Está en la página 1de 12

1- Defina obligación

CONCEPTO: Obligación: vínculo o relación jurídica en virtud de la cual una


persona ( acreedor) tiene la facultad de exigir de otra ( deudor) un
determinado comportamiento positivo o negativo ( prestación), de cuyo
cumplimiento responderá en última instancia el patrimonio del deudor

2- Señales los sujetos de las Obligación

Toda obligación vincula al menos a dos personas que asumen posiciones


contrapuestas: Sujeto activo (acreedor): Puede exigir una conducta determinada
de la otra. Sujeto pasivo (deudor): Debe cumplir cuanto se debe, observar la
conducta prevista en la obligación.

3- Establezca el objeto de las Obligaciones


De la obligación es la prestación debida por el deudor, o sea, el
compromiso que contrae el deudor, que puede consistir unas veces en un
hecho positivo y otras veces en un hecho negativo.

4- Señales los caracteres de las Obligaciones

Sus caracteres son:


1).- La Obligación es un vínculo de derecho. En virtud del cual el deudor está
sujeto a ejecutar una prestación.
2).- Tiene una naturaleza pecuniaria. Y
3).- Sólo puede concretarse entre persona

5- Diferencia entre los derechos y las obligaciones

Los derechos son las normas o el conjunto de ellas que son facultativas; es decir,
que otorgan facultades. Estos provienen del Estado y deben ser otorgados a cada
uno de sus ciudadanos. Algunos derechos correlativamente otorgan también
obligaciones.

Obligaciones estas, como su nombre lo indica se podría decir son exigencias.


Estas exigencias deben ser cumplidas de acuerdo con la ley, la moral o alguna
autoridad pertinente.
6. Establezca la clasificación de obligaciones partiendo de sus fuentes y su objeto

7- Señales las diferencias entre las Obligaciones de medio y las de resultados

8- Cuál es la forma más natural del cumplimiento de las Obligaciones

9- Establezca la diferencia entre los siguientes termimos: nulidad, resolución,


rescisión, resiliación y revocación

La nulidad es. en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico,
que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje
de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.
Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad,
expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del
mismo.

Resolución.
La resolución de los contratos se define como la acción de deshacer un acto por
inejecución de las condiciones, la cual es demandada por una de las partes
cuando en los contratos bilaterales la prestación a su cargo resulta excesivamente
onerosa por acontecimientos imprevisibles o por causas extrañas al mismo. Esta
resolución puede ser evitada cuando la otra parte ofrece mejorar los efectos del
contrato.
La Resolución entonces, presupone un acto por el cual el contrato queda sin
efecto debido a la concurrencia de circunstancias sobrevinientes a su celebración.
Es la forma de extinción de los contratos es por causa legales que produce el
evento de una condición resolutoria, cuando uno de los contratantes no cumple lo
pactado.

Rescisión. es la ineficacia sobrevenida de un negocio jurídico, al cual no le falta


ninguno de sus elementos esenciales ni hay vicio en ellos, como tampoco adolece
de ausencia de alguno de los presupuestos que su tipo negocial requiere.
Supone, por tanto, la existencia de un negocio perfectamente válido y
regularmente celebrado pero que contribuye a obtener un resultado injusto, inicuo
o contrario a Derecho: produce un fraude de acreedores o una lesión.
Resciliación. Supone que, por la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes, se acuerda que el acto jurídico que se acordó en su momento, se
deja sin efecto.
La revocación es un modo de extinguir una relación jurídica o una causal de
ineficacia del acto jurídico.

