Está en la página 1de 95

“Estudio de Factibilidad de un producto

elaborado con Tomate de Árbol


(Solanum betaceum Cav.)”.
Publicación No. 3

Estación Experimental “Santa Catalina”


Administración Técnica
Agosto 2008

Proyecto:
“Estudio de las posibilidades agroindustriales
del tomate de árbol
(Solanum betaceum Cav.)”

Código:
PIC-05-2006-2-011 (21.00.025.001)

Resultado 3:
“Estudio de Factibilidad de un producto
elaborado con Tomate de Árbol (Solanum
betaceum Cav.)”.

EDITORES:
Autor(es):

Carlos Caicedo Vargas. Ing. Agr. M.B.A.


Verónica Bolaños Q. Ing. en Ind. de Alimentos
Martha Cruz A. Tecg. en Ind. de Alimentos

Colaborador(es):

Elena Villacrés. Ing. Alimentos. M Sc.


Jorge Viteri. Ing. M Sc.
Beatriz Brito. Ing. Química
Wilson Vasquez. Dr. PhD
INDICES
Presentación
Introducción
Antecedentes y Justificación

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PRODUCTO ELABORADO CON TOMATE


DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav.)”.

Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Plan de Negocios
1. Estudio de Mercado 1………………….……………………………………………….1
1.1. Elección del producto …………………………………………………………….1
1.2. Segmento de Mercado…………………………………………………………….1
1.3. Mercado objetivo o mercado del proyecto………………………………………2
1.4. Definición del área geográfica……………………………………………………2
1.5. Metodología del estudio de mercado
1.5.1. Universo…………………………………………………………………….3
1.5.2. Población …………………………………………………………………..3
1.5.3. Donde se ofrecerá ………………………………………………………..3
1.5.4. La competencia…………………………………………………………….3
1.5.5. El consumidor………………………………………………………………4
1.5.6. Logotipo del producto……………………………………………..………4
1.5.7. Misión……………………………………………………………….………5
1.5.8. FODA………………………………………………………………………..5

2. Localización……..………………………………………………………………………...6

3. Producto….……………………………………………………………………………….7
3.1. Mermelada Mixta de Tomate de Árbol con Frutilla……………………………….7
4. Ingeniería…..……………………………………………………………………………….8
4.1. Tamaño y Capacidad de Producción………………………………………………8
4.2. Materia Prima………………………………………………………………………..8
4.3. Disponibilidad de Insumos …………………………………………………………8
4.4. Empaque Primario…………………………………………………………………..8
4.5. Empaque Secundario………………………………………………………………..8
4.6. Etiqueta……………………………………………………………………………….9
4.7. Transporte ……………………………………………………………………………9
4.8. Mano de Obra……………………………………………………………………….9
4.9. Energía………………………………………………………………………………..9
4.10. Tecnología………………………………………………………………………….9
4.11. Entrenamiento del personal……………………………………………………..10
4.12. Producción………………………………………………………………………..10
4.12.1. Organización de la ejecución del proceso productivo ……………………...11
4.12.1.1. Distribución de la planta (Lay Out)……………………..……………..11
4.12.1.1.1. Área de Producción…………………………………………………11
4.12.1.1.2. Área para recepción de materias primas…………………………11
4.12.1.1.3. Control de la Calidad……………………………………………….11
4.12.1.2. Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura……………………..12
4.12.1.3. Requerimiento de Servicios Industriales: Aire, Agua y vapor……….13
4.12.2.4. Planes y Programas: compra, producción y venta…………………14
4.12.2.5. Impacto ambiental …………………………………………………….14

5. ANALISIS ECONOMICO
5.1. Plan de Inversiones………………………………………………………..……15
5.1.1. Inversiones Fijas…………………………………………………….……15
5.2. Capital de Operación……………………………………………………..…….15
5.3. Costo de Capital………………………………………………………………....15
5.4. Financiamiento…………………………………………………………………..16
5.5. COSTOS………………………………………………………………………...16
5.5.1. Costos de Producción…………………………………………………..….16
5.5.1.1. Costos de Producción Directos………………………………………….17
5.5.1.2. Costos de Producción Indirectos……………………………………….17
5.6. Clasificación de los Costos…………………………………………………….18
5.6.1. Costos Fijos………………………………………………………………18
5.6.2. Costos Variables………………………………………………………...19
5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO………………………………………………………19
5.8. Ingresos………………………………………………………………………….21
5.9. Imprevistos………………………………………………………………………22
5.10. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS…………………………………22

6. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

6.1. Evaluación económica………………………………………………………….23


6.2. Cálculo del VAN…………………………………………………………………23
6.3. Cálculo del TIR…………………………………………………………………24
6.4. Beneficio / Costo………………………………………………………………..24
6.5. Toma de decisiones………………………………………………………….…25

7. ADMINISTRATIVO LEGAL

7.1. Estudio de asuntos legales de la Constitución de la empresa………………...26


7.1.1. Estructura Orgánica…………………………………………………………….26
7.1.2. Constitución de la empresa …………………………………………………...26
7.1.1.2. El registro único de contribuyentes……………………………………….26
7.1.3. Cámara de la pequeña industria………………………………………………27
7.1.4.Superintendencia de compañías………………………………………………27
7.1.5. Permiso sanitario de funcionamiento…………………………………………28
7.1.6. Patentes municipales…………………………………..………………………28
7.1.7. Registro sanitario…………………………………………...…………………..29
7.1.8. Emisión del Certificado Sanitario…………………………………………….31
7.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA…………………………………..………..31

Conclusiones
Bibliografía
Índice de Cuadros

Cuadro 1. Esquema de los principales componentes para el Plan de Negocios………1


Cuadro 2. Parroquias Urbanas elegidas como Mercado Objetivo……………………….2
Cuadro 3. Precios de Mermeladas en el Mercado Local…………………………………4
Cuadro 4. Equipos y Capacidad para instalar la planta…………………………………...9
Cuadro 5. Resumen Plan de Inversiones………………………………………………….15
Cuadro 6. Resumen Capital de Operación………………………………………………16
Cuadro 7. Costos de Producción Año 0-1…………………………………………………17
Cuadro 8. Costos Directos Año1…………………………………………………………...17
Cuadro 9. Costos Directos Año 1…………………………………………………………..18
Cuadro 10. Resumen Costos Fijos Año 1………………………………………...………18
Cuadro 11. Resumen Costos Variables Año 1…………………………………………..19
Cuadro 12. Punto de Equilibrio ………………………………………………………….…20
Cuadro 13. Ingresos por ventas…………………………………………………………….21
Cuadro 14. Resumen Flujo Neto de Caja…………………………………………..……..21
Cuadro 15. Resumen Estado de Pérdidas y Ganancias………………………………..22
Cuadro 16. Resumen VAN ………………………………………………………………...23
Cuadro 17. Resumen TIR…………………………………………………………………...24
Cuadro 18. Resumen Relación B/C………………………………………………………..25
Cuadro 19. Criterios para Toma de Decisiones…………………………………………..26

Índice de Figuras

Figura 1. Población elegida como Mercado Objetivo……………………………………...3


Figura 2. Etiqueta del Producto Mermelada Mixta de Tomate de Árbol con
Frutilla……………………………………………………………………………………………5
Figura 3. Mapa de la Zonas Urbanas de Quito…………………………………………….7
Figura 4. Punto de Equilibrio………………………………………………………………..20
Figura 5. Organigrama funcional………………………...…………………………………32

Índice de Anexos

Anexo 1. Parroquias Urbanas de la Ciudad de Quito


Anexo 2. Encuestas y Estadísticas a Consumidores a Nivel Nacional
Anexo 3. Ubicación de la Planta en el Mapa de Quito
Anexo 4. Gráfico del empaque primario del Producto
Anexo 5. Norma INEN 1334 para etiquetado
Anexo 6. Cotizaciones de los Equipos e Insumos para el Plan de Inversiones
Anexo 7. Diagrama de la Planta
Anexo 8. Análisis Económico
Anexo 9. Índices Financieros
PRESENTACION

El propósito al que se desea llegar con este proyecto es


ayudar a pequeños y medianos productores de tomate de
árbol a comercializar sus frutos y producir productos con
características similares y diferentes a la vez a las que ya
existen en el mercado e incrementar sus ganancias a través
de la implementación de una pequeña empresa y así
aumentar el valor agregado al tomate de árbol y mejorar la
calidad de vida de los productores.

Carlos Caicedo Vargas. Ing. Agr. M.B.A.


Verónica Bolaños Q. Ing. en Ind. de Alimentos
Martha Cruz A. Tecg. en Ind. de Alimentos
Introducción

El presente artículo “Estudio de las posibilidades agroindustriales de tomate de


árbol (Solanum betaceum Cav.)” es una alternativa que se ofrece al sector
agrario para mejorar las condiciones en las que se produce, comercializa y
expende el fruto y la posibilidad de escalar un peldaño de la cadena
agroindustrial.

La investigación muestra el resultado acerca de información del valor principal


de un plan de negocios y la creación de un proyecto escrito que evalúe todos
los aspectos de la factibilidad económica y de su iniciativa comercial con una
descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.

Dado que este proyecto es un estudio preliminar, al documento se deben tomar


como un paso esencial, independientemente de la magnitud del negocio, y
además de considerar que pueden variar considerablemente y adaptarse a las
necesidades de cada empresario (htm:// Plan De Negocios 2. 2008), así
también pensar que usualmente los planes de negocio quedan caducos, por lo
que una práctica común es constante la renovación y/o actualización.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Negocios.2008)

El valor principal del plan de negocios será la creación del proyecto escrito que
evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa
comercial con una descripción y análisis de las perspectivas empresariales.
(htm:// Plan De Negocios 2. 2008), a través de un proceso lógico, progresivo,
realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen las acciones
futuras que deberán ejecutarse, tanto por el empresario como por sus
colaboradores, para, utilizando los recursos de que dispone la organización,
procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que al
mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho
logro.( http://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-.2008)

Lo que limitaremos en el proyecto son proyecciones futuras, a largo plazo.


(Largo plazo significa más de un año.) por que consideramos que es mejor
establecer objetivos a corto plazo y modificar el plan a medida que avanza el
negocio, así como determinar cuáles serán las estrategias en caso de
adversidades comerciales.

El estudio de factibilidad se convierte en certeros indicadores de la eficiencia


marginal de la inversión y por lo tanto insustituibles en el escogitamiento de la
mejor opción, desde el punto de vista de la expectativa de rentabilidad entre
varias alternativas de inversión. (MUÑOZ, 2004)
Antecedentes y Justificación

Las necesidades globales que convive nuestro país obligan a la industria y en


particular a la de los alimentos al desarrollo e incremento de microempresas, que
tengan como fin promover intereses capitales generando empleo y comercio.

La unidad económica basada en el concepto de racionalidad económica comprende


un estudio financiero que reciba la importancia debida y sea interpretada
adecuadamente tanto desde el punto de vista local, nacional y de lograr niveles
óptimos en el uso de los recursos y cumplir con las obligaciones financieras, sostener
a las familias que de ellas dependen, pagar una remuneración adecuada, producir un
excedente económico que contribuya al proceso de desarrollo e invertir en el avance
del sector y del país, mantener su productividad por bastante tiempo y en general
obtener alta eficiencia económica respecto al proceso productivo (Murcia 1985).

EL incremento de la capacidad productiva en la economía es fruto del desarrollo de


nuevos e innovadores productos y es fundamental para promover el continuo proceso
productivo.

Si bien las necesidades (demanda) de la colectividad se pueden considerar como


relativamente ilimitadas, las características del sistema económico determinan la
necesidad de la investigación que permita definir que grupo de consumidores tienen
capacidad de pago para convertirse en un demandante efectivo del producto que se
piensa producir. Por este motivo solo se realizará el estudio del producto o de los
productos que por su volumen signifiquen un incentivo para el productor en su afán
primordial de generar utilidad (Muñoz 2004).

El desarrollo de una capacidad financiera creciente tiene que estar bien estructurada
en cuanto a Planificación, Organización, Coordinación y Dirección, Evaluación y
Control. Ya que este aspecto es vital para conocer el proceso de formación del
proceso productivo y el futuro que tendrá la misma.

De acuerdo con los principios financieros se pretende que el proyecto siga un plan
establecido que indique los fines que persigue, los medios a través de los cuales se
pretende alcanzar, los recursos que se disponen, y los sistemas de evaluación para
medir la rentabilidad que generará el proyecto.

La valorización del tomate de árbol se definirá por un sistema económico estructurado


por un conjunto de bienes materiales y agentes productivos que transformarán los
mismos en un producto destinado a satisfacer la demanda.

Para elaborar el proyecto de prefactibilidad se hará un conjunto de estudios


específicos que permitan alcanzar el grado de detalle indispensable para la
concepción del mismo.
Las interrelaciones entre estos elementos estructurales del sistema darán origen a la
dinámica económica en la que se hace presente una amplia gama de transacciones,
desde el desarrollo de la producción, la transformación y el valor que se le da al
producto como tal. Los estudios que se establecerán son: localización, tamaño,
ingeniería, inversiones, costos e ingresos, financiamiento, administrativo y legal.

Para entender en mejor forma estas interrelaciones, se puede afirmar, que cualquier
cambio que se introduzca en alguno de los estudios conllevará a reajustes en casi
todos los demás componentes del proyecto. Por esto la fase de elaboración va a ser
concebida como un proceso de aproximaciones sucesivas hasta llegar a los niveles de
coherencia que se compadezcan con el grado de certeza deseable en este tipo de
estudios.

Por tal se puede decir que el proyecto productivo utilizará sistemáticamente la


información lograda en la fase de mercadeo y elaboración, aplicará una combinación
adecuada de recursos para optimizarlos.
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PRODUCTO ELABORADO CON TOMATE
DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav.)”.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar el estudio de factibilidad de un producto elaborado con Tomate de Árbol, para


determinar la rentabilidad del proyecto.

Objetivos Específicos

 Elegir el producto que reúna condiciones y características necesarias para


salir al mercado.

 Definir características de localización y tamaño de la planta en la que se


desarrollará el producto.

 Determinar la Ingeniería del proyecto: niveles de producción, materia prima


e insumos a utilizarse para la elaboración de un Producto con Tomate de
Árbol.

