Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

ESIME ZACATENCO

INGENIERIA EN CONTROL Y
AUTOMATIZACION
ICA

Laboratorio de Química Básica

Trabajo de investigación

Grupo: 1AV4

Equipo:
De Jesús Juárez Moisés
POLIMERO
Un polímero es una macromolécula formada por la unión covalente de unidades
estructurales básicas. Las unidades que se repiten se llaman monómeros y pueden
ser de uno o varios (pocos) tipos.
Los polímeros pueden estar formando mezclas, en solución o concentrados al
100%. Aunque la mayoría de los polímeros son orgánicos con un esqueleto basado
fundamentalmente en átomos de carbono, los hay también inorgánicos basados en
átomos de silicio.
El peso molecular de una cadena polimérica puede ser muy variable, alcanzando
valores del orden de 107 para polímeros sintéticos (poli estireno) y de 109 para
biopolímeros.
En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como
por ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de
resina epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros
naturales como las proteínas y en polímeros sintéticos como los materiales
termoestables.
Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el
radio de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas
poliméricas, la longitud del segmento cuasi-estático dentro de las cadenas
poliméricas, etc...
Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más
importantes son:
 La temperatura de transición vítrea del polímero.
 El peso medio molecular del polímero.

MANOMERO
Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras
moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de
cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.
No son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido.
Cada una de las especies que forman a un polímero sí tiene un peso molecular
determinado (Mi) y por lo tanto, para caracterizar una muestra de polímero se busca
caracterizar la distribución de pesos moleculares de las moléculas de las especies
que lo conforman: la proporción (generalmente en peso, wi) de cadenas de cada Mi
que forma la mezcla.
A medida que un monómero se une con otro, se forma un dímero. Al unirse éste a
su vez con otro monómero, forma un trímero, y así sucesivamente hasta formar
cadenas cortas llamadas oligómeros, o cadenas más largas que son los
denominados polímeros.
Existen muchas características que permiten establecer varios tipos de monómeros,
entre las que destacan su origen, funcionalidad, estructura, el tipo de polímero que
forman, cómo se polimerizan y sus enlaces covalentes:
 Naturales
 Sintéticos
 Apolares y polares
 Cíclicos

HOMOPOLIMERO
Polímero constituido por la repetición de un único monómero (cadena homogénea).
Ejemplos son: polietileno, poli estireno, poliacrilonitrilo, poli (acetato de vinilo).
Los homopolímeros son macromoléculas que están formadas por monómeros
idénticos, la celulosa y el caucho son homopolímeros naturales, mientras que el
PVC y el polietileno son sintéticos.
Si A representa al monómero entonces la estructura del homopolímero es:
~A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A~

COPOLIMEROS
Los copolimeros están constituidos por 2 o más monómeros diferentes, como por
ejemplo, la seda como copolimero natural, y la baquelita como sintético.
Ahora bien, en los copolimeros encontramos una subclasificación, que depende de
la forma en que estén ordenados los monómeros:
 Al azar: Es cuando los monómeros no presentan orden alguno, por tanto
presentan un patrón azaroso.
 Alternado: Se observa un patrón de monómeros alternados.
 En bloque: Son los que presentan un patrón alternado, pero bloques o
“paquetes”.
ELASTOMEROS
Los elastómeros forman una gran familia de polímeros amorfos con una temperatura
de transición vítrea baja. Tienen una capacidad característica de sufrir grandes
deformaciones elásticas sin ruptura. Son blandos y tienen un bajo modulo elástico.
El término elastómero se deriva de las palabras elastic y mero. La estructura de
estos polímeros está muy retorcida (apretadamente torcida o rizada). Se estiran
pero después regresan a su forma original una vez retirada la carga.
Una vez entrelazado el elastómero ya no puede ser reprocesado. Por ejemplo una
llanta de automóvil que es un elastómero de molécula gigante, no puede ser
ablandada y remoldada.

TIPOES DE CADENA
En química orgánica existen dos tipos de cadenas las cuales tienen diferentes
derivaciones o cadenas secundarias.
Cadenas Abiertas: Es cuando las cadenas presentan dos extremos, y a su vez se
dividen en.
 Cadenas Lineales.
 Cadenas Ramificadas.
Cadenas Cerradas Cíclicas: Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas,
formadas al unirse dos átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas
carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos.
 Cadenas Isociclicos.
 Cadenas Heterocíclicas.