10- En que consiste el vínculo obligatorio

La fuerza del vínculo obligatorio. La convención es ley para las partes. ... La
regla es interpretada de manera que una obligación nacida del contrato se impone
a las partes contratantes con la misma fuerza de una obligación legal

11- Establezca quienes guardan vínculos con las partes obligadas en un contrato

12- En que consiste el principio de la relatividad de los contratos

13- Que son terceros

14- Señale si un apersona puede beneficiarse de un contrato del cual no ha sido


parte

15- Que son causahaniente a título universal

16- Establezca la diferencia los causahabientes singulares, a título universal y


causahabientes universal

17- En que consiste la eticulacion a beneficio de terceros

18- Señales los efectos de la estipulación a favor de terceros

19- Mencioné las partes o personas que intervienen en la estipulación

20- Mencioné la relación que existe entre el estipulante y el prometiente

21- Establezca la relación entre el prometiente y el beneficiario

22- Establezca la relación entre el estipulante y el tercero beneficiario


CUESTIONARIO II DERECHO DE LA OBRIGACIONES

El artículo 1234 del Código Civil Dominicano establece que las obligaciones
se extinguen por:
 a) El pago,
 b) La novación,
 c) La quita o perdón de la deuda;
 d) La compensación;
 e) La confusión;
 f) La pérdida de la cosa;
 g) La nulidad o rescisión;
 h) La condición resolutoria; y
 i) La prescripción.

2. Señale conforme a las disposiciones del art 1236 de C. C. D sobre quién


recae la obligación de paga.
Art. 1236.- La obligación puede cumplirse por cualquier persona que esté
interesada en ella, tal como un coobligado o un fiador. La obligación puede
también ser saldada por un tercero que no esté interesado en ella, si este tercero
obra en nombre y en descargo del deudor, o si obra por sí, que no se sustituya en
los derechos del acreedor.

3. En qué consiste el pago con subrogación.

El pago es un modo de extinguir la obligaciones, y el pago por subrogación es una


modalidad de realizar el pago que consiste en, la trasmisión de los derechos del
acreedor a otra persona que se subroga en sus derechos por pagarle, es decir una
persona paga al acreedor lo que debe el deudor y se convierte a partir de ese
momento en un nuevo acreedor

4. Diga cómo pueden clasificarse las subrogaciones

Subrogación se clasifica en legal o convencional. La legal o de pleno derecho, es


la que está contemplada en la ley. La convencional es la concertada por las
partes, como es de rigor hacerlo cuando se suscribe un contrato de seguro.
5. Señale los requisitos para la valides del pago con subrogación (art 1250
CCD).

Art. 1250.- La subrogación es convencional: primero, cuando recibiendo el


acreedor su pago de una tercera persona, la subroga en sus derechos, acciones,
privilegios o hipotecas contra el deudor; esta subrogación debe expresarse y
hacerse al mismo tiempo que el pago; segundo, cuando el deudor pide prestada
una suma con objeto de pagar su deuda y de subrogar al prestador en los
derechos del acreedor. Es preciso, para que esta subrogación sea válida que el
acta de préstamo y el pago se hagan ante notario; que en el acto de préstamo se
declare que la suma ha sido prestada para hacer el pago, y que en el finiquito se
declare que el pago ha sido hecho con la cantidad dada con este objeto por el
nuevo acreedor. Esta subrogación se hace sin el concurso de la voluntad del
acreedor.

6. En qué consiste la dación del pago.

La dación en pago es aquella causa de extinción de las obligaciones por la que


acreedor y deudor pactan la transmisión del domino por parte de este último de
ciertos bienes a favor del primero, que los acepta en pago, quedando extinguida la
obligación primitiva, sea cual fuere la prestación a que se hubiere obligado el
deudor inicialmente.

7. Señale el lugar y tiempo del pago

En lo que respecta al tiempo del pago este debe cumplirse en el tiempo


estipulado en la obligación, pero si no lo hubieran establecido las partes, se aplica
la regla de que la prestación se debe cumplir desde el día en que nace la
obligación.