 Determinar Costos de Producción.

 Determinar Gastos.

 Cálculo y análisis del Punto de Equilibrio.

 Calcular y analizar los Índices Financieros.

 Evaluación Económica y Social del Proyecto.


Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios para el proyecto “Estudio de las Posibilidades Agroindustriales de


Tomate de Árbol (Solanum betaceum Cav.)”, seguirá el siguiente esquema como se
indica en el Cuadro1 de acuerdo a estudios o componentes y considerando los
objetivos que persigue y estos son:

Cuadro 1. Esquema de los principales componentes para el Plan de Negocios

Estudio Objetivo
Mercado Determinar la demanda futura
Localización Definir la mejor alternativa de
ubicación
Tamaño Escoger la escala apropiada
conciliando criterios técnicos y
económicos
Ingeniería Combinación óptima de los factores
(tecnológico, diseño)
Inversiones Valorar la creación de infraestructura
productiva(activos)
Costos e Ingresos Determinar cuanto costará producir y
el volumen monetario de las ventas
Financiamiento Definir las fuentes de recursos para
realizar la inversión
Administrativo y Legal Establecer el esquema de
organización de la empresa y el marco
legal respectivo

Fuente: MUÑOZ, Mario, 2004.


Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

1. Estudio de Mercado

En este estudio se definió al mercado y producto, además de otros factores como el


área (local, nacional, regional, internacional) donde se interrelacionan la actividades de
una cierta cantidad de productores Oferta y compradores Demanda para establecer
los precios, cantidades y determinar el grado de competencia y de poder de los
productores o compradores para imponer condiciones.

1.4. Elección del producto

El producto elegido como estrella es la Mermelada mixta de Tomate de Árbol y


Frutilla, resultado obtenido de las encuestas realizadas a nivel nacional. (Caicedo,
Bolaños, Cruz, 2008: Resultado1).

2.4. Segmento de Mercado

Para ejemplo del estudio; el segmento de mercado elegido es la Región Sierra, ciudad
de Quito con 1´839.853 habitantes y una tasa de crecimiento anual TCA % 2,7.

1
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

1.3. Mercado objetivo o mercado del proyecto

En Quito la demanda insatisfecha se enfoca a un mercado femenino en su mayoría de


20 a 54 años de edad, perteneciente a familias de 4 a 6 miembros, concentrada en un
mercado ubicado en el sector centro-sur de la ciudad. El tomate de árbol es un
producto 100% consumido en los hogares de la familias quiteñas ya sea por su sabor
o propiedades funcionales, la forma más común de compra es en fresco y un
porcentaje inferior al 10% como pulpa, en su mayoría lo compran en mercados y
supermercados, así como un promedio de compra de 16 a 25 unidades a un precio
promedio de $2,30 de forma semanal y en tamaño mediano. El tipo de envase en que
preferirían comprar es redes o mallas plásticas, los productos industrializados que
están dispuestos a comprar son: mermeladas, pulpas mix, tomates en almíbar, y lo
comprarían semanalmente. (Caicedo, Bolaños, Cruz. 2008)

1.4. Definición del área geográfica

Para el desarrollo del presente proyecto se ha establecido como área geográfica el


Sector Centro-Sur determinado por las siguientes 9 parroquias urbanas elegidas de un
total de 32 Parroquias y de 302 zonas (Anexo 1).
En el Cuadro 2 se puede ver el número de zonas y las parroquias a la que
corresponde.

Cuadro 2. Parroquias Urbanas elegidas como Mercado Objetivo

Población de Quito por Zonas


Zonas
Parroquia Urbana Desde Hasta # Zonas
Centro Histórico 157 167 11
La Libertad 168 173 6
Chilibulo 174 183 10
San Bartolo 184 195 12
La Magdalena 196 202 7
Chimbacalle 203 212 10
La Ferroviaria 213 225 13
La Argelia 226 235 10
Solanda 236 251 16
Fuente: INEC, 2001.
Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

2
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

1.5. Metodología del estudio de mercado

1.5.1. Universo

El universo de este proyecto es igual a la Ciudad de Quito con 2´137.909 habitantes y


un promedio de 427. 581,8 familias.

1.5.2. Población

Con los datos obtenidos del universo podemos obtener una población es decir el
número de personas ubicadas en las zonas elegidas para introducir el producto ya que
consumen productos similares con un numero promedio de individuos de 224 662
correspondientes a mujeres y hombres, definido para personas entre 20 a 54 años de
edad, segmentado para un mercado ubicado especialmente en el sector centro-sur del
Distrito Metropolitano de Quito que corresponde al 24% de personas que desearían
comprar este producto que traducido en número de familias corresponde a 102. 619,6
de (Anexo 2 Estudio Resultado 1 Análisis Estadístico Encuestas Nacionales) de
las cuales se tomará un 5% 5.130,98 mensualmente que es lo que el estudio de
mercado nos indica y que están dispuestos a comprar para abastecer el mercado ya
que se trata de una microempresa nueva y de bajo prosupuesto. Figura 1.

Figura 1. Población elegida como Mercado Objetivo

Segmento de Mercado

Mercado Objetivo
5.130 personas

Población Total

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz

1.5.3. Donde se ofrecerá


Se comercializará principalmente en Supermercados y tiendas.

1.5.4. La competencia
Actualmente en el mercado se puede encontrar una variedad de marcas y sabores,
muchos de ellos son importados.

3
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Cuadro 3. Precios de Mermeladas en el Mercado Local

Producto Marca Precio USD Presentación Lugar de Origen

Frasco de vidrio
Mermelada Snob 1,45 Ecuador
250g
(USD)
Frasco de vidrio
Mermelada Gustadina 1,19 Ecuador
250g

Fuente: Supermercados de la Ciudad de Quito. 2008.


Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

1.5.5. El consumidor

Actualmente hay una demanda de productos diferentes, las nuevas tendencias, la


globalización, y los efectos de la migración han provocado cambios en gustos y
preferencias de los ecuatorianos así se puede hablar de productos: saludables
convenientes innovadores, frescos, Orgánicos, con bajos contenido.

· Inocuos, con buenas prácticas agrícolas


· Libres de contaminación por microorganismos
· Libres de residuos químicos
· Listos para consumir
· En porciones individuales
· Exóticos
· Con nuevas presentaciones
· Óptima relación precio - calidad

1.5.6. Logotipo del producto

La organización optará por un nombre comercial de Jelly Mix representada por un


producto que ofrece un alimento nutritivo rico en Vitamina C y Antioxidantes.
Elaborado bajo Normas Higiénicas y Sanitarias.

4
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Figura 2. Etiqueta del Producto


Mermelada Mixta de Tomate de Árbol con Frutilla

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

La etiqueta cumple la Norma Técnica NTE INEN 149.

1.5.7. Misión

La tarea de PROTOM S.A. es imponerse fuertemente en el mercado, hacer conocer la


marca, calidad y garantizar un producto 100%.

Así las prácticas a seguir serán:

 Desde las oficinas de la organización se buscará posibles compradores:


restaurantes, hoteles, recepciones, supermercados, tiendas y se ofrecerá los
beneficios y ventajas del producto.
 Poner precios justos y accesibles.
 Garantizar un sistema de distribución adecuado.
 Distribuir a tiempo y completar la adquisición requerida por cada comprador.

1.5.8. FODA

Fortalezas
La adquisición de materias primas se lo realizará de productores garantizados
y su adquisición será bajo pedido.

5
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Oportunidades
Es un producto que ya existe, funcional y ofrece una nueva alternativa para los
consumidores que buscan algo diferente.

Debilidades
Por ser nuevos comercializadores una debilidad es no poder cumplir con toda
la demanda de mercada y no tener toda la capacidad para acapararlo.

Amenazas
La competencia actualmente por la diversidad de marcas e importaciones.

5. Localización

Como fines de ejemplo la empresa se ubicará en la Ciudad de Quito. En el sector


industrial sur, otro de los motivos es que el segmento de mercado elegido se
encuentra más cerca de este sector, y la
provisión de las materias primas se lo hará del
centro sur del país como es la provincia de
Tungurahua: Ambato y Baños.

La Figura 3. Nos indica la ubicación una posible


localización de la futura planta procesadora de
mermelada y el segmento de mercado elegido
como tal. Descrito con más detalle en el Anexo 3.

6
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Figura 3. Mapa de la Zonas Urbanas de Quito

1. Argelia, La
2. Belisario Quevedo
3. Carcelén
4. Centro Histórico
5. Chilibulo
6. Chillogallo
7. Chimbacalle
8. Cochapamba
9. Comité del Pueblo
10. Condado, El
11. Concepción, La
12. Cotocollao
13. Ecuatoriana, La
14. Ferroviaria, La
15. Guamaní
16. Inca, El
17. Iñaquito
18. Itchimbía
19. Jipijapa
20. Kennedy
21. Libertad, La
22. Magdalena
23. Mariscal Sucre
24. Mena, La
25. Ponceano
26. Puengasí
27. Quitumbe
28. Rumipamba
Fuente: www/wikipedia.quito.htm
29. San Juan
Editado por: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz
30. San Bartolo
31. Solanda
32. Turubamba

3. Producto
3.1. Mermelada Mixta de Tomate de Árbol con Frutilla

La mermelada mixta de tomate de árbol con frutilla consiste en


una mezcla de fruta y azúcar que por concentración se ha vuelto
semisólida, elaborado con pulpa de fruta.

La solidificación se debe a la presencia de pectina y ácidos en la


fruta. La pectina tiene el poder de solidificar una masa que
contiene 65% de azucares y hasta 1% de ácidos.

Este contenido de ácidos se debe a un pH de 3.0 hasta 3.4 en la

7
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

elaboración del producto, también la adición de preservantes como benzoato de


sodio.

La concentración se efectúa en pailas, y durante la concentración, se evapora el agua


contenida en la fruta, los tejidos se ablandan, debido a este paso la fruta absorbe
azúcar y suelta pectina y ácido, a causa de la presencia de los ácidos y de la elevada
temperatura, ocurre la parcial inversión de azúcares.

4. Ingeniería

4.1. Tamaño y Capacidad de Producción

El estudio abarca la tecnología a usarse y los requerimientos de distribución,


funcionamiento y la aplicación del mismo.
Los principios fundamentales que se deben evaluar antes de adecuar la fábrica, es
tomar en consideración los siguientes factores.

 Tipo de suelo que soporte las estructuras.


 Disponibilidad de agua y energía eléctrica.
 Mano de obra accesible.
 Desecho de efluentes.
 Permisos municipales.

La planta estará ubicada en un medio ambiente libre de plagas, enfermedades


endémicas, polución de aire o agua y que no presente riesgo de inundaciones o
hundimiento del terreno.

4.2. Materia Prima

El tomate de árbol se cultiva principalmente en la Región Centro Sierra del Ecuador en


climas cálidos.

4.3. Disponibilidad de Insumos

La facilidad de entrega de insumos, es óptima ya que las vías de acceso a la planta se


encuentran en buen estado y las plantas de aprovisionamiento también.

4.4. Empaque Primario

El empaque primario es un envase de vidrio de 250g, de forma hexagonal


transparente, será entregado por Qimicorp (Anexo 4).

4.5. Empaque Secundario

Cajas corrugadas presentación 12 unidades, con el logo del producto y la empresa,


será entregado por Grafandina S.A.

8
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

4.6. Etiqueta

También serán distribuidas por Grafandina S.A. La misma que será legible e indeleble
y cumplirá con las especificaciones de rotulado INEN 1334. (Anexo 5)

4.7. Transporte

Quito actualmente cuenta con vías de acceso favorables para el transporte de


materias primas y distribución del producto terminado dentro de la ciudad para los
sitios de venta y acopio.

4.8. Mano de Obra

Al tratarse de una planta pequeña industrial se contará con poco personal así se
necesitará de tres personas para el área de producción, y cinco técnicos que asistirán
para cumplir con funciones específicas en determinados meses del año.

4.9. Energía

Se cuenta con Energía Eléctrica normal y eficiente y la planta proveerá con las
instalaciones adecuadas para el uso de los equipos sin riesgos de sobrecargas. Se
empleará energía trifásica para las máquinas grandes, además de la iluminación en
las áreas respectivas.

4.10. Tecnología

Los equipos se adquirirán a través de varias empresas (Anexo 6).

La producción de la instalación que se ha seleccionado se desarrolla tomando en


consideración la maquinaria y el área de producción.

A continuación una lista de la maquinaria y su capacidad a usarse para elaborar el


producto.

Cuadro 4. Equipos y Capacidad para instalar la planta

Equipo Capacidad
Licuadora Industrial 15 l
Cocina Semindustrial 15 Kg
Mesa de Trabajo 1-1.50 m

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

El área de producción cubrirá un espacio físico de 200 m 2, con altura útil promedio de
6 m en todos los casos y considerando que son todas adyacentes, con el objetivo de
producir 323 frascos diarios de 250 g, trabajando únicamente el 80% de la capacidad
instalada, con proyección a satisfacer la demanda, incrementando el 10% de la

9
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

producción anualmente. Cuando se llegue a usar el 90% de la capacidad total que ha


sido instalada se considerará una inversión extra.
Dichas áreas están divididas así: (Anexo 7).

Zona de recepción envases-despacho producto fresco


- Zona de recepción y almacenamiento materias primas
- Área de Producción
- Área de Control de Calidad
- Zona de almacenamiento producto terminado
- Recepción y Sala de Espera
- Guardianía
- Oficinas
- Vestidores
- Comedor
- Bodega de Químicos
- Servicios del personal
- Ingreso Vehicular
TOTAL 200 m²

4.11. Entrenamiento del personal

La instrucción profesional consiste en el entrenamiento del personal, durante la puesta


en marcha y la prueba de la planta, la producción, Las figuras profesionales son las
siguientes:

- Responsable de la producción.
- Responsable de las instalaciones.
- Responsable del mantenimiento.
Para ello se contratará personal calificado.

4.12. Producción
 Producción Mensual
6.460 frascos mensuales 269 cajas de mermelada mixta de tomate de árbol con frutilla
en frascos de 250 gr. (24 unidades x caja).

