido Clorhídrico q.p, HCl
3.2.5. Agua de Bromo Br2 (solución color anaranjado).
3.2.6. Yodo q.p, I2 (solido color gris violáceo).
3.2.7. Benceno, C6H6
3.2.8. Agua destilada q.p.

3.3. PREPARACION DE SOLUCIONES

3.3.1. Solución de KMnO4, 50 ml al 1%.

𝐖 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
%𝐰 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐰 𝐖 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧

Wsoluto
1% = ∗ 100%
50g

Wsoluto = 0.5000g

a. Pesar 0.5000 g de KMnO4, diluir con agua q.p. y aforar en una fiola volumétrica de 50 ml.

3.3.2. Solución Amoniacal de CuCl, 50 ml al 2%.

𝐖 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
%𝐰 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐰 𝐖 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 8 de 15

Wsoluto
2% = ∗ 100%
30g

Wsoluto = 1.0000g

a. Pesar 1.0000 g de CuCl, diluir con agua q.p., agregar 10 gotas de NaOH q.p., y aforar en una
fiola volumétrica de 50 ml.

3.3.3. Solución de Agua de Bromo Br2, 50 ml.

a. Preparamos 50 ml de HCl 1.0 M a partir del reactivo q.p. contenido en el frasco original, siendo
su densidad 1.18 g/ml, con 37% de pureza, PM=36.45 g/mol.

𝟏𝟎 ∗ 𝛅 ∗ %𝐰/𝐰
𝐌=
̅
𝐌
10 ∗ 1.18 ∗ 37
M=
36.45

M = 11.978 g/mol, es la concentración del HCl q.p contenido en el frasco original.

𝑽𝟏 ∗ 𝑪𝟏 = 𝑽𝟐 ∗ 𝑪𝟐

50 ml ∗ 1 M = V2 ∗ 11.978 M

V2 = 4.174 ml, es la alícuota a medir para preparar 50 ml de HCl 1.0 M.

Por lo tanto: Con la pipeta medimos 4.2 ml de HCl q.p. lo disolvemos en un matraz
volumétrico y lo aforamos a 50 ml con agua destilada, homogeneizamos y guardar.

b. Pesar 1.1000 g de NaBr q.p. y disolver en un Erlenmeyer 10.7 ml de HCl 1M con ayuda del
agitador de vidrio, luego transvase la solución a un frasco ámbar, añadir 7.6 ml de lejía y 32 ml
de agua destilada, agitando lentamente, cuidando que no se desprendan vapores de bromo
irritante, y guardar.

3.4. PROCEDIMIENTO

3.4.1. REACCION CON EL AGUA DE BROMO “HALOGENACION”

a. En dos tubos de ensayo limpio y seco A y B, con la ayuda de la pipeta agregar 1 ml de


aceite al tubo A y 1 ml de Benceno al tubo B.
b. Luego agregar 1 ml de agua de bromo a cada tubo de ensayo A y B.
c. Observaremos si sucede algún cambio fisicoquímico en los tubos de ensayo.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 9 de 15

3.4.2. ENSAYO DE VON BAEYER

a. En dos tubos de ensayo limpio y seco A y B, con la ayuda de la pipeta agregar 1 ml de


aceite al tubo A y 1 ml de Benceno al tubo B.
b. Luego agregar 5 gotas de solución de KMnO4 al 1% a cada tubo de ensayo A y B.
c. Observaremos si sucede algún cambio fisicoquímico en los tubos de ensayo.

3.4.3. REACCION CON EL YODO

a. En dos tubos de ensayo limpio y seco A y B, con la ayuda de la pipeta agregar 1 ml de


aceite al tubo A y 1 ml de Benceno al tubo B.
b. Luego agregar granos de cristales de yodo a cada tubo de ensayo A y B.
c. Observaremos si sucede algún cambio fisicoquímico en los tubos de ensayo.