8. En qué consiste la oferta real de pago y la consignación.

El ofrecimiento de pago junto a la consignación constituyen mecanismos para


liberar al deudor cuando el acreedor se rehúsa a recibir el pago de su acreencia.
En ese orden de ideas, en caso de existir alguna obligación de pago o entrega se
realizará el ofrecimiento de pago, y en el caso de que el acreedor se rehúsare a
aceptarlo, el deudor puede consignar la suma o la cosa ofrecida. La importancia
de este mecanismo radica en que los ofrecimientos reales de pago, seguidos de
una consignación, liberan al deudor, y surten respecto de la obligación el efecto de
pago, cuando se han realizado válidamente en cumplimiento a las formalidades
exigidas por la ley; quedando la cosa consignada de esta manera bajo la
responsabilidad del acreedor.
9. Señale las fases del procedimiento real de pago.

Este mecanismo es regulado por los artículos 1257 y siguientes del Código Civil
Dominicano que entre otras cosas, disponen para su validez el cumplimiento de
los siguientes requisitos
:
1ro. Que se hagan al acreedor que tenga capacidad de recibir, o al que tenga
poder para recibir en su nombre

2do. Que sean hechos por una persona capaz de pagar.

3ro. Que sean por la totalidad de la suma exigible, de las rentas o intereses
debidos, de las costas líquidas y de una suma para las costas no liquidadas, salvo
la rectificación del monto ofertado, en caso de entender el mismo no está correcto;

4to. Que el término esté vencido, si ha sido estipulado en favor del acreedor.

5to.Que se haya cumplido la condición, bajo la cual ha sido la deuda contraída.

6to. Que los ofrecimientos se hagan en el sitio donde se ha convenido hacer el


pago; y que si no hay convenio especial de lugar en que deba hacerse, lo sean, o
al mismo acreedor, o en su domicilio, o en el elegido para la ejecución del
convenio.

7mo. Que los ofrecimientos se hagan por un curial que tenga carácter para esta
clase de actos.

10. Mencione los requisitos de validez del ofrecimiento real de pago.

Este mecanismo es regulado por los artículos 1257 y siguientes del Código Civil
Dominicano que entre otras cosas, disponen para su validez el cumplimiento de
los siguientes requisitos:

1ro. Que se hagan al acreedor que tenga capacidad de recibir, o al que tenga
poder para recibir en su nombre.

2do. Que sean hechos por una persona capaz de pagar.

3ro. Que sean por la totalidad de la suma exigible, de las rentas o intereses
debidos, de las costas líquidas y de una suma para las costas no liquidadas, salvo
la rectificación del monto ofertado, en caso de entender el mismo no está correcto

4to. Que el término esté vencido, si ha sido estipulado en favor del acreedor.

5to.Que se haya cumplido la condición, bajo la cual ha sido la deuda contraída.


6to. Que los ofrecimientos se hagan en el sitio donde se ha convenido hacer el
pago; y que si no hay convenio especial de lugar en que deba hacerse, lo sean, o
al mismo acreedor, o en su domicilio, o en el elegido para la ejecución del
convenio.

7mo. Que los ofrecimientos se hagan por un curial que tenga carácter para esta
clase de actos.

11. Diga si existe algún plazo para la aceptación de la oferta y mencione el


plazo para la validez de la oferta.

12. En que consiste la novación.

 La novación: (Art. 1271 y siguientes del C. C.)


Es una de las formas de extinción de las obligaciones, consistente en la
transformación de una obligación en otra. Así pues, la novación supone una
obligación anterior que le sirve de causa y que es precisamente, la que, con sus
accesorios, queda extinguida.

13. Señale los casos en los cuales ocurre un novación (art 1271 CCD)

Art. 1271.- La novación se hace de tres maneras: 1a. cuando el deudor contrae
una nueva deuda con el acreedor que sustituye a la antigua, quedando ésta
extinguida; 2a. cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que queda libre
por el acreedor; 3a. cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye un
nuevo acreedor al antiguo, respecto al cual el deudor se encuentra libre.