PROCESOS DE RECICLAJE
En primer lugar, los desechos pasan por un filtro que clasifica, por una parte los
residuos reciclables, y por el otro los orgánicos. Estos últimos son derivados hacia
otro tipo de filtros donde, mediante grandes electroimanes, el metal se separa del
resto.
En el siguiente paso, los residuos pasan al área de fermentación. Los residuos que
llegan a este punto se transforman, por medios naturales de la fermentación, en un
abono orgánico llamado compost.
En lo que a los residuos reciclables se refiere, su separación del resto, en la mayoría
de las veces, se hace manualmente. Además, éstos se clasifican según sean papel,
vidrio o plástico.
A continuación, todo cae a un almacén donde el metal es separado del mismo modo
que se hace en los residuos orgánicos, es decir, mediante electroimanes. Una parte
de estos residuos, son dirigidos a un vertedero controlado.
De aquí sale los residuos realmente reciclables, que son los que no van al vertedero
controlado. Lo que se hace con éstos es empaquetarlos para enviarlos a empresas
que se dedican a la distribución y preparación de materiales reciclados.

PROCESOS DE TRANFORMACION
La transformación hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual se
modifica, se altera o cambia de forma manteniendo su identidad.
1.- Localización y extracción de la materia prima.
2.- Conversión de la materia prima en materiales industriales.
3.- Fabricación de productos acabados.
4.- Moldeo.

FIBRAS
Las fibras químicas son producidas artificialmente y se clasifican en dos grandes
grupos: fibras semi-sintéticas y fibras totalmente sintéticas. Este término comprende
todas las fibras producidas artificialmente a partir de materiales macromoleculares
por naturaleza.
Las fibras semisintéticas o regeneradas son productos químicos que se elaboran a
partir de materiales macromoleculares por naturaleza. Entre ellas figuran
especial-mente las sedas artificiales y la viscosilla, obtenidas de la celulosa. Para
ello se disuelve la celulosa en una solución hilable con la ayuda de los más diversos
productos químicos, y se hace pasar esta solución, a través de un cabezal de
extracción para filamentos, aun baño de precipitación.
Las fibras totalmente sintéticas son materiales macromoleculares que se
estructuran a partir de micro moléculas orgánicas básicas, utilizando a menudo
materias inorgánicas. Con las macromoléculas obtenidas de esta manera se
prepara, lo mismo que en el caso de las fibras regeneradas, una solución hilable
que, al hacerse pasar a través de un cabezal de extracción, da un filamento
continuo.
CERAMICOS
Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas,
especialmente arcillas, que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles
forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-
químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo más sencillo,
son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento
térmico.
ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS CERAMICOS
Puede ser cristalina, no cristalina, o una mezcla de ambas. Se presentan en las más
variadas formas; de estructuras muy simples a las más complejas mezclas de fases.
Su abundancia en la naturaleza y las diferencias que presentan en sus propiedades
respecto a las de los metales los convierte en materiales sumamente importantes.
Según su estructura, los cerámicos pueden clasificarse en dos grandes grupos, los
cristalinos o cerámicos, y los no cristalinos o vidrios. A su vez, los cristalinos pueden
ser mono cristalinos o poli cristalinos.
CLASIFICACION DE LOS CERAMICOS
Dependiendo de la naturaleza y el tratamiento de las materias primas, se distinguen
dos grandes grupos: cerámicas finas y cerámicas gruesas.
 Arcilla cocida
 Loza
 Refractorios
 Gres
 Porcelana
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS CERAMICOS
Las propiedades físicas de los materiales cerámicos pueden ser medidas y
cuantificadas a través de ensayos y pruebas de laboratorio.
 Pesan menos que los metales, pero mas que los polímeros.
 Baja conductividad eléctrica.
 Baja conductividad térmica.
 Baja expansión y fallas térmicas.
Esas son algunos aspectos en cuanto a sus propiedades físicas, pero que sucede
en el aspecto químico cuales son las propiedades que lo caracterizan.
 Enlace covalente y iónico, más fuerte que el enlace metálico.
 Altas temperatura de fusión.
 Estructura cristalina más compleja que la de los metales.
Esas vendrían siendo algunas propiedades por la que este tipo de materiales se
caracterizan, tanto en el aspecto físico y químico.