 Producción Diaria. (20 días laborales x mes)


323 frascos 14 cajas de mermelada mixta de tomate de árbol con frutilla en frascos de
250 gr. (24 unidades x cajas).

 N° de trabajadores
3 personas.

Programa de Producción
- 4 Lotes de 80 unidades.

10
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

4.12.1. Organización de la ejecución del proceso productivo

4.12.1.1. Distribución de la planta (Lay Out)

Para instalar una planta pequeña Industrial, se tomará en consideración la


infraestructura y la correcta ubicación de los equipos y procesos productivos, para así
de esta manera organizar la producción y ocupar al máximo la capacidad de la planta.

Así se puede observar en el plano (Anexo 7) todas las áreas de la organización, una
distribución tipo U y se trabajara un sistema tipo Batch. Así se contará con áreas
como:

5.5.1.2.1. Área de Producción

Frecuentemente, el método utilizado para planificar o programar el material, puede


limitar completamente una distribución. Otras veces conduce a un mayor manejo, a
demoras más largas entre operaciones y a una actividad baja en líneas de fabricación
enteras.

La planificación y control de la producción, probablemente, afecta a las áreas de


almacenaje de la planta y a los puntos de espera más que cualquier otra condición. De
ella depende el tiempo de espera entre dos operaciones y regula la cantidad de
espacio para las mercancías entrantes y productos terminados. Las circunstancias en
las cuales se aconseja un análisis detenido del control de la producción son: la
conversión de un tipo de distribución en otro, mucha maquinaria y/o mano de obra
parada, mucho material en espera a lo largo del proceso, incumplimiento de promesas
de entrega y Supervisores y/o trabajadores buscando materiales, herramientas,
planos, etc.

5.5.1.2.2. Área para recepción de materias primas

Los elementos para el control de los rechazos y desperdicios son en varias ocasiones
tratados a la ligera por los ingenieros de distribución, lo cual acarrea grandes
problemas, pues se olvida que aproximadamente el 25% del material entrante sale de
la planta como desechos o residuos, en ocasiones, voluminosos, sucios, peligrosos y
otras características que los convierten en un problema mucho mayor. Por lo tanto en
el momento de realizar una distribución en planta se hace necesario pensar en la
ubicación de equipos de recuperación o reacondicionamiento del material y también de
áreas para el control de los mismos.

5.5.1.2.3. Control de la Calidad

Las consideraciones de calidad influyen de un modo directo sobre la distribución en


cuanto a la situación de las áreas y equipo de verificación, y a la accesibilidad a las
áreas de trabajo. Una buena distribución debe proporcionar a la operación de
inspección el espacio y lugar que necesite, es decir, se debe prever espacio, en las

11
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

áreas de trabajo, para el personal de supervisión e inspectores (Verificadores), con el


fin de que su labor garantice un porcentaje muy bajo o casi nulo de desechos,
rechazos y de materiales defectuosos.

También se tomará en cuenta otros factores como:

5.5.1.3. Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) o Good Manufacturing Practices (GMP)


se constituyen como regulaciones de carácter obligatorio en una gran cantidad de
países; buscan evitar la presentación de riesgos de índole física, química y biológica
durante el proceso de manufactura de alimentos, que pudieran repercutir en
afectaciones a la salud del consumidor.

Forman parte de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad destinado a la


producción homogénea de alimentos, las BPM son especialmente monitoreadas para
que su aplicación permita el alcance de los resultados esperados por el procesador,
comercializador y consumidor, con base a las especificaciones plasmadas en las
normas que les apliquen.

Su utilización genera ventajas no solo en materia de salud; los empresarios se ven


beneficiados en términos de reducción de las pérdidas de producto por
descomposición o alteración producida por contaminantes diversos y, por otra parte,
mejora el posicionamiento de sus productos, mediante el reconocimiento de sus
atributos positivos para su salud.

Las BPM comprenden actividades a instrumentar y vigilar sobre las instalaciones,


equipo, utensilios, servicios, el proceso en todas y cada una de sus fases, control de
fauna nociva, manejo de productos, manipulación de desechos, higiene personal,
etcétera.

Así en este proyecto se manejará este concepto y se impondrá como meta cumplir con
las normativas respectivas por todos los organismos competentes, pero se pondrá
énfasis en considerando ciertos puntos como:
El personal de la Planta debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a
realizar:

 Delantales o vestimenta, que permitan visualizar fácilmente su limpieza.


 Cuando sea necesario, otros accesorios como guantes, botas, gorros,
mascarillas, limpios y en buen estado.

 El calzado debe ser cerrado y cuando se requiera, deberá ser antideslizante e


impermeable.

12
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

 Las prendas mencionadas en los literales a y b del inciso anterior, deben ser
lavables o desechables, prefiriéndose ésta última condición. La operación de
lavado debe hacérsela en un lugar apropiado, alejado de las áreas de producción;
preferiblemente fuera de la fábrica.

Todo el personal manipulador de alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón
antes de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, cada
vez que use los servicios sanitarios y después de manipular cualquier material u objeto
que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento. El uso de
guantes no exime al personal de la obligación de lavarse las manos.

El personal que labora en las áreas de proceso, envase, empaque y almacenamiento


debe acatar las normas establecidas que señalan la prohibición de fumar y consumir
alimentos o bebidas en estas áreas.

Asimismo debe mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro
medio efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas
o bisutería; debe laborar sin maquillaje, así como barba y bigotes al descubierto
durante la jornada de trabajo.

En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas, debe usar protector de boca y barba
según el caso; estas disposiciones se deben enfatizar en especial al personal que
realiza tareas de manipulación y envase de alimentos.

Las materias primas e insumos deben someterse a inspección y control antes de ser
utilizados en la línea de fabricación. Deben estar disponibles hojas de especificaciones
que indiquen los niveles aceptables de calidad para uso en los procesos de fabricación

La organización de la producción debe ser concebida de tal manera que el alimento


fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones
correspondientes; que el conjunto de técnicas y procedimientos previstos, se apliquen
correctamente y que se evite toda omisión, contaminación, error o confusión en el
transcurso de las diversas operaciones.

Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envasado, almacenamiento y


distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados.
Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los
defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud.
Estos controles variarán dependiendo de la naturaleza del alimento y deberán
rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano.

5.5.1.4. Requerimiento de Servicios Industriales: Aire, Agua y vapor

El producto como tal no necesita de agua para su elaboración pero si para su proceso
productivo como lavado y desinfección de la maquinaria, equipos y utensilios. Esto lo
proveerá La EMAAP-Q. Como el agua es un compuesto relevante y cada vez escasea
con el crecimiento desmesurado de la población, industria y agricultura y el uso
inadecuado. La planta propondrá dentro de sus planes el uso eficiente y conservación
del recurso.

13
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

En la planta se usará cloro como un método de desinfección permanente. En una


solución de 2 ppm de Hipo clorito de Sodio es decir 100 ml del desinfectante por cada
200 litros de agua. No tóxico ni corrosivo para los equipos.
La eliminación de los desechos se lo hará por el alcantarillado ya que no se trata de
residuos peligros que afecten al ambiente o a la salud.

5.5.1.5. Planes y Programas: compra, producción y venta.

Los planes y programas de compra, producción y venta se lo realizará mensualmente


manteniendo un sistema de inventarios, organizando la producción de acuerdo a
estos. Mientras que el abastecimiento de los insumos, aditivos químicos, y otros se lo
hará trimestralmente ya que son menos perecederas y se mantienen almacenadas. No
así con el tomate que se lo proveerá mensualmente, ya que un fruto no climatérico, los
químicos y otros productos de limpieza semestralmente, mientras que equipos de
seguridad y material de oficina se lo hará anualmente.

5.5.1.6. Impacto ambiental

Dentro de la organización se pretende mantener el Concepto de Desarrollo


Sustentable regulando nuestros recursos comunes, modificando y construyendo
nuevas formas de organización social , estructuras de precios, de mercados y
esquemas regulatorios y políticas públicas, integrando un conjunto de principios
orientadores para hacer frente al desafío de diseñar un futuro más racional, estable y
equitativo.

Se iniciará con una Estrategia Integral Ambiental Preventiva a procesos, productos y


servicios con el propósito de incrementar la ecoeficiencia y reducir riesgos humanos y
al ambiente a través de una producción más limpia.

En procesos Productivos: conservando materias primas y energía eliminando materias


tóxicas y reduciendo la cantidad de toxicidad de todas las emisiones y residuos desde
la fuente.

En Productos: reduciendo los impactos negativos a lo largo de todo el ciclo de vida del
producto desde el diseño hasta su disposición final.

En Servicios: incorporando cuidados ambientales en el diseño y entrega de servicios.

Capacitar a un cambio de mentalidad y actitud, y de esa forma mitigar los posibles


daños al entorno.


Ecoeficiencia: producir más con menos.

14
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

5. ANALISIS ECONOMICO

5.1. Plan de Inversiones

El presente estudio permite conocer el estado financiero de forma cuantitativa y


expone los nuevos desarrollos que afectarán las operaciones futuras.

El proyecto necesita de una inversión de 62.991,46 dólares, la cual será financiada


con un préstamo al BNF divido para tres socios productores. Cabe recalcar que se
cubrirá la maquinaria con un seguro del 8% sobre el total de los tangibles. Todo el
análisis económico se observa en el Anexo 8.

Cuadro 5. Resumen Plan de Inversiones

Concepto USD ($)


TOTAL TANGIBLES 7958,59
TOTAL INTANGIBLES 930,00
TANGIBLES + INTANGIBLES 8888,59
IMPREVISTOS DE TANG+INTANG 10% 888,86
SEGURO MAQUINARIA 8% 263,06
CAPITAL DE OPERACIÓN 52950,95

TOTAL 62.991,46

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

5.1.1. Inversiones Fijas

Un plan financiero es la elaboración de presupuestos que establecen las expectativas


que la administración tiene sobre los ingresos y, con base a esas expectativas
financieras asigna el uso de recursos específicos a todas las áreas de la empresa.

La inversión fija establece presupuestos de operación y presupuestos de capital


(compra de activos como terrenos, edificio y equipo).

5.2. Capital de Operación

Comprende el dinero necesario para mantener como reserva en cantidades mínimas


el dinero indispensable para cubrir gastos aunque no hubiese los ingresos por ventas.

15
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Cuadro 6. Resumen Capital de Operación


Capital de
Año Operación
0 52.951,0
1 64.261,0
2 75.797,7
3 89.229,8
4 105.574,4
5 125.098,1

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

El año 0 es un periodo de tiempo que puede durar semanas, meses o años, en el cual
arranca el proyecto, la puesta en marcha, se hará las evaluaciones y diagnósticos de
las operaciones, evaluación del sistema de producción y se pondrá a punto el sistema
productivo, es por ello que en ciertos puntos del análisis financiero no se los toma en
cuenta.

5.3. Costo de Capital

El Capital debe generar una utilidad esto significa que el dinero o capital no debe estar
ocioso sino que debe estar empleado, es así que se empleo el dinero en el proyecto.

5.4. Financiamiento

El financiamiento es el monto inicial que se invierte para arrancar el proyecto, el mismo


será dividido para tres productores, los cuales acudirán a entidades financieras o
bancaria con la finalidad de solicitar préstamo. Para fines de estudio no se considera el
interés que genera un préstamo, ya que el mismo estará en función de varios estudios.

5.5. COSTOS

Los costos son desembolsos que la empresa realiza para que sus actividades se
desarrollen de manera normal. Entre los gastos más importantes están las materias
primas, los pagos de salarios, gastos generales. Para el cálculo de los mismos se han
tomado en cuenta su clasificación de acuerdo a su comportamiento entre los cambios
en los volúmenes de producción son Fijos y Variables.

5.5.1. Costos de Producción


En contabilidad los costos tienen como objetivo calcular lo que vale producir, y el
precio de venta, planea las actividades de una empresa y toma decisiones sobre la
ejecución de un producto, por lo que se pueden clasificar en Costos de Directos e
Indirectos.

16
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Cuadro 7. Costos de Producción Año 0-1

DESCRIPCIÓN Ref 0 1
Materia Prima e Insumos 45.347,85 45.347,85
Mano de Obra Directa 6.120,00 6.120,00
Depreciación de Tangibles 0,00 98,42
Amortización de Intangibles 0,00 25,77
Gastos Indirectos de Fabricación 907,06 907,06

Subtotal 52.374,90 52.499,10


Imprevistos 1% 523,75 524,99
TOTAL 52.898,65 53.024,09

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

5.5.1.1. Costos de Producción Directos

Son aquellos que en la confección de un producto o prestación de un servicio son


perfectamente medibles y cargables a una unidad identificada. Ejemplo: elementos del
costo e materia prima y mano de obra directa

Cuadro 8. Costos Directos Año1

COSTOS DIRECTOS
Materias Primas e Insumos 45.347,87
Mano de Obra Directa 6.120,00
Gastos Generales de Producción 907,06
Subtotal 52.374,90

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

5.5.1.2. Costos de Producción Indirectos

Son los egresos efectuados con el fin de beneficiar los diferentes artículos que se
fabrican, pero que por su naturaleza no se pueden cargar a una unidad de producción
definida. Estos costos indirectos de fabricación incluyen los costos de mano de obra y
materiales indirectos, entre otros

17
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Cuadro 9. Costos Directos Año 1

COSTOS INDIRECTOS
Mano de Obra Indirecta 5.190,00
Arriendos 2400
Gastos Generales 6696,05
Depreciaciones 98,42
Amortizaciones 25,77
Subtotal 14.410,24

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

5.6. Clasificación de los Costos

5.6.1. Costos Fijos

Son aquellos que no varían frente a los cambios en los niveles de producción,
corresponden a los gastos que la empresa deba realizar exista o falte la producción.

Como se expone en el siguiente cuadro los costos fijos corresponden a la suma de los
gastos anuales, que la empresa debe realizar para su funcionamiento de los siguientes
rubros, con sus respectivos costos anuales.

La mano de obra directa corresponde a los salarios pagados por la asignación fija
mensual a una vendedora y a una guardianía, con este gasto mensual se ha realizado
una proyección para determinar el costo anual en salarios por mano de obra directa.