3.4.4. REACCION CON EL CLORURO CUPROSO

a. En dos tubos de ensayo limpio y seco A y B, con la ayuda de la pipeta agregar 1 ml de


aceite al tubo A y 1 ml de Benceno al tubo B.
b. Luego agregar 1 ml solución amoniacal de CuCl a cada tubo de ensayo A y B.

3.5. CALCULOS Y RESULTADOS

3.5.1. DATOS EXPERIMENTALES


TABLA N°1: Reactivos Utilizados

EXPERIMENTO TUBO SUSTRATO REACTIVO


TA Aceite Vegetal
1 “HALOGENACION” Br2
TB Benceno
TA Aceite Vegetal
2 “VON BAEYER” KMnO4
TB Benceno
TA Aceite Vegetal
3 “YODO” I2
TB Benceno
TA Aceite Vegetal
4 “CuCl Amoniacal” Cu (I)
TB Benceno

3.5.2. RESULTADOS OBTENIDOS

EXPERIMENTO TUBO SUSTRATO REACTIVO RESULTADO


TA Aceite Vegetal POSITIVO
1 “HALOGENACION” Br2
TB Benceno NEGATIVO
TA Aceite Vegetal POSITIVO
2 “VON BAEYER” KMnO4
TB Benceno NEGATIVO
TA Aceite Vegetal POSITIVO
3 “YODO” I2
TB Benceno NEGATIVO
TA Aceite Vegetal NEGATIVO
4 “CuCl Amoniacal” Cu (I)
TB Benceno NEGATIVO

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 10 de 15

3.5.3. REACCIONES QUIMICAS

EXPERIMENTO TUBO REACCION QUIMICA

TA R-CH=CH-R´ + Br2 R-CHBr-CHBr-R´


1 “HALOGENACION”
TB C6H6 + Br2 NO HAY REACCION QUIMICA

H2O
TA R-CH=CH-R + KMnO4 R-CHOH-CHOH-R´ + MnO2 + KOH
2 “VON BAEYER”
TB C6H6 + KMnO4 + H2O NO HAY REACCION QUIMICA

TA R-CH=CH-R + I2 R-CHI-CHI-R´
3 “YODO”
TB C6H6 + I2 NO HAY REACCION QUIMICA

TA R-CH=CH-R + CuCl NO HAY REACCION QUIMICA


4 “CuCl Amoniacal”
TB C6H6 + CuCl NO HAY REACCION QUIMICA

3.6. DISCUSION DE RESULTADOS OBTENIDOS

N° EXPERIMENTO OBSERVACIONES
Tubo A: Siendo el halógeno el bromo (su solución es color naranja), al
agregar una gota de su solución sobre una sustancia insaturada (con
dobles enlaces) se percibe la reacción por la decoloración del reactivo
agua de bromo (solución de color naranja) debido a que los compuestos
bromados suelen ser incoloros o coloreados de amarillo pálido sobre una
sustancia insaturada (alquenos).
Análisis: El experimento resultó positivo como se esperaba, dado a la
reactividad y la relativa facilidad con la que el Br2 accede al doble enlace
en el alqueno, reaccionando con éste y produciendo la decoloración de
la solución. Esto último se tomó como la evidencia de que la muestra es
un hidrocarburo insaturado (doble enlace).
1 HALOGENACION Tubo B: El bromo no resulta decolorado por el aromático (benceno) dado
a su poca reactividad frente a los halógenos.
Análisis: Aunque esta es la reacción que se da, durante el experimento no
se obtuvo evidencia de ello, pudo haberse presentado de forma tan lenta
que no se alcanzó a observar debido a su poca reactividad.
El benceno reacciona con halógenos solo en presencia de ácidos de Lewis
para formar derivados halogenados.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 11 de 15