14. En qué consiste la quita o perdón de la deuda.

La entrega voluntaria del título hecha por el acreedor al deudor, equivale a prueba
de la liberación, es decir, al perdón de la deuda. Para que la remisión sea válida,
es preciso, que tenga los requisitos de fondo necesarios para la validez de toda
convención, sin embargo, aún siendo asimilable la remisión de deudas a una
liberalidad, no se exige ninguna forma.

15. En qué consiste la compensación.

Regulación del pago por compensación como forma de cumplimiento y extinción


de la obligación. El Art. 1195, Código Civil define el pago por compensación como
aquella situación en la que dos personas son simultánea y recíprocamente
deudoras y acreedoras la una de la otra.

16. Señale los casos en los cuales no procede la compensación.

La compensacion no procede sino cuando ambas deudas consisten en una


cantidad de dinero, o cuando siendo fungibles las cosas debidas, son de la misma
especie y calidad, siempre que se hayan designado al celebrarse el contrato

17. En qué consiste la confusión.

La confusión, en Derecho, es un modo de extinguir obligaciones que se produce


cuando por algún motivo concurren, es decir, se confunden en una misma persona
las dos posiciones contrapuestas de una obligación (obligación
y derecho correlativo). Esta situación puede darse, por ejemplo, cuando una
persona ostenta, a la vez, la calidad de acreedor y deudor respecto de una misma
deuda.

18. Hable sobre la pérdida sobre la cosa debida.

La pérdida de la cosa debida es una forma especial de extinción de las


obligaciones: "Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa
determinada cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de
haberse éste constituido en mora.

19. Establezca la diferencia entre nulidad y rescisión.

La anulabilidad es, en derecho, una causa de invalidez de un acto jurídico,


que deriva de un vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad de la
parte contratante. ... La anulación implica que el acto nunca ocurrió, y por lo
tanto, nunca produjo efectos jurídicos.

La rescisión es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el


que se deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o
acto jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los contratos
o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.

20. En qué consiste la condición resolutoria.

. La condición resolutoria es una garantía de pago cuando en la


compraventa se acuerda o conviene un precio aplazado y el vendedor lo
que pretende es asegurarse el cobro de dicho precio.
21. En que consiste la prescripción.

La prescripción es un modo legal extinción, no de la obligación misma, sino de la


acción que sanciona la obligación; por tanto, deja subsistir una obligación natural
con cargo al deudor

22. Establezca la clasifican de la prescripción y hable sobre cada una.

Clasificación: Existen dos tipos de prescripción: La prescripción extintita y la


prescripción adquisitiva o usucapión. La prescripción extintiva es la que priva de
un derecho al titular de éste, después del transcurso de cierto tiempo; y la
prescripción adquisitiva o usucapión, es la que adjudica a una persona un
derecho.
Las prescripciones extintitas son de dos clases. Una que la ley somete a un
plazo de 20 años, llamada prescripción de derecho común, o prescripción larga y
las prescripciones breves. (Art. 2271-2274 C. C.).

23. Mencione el plazo de la prescripción conforme al CCD.

En República Dominicana el plazo máximo para prescribir es de 20 años. No


obstante, existen diversas prescripciones abreviadas. Cuando ningún texto de ley
establece una prescripción abreviada la acción de que se trate prescribe a los 20
años

. En todo caso, la prescripción puede ser interrumpida o suspendida Las deudas


causadas por gastos médicos prescriben al transcurso de un año.

Los alquileres de casa prescriben a los tres años.

Las actuaciones del Estado, de los ayuntamientos y de la administración tributaria


para exigir declaraciones, requerir el pago de impuestos, contribuciones o tasas y
practicar estimaciones de oficio, prescriben a los 3 años.

24. Señales las causas de la suspensión e interrupción de la prescripción.

a prescripción extintiva de las acciónese interrumpe por su ejercicio ante los


tribunales, por una reclamación extrajudicial o por el reconocimiento de deuda por
el deudor. Una vez interrumpido el plazo de prescripción, vuelve a contarse
íntegramente desde el principio

También podría gustarte