El rubro de otros corresponde al porcentaje de imprevistos considerados por el


proyecto. El costo fijo anual corresponde al primer año el cual permanece constante en
los siguientes cinco años, a menos que se presente cambios en las leyes
gubernamentales.

Cuadro 10. Resumen Costos Fijos Año 1


COSTOS FIJOS
VALOR ANUAL EN DOLARES
DESCRIPCION 1
DEPRECIACION DE MAQ. 98,42
AMORTIZACION Y SEGUROS 25,77
GASTOS ADMINISTRATIVOS 6.196,05
GASTOS POR VENTAS 500,00
TOTAL 6.820,25

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

18
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

5.6.2. Costos Variables

Corresponden a los gastos que varían cuando cambia el nivel de la producción. Es


decir que mientras mayor producción tenga la empresa mayores serán estos costos.

Cuadro 11. Resumen Costos Variables Año 1

COSTOS VARIABLES
VALOR ANUAL EN DOLARES
DESCRIPCION 1
MATERIA PRIMA E INSUMOS 45.347,85
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 907,06
GASTOS IMPREVISTOS 524,99
MANO DE OBRA DIRECTA 6.120,00
TOTAL 52.899,89

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite estimar el beneficio que la empresa obtendrá a


diferentes volúmenes de ventas, por está razón debemos dar la debida importancia
que este tiene dentro de la planificación.

El punto de equilibrio que la empresa determina está dada por la venta 14.356,16
unidades anuales para el año 1 que se traducen 18.663,01 dólares/anuales, para el
año 1 con un precio unitario igual 1,30$

Para el cálculo del punto de equilibrio del proyecto la empresa debe tener en cuenta
las unidades vendidas sin percibir las ganancias.

CostosFijo sanuales
Puntodeequ ilibrio 
PVP _ Costodeadquisición

En donde:
 Costos Fijos Anuales

Este rubro representa la suma de todos los costos que no influyen directamente con la
producción, los cuales se explican en el cálculo de costos fijos.

 Precio de venta

El mismo que fue fijado con un precio de 1.30 dólares por unidad, considerando una
ganancia para la empresa y un promedio en el precio de la competencia.

19
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Costode Pr oducción
PVP 
TotaldeUnidadesaproducir

 Costo de Adquisición

Es el costo que está relacionado con la producción que posee una unidad de
producto, el mismo que está fijado en $ 0,68.
Para saber los ingresos que generarán estas unidades se las multiplica por el precio
de venta.

Cuadro 12. Punto de Equilibrio


DESCRIPCION 1 2
Costo Fijo Total (Anual) 6.820,25 7.489,85
COSTO VARIABLE TOTAL (ANUAL) 52.899,89 63.351,53
Costo Total (Anual) 59.720,14 70.841,38
Ingreso por Ventas 100.776,00 120.931,20

PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL(unidades) 14.356,16 15.730,50

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Figura 4. Punto de Equilibrio

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

20
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

5.8. Ingresos

El ingreso se conoce como el valor de lo que se recibe por los bienes vendidos, los
servicios prestados y otras fuentes. La información obtenida sobre los ingresos es de
vital importancia para los gerentes de la organización en la toma de decisiones, puesto
que el margen de utilidades tiene un carácter medular para el éxito de una empresa.

En el estado financiero que informa sobre los ingresos, la cifra más importante es la
relativa a las ventas netas, puesto que la mayoría de los ingresos (dinero que entra a
la empresa) proviene de las ventas. Por lo tanto, ingresos y ventas son sinónimos.

Cuadro 13. Ingresos por ventas


DESCRIPCION 1 2 3 4 5
Ingreso por Ventas 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Cuadro 14. Resumen Flujo Neto de Caja

Flujo Neto de Caja


Item Ref 0 1
INGRESOS
Ingresos por venta 0 100.776,00
Total Ingresos 0 100.776,00

EGRESOS
Inversión Inicial 62.991,46 0
Materias Primas e Insumos 0 45.347,85
Mano de Obra Directa
Gastos Generales y Venta 0 6.696,05
Depreciaciones 0 0
Amortizaciones 0 0
Subtotal Egresos 62991,46 52043,9

Imprevistos 1% 629,91 520,44

Total Egresos 63621,37 52564,34

TOTAL FNC -63.621,37 48.211,66

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

21
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

5.9. Imprevistos

Es de gran importancia la estimación de un porcentaje de imprevistos sobre el valor de


los costos totales, de tal manera, que se cuente con un inventario de seguridad que
cubra cualquier eventualidad sobre la producción. El monto estimado de imprevistos
es del 10%.

5.10. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un instrumento de análisis financiero que permite discriminar 3 tipos de utilidad


Marginal, Bruta, Neta; y definir cuánto dinero se dispondrá al final de cada año del
proyecto es decir la utilidad que genera. En este caso 26.173,11 dólares para el año 1.

Cuadro 15. Resumen Estado de Pérdidas y Ganancias

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

AÑO
PERIODOS Ref
1 2
INGRESOS POR VENTA 100.776,00 120.931,20
COSTOS DE PRODUCCION 52.899,89 63.351,53
UTILIDAD BRUTA 47.876,11 57.579,67

GASTOS GENERALES 6.696,05 7.365,66


AMORTIZACIONES 25,77 25,77
DEPRECIACIONES 98,42 98,42
TOTAL GASTOS 6.820,25 7.489,85
UTILIDAD ANTES IMPUESTO RENTA Y PAR.
TRAB. 41.055,86 50.089,82

REPARTO DE UTILIDADES 15% 6.158,38 7.513,47


UTILIDAD ANTES IMPUESTO RENTA 34.897,48 42.576,35

IMPUESTO A LA RENTA 25% 8.724,37 10.644,09


UTILIDAD NETA 26.173,11 31.932,26

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

22
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

6. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

6.1. Evaluación económica

El análisis financiero de un proyecto lleva consigo, una sección cuantitativa, que


describe los resultados operativos de la organización durante 5 años y expone nuevos
desarrollos que afectarán las operaciones futuras a través del análisis económico.

Evaluar es medir los efectos y los impactos que pueden ser generados por la
implantación del proyecto, y con la finalidad de homogenizar la información se utiliza
índices de referencia y compara los resultados. Mientras las decisiones son
cualitativas de acepta o no el proyecto y los índices que se utilizan se muestran a
continuación y más detalladamente en el Anexo 9.

6.2. Cálculo del VAN

El valor actual neto, es el valor que el dinero tiene en el presente, y es importante


porque la preparación del presupuesto del capital implica proyectos a largo plazo.
La evaluación de este índice se lo realiza para 5 años de proyección en términos de
retrotraer el dinero desde el último año al año 1 a un interés que represente el
verdadero costo del capital.

n
In  En
VAN   II  
0 (1  i ) n

De donde:
II = inversión inicial
I = ingresos
E = egresos
1 = constante
i = tasa de interés

Cuadro 16. Resumen VAN


N (año) 0 1 2 3 4 5 Total
Fs = 1/(1+i)^N 1,00 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52
VA = FN * Fs -63.621,37 42.290,93 44.684,74 47.383,16 49.966,41 52.644,35 $ 173.348,21
VAN $ 173.348,21

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Para proyectos agroindustriales el interés fijado es del 12%. Y se acepta todo


proyecto >= 0 mientras más grande mejor el proyecto, en este caso el VAN nos
permite cubrir la inversión inicial del proyecto, en definitiva es la sumatoria actualizada

23
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

de ingresos y egresos al final del proyecto y cuando es superior a la inversión inicial


como se observa en el Cuadro 16 ($ 173.348,21>= $62.991,46) se ha generado
riqueza caso contrario pérdida.
Este índice a futuro en el proyecto nos permite mejorar la estrategia de mercado
vender más en monto y no en unidades, o reducir los ingresos recortando costos fijos.

6.3. Cálculo del TIR

La tasa interna de retorno denominada tasa de rendimiento ajustada al tiempo. Es el


método del valor presente, el enfoque es de tasa de rendimiento y mide la rentabilidad
del proyecto.
Cuadro 17.
Resumen TIR
CALCULO DEL TIR
TIR 88%

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Se define como el interés que efectúa el proyecto 88% y la aceptación con la


oportunidad del costo del dinero.

El TIR requiere interactuar las tasas de interés hasta conseguir resultados negativos
entonces el cálculo se realiza por aproximación y error, que significa buscar por
secuencia lógica un factor de descuento que a nuestro criterio nos permita obtener:

- Un VAN igual o cercano a cero.

Se acepta el proyecto si es superior al interés del capital, en este proyecto tiene la


aprobación ya que es superior al 12%.

VAN
TIR  Im ( IM  Im)
VAN Im  VAN IM

De donde:
IM = tasa de interés mayor
Im = tasa de interés menor
VANIm =Valor actual neto de la tasa de interés mayor
VANIM =Valor actual neto de la tasa de interés menor

6.4. Beneficio / Costo

La relación beneficio es el ingreso generado por el proyecto y por costo los egresos,
este criterio debe ser mayor a 1 porque si es igual a 1 significa que lo que ingresa es lo
que egresa es decir que no se ha generado riqueza.

24
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

In In
 .......
(1  i ) n
(1  i ) n 1
B/C  .
II En
 ....
(1  i ) 0 (1  i ) n 1

De donde:
In = Ingresos año 1 (n)…..
1 = constante
i = interés
n = años (0, 1, 2, 2….)
II = inversión inicial
En = Egresos año 1 (n)….

Cuadro 18.
Resumen Relación B/C
Años
ITEM 0 1 2 3 4 5 B/C
INGRESOS ACTUALIZADOS 0,00 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11
0,00 88.400,00 93.052,63 97.950,14 103.105,41 108.532,01 491.040,19
EGRESOS ACTUALIZADOS 63.621,37 52.564,34 62.858,92 74.917,20 89.749,66 107.606,91
63.621,37 52.564,34 62.858,92 74.917,20 89.749,66 107.606,91 451.318,40

RELACION B/C 1,09 1,09

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

El proyecto es aceptado su valor B/C es de 1.09 mayor a 1.

6.5. Toma de decisiones

Cuadro 19. Criterios para Toma de Decisiones

Indices Criterio Resultado Decisiones


VAN VAN >0 $ 173.348,21 Se acepta el proyecto
TIR > Interés 88% Se acepta el proyecto
B/C >1 1.09 Se acepta el proyecto

Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

25
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

7. ADMINISTRATIVO LEGAL

7.1. Estudio de asuntos legales de la Constitución de la empresa

7.1.1. Estructura Orgánica

7.1.1.1. Constitución de la empresa

Para el lanzamiento de la empresa se efectuó múltiples y variados estudios que


podríamos señalarlos de la siguiente manera:

 Estudio del bien:


Que se muestra en el estudio de la demanda del producto.

 Necesidad de capital:
Las inversiones de las que se requiere para emprender la empresa y que se muestra
en el análisis financiero.

 Dirección adecuada:
La estructuración humana (organigrama) de la empresa

 Fijación de los objetivos

 Localización y organización de la producción

 Enmarque jurídico y fiscal de la empresa:

Que se presenta a continuación:

La empresa pertenece al sector secundario, por su origen, es decir que transforma


mezcla otros ingredientes, le da un valor agregado a la misma y obtiene un producto
se satisfaga los requerimientos del consumidor.

7.1.1.2. El registro único de contribuyentes

 Inscripción
Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal.

 Formulario 01-A:

Inscripción y Actualización Registro Único de Contribuyentes/Sociedades Sector


Privado y Público.

 Formulario 01-B:
Inscripción y Actualización Establecimientos Sociedades Sector Privado y Público.
Original y copia, o copia certificada, de la escritura pública de constitución o
domiciliación inscrita en el Registro Mercantil
Original y copia, o copia certificada, del nombramiento del representante legal inscrito
en el Registro Mercantil.

26
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Identificación del gerente general

Copia de la cédula de identidad y copia del certificado de votación del último proceso
electoral.

Original y copia de la hoja de datos generales del Registro de Sociedades.

Verificación de la dirección de los establecimientos donde realiza la actividad


económica: se solicita el original y copia de cualquiera de los siguientes documentos:
 Planilla de servicio eléctrico, o
 Planilla de consumo telefónico, o
 Planilla de consumo de agua, o
 Contrato de arrendamiento con el sello del juzgado de inquilinato, o
 Pago del impuesto predial
La planilla de servicio eléctrico, telefónico o de agua, deberá corresponder a la del mes
anterior a la fecha de inscripción. El contrato de arrendamiento deberá estar vigente a
la fecha de inscripción.

7.1.3. Cámara de la pequeña industria

Requisitos de Afiliación Personas Naturales


 Copia del RUC.
 Copia de la cédula de identidad.
 Listado de maquinarias y equipos, valorados a precios de costo.
 Croquis de la ubicación con la dirección exacta de la empres

7.1.4.Superintendencia de compañías

 Constitución

El nombre
En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación
objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina
Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la Secretaría General de la
Intendencia de Compañías de Guayaquil, o por el funcionario que para el efecto fuere
designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala y
Portoviejo (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. 99.1.1.3.0013 de 10 de
noviembre de 1999, publicada en el R.O. 324 de 23 de noviembre de 1999).
De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el
titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales que
constatare que la Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o más
nombres de las sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a dichas
marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al Instituto
Ecuatoriano de Propiedad Intelectual –IEPI-, a través de los recursos
correspondientes, la suspensión del uso de la referida denominación o razón social
para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida del signo protegido. 15

Solicitud de aprobación

Números mínimo y máximo de socios

27
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

La compañía se constituirá con tres socios, como mínimo, o con un máximo de quince,
y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse
en otra clase de compañía o disolverse (Art. 95 de la Ley de Compañías).

Capital mínimo
El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos
dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución No. 99.1.1.3.008 de 7 de septiembre de 1999.

El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor


nominal de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario
(dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles o, incluso, en dinero y especies a
la vez.

7.1.5. Permiso sanitario de funcionamiento

Este permiso faculta el funcionamiento de la empresa ya que esta sujeta a control


sanitario.