Materiales Semi-Conductores
Un semiconductor es un material aislante que, cuando se le añaden ciertas
sustancias o en un determinado contexto, se vuelve conductor. Esto quiere decir
que, de acuerdo a determinados factores, el semiconductor actúa a modo de
aislante o como conductor.
Los semiconductores pueden ser intrínsecos o extrínsecos.
Los semiconductores intrínsecos son cristales que, a través de enlaces
covalentes entre los átomos, desarrollan una estructura de tipo tetraédrico A
temperatura de ambiente, estos cristales tienen electrones que absorben la energía
que necesitan para pasar a la banda de conducción, quedando un hueco de electrón
en la banda de valencia.
Los semiconductores extrínsecos, son semiconductores intrínsecos a los que les
agregan impurezas para lograr su dopaje.
PROPIEDADES ELECTRICAS MAT. SEMICONDUCTORES
Una propiedad importante en los semiconductores es que posibilita el poder
modificar su resistividad de manera controlada entre márgenes muy amplios. La
razón primera de este comportamiento diferente reside en su estructura atómica,
básicamente en la distancia interatómica de sus átomos en la red así como el tipo
de enlace entre ellos.
La estructura cristalina de los semiconductores es en general compleja aunque
puede visualizarse mediante superposición de estructuras más sencillas. La
estructura más común es la del diamante, común a los semiconductores Si y Ge, y
la del Zinc-Blenda que es la del Arseniuro de Galio.
El comportamiento eléctrico de los materiales semiconductores (resistividad y
movilidad) así como su funcionamiento depende de la estructura cristalina del
material de base, siendo imprescindible la forma mono cristalina cuando se requiere
la fabricación de circuitos integrados y dispositivos electroópticos.
En lo referente al transporte de carga en semiconductores el fenómeno de las
colisiones de los portadores con otros portadores, núcleos, iones y vibraciones de
la red, disminuye la movilidad. Ello guarda relación con el parámetro de la
resistividad (o conductividad) definido como la facilidad para la conducción eléctrica,
depende intrínsecamente del material en cuestión y no de su geometría.
CONSTANTE DIELECTRICA
También conocida bajo el nombre de permitividad relativa, hace referencia a una
propiedad de tipo macroscópica, de un medio que es dieléctrico, es decir, que no
posee conductividad eléctrica, por lo cual se tratan como aislantes de la electricidad.
La permitividad, es una constante utilizada en física, para determinar el campo
eléctrico que se ve afectado o afecta a un medio concreto.
Si relacionamos la velocidad de las ondas electromagnéticas en un dieléctrico
decimos que:

υ = c/ √ K x Km

De donde K, hace referencia a la constante dieléctrica, así como Km, es la


permeabilidad relativa existente.

PROPIEDADES TERMICAS
Las propiedades térmicas de un material son: conductividad térmica, fusibilidad,
soldabilidad y dilatación.
 Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el
calor.
 Fusibilidad: facilidad con la que un material puede fundirse, pasar de sólido
a líquido.
 Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o
con otros materiales.
 Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando
se eleva su temperatura.

RIGIDEZ DIELECTRICA
La rigidez dieléctrica o rigidez electrostática es valor límite de la intensidad del
campo eléctrico en el cual un material pierde su propiedad aisladora y pasa a ser
conductor.
Los campos eléctricos moderados son los que no arrancan electrones ligados de
los átomos. Por tanto no producen corrientes importantes en los dieléctricos, pues
solo mueven los escasos electrones libres que pueda haber en el dieléctrico. Pero
si se aumenta el valor del campo, puede llegar a arrancar un gran número de
electrones ligados. Entonces la corriente en el dieléctrico crece bruscamente y suele
dañar el dieléctrico por elevación de temperatura.

MATERIALES AISLANTES
Los aislantes son materiales que impiden el libre flujo de los electrones de átomo a
átomo y de molécula a molécula. Si la carga se transfiere a un aislante en un lugar
determinado, el exceso de carga permanecerá en la posición inicial de la carga. Las
partículas del aislante no permiten el libre flujo de electrones; posteriormente la
carga rara vez se distribuye de manera uniforme por la superficie de un material que
sea aislante.
Los aislantes no son útiles para la transferencia de carga, tienen un papel crucial en
experimentos electrostáticos y manifestaciones. Los objetos conductores son a
menudo montados sobre objetos aislantes. Esta disposición de un conductor en la
parte superior de un aislante evita que la carga sea transferida desde el objeto
conductor con su entorno.
APLICACIONES EN LA INGENIERIA
Los diversos materiales aislantes pueden presentarse en diversos formatos que
determinarán la forma en la que deben ser aplicados. Como resumen podemos decir
que podemos encontrar:
 Placas o paneles. Pueden ser rígidos o semirrígidos y necesitan fijación a
un soporte.
 Rollos, mantas y paneles no rígidos. Habitualmente se presentan en estos
formatos los aislantes ecológicos o naturales y los de origen mineral. Se
suelen colocar sobre perfilería, en la cámara entre el muro y placas de cartón-
yeso, y también entre rastreles de suelos de madera o en falsos techos.
 Espuma. Mediante insuflado y con aparatos especiales se inyectan en las
cámaras de aire.
 Partículas, bolitas, fibras. Al igual que en el caso anterior se suelen insuflar
en las cámaras de aire.
En resumen, las posibilidades y formatos en cuanto a materiales aislantes térmicos
son muy variadas por lo que será conveniente conocer sus propiedades para hacer
el uso más adecuado de cada uno de ellos en función de las necesidades y
requerimientos de cada proyecto.

También podría gustarte