Tubo A: Se observó cambio de color del permanganato de potasio, de


purpura se tornó a marrón.
Análisis: Al llevar a cabo la reacción los alquenos son oxidados a
dialcoholes (dioles), reduciéndose el permanganato a dióxido de
2 VON BAEYER manganeso, un sólido de color marrón. Confirmándonos que la muestra
es un hidrocarburo insaturado (doble enlace).
Tubo B: No se observó ningún cambio, por lo tanto, no existe ninguna
reacción del benceno frente a una solución de KMnO4.
Tubo A: Se observó que al agregar cristales de yodo (gris violáceo) al
aceite este se disuelve incoloro y llega un momento en el cual ya no
sucede ese cambio y la muestra se torna azul violáceo.
Análisis: Se debe a que los aceites son ácidos carboxílicos de cadena
3 YODO
larga, y el yodo mide el grado de insaturación (dobles enlaces).
Tubo B: No se observó ningún cambio, por lo tanto, no existe ninguna
reacción del benceno frente a Yodo. Benceno es menos denso que la
solución de yodo, se observo dos fases.
Tubo A: No se observó ningún cambio, por lo tanto, no existe ninguna
reacción del benceno frente a una sal metálica de Cu (I) amoniacal.
4 CuCl Amoniacal
Tubo B: No se observó ningún cambio, por lo tanto, no existe ninguna
reacción del benceno frente a una sal metálica de Cu (I) amoniacal.

IV. CONCLUSIONES

4.1. Cada una de las reacciones que se llevaron a cabo no permitió confirmar la presencia de un
determinado tipo de hidrocarburo (alqueno) en las soluciones utilizadas.
4.2. Los experimentos no se realizaron en su totalidad con éxito, ya que, para la práctica de alquenos se
utilizó sustratos como el aceite vegetal y un hidrocarburo aromático (benceno) no coincidiendo todos
con el marco teórico, con lo que no se cumplieron todos los objetivos de la práctica.
4.3. En la prueba de Halogenación (Br2), Baeyer (KMnO4) y yodo (I2) al sustrato (aceite) nos confirma
que la muestra es un hidrocarburo insaturado, cumpliendo para este experimento los objetivos
trazados al inicio de la práctica de reconocimiento de alquenos en el laboratorio químico.

V. RECOMENDACIONES

5.1. Debido a la deficiencia de no contar con Cloruro Cuproso (sal de color blanco), se utilizó Cloruro de
Cobre dihidratado (sal de color azul verdoso), no se logró diferenciar lo deducido en la teoría tanto
para el alqueno (aceite vegetal) con para el aromático (benceno). Por ello se recomienda seguir en lo
indicado en la práctica en cuanto a reactivos a utilizar de lo contrario solo generara confusiones en lo
experimental frente a lo teórico.

VI. BIBLIOGRAFIA

• http:/www.lareddequimica.com/quimicaorganica/temasexperimentales.
• http://www.quimicaorganica.org/alquenos-reacciones-teoria/adicion-de-halogenos.html
• http://www.quimicaorganica.org/benceno/halogenacion-benceno.html
• Morrison Robert T, Boyd Robert Neilson. Química Orgánica. Ed. Mc Graw Hill. 5ta. Edición.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 12 de 15

VII. ANEXOS
ANEXO N°1: ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1. Elabore un informe donde describa cada una de las experiencias realizadas y los resultados
de las mismas, explicando lo que ocurre en cada caso, plantee la reacción química que tiene
lugar.

PLAB-02 ALQUENOS.

2. Proponga un procedimiento químico simple para diferenciar entre buteno y butano. Escriba
las ecuaciones de las reacciones correspondientes.

PROCEDIMIENTO: OXIDACION FRENTE AL PERMANGANATO DE POTASIO

a. En dos tubos de ensayo A y B agregar 1 ml de solución de KMnO4 al 1% a cada uno.


b. Burbujear ahora el gas butano en la solución del KMnO4 del tubo A.
c. De la misma forma burbujear ahora el gas buteno en la solución del KMnO4 del tubo B.
d. Observamos si existe algún cambio fisicoquímico en algunos de los tubos.
OBSERVACIONES:

• Tubo A (Butano+KMnO4): No se observa ningún cambio, por ende, No hay reacción química.
• Tubo B (Buteno+KMnO4): Se observa la decoloración de la solución acuosa del KMnO4 (violeta) a
una solución con un precipitado marrón. Debido a que se oxida el alqueno a dialcoholes (dioles),
reduciendo el permanganato (Mn+7(ac)) a dióxido de manganeso (Mn+4(s)), un sólido de color marrón.