Requisitos
Presentar en la Administración Zonal respectiva lo siguiente:

Certificado de uso de suelo (para locales nuevos. no es necesario
Quitumbe) otorgado por el departamento de Gestión Urbana, en:
mecánicas, vulcanizadoras, aserraderos, mecánicas industriales, bares,
cantinas, lubricadoras, cerrajerías. 17
 Categorización (para locales nuevos) otorgado por el área de Control
Sanitario
 Comprobante de pago de patente del año.
 Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original).
 Certificado (s) de salud.
 Informe del control sanitario sobre cumplimiento de requisitos para la
actividad.
 Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o
certificado de exención del propietario.
Presentar documentación original y copias

Tiempo de emisión

Quince días laborables.


El plazo máximo para obtener el permiso de funcionamiento es el 30 de junio de cada
año. A partir de julio se obtiene, con el pago de la multa respectiva.

7.1.6. Patentes municipales

El impuesto de patentes municipales se grava a todo persona natural o jurídica que


ejerza una actividad comercial y opere en el Distrito Metropolitano de Quito. 16

Patente personas naturales

En caso de inscripción para obtener la patente por primera vez:

28
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

 Presentar formulario de la declaración del RUC (001) original y copia,


Ministerio de Finanzas, y Formulario de inscripción que se adquiere en
Recaudaciones.
 Presentar la planilla de mejoras emitidas por el departamento de Salud
Pública o Control Sanitario, para las actividades comerciales que requiera
el permiso de funcionamiento.
 Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada.
 Copia de carta de pago de impuesto predial. (Quitumbe)

Patente jurídica nueva

Requisitos
Es el requisito a constituir una empresa en cuyo caso se necesita:
 Escritura de constitución de la compañía original y copia.
 Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías.
 Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del
representante legal.
 Dirección donde funciona la misma.

Tiempo de emisión
Este documento es despachado de inmediato.
Todo documento deberá ser original o copia.

7.1.7. Registro sanitario

Requisitos
El procedimiento a seguir consta de las etapas siguientes:

Asesoría al cliente
La asesoría al cliente tiene el objetivo de orientarlo en relación a la documentación,
modelaje, procedimiento de ensayos, normas, regulaciones, tarifas u otros aspectos
relacionados con el Registro Sanitario de empresas y productos.

Presentación de la solicitud

 Presentar el formato de las fichas técnicas de los productos al INHA


adjuntándole la documentación técnica legal exigida.
 Presentar muestras del producto comercial.
 Constancia de pago del Registro de los productos de acuerdo a las tarifas
establecidas.

El funcionario del Registro Sanitario que recepción la solicitud, revisará la


documentación y el etiquetado del producto para verificar si cumple los requisitos
establecidos.

Si la documentación está incompleta se informará en el acto al interesado que dicho


producto quedará pendiente de análisis por este motivo, pudiendo el interesado retirar
la misma o permaneciendo retenida, por un período no mayor de 30 días, pasados los
cuales se considerarán sin efecto la solicitud.

29
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Si la muestra no reúne los requisitos del etiquetado, el interesado dispondrá de igual


período de tiempo para sustituirla o enviar el compromiso escrito del fabricante de que
el producto cumplirá con las exigencias establecidas, lo cual será corroborado
oportunamente.

Evaluación y aprobación del producto

El Registro Sanitario para el desarrollo de sus funciones, cuenta con el apoyo de


Comité de Expertos Asesores, Comités Técnicos específicos y laboratorios de ensayo
acreditados del INHEM-INHA

El Funcionario del Registro recibirá la muestra y la documentación y procederá de la


forma siguiente:

Evaluará el etiquetado y las características generales de la muestra y la inscribirá en el


libro de entrada.

Evaluará la documentación presentada tomando como base la información técnica


suministrada por el interesado, las normas sanitarias, las normas de especificaciones
de calidad, las normas internacionales y extranjeras, la bibliografía especializada y los
resultados obtenidos mediante la realización de ensayos en los laboratorios
acreditados del INHA y del INHEM u otros que se entienda procedente, en casos
excepcionales y elaborará un resumen con las principales características del producto
y las deficiencias detectadas, el cual será presentado al Comité de Expertos para la
evaluación del producto y elaborará el dictamen técnico y de etiquetado de cada
producto.

El funcionario que recepcionará el producto y la documentación lo asentará en el


listado de productos a evaluar por el Comité de Expertos de esa semana.

El Comité de Expertos analizará concienzudamente los productos sometidos a su


consideración y emitirá el dictamen correspondiente en cada caso, el cual podrá ser:

Autorizado
Indicará que reúne todos los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria.

Autorizado Provisionalmente
Indicará que el producto, su envase y/o el etiquetado no reúne algún requisito no
fundamental exigido por la autoridad sanitaria competente y se otorgará un plazo para
el cumplimiento, vencido el cual si mantienen las mismas condiciones pasará a la
categoría de prohibido.

Prohibido.
Indicará que el producto no reúne las condiciones nutricionales, higiénicas y/o de
presentación requerida para ser distribuido en el país.

El Registro Sanitario se reserva el derecho de realizar, cuando lo estime pertinente, y


siempre en coordinación con la Inspección Sanitaria Estatal una visita técnica a la
entidad productora, comercializadora o controladora, previo al otorgamiento o durante
la vigencia del Registro para comprobar el nivel de concordancia de los productos con
los requisitos establecidos por el mismo.

30
Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

El tiempo máximo requerido para dar el dictamen técnico sobre el producto será de 20
días hábiles desde la presentación de la muestra con su documentación hasta su
dictamen final, de acuerdo al tipo de análisis que la misma requiera. 16

7.1.8. Emisión del Certificado Sanitario

Una vez aprobado el producto se confecciona y expide el certificado sanitario, el cual


tendrá una vigencia de 3 años, mientras no se compruebe que ocasiona daños a la
salud, o sea retirado a petición del interesado.

El Certificado Sanitario, avala la circulación y comercialización del producto en todo el


territorio nacional.

El Titular del producto inscripto está en la obligación de comunicar durante el período


de vigencia del certificado otorgado, las actualizaciones o modificaciones efectuadas al
mismo que difieran de la información brindada para su inscripción. 34-38

7.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Orgánico Funcional
La empresa puede presentar la siguiente organización funcional:

31
GERENCIA
GENERAL

Analiza, evalúa y controla a


las subgerencias

SUBGERENCIA GENERAL SUBGERENCIA GENERAL SUBGERENCIA GENERAL


SUBGERENCIA GENERAL
COMPRAS Y VENTAS ADMINISTRATIVA PRODUCTIVA
FINANCIERA

Planifica, organiza, dirige, controla las Planifica, organiza, dirige, controla las Planifica, organiza, dirige, controla las Planifica, organiza, dirige, controla las
actividades DE ventas y compras actividades administrativas internas y actividades financieras internas y actividades de producción internas y
internas y externas de la empresa externas de la empresa externas de la empresa externas de la empresa

Jefe de Producción

Servicios Planta

Bodega

Figura 5. Organigrama funcional


Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Conclusiones
Los estudios preliminares de mercado y elaboración del producto como tal, con más
detalle se encuentran en el Resultado 1 y 2 del Proyecto “Posibilidades
Agroindustriales del Tomate de Árbol (Solanum Betaceum Cav)”.

En definitiva, el sistema económico en su aceptación más simple, se encuentra


estructurado por un conjunto de recursos materiales que gracias a gestiones que
realizan los agentes productivos a través de la empresa, se transforman en bienes
para satisfacer la demanda. La interrelación de un conjunto de estudios demuestran
que el proyecto como tal es rentable.

La inversión inicial que requiere el proyecto es de 62.991,46 dólares, en el cual se


incluyen tangibles e intangibles como la puesta en marcha y la constitución legal de la
empresa, en caso de ejecutarlo tendrán que ser financiadas por entidades bancarias
como el Banco Nacional de Fomento o la Corporación Financiera Nacional, cabe
recalcar que el proyecto puede ser modificable y adaptable a la necesidad de cada
productor.

El capital de operación para la puesta en marcha es de 52. 951 dólares dinero


necesario para tener como reserva para cubrir gastos, ya que no habrá generación de
ingresos en el periodo de arranque.

El punto de equilibrio es de 14.356 frascos de 250 g, con esta cantidad la empresa


gana y no pierde, y cubrirá la para demanda insatisfecha. La producción estimada
anual para este proyecto es de 77. 520 frascos, la cual cubre este punto de equilibrio y
obtiene ingresos por venta serán igual 100. 776 dólares el año 1.

Como referente para imprevistos se consideró el 10% para contar con un inventario de
seguridad para cualquier eventualidad.

El sistema de evaluación se simplifica utilizando tres índices financieros VAN; TIR;


B/C, porque la implantación del proyecto es generar riqueza.

Así el proyecto tuvo la aceptación a través de los índices, dichos parámetros


cuantitativos terminan expresados en dinero, ya que en el cálculo del VAN se pudo
determinar que el dinero que se genere cubrirá la inversión inicial en el primer año,
además de crear riqueza para la organización.

Los índices financieros aplican por principio al Flujo Neto de Caja y Estado de
Pérdidas y Ganancias anuales.

Para la constitución de la empresa se requiere de varios estudios como el estudio del


bien, necesidad del capital, y dirección adecuada en:

El registro único del contribuyente la aceptación de varios formularios.


Estudio de Factibilidad para un producto de Tomate de Árbol

Cumplir requisitos en la Cámara de la pequeña industria.


Superintendencia de compañías.
Permiso sanitario de funcionamiento
Patente personas naturales
Patente jurídica nueva
Registro sanitario

Organización administrativa importante para la responsabilidad y autoridad, define y


documenta responsabilidades las competencias y las relaciones entre todo el
personal, permitiendo verificar y comprobar cualquier trabajo que incida en la calidad,
en particular para el personal que necesita de libertad y autoridad organizativa

Todas estas normativas permiten el buen funcionamiento y el cumplimiento de la ley,


para garantizar un producto de calidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Murcia, H. 1985. Administración de Empresas Asociativas de Producción


Agropecuaria. Costa Rica. San José.

2. Muñoz, M. 2004. Perfil de Factibilidad. Primera edición. In Diseño. p.31.

3. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, Naciones Unidas, México, D. F.


1958.

4. Convenio MAG/IICA (Ministerio de Agricultura y Ganadería/Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura): Subprograma de
Cooperación Técnica. 2001. Identificación de mercados y tecnología para
productos agrícolas tradicionales de exportación: Tomate de Árbol/Tamarillo/Tree
Tomato/Sweet Tomato (en línea). Quito, EC. Consultado 10 oct. 2007. Disponible
en
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/prod
uctos/tomate_arbol_mag.pdf

5. SICA (Servicio de Información del Censo Agropecuario). 2001. Estudio de


prefactibilidad para tomate de árbol (en línea). Quito, EC. Consultado 15 oct.
2007. Disponible en
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate
%20arbol/cvestebancadena.htm

6. PROEXANT (Promoción de Exportaciones Agrícolas no Tradicionales). 2007.


Estudio de Mercado para Tomate de Árbol (Cyphomandra betacea), Uchuva
(Physalis peruviana l.), y Granadilla (Passiflora Ligularis), en Ecuador, la Unión
Europea y Asia, como frutas frescas y procesadas. Desarrollo tecnológico para el
mejoramiento del manejo post-cosecha de frutales exportables de interés para
los países andinos. No. 6: 10.

7. Caicedo, C; Villacrés, E. 2007. Desarrollo de alternativas agroindustriales del


tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) a nivel de pequeñas empresas
productoras. In El tomate de árbol en el Ecuador. p. 62.

8. CONQUITO. Ecuador 2008. Elaboración de un Plan de Negocios. Ecuador Quito,


EC. Consultado 8 jul. 2008. Disponible en http://www.conquito.htm

9. IMPI. Ecuador. 2008. El registro de marcas y patentes. Consultado 8 jul. 2008.


Disponible en http://www.maracas y patente.htm

10. CCQ. Cámara de Comercio de Quito. Quito, EC. Afiliación. Consultado 8 jul.
2008. Disponible en:
http://www.ccq.org.ec/index.php?option=com_contact&task=view&contact_id=31
&Itemid=8
11. Mercado Libre S.A. Argentina. 2008. Compra en línea. Materiales e insumos para
el Plan de Inversiones. Arg, BA.. Consultado 8 jul. 2008. Disponible en:
http://www.mercado libre. htm

12. Wikimedia Foundation Inc. En línea. Quito. EC. Consultado 8 jul. 2008.
Disponible en: http://www.wikipedia. htm.

13. Gestiopolis. Plan de negocios para la creación de una empresa productora de


granadilla tipo exportación. En línea. Colombia. 2008. Disponible en: http://www.
gestioPolis.htm

14. BACA, Guillermo. Evaluación Financiera de Proyectos.1 ed. Bogotá. Fondo


Educativo Panamericano.2004; 291p.

15. Tecnológico de Monterrey. Plan de Negocios. En línea. México. Consultado 2 de


agost. 2008. Disponible en: http://eweb.slu.edu/businessplan.htm. Tecnológico
de Monterrey Incubadora de Empresas 2.htm

16. Plan de negocios. En línea. Consultado 2 de agost. 2008. Disponible en:


http://plandenegocios2.htm.

17. INEC (Instituto Nacional de Censos y Estadísticas). 2001. VI Censo de Población


y V de Vivienda. Corresondencia de Zonas Censales por Parroquias Urbans de
la Ciudad de Quito. Ecuador. 1-13.

