Está en la página 1de 3

Rousseau, desde la perspectiva de un prócer: Simón Bolivar.

Cecilia Isabel Herrera Altamar.

Virginia Posada
Historia de la educación y la pedagogía

I.E.D Normal Superior San Pedro Alejandrino.

Programa de formación complementaria


Semestre: Nivelatorio

Santa Marta D.T.C.H


2019
Rousseau, desde la perspectiva de un prócer: Simón Bolivar.

Simón Bolivar; reconocido personaje de voluntad firme, noble, ilustre y valiente.


Destacado por su amor a la patria.
En la época de la Venezuela colonial, surgió una leve sospecha de que el libertador
tenia acceso a libros que se propagaban de forma prohibida, entre los que se
encontraban; Emilio y El contrato social, de Rousseau.
En este último podremos encontrar el anhelo del hombre hacía su libertad; porque así
nace, libre. El deseo por el conocimiento de sus derechos y la ambición por “formar
(...) una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia”.

Bien dice Rousseau, en el capitulo IV subtitulado: de la esclavitud: de su libro contrato


social,“(...)desde cualquier punto de vista que se consideren las cosas el derecho de
esclavitud es nulo no solamente porque es ilegítimo, sino porque es absurdo y no
significa nada. Las palabras esclavo y derecho, son contradictorias y se excluyen
mutuamente.” Rousseau, se refería a la frase _derecho a esclavitud_ como un
aforismo que no podía estar relacionado entre sí, mas que nada porque son palabras
opuestas la una de la otra.
Bolivar, quien contaba con un extenso contenido de textos en su librería, solo
atesoraba con su vida dos de estos y antes de morir expresó: “Es mi voluntad, que las
dos obras que me regaló mi amigo el Sr. General Wilson, y que pertenecieron antes a
la biblioteca de Napoleón, tituladas “El contrato social de Rousseau” y “El arte militar
de monte Cuculi”, se entreguen en la universidad de caracas” (Blanco y Azpúrua,
1978 T. XV: 463-464). Haciendo alusión a que los libros mas importantes e influyentes
en su vida, fuesen compartidos para que los demás pudiesen saber lo que él, y
comprendieran mucho mas de lo que en ese entonces se sabia sobre principios de
derechos políticos. ¿Y quien no se sentiría impulsado a actuar bajo las lineas de este
trabajo? Sí en él hallamos la motivación para que el pueblo comprenda que si
nacemos libres, es necesario luchar por esto, que la guerra no es entre los hombres
sino entre estados, entender que el pueblo no es el enemigo del estado y que somos
defensores de la patria.
Quiero finalizar con esta frase: “(...)un esclavo hecho en la guerra o un pueblo
conquistado, no está obligado a nada para con el vencedor, a excepción de
obedecerlo mientras a ello están forzados.”
Bibliografía

• Britto García. (2009).Bolívar y Rousseau. Aporrea.org. Recueperado de


https://www.aporrea.org/internacionales/a91669.html

• Juan Jacobo Rousseau. (1999). El contrato social o principios de derecho


político.Enxarxa.com. Recuperado de
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato
%20