Reacción Química:

CH2=CH-CH2-CH3 + KMnO4 + H2O CH2OH-CHOH-CH2-CH3 + KOH + MnO2(s)

3. Escriba las formulas estructurales de los hidrocarburos siguientes:

a. 2,2,4-trimetil-pentano

CH3 CH3
CH3 C CH2 CH CH3
CH3
b. 5-etil-decano

CH3 CH2 CH2 CH2 CH CH2 CH2 CH2 CH2 CH3


CH2
CH3

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 13 de 15

c. 2,2-dimetil-propano

CH3
CH3 C CH3
CH3

d. 4-isopropil-octano

4. Escriba las ecuaciones de combustión (reacción con el oxígeno) completa de:

a. Propano (gas de cocina)

H H H
H C C C H + 5 O2 4 H2 O + 3 CO2 + Calor
H H H
Propano Oxigeno Agua Anhídrido Carbónico

b. Octano (gasolina)

H H H H H H H H
2 H C C C C C C C C H + 25 O2 18 H2O + 16 CO2 + Calor
H H H H H H H H
Octano Oxigeno Agua Anhídrido Carbónico

c. 3-metilpentano

CH3 CH2 CH CH2 CH3 + 11 O2 8 H2 O + 7 CO2 + Calor


CH2

CH3
3-metil-pentano Oxigeno Agua Anhídrido Carbónico

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 14 de 15

ANEXO N°2: EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

IMAGEN N°1: Sustrato (Aceite Vegetal) IMAGEN N°2: Preparación de Solución de Cloruro de Cobre (II)
Amoniacal.

IMAGEN N°4: Prueba de Sustratos con Agua de


IMAGEN N°3: Preparación de Agua e Bromo.
Bromo.

IMAGEN N°5: Prueba de IMAGEN N°6: Prueba de Sustratos con Cloruro de Cobre (II)
Sustratos con Permanganato Potásico. Amoniacal.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”


TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
Código: PLAB-02 Docente: Ing. Josué Zavala Pág. 15 de 15

ANEXO N°3: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Con el objeto de prevenir accidentes, se identifican los peligros existentes en el laboratorio se evalúa los
riesgos y consecuencias, es por ello que antes de comenzar a desarrollar las prácticas, se utilizan productos
potencialmente peligrosos al realizar procesos, algunos de los cuales, si no se toman las precauciones
pertinentes podrían entrañar algún tipo de riesgo. Por ello se debe tener en cuenta las siguientes normas de
seguridad como controles de riesgo.

a. Consultar con el profesor cualquier tipo de duda de alguna actividad de riesgo.


b. Antes de comenzar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a realizar.
c. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas
lleguen a la piel. También evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.
d. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido
e. Evita los desplazamientos innecesarios y no correr.
f. Tampoco se puede comer, ni tomar bebidas, ni, por supuesto, fumar.
g. No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda.
h. Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés realizando.
i. Como regla general, no debes coger ningún producto químico. El profesor te lo proporcionará.
j. Tampoco debes devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.
k. Nunca pipetees líquidos corrosivos o venenosos con la boca, usar bombilla.
l. Para prevenir salpicaduras, nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se
está realizando una reacción.
m. No puedes tocar con las manos, ni mucho menos con la boca, los productos químicos
n. Al diluir ácidos, hay que echar siempre el ácido sobre el agua y con cuidado.
o. Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona afectada, y
comunícalo enseguida al profesor.
p. Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus peculiaridades lo requieran.
q. Tira los residuos sólidos a la papelera
r. Antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo, abre el grifo.
s. Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Catalina Buendía de Pecho”

También podría gustarte