18. CANTOS Aguirre Enriqueta Arq. Diseño y Gestión de Microempresas, Quito, Ed.
CODEU, pág. 25-143.

19. NARANJO SALGUERO Joselito; In Contabilidad De Costos por Ordenes de


Producción; Texto para Institutos Superiores y Politécnicos; Quito, EC.2000. Ed.
Don Bosco. p. 146,147,151-153.
Parroquias Urbanas de la Ciudad de
Quito
VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA -2001
CORRESPONDENCIA DE ZONAS CENSALES POR PARROQUIAS
URBANAS DE LA CIUDAD DE QUITO
PARROQUIA URBANA ZONAS
Nº DESDE HASTA # ZONAS
1 EL CONDADO 1 12 12
2 CARCELÉN 13 20 8
3 COMITÉ DEL PUEBLO 21 28 8
4 PONCEANO 29 38 10
5 COTOCOLLAO 39 45 7
6 COCHAPAMBA 46 54 9
7 CONCEPCIÓN 55 62 8
8 KENEDY 63 76 14
9 SAN ISIDRO DEL INCA 77 82 6
10 JIPIJAPA 83 90 8
11 IÑAQUITO 91 102 12
12 RUMIPAMBA 103 110 8
13 BELISARIO QUEVEDO 111 121 11
14 MARISCAL SUCRE 122 125 4
15 SAN JUAN 126 138 13
16 ITCHIMBIA 139 146 8
17 PUENGASI 147 156 10
18 CENTRO HISTORICO 157 167 11
19 LA LIBERTAD 168 173 6
20 CHILIBULO 174 183 10
21 SAN BARTOLO 184 195 12
22 LA MAGDALENA 196 202 7
23 CHIMBACALLE 203 212 10
24 LA FERROVIARIA 213 225 13
25 LA ARGELIA 226 235 10
26 SOLANDA 236 251 16
27 LA MENA 252 259 8
28 CHILLOGALLO 260 268 9
29 LA ECUATORIANA 269 277 9
30 QUITUMBE 278 286 9
31 TURUBAMBA 287 294 8
32 GUAMANÍ 295 302 8
TOTAL DE ZONAS CENSALES 302

Fuente: INEC

Parroquias Urbanas elegidas como mercado objetivo.


CENSO DE LA POBLACIÓN DE QUITO POR EDADES(HOMBRES-MUJERES)

Grupos de Edad
De 20- De De De De De De
Zona 24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54
años TOTALES
157 597 410 475 395 301 251 210 2639
158 498 322 396 297 280 236 199 2228
159 486 384 389 351 281 251 201 2343
Centro Histórico

160 441 332 409 313 304 229 211 2239


161 508 312 394 301 254 247 203 2219
162 441 294 326 339 289 193 190 2072
163 563 361 400 318 282 179 138 2241
164 431 330 340 262 233 190 150 1936
165 591 403 492 330 271 242 180 2509
166 521 376 511 321 306 257 197 2489
167 452 312 321 284 222 149 142 1882
168 459 300 322 238 177 140 112 1748
La Libertad

169 562 378 453 281 273 181 182 2310


170 535 340 471 304 269 200 156 2275
171 554 413 396 366 329 283 220 2561
172 557 451 438 402 380 262 210 2700
173 517 338 423 344 299 193 186 2300
174 477 353 452 338 311 233 201 2365
175 549 462 468 404 354 242 204 2683
176 511 379 438 300 241 174 168 2211
177 448 393 403 322 266 197 132 2161
Chilibulo

178 515 411 470 346 277 225 187 2431


179 466 351 413 315 252 203 155 2155
180 526 412 467 358 312 234 155 2464
181 412 302 368 264 215 156 153 1870
182 493 354 465 287 256 173 163 2191
183 541 458 447 367 269 198 229 2509
184 548 417 457 338 265 212 239 2476
185 473 398 453 369 388 299 240 2620
186 559 354 295 468 441 266 148 2531
187 527 399 443 336 327 226 209 2467
San Bartolo

188 506 465 520 400 294 238 236 2659


189 603 469 500 401 278 214 221 2686
190 447 563 649 441 299 185 242 2826
191 437 445 407 451 307 152 145 2344
192 489 522 402 407 293 153 118 2384
193 492 475 453 382 298 232 160 2492
194 446 430 449 406 307 179 157 2374
195 410 332 374 340 264 240 148 2108
196 465 391 374 318 286 183 173 2190
La Magdalena

197 455 466 367 442 305 251 212 2498


198 485 442 410 402 299 217 173 2428
199 391 397 445 392 368 273 219 2485
200 443 348 373 321 279 241 215 2220
201 425 334 382 328 299 259 204 2231
202 475 367 357 321 318 283 201 2322
203 514 326 388 304 265 208 168 2173
204 511 430 446 393 342 239 197 2558
205 419 370 446 400 276 242 191 2344

Chimbacalle
206 372 351 385 311 282 187 150 2038
207 413 320 372 285 260 186 143 1979
208 482 357 407 278 269 196 160 2149
209 408 364 419 357 223 236 210 2217
210 423 405 383 399 387 261 183 2441
211 421 365 395 373 296 247 208 2305
212 556 375 416 388 357 220 157 2469
213 497 483 456 391 357 294 218 2696
214 571 343 419 366 273 214 160 2346
215 649 491 523 345 282 211 171 2672
216 604 423 485 381 320 209 176 2598
La Ferroviaria

217 534 349 443 343 252 198 169 2288


218 517 434 489 374 273 200 152 2439
219 566 443 460 338 255 97 143 2302
220 533 425 484 408 356 247 199 2652
221 517 374 437 348 298 209 141 2324
222 517 417 495 411 305 218 168 2531
223 526 389 444 311 297 185 154 2306
224 448 341 377 293 256 186 137 2038
225 517 388 433 295 244 219 156 2252
226 691 462 561 369 297 294 193 2867
227 580 401 497 275 242 203 165 2363
228 554 409 423 285 215 194 178 2258
La Argelia

229 601 420 434 303 212 175 166 2311


230 528 354 491 337 263 180 140 2293
231 541 339 402 276 225 216 184 2183
232 404 273 280 246 221 222 113 1759
233 436 266 334 258 220 145 129 1788
234 623 295 466 266 263 206 139 2258
235 619 397 496 357 296 199 134 2498
236 497 313 399 297 336 276 200 2318
237 557 407 480 347 270 223 177 2461
238 550 411 464 312 228 153 142 2260
239 552 303 379 273 339 288 198 2332
240 517 366 403 425 399 267 197 2574
241 558 339 473 278 300 329 237 2514
242 545 357 434 354 407 332 251 2680
Solanda

243 518 262 389 328 360 274 186 2317


244 599 379 455 366 392 295 196 2682
245 588 295 441 352 373 290 207 2546
246 491 319 408 330 381 281 194 2404
247 588 408 443 339 372 335 272 2757
248 601 441 488 427 332 236 170 2695
249 594 346 419 285 304 319 276 2543
250 486 420 435 344 283 258 183 2409
251 497 348 344 324 357 302 231 2403
TOTALES 48557 36238 40697 32455 28030 21422 17263 224662
Encuestas a Consumidores a nivel
Nacional
ENCUESTA REALIZADA A LOS CONSUMIDORES DEL TOMATE DE ÁRBOL

Señor encuestado todos los datos que entrega al encuestador son para fines de investigación
Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una “x” la o las respuestas que elija

Edad: _____________________________ Sexo: Masculino □ Femenino □


Provincia: _________________________ Ciudad: _________________________________
Barrio: ____________________________ Número de miembros en su familia: ___________
Sector de Encuesta: Sur □ Centro □ Norte □ Valles □
1. ¿Usted consume tomate de árbol?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: _____________________________________

2. ¿Cómo compra el tomate de árbol?


 Fruta
 Pulpa
 Otros, especifique: _______________________________________________________

3. ¿Dónde compra el tomate de árbol?


 Verdulería y/o Frutería
 Mercados
 Supermercados
 Otros, especifique:________________________________________________________

1. ¿Cuánto tomate de árbol compra? (Señale con una “X” la respuesta elegida)
Cantidad Precio de compra
Frecuencia Tamaño que prefiere
(unidades) estimado
Diaria Pequeño
Semanal Grueso
Quincenal Mediano
Mensual Indiferente
Otros

4. ¿En qué envase le agradaría comprar el tomate de árbol?


 Fundas plásticas
 Redes o Mallas plásticas
 Cartones
 Bandejas
 Canastas plásticas
 Otros, especifique:________________________________________________________

5. ¿Qué otro producto industrializado le gustaría probar con tomate de árbol?


 Pulpa mix (tomate+papaya)
 Rodajas deshidratadas con chocolate
 Enconfitado
 Licores
 Jalea para pasteles y helados
 Salsas Gourmet
 En polvo para jugos
 Mermeladas
 Compotas para niños
 En almíbar
 Otros, especifique: _______________________________________________________

6. ¿Con qué frecuencia le gustaría consumir el o los productos elegidos?


□ Diaria □ Semanal □ Quincenal □ Mensual
□ Otros, especifique: _________________________________________________________
¡Gracias por su colaboración!
Producto Elegido por los Consumidores Ecuatorianos
Mermelada

Fuente: Encuesta aplicada en Quito-Ecuador. Diciembre 2007.


Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Fuente: Encuesta aplicada en Quito-Ecuador. Diciembre 2007.


Elaboración: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.
Ubicación de la Planta en el Mapa de
Quito
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PROTOM S.A.

Panamerica Sur Km 7 1/2

Parque Industrial Sur. Vía Guamani


Gráfico Empaque Primario
Del Producto
Muestra del envase usado para envasar Mermelada Mixta de Tomate de Árbol
con Frutilla.

Descripción: Vidrio Sólido, reutilizable.


Norma INEN para Etiquetado
Cotizaciones de los Equipos e
Insumos para el Plan de Inversiones
Las cotizaciones de los equipos e insumos se obtuvieron de diferentes
casas comerciales, algunas por internet y otras que no constan se lo
hicieron por teléfono. Aquí se detallan algunas:
Balanzas
Licuadora Industrial
Diagrama de la Planta
Distribución de la planta Tipo U

Fuente: Trillas, México2001.


Edición: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Exteriores de la Planta

Edición: Carlos Caicedo, Verónica Bolaños, Martha Cruz.

Altura: 1,80m
Área Física: 200 m2
Análisis Económico
Calendario de Inversiones
1.- TANGIBLES

DESCRIPCION unidad CANT. PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

DE ($) ($)

1.1.- MAQUINARIA Y EQUIPOS

Cocina Semi Industrial. (2 hornillas) 1 1 1215,00 1.215,00

Balanza. ( 0,1 – 2.610 gr.) 1 1 145,00 145,00

Licuadora Industrial. (15 lt) 1 1 515,38 515,38

Refractómetro. (0 - 90 °Brix) 1 1 80,00 80,00

pH metro 1 1 99,00 99,00

Termómetro 1 3 2,74 8,22

Mesa de Trabajo 1 3 32,00 96,00

Ollas 1 4 114,16 456,64

Pailas 1 2 41,25 82,50

Marmita 1 1 51,49 51,49

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS 3.288,23

Seguro 8% 263,06

DESCRIPCION unidad CANT. PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

DE ($) ($)

1.2.- UTENSILIOS, HERRAMIENTAS, ETC.

Tinas Plásticas. (30 lt) 1 4 4,85 19,40

Tablas de Picar 1 6 10,35 62,10

Cuchillos 1 6 9,73 58,38

Paletas 1 6 12,99 77,94

Jarras Plásticas. (4,5 lt) 1 6 3,60 21,60

Juego de Cucharas Medidoras 1 2 0,66 1,32

Coladores Grandes 1 6 3,33 19,98

Espumadera 1 6 8,99 53,94

Material de Laboratorio 0,00

Uniformes de Trabajo (mandil, guant., etc) 0,00

Mandil 1 6 10,50 63,00

Equipos de Seguridad 0,00

Extintor 1 1 145,00 145,00

Utensilios de Limpieza y Desinfección 0,00

Cloro 1 4 0,00

Desinfectantes 1 4 5,00 20,00

Basurero 1 2 3,85 7,70

Guantes desechables cajas 1 5 5,00

Cofias cajas 1 5 5,00

TOTAL UTENSILIOS, HERRAMIENTAS, ETC. 228,85 550,36


DESCRIPCION cantidad magnitud PRECIO UNIT. COSTO

DE ($) TOTAL ($)

1.3.- TERRENOS Y OBRA CIVIL

Terreno 1 m2 0,00 0,00

Planta procesadora (adecuaciones) 1 m2 2000,00 2.000,00

Equipos de Oficinas 1 m2 1800,00 1.800,00

TOTAL TERRENO Y OBRA CIVIL 3.800,00 3.800,00

DESCRIPCION unidad CANT. PRECIO UNIT. COSTO

DE ($) TOTAL ($)

1.4.- ACOMETIDAS

Electricidad medidor 1 80,00 80,00

Agua y Alcantarillado medidor 1 120,00 120,00

Comunicaciones linea 2 60,00 120,00

TOTAL ACOMETIDAS 260,00 320,00

TOTAL TANGIBLES 7.958,59

2.- INTANGIBLES

DESCRIPCION unidad CANT. PRECIO UNIT. COSTO

DE ($) TOTAL ($)

INTANGIBLES

Puesta en marcha 1 1 200 200,00

Conformación de la Empresa 1 1,00 120,00 120,00

Capacitación 1 1,00 200,00 200,00

Patente Municipal 1 1,00 50,00 50,00

RUC 1 0,00 0,00 0,00

Registro sanitario 1 1,00 280,00 280,00

Cámara de Comercio 1 1,00 80,00 80,00

TOTAL INTANGIBLES 930,00

TANGIBLES + INTANGIBLES 8.888,59

IMPREVISTOS DE TANG+INTANG 10% 888,86

CAPITAL DE OPERACIÓN 52950,95

TOTAL 62.991,46
Mano de Obra
Directa

MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 1

CONCEPTO CANTIDAD MONEDA VALOR UNIT. MENSUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Obreros 3 usd 170,00 510,00 6.120,00


TOTAL 170,00 510,00 6.120,00

MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 2

CONCEPTO CANTIDAD MONEDA VALOR UNIT. MENSUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Obreros 3 usd 190,40 571,20 6.854,40


TOTAL 190,40 571,20 6.854,40

MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 3

CONCEPTO CANTIDAD MONEDA VALOR UNIT. MENSUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Obreros 3 usd 213,25 639,74 7.676,93


TOTAL 213,25 639,74 7.676,93

MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 4

CONCEPTO CANTIDAD MONEDA VALOR UNIT. MENSUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Obreros 3 usd 238,84 716,51 8.598,16


TOTAL 238,84 716,51 8.598,16

MANO DE OBRA DIRECTA


AÑO 5

CONCEPTO CANTIDAD MONEDA VALOR UNIT. MENSUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

Obreros 3 usd 267,50 802,49 9.629,94


TOTAL 267,50 802,49 9.629,94
Indirecta
SUELDOS Y SALARIOS
AÑO 1

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL MENSUAL No. MESES TOTAL ANUAL

Contador 1 120,00 120,00 12 1.440,00


Guardia 1 175,00 175,00 12 2.100,00
Técnico de Mantenimiento 1 100,00 100,00 1 100,00
Tecnologo de Alimentos 1 250,00 250,00 6 1.500,00
Servicios Varios 1 50,00 50,00 1 50,00
TOTAL 695,00 5.190,00
SUELDOS Y SALARIOS
AÑO 2

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL MENSUAL No. MESES TOTAL ANUAL

Contador 1 132,00 132,00 12 1.584,00


Guardia 1 192,50 192,50 12 2.310,00
Técnico de Mantenimiento 1 110,00 110,00 1 110,00
Tecnologo de Alimentos 1 275,00 275,00 6 1.650,00
Servicios Varios 1 55,00 55,00 1 55,00
TOTAL 764,50 5.709,00
SUELDOS Y SALARIOS
AÑO 3

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL MENSUAL No. MESES TOTAL ANUAL

Contador 1 145,20 145,20 12 1.742,40


Guardia 1 211,75 211,75 12 2.541,00
Técnico de Mantenimiento 1 121,00 121,00 1 121,00
Tecnologo de Alimentos 1 302,50 302,50 6 1.815,00
Servicios Varios 1 60,50 60,50 1 60,50
TOTAL 840,95 6.279,90
SUELDOS Y SALARIOS
AÑO 4

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL MENSUAL No. MESES TOTAL ANUAL

Contador 1 159,72 159,72 12 1.916,64


Técnico de Mantenimiento 1 133,10 133,10 1 133,10
Tecnologo de Alimentos 1 332,75 332,75 6 1.996,50
Servicios Varios 1 66,55 66,55 1 66,55
TOTAL 925,05 6.907,89
SUELDOS Y SALARIOS
AÑO 5

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL MENSUAL No. MESES TOTAL ANUAL

Contador 1 175,69 175,69 12 2.108,30


Guardia 1 256,22 256,22 12 3.074,61
Técnico de Mantenimiento 1 146,41 146,41 1 146,41
Tecnologo de Alimentos 1 366,03 366,03 6 2.196,15
Servicios Varios 1 73,21 73,21 1 73,21
TOTAL 1.017,55 7.598,68
Gastos Generales

ELECTRICIDAD

Tiempo Potencia Kw-h $/Kw-h Total


Departamento Equipo Cantidad hora/día w $
Area Administrativa Floresecentes 2 8 60 0,96 0,07 0,07
Computador 2 8 100 1,6 0,07 0,11
Copiadora 1 2 3500 7 0,07 0,50
Cafetera eléctrica 1 8 120 0,96 0,07 0,07
Alarmas 1 24 50 1,2 0,07 0,09
Alumbrado Exterior Lámparas de sodio 4 8 80 2,56 0,07 0,18
Total Gastos Generales/día 14,28 0,07 1,01
Total Gastos Generales/año 243,33

GASTOS ADMINISTRACION
Concepto Cantidad mensual Unidad Moneda Valor Unitario Total Mensual Total Anual
Material de oficina 1 1 US$ 25 25 300
Agua 8 metros cúbicos US$ 0,32 2,56 30,72
Electricidad 285,6 kw-h US$ 0,07 19,99 243,33
Comunicaciones 300 minutos regional US$ 0,06 18 216
60 celular US$ 0,3 18 216
Sueldos y Salarios US$ 432,5 5.190,00
TOTALES 6196,05

GASTOS VENTAS
Concepto Cantidad mensual Unidad Moneda Valor Unitario Total Mensual Total Anual
Publicidad Publicidad US$ 2 41,67 500

Total 500,00

Proyección Gastos Generales y Venta

Total Mensual
Año Moneda Total Anual
0 USD 558,00 6696,05
1 USD 558,00 6696,05
2 USD 613,80 7365,66
3 USD 675,19 8102,22
4 USD 742,70 8912,44
5 USD 816,97 9803,69
Gastos Generales de Producción

ELECTRICIDAD
Tiempo Potencia Total
Departamento Equipo Cantidad Hp hora/día w Kw-h $/Kw-h $/Kw-h
Recepción Computador 1 8 100 0,8 0,07 0,06
Florescentes 2 8 60 0,96 0,07 0,07
Balanza 1 2 120 0,24 0,07 0,02

Control de calidad Fluoresecente 2 8 60 0,96 0,07 0,07


Potenciómetro 1 3 100 0,3 0,07 0,02
Balanza digital 1 8 120 0,96 0,07 0,07
0
Area de proceso Fluoresecentes 4 8 60 1,92 0,07 0,14
Licuadora 1 2 24 1470 35,28 0,07 2,50
Total Gastos de Energía (Produccion)/día 41,42 0,07 2,90

Total Gastos Indirectos de Fabricación 1 Año


Concepto Cantidad Unidad Moneda Valor Unitario Total Mensual Total Anual
Agua 40 metros cúbicos USD 0,32 12,80 153,60
Electricidad 41,42 kw-h USD 0,07 57,99 695,86
Comunicaciones 30 minutos regional USD 0,06 1,8 21,6
10 celular USD 0,3 3 36
Otros

TOTAL 75,59 907,06

Proyección Gastos Indirectos de Fabricación


Año Moneda Total Mensual Total Anual
0 USD 75,59 907,06
1 USD 75,59 907,06
2 USD 83,15 997,76
3 USD 91,46 1097,54
4 USD 100,61 1207,29
5 USD 110,67 1328,02
Arriendos y Alquileres

ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 0

PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL


CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL

Vehículo 1 dólar 200,00 200,00 12 2.400,00


TOTAL 200,00 2.400,00
ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 1

PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL


CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL

Vehículo 1 dólar 200,00 200,00 12 2.400,00


TOTAL 200,00 2.400,00
ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 2
PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL
Vehículo 1 dólar 220,00 220,00 12 2.640,00
TOTAL 220,00 2.640,00
ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 3
PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL

Vehículo 1 dólar 242,00 242,00 12 2.904,00


TOTAL 242,00 2.904,00
ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 4
PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL

Vehículo 1 dólar 266,20 266,20 12 3.194,40


TOTAL 266,20 3.194,40
ARRIENDOS Y ALQUILERES
AÑO 5
PRECIO UNIT. TOTAL No. TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD MONEDA
MENSUAL MENSUAL MESES ANUAL

Vehículo 1 dólar 292,82 292,82 12 3.513,84


TOTAL 292,82 3.513,84
Programa de Producción

1. Se tomará en cuenta la demanda insatisfecha, la cual nos da el estudio de


mercado.

Según Estudio de Mercado

Mercado Objetivo 5.130,00 Frascos/mes 250 g

Mercado Objetivo 214 Frascos/día 250 g

Frascos Peso Unidad Referencia

1 0,250 Kg Unidad

5130 1282,50 Kg Mensual

214 53,50 Kg Diario

2. La fórmula del Producto

Fórmula Mermelada Mixta de Tomate de Árbol con Frutilla

Componentes % g para producir un frasco

Pulpa de Tomate de Árbol* 23,8 59,49

Pulpa de Frutilla** 23,8 59,49

Sacarosa - Tomate de Árbol 19,47 48,67

Sacarosa - Frutilla 21,72 54,29

Glucosa - Tomate de Árbol 4,87 12,17

Glucosa - Frutilla 5,43 13,57

Pectina - Tomate de Árbol 0,16 0,40

Pectina - Frutilla 0,18 0,45

Ácido Cítrico - Tomate de Árbol 0,24 0,60

Ácido Cítrico - Frutilla 0,24 0,60

Benzoato de Sodio 1000 mg/kg - Tomate de Árbol 0,05 0,12

Benzoato de Sodio 1000 mg/kg - Frutilla 0,05 0,12

TOTAL 100,01 250,00

3. Se consideraron rendimientos y pérdidas en el proceso. Así para el costo de


Tomate de Árbol se debe considerar el % de rendimiento en el proceso de
despulpado que es igual 86% y se pierde en la cáscara y semillas un 14%; es
decir que para producir un día se necesitará comprar 14,80 Kg Tomate de árbol.

Para el costo de Frutilla se considera el % de rendimiento en el proceso de


despulpado que es igual a 94% es decir se necesita comprar 13,54 Kg Frutilla.

4. Obtener la relación de las cantidades necesarias para producir un frasco.

1 Frasco 250g
Kg diarios de
214 Frascos 53500g 53,5 mermelada

23,8 g de pulpa de Tomate de árbol 100 g mermelada

59,5 250 g mermelada

5. Se programa la producción

Kg para Programación de Programación de Programación de


Materia prima un Producción al Unidad Producción al Unidad Producción al Unidad
frasco día mes año
Pulpa de
Tomate de
Árbol* 0,0595 12,732 Kg /día 305,204 Kg /mes 3055,614 Kg /año
Pulpa de
Frutilla** 0,0595 12,732 Kg /día 305,204 Kg /mes 3055,614 Kg /año
Sacarosa -
Tomate de
Árbol 0,0487 10,415 Kg /día 249,678 Kg /mes 2499,698 Kg /año
Sacarosa -
Frutilla 0,0543 11,619 Kg /día 278,531 Kg /mes 2788,569 Kg /año
Glucosa -
Tomate de
Árbol 0,0122 2,605 Kg /día 62,452 Kg /mes 625,245 Kg /año
Glucosa -
Frutilla 0,0136 2,905 Kg /día 69,633 Kg /mes 697,142 Kg /año
Pectina -
Tomate de
Árbol 0,0004 0,086 Kg /día 2,052 Kg /mes 20,542 Kg /año
Pectina -
Frutilla 0,0004 0,096 Kg /día 2,308 Kg /mes 23,110 Kg /año
Ácido Cítrico -
Tomate de
Árbol 0,0006 0,128 Kg /día 3,078 Kg /mes 30,813 Kg /año
Ácido Cítrico -
Frutilla 0,0006 0,128 Kg /día 3,078 Kg /mes 30,813 Kg /año
Benzoato de
Sodio 1000
mg/kg -
Tomate de
Árbol 0,0001 0,027 Kg /día 0,641 Kg /mes 6,419 Kg /año
Benzoato de
Sodio 1000
mg/kg - Frutilla 0,0001 0,027 Kg /día 0,641 Kg /mes 6,419 Kg /año

Total 0,2500 53,50 Kg /día 1.282,50 Kg /mes 12.840,00 Kg /año


6. Finalmente se consideró el rendimiento como producto final:

10 Kg Tomate 14 Kg Mermelada

10 Kg Frutilla 16,35 Kg Mermelada


20 Kg Tomate y Frutilla 30,35 Kg Mermelada
53,5 Kg 81,19 Kg Mermelada
214 Frascos 324,745 Frascos
323 Frascos / diarios

El rendimiento final es la obtención de 323 frascos diarios.

PROYECCION DE LA PRODUCCIÓN DE LA MERMELADA DE TOMATE DE ARBOL CON FRUTILLA

Concepto AÑOS
unidades 1 2 3 4 5
Materia Prima a procesar (al día) kg 53,50 58,85 64,74 71,21 78,33
Materia Prima a procesar (al mes) Kg 1.282,50 1.410,75 1.551,83 1.707,01 1.877,71
Materia Prima a procesar (al año) kg 53,50 58,85 64,74 71,21 78,33
Programa de Producción (al día) frascos 323 355 391 430 473
Programa de Producción (al mes) frascos 6.460 7.106 7.817 8.598 9.458
Programa de Producción (al año) frascos 77.520 85.272 93.799 103.179 113.497
Materias Primas e Insumos

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


AÑO 0
UNID COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO AD UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 2,40 14,80 35,53 3.553,04 8.527,30
Pulpa de Frutilla** kg 2,00 13,54 27,09 3.250,65 6.501,31
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 0,70 10,42 7,29 2.499,70 1.749,79
Sacarosa - Frutilla kg 0,70 11,62 8,13 2.788,57 1.952,00
Glucosa - Tomate de Árbol kg 1,98 2,61 5,16 625,25 1.237,99
Glucosa - Frutilla kg 1,98 2,90 5,75 697,14 1.380,34
Pectina - Tomate de Árbol kg 28,90 0,09 2,47 20,54 593,66
Pectina - Frutilla kg 28,90 0,10 2,78 23,11 667,87
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 2,72 0,13 0,35 30,81 83,81
Ácido Cítrico - Frutilla kg 2,72 0,13 0,35 30,81 83,81
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 3,02 0,03 0,08 6,42 19,39
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 3,02 0,03 0,08 6,42 19,39
Frascos unidad 0,25 323 80,75 77.520,00 19.380,00
Etiquetas unidad 0,01 323 3,23 77.520,00 775,20
Cajas Corrugadas unidad 0,3 33 9,90 7.920,00 2.376,00
Total 188,95 45.347,85

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


AÑO 1
UNIDA COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO D UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 2,40 14,80 35,53 3.553,04 8.527,30
Pulpa de Frutilla** kg 2,00 13,54 27,09 3.250,65 6.501,31
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 0,70 10,42 7,29 2.499,70 1.749,79
Sacarosa - Frutilla kg 0,70 11,62 8,13 2.788,57 1.952,00
Glucosa - Tomate de Árbol kg 1,98 2,61 5,16 625,25 1.237,99
Glucosa - Frutilla kg 1,98 2,90 5,75 697,14 1.380,34
Pectina - Tomate de Árbol kg 28,90 0,09 2,47 20,54 593,66
Pectina - Frutilla kg 28,90 0,10 2,78 23,11 667,87
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 2,72 0,13 0,35 30,81 83,81
Ácido Cítrico - Frutilla kg 2,72 0,13 0,35 30,81 83,81
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 3,02 0,03 0,08 6,42 19,39
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 3,02 0,03 0,08 6,42 19,39
unidad
Frascos es 0,25 323,00 80,75 77.520,00 19.380,00
unidad
Etiquetas es 0,01 323,00 3,23 77.520,00 775,20
unidad
Cajas Corrugadas es 0,30 33,00 9,90 7.920,00 2.376,00
Total 188,95 45.347,85
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
AÑO 2
UNID COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO AD UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 2,64 16,28 42,99 3.908,34 10.318,03
Pulpa de Frutilla** kg 2,20 14,90 32,78 3.575,72 7.866,58
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 0,77 11,46 8,82 2.749,67 2.117,24
Sacarosa - Frutilla kg 0,77 12,78 9,84 3.067,43 2.361,92
Glucosa - Tomate de Árbol kg 2,18 2,87 6,24 687,77 1.497,96
Glucosa - Frutilla kg 2,18 3,20 6,96 766,86 1.670,21
Pectina - Tomate de Árbol kg 31,79 0,09 2,99 22,60 718,33
Pectina - Frutilla kg 31,79 0,11 3,37 25,42 808,12
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 2,99 0,14 0,42 33,89 101,41
Ácido Cítrico - Frutilla kg 2,99 0,14 0,42 33,89 101,41
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 3,32 0,03 0,10 7,06 23,46
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 3,32 0,03 0,10 7,06 23,46
Frascos unidad 0,28 355,30 97,71 85.272,00 23.449,80
Etiquetas unidad 0,01 355,30 3,91 85.272,00 937,99
Cajas Corrugadas unidad 0,33 36,30 11,98 8.712,00 2.874,96
Total 127,95 54.870,89

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


AÑO 3
UNID COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO AD UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 2,90 17,91 52,02 4.299,18 12.484,81
Pulpa de Frutilla** kg 2,42 16,39 39,66 3.933,29 9.518,56
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 0,85 12,60 10,67 3.024,63 2.561,87
Sacarosa - Frutilla kg 0,85 14,06 11,91 3.374,17 2.857,92
Glucosa - Tomate de Árbol kg 2,40 3,15 7,55 756,55 1.812,54
Glucosa - Frutilla kg 2,40 3,51 8,42 843,54 2.020,96
Pectina - Tomate de Árbol kg 28,90 0,10 2,99 24,86 718,33
Pectina - Frutilla kg 28,90 0,12 3,37 27,96 808,12
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 3,29 0,16 0,51 37,28 122,71
Ácido Cítrico - Frutilla kg 3,29 0,16 0,51 37,28 122,71
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 3,65 0,03 0,12 7,77 28,38
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 3,65 0,03 0,12 7,77 28,38
Frascos unidad 0,30 390,83 118,23 93.799,20 28.374,26
Etiquetas unidad 0,01 390,83 4,73 93.799,20 1.134,97
Cajas Corrugadas unidad 0,36 39,93 14,49 9.583,20 3.478,70
Total 275,31 66.073,23
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
AÑO 4
UNID COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO AD UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 3,19 19,70 62,94 4.729,10 15.106,63
Pulpa de Frutilla** kg 2,66 18,03 47,99 4.326,62 11.517,46
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 0,93 13,86 12,92 3.327,10 3.099,86
Sacarosa - Frutilla kg 0,93 15,46 14,41 3.711,59 3.458,08
Glucosa - Tomate de Árbol kg 2,64 3,47 9,14 832,20 2.193,17
Glucosa - Frutilla kg 2,64 3,87 10,19 927,90 2.445,36
Pectina - Tomate de Árbol kg 31,79 0,11 3,62 27,34 869,18
Pectina - Frutilla kg 31,79 0,13 4,07 30,76 977,83
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 3,62 0,17 0,62 41,01 148,48
Ácido Cítrico - Frutilla kg 3,62 0,17 0,62 41,01 148,48
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 4,02 0,04 0,14 8,54 34,34
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 4,02 0,04 0,14 8,54 34,34
Frascos unidad 0,33 429,91 143,05 103.179,12 34.332,85
Etiquetas unidad 0,01 429,91 5,72 103.179,12 1.373,31
Cajas Corrugadas unidad 0,40 43,92 17,54 10.541,52 4.209,23
Total 171,91 79.948,60

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


AÑO 5
COSTO CANT COSTO CANT COSTO
CONCEPTO UNIDAD UNIT DIARIA TOTAL ANUAL TOTAL
Pulpa de Tomate de Árbol* kg 3,51 21,68 76,16 5.202,01 18.279,02
Pulpa de Frutilla** kg 2,93 19,83 58,07 4.759,28 13.936,13
Sacarosa - Tomate de Árbol kg 1,02 15,25 15,63 3.659,81 3.750,83
Sacarosa - Frutilla kg 1,02 17,01 17,43 4.082,74 4.184,28
Glucosa - Tomate de Árbol kg 2,90 3,81 11,06 915,42 2.653,73
Glucosa - Frutilla kg 2,90 4,25 12,33 1.020,69 2.958,89
Pectina - Tomate de Árbol kg 34,97 0,13 4,38 30,08 1.051,71
Pectina - Frutilla kg 34,97 0,14 4,93 33,83 1.183,17
Ácido Cítrico - Tomate de Árbol kg 3,98 0,19 0,75 45,11 179,66
Ácido Cítrico - Frutilla kg 3,98 0,19 0,75 45,11 179,66
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Tomate de Árbol kg 4,42 0,04 0,17 9,40 41,56
Benzoato de Sodio 1000 mg/kg -
Frutilla kg 4,42 0,04 0,17 9,40 41,56
113.497,0
Frascos unidad 0,37 472,90 173,09 3 41.542,75
113.497,0
Etiquetas unidad 0,01 472,90 6,92 3 1.661,71
un
id
Cajas Corrugadas ad 0,44 48,32 21,22 11.595,67 5.093,17
Total 224,72 96.737,81
Capital de Operación

Años
DESCRIPCIÓN UNID 0 1 2 3 4 5
Materia Prima USD 45.347,8 45.347,8 54.870,9 66.073,2 79.948,6 96.737,8
Mano de Obra Directa USD 0,0 6.120,0 6.854,4 7.676,9 8.598,2 9.629,9
Mano de Obra Indirecta USD 0,0 5.190,0 5.709,0 6.279,9 6.907,9 7.598,7
Gastos Indirectos de Fabricación USD 907,1 907,1 997,8 1.097,5 1.207,3 1.328,0
Gastos Administración y Venta USD 6696,05 6696,05 7365,66 8102,22 8912,44 9803,69

Subtotal de Capital de Operación USD 52.951,0 64.261,0 75.797,7 89.229,8 105.574,4 125.098,1

TOTAL CAPITAL DE OPERACIÓN USD 52.951,0 64.261,0 75.797,7 89.229,8 105.574,4 125.098,1

Costo de Producción

DESCRIPCIÓN Ref 0 1 2 3 4 5
Materia Prima e Insumos 45.347,85 45.347,85 54.870,89 66.073,23 79.948,60 96.737,81
Mano de Obra Directa 6.120,00 6.120,00 6.854,40 7.676,93 8.598,16 9.629,94
Depreciación de Tangibles 0,00 98,42 98,42 98,42 98,42 98,42
Amortización de Intangibles 0,00 25,77 25,77 25,77 25,77 25,77
Gastos Indirectos de Fabricación 907,06 907,06 997,76 1.097,54 1.207,29 1.328,02

Subtotal 52.374,90 52.499,10 62.847,25 74.971,89 89.878,25 107.819,96


Imprevistos 1% 523,75 524,99 628,47 749,72 898,78 1.078,20
TOTAL 52.898,65 53.024,09 63.475,72 75.721,61 90.777,03 108.898,16
Depreciación de Tangibles Costo $ Vida Ütil Depre. anual Depreciación 5 años
Cocina Semi Industrial. (2 hornillas) 800,00 5 160,00 32,00
Balanza. (10 – 150 kg) 1.215,00 10 121,50 24,30
Balanza. ( 0,1 – 2.610 gr.) 539,00 10 53,90 10,78
Licuadora Industrial. (15 lt) 145,00 10 14,50 2,90
Refractómetro. (0 - 90 °Brix) 515,38 5 103,08 20,62
pH metro 80,00 5 16,00 3,20
Mesa de Trabajo 2,74 10 0,27 0,05
Ollas 32,00 10 3,20 0,64
Pailas 114,16 10 11,42 2,28
Marmita 41,25 5 8,25 1,65
TOTAL 492,12 98,42

AMORTIZACIONES
Amortización de Intangibles Costo $ Vida útil Anual 5 Años
Puesta en marcha 500,00 10,00 50,00 10
Conformación de la Empresa 200,00 10,00 20,00 4
Capacitación 30,00 10,00 3,00 0,6
Patente Municipal 50,00 10,00 5,00 1
RUC 0,00 10,00 0,00 0
Registro sanitario 183,65 10,00 18,37 3,673
Cámara de Comercio 325,00 10,00 32,50 6,5
0
TOTAL 128,87 25,77
Precio de Venta al Público

PRECIO DE VENTA

Costo Producción Unid. Product


Producción Total Producción Unidad Total Frascos
Mermelada de Tomate de Árbol con Frutilla 80% USD 53.024,09 77.520,00
Total USD 53.024,09 77.520,00
Costo Unitario
Mermelada de Tomate de Árbol con Frutilla USD 0,68

Política del Precio de Venta


Mermelada de Tomate de Árbol con Frutilla USD 1,30

Utilidad/unidad
Mermelada de Tomate de Árbol con Frutilla USD 0,62

Total Ingresos USD 100776 77.520,00

Estado de Pérdidas y Ganancias

AÑO
PERIODOS Ref 1 2 3 4 5
100.776,0 120.931,2 145.117,4 174.140,9 208.969,1
INGRESOS POR VENTA 0 0 4 3 1
108.773,9
COSTOS DE PRODUCCION 52.899,89 63.351,53 75.597,41 90.652,84 7
100.195,1
UTILIDAD BRUTA 47.876,11 57.579,67 69.520,03 83.488,09 5

GASTOS GENERALES 6.696,05 7.365,66 8.102,22 8.912,44 9.803,69


AMORTIZACIONES 25,77 25,77 25,77 25,77 25,77
DEPRECIACIONES 98,42 98,42 98,42 98,42 98,42
TOTAL GASTOS 6.820,25 7.489,85 8.226,42 9.036,64 9.927,88
UTILIDAD ANTES IMPUESTO RENTA Y PAR.
TRAB. 41.055,86 50.089,82 61.293,61 74.451,45 90.267,26

15
REPARTO DE UTILIDADES % 6.158,38 7.513,47 9.194,04 11.167,72 13.540,09
UTILIDAD ANTES IMPUESTO RENTA 34.897,48 42.576,35 52.099,57 63.283,73 76.727,17

25
IMPUESTO A LA RENTA % 8.724,37 10.644,09 13.024,89 15.820,93 19.181,79
UTILIDAD NETA 26.173,11 31.932,26 39.074,68 47.462,80 57.545,38
Flujo de Caja

AÑOS

ITEM REF 0 1 2 3 4 5

Ingresos por venta 0,00 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11

Total Ingresos 0,00 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11

EGRESOS

Inversión Inicial 62.991,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Materias Primas e Insumos 0,00 45.347,85 54.870,89 66.073,23 79.948,60 96.737,81

Mano de Obra Directa

Gastos Generales y Venta 0,00 6.696,05 7.365,66 8.102,22 8.912,44 9.803,69

Depreciaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Amortizaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Subtotal Egresos 62991,46 52043,90 62236,55 74175,45 88861,05 106541,50

Imprevistos 1% 629,91 520,44 622,37 741,75 888,61 1065,41

Total Egresos 63621,37 52564,34 62858,92 74917,20 89749,66 107606,91

TOTAL FNC -63.621,37 48.211,66 58.072,28 70.200,24 84.391,27 101.362,20


Cálculo del Punto de Equilibrio

COSTOS FIJOS

VALOR ANUAL EN DOLARES

DESCRIPCION 1 2 3 4 5

DEPRECIACION DE MAQ. 98,42 98,42 98,42 98,42 98,42

AMORTIZACION Y SEGUROS 25,77 25,77 25,77 25,77 25,77

GASTOS ADMINISTRATIVOS 6.196,05 6.815,66 7.497,22 8.246,94 9.071,64

GASTOS POR VENTAS 500,00 550,00 605,00 665,50 732,05

TOTAL 6.820,25 7.489,85 8.226,42 9.036,64 9.927,88

COSTOS VARIABLES

VALOR ANUAL EN DOLARES

DESCRIPCION 1 2 3 4 5

MATERIA PRIMA E INSUMOS 45.347,85 54.870,89 66.073,23 79.948,60 96.737,81

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 907,06 997,76 1.097,54 1.207,29 1.328,02

GASTOS IMPREVISTOS 524,99 628,47 749,72 898,78 1.078,20

MANO DE OBRA DIRECTA 6.120,00 6.854,40 7.676,93 8.598,16 9.629,94

TOTAL 52.899,89 63.351,53 75.597,41 90.652,84 108.773,97

DESCRIPCION 1 2 3 4 5
Costo Fijo Total (Anual) 6.820,25 7.489,85 8.226,42 9.036,64 9.927,88
COSTO VARIABLE TOTAL (ANUAL) 52.899,89 63.351,53 75.597,41 90.652,84 108.773,97
Costo Total (Anual) 59.720,14 70.841,38 83.823,83 99.689,48 118.701,85
Ingreso por Ventas 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11

PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL(unidades) 14.356,16 15.730,50 17.171,98 18.848,78 20.705,81


Índices Financieros
Cálculo del VAN

N (año) 0 1 2 3 4 5 Total
Fs = 1/(1+i)^N 1,00 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52
VA = FN * Fs -63.621,37 42.290,93 44.684,74 47.383,16 49.966,41 52.644,35 $ 173.348,21
VAN $ 173.348,21

Cálculo del TIR

TIR 0,881 88%

Cálculo del Beneficio/Costo

Años
ITEM 0 1 2 3 4 5 B/C
INGRESOS ACTUALIZADOS 0,00 100.776,00 120.931,20 145.117,44 174.140,93 208.969,11
0,00 88.400,00 93.052,63 97.950,14 103.105,41 108.532,01 491.040,19
EGRESOS ACTUALIZADOS 63.621,37 52.564,34 62.858,92 74.917,20 89.749,66 107.606,91
63.621,37 52.564,34 62.858,92 74.917,20 89.749,66 107.606,91 451.318,40

RELACION B/C 1,09 1,09

NOTA:
El % es tomado del Mercado Bancario

VAN TIR
$ 173.348,21 14%

También podría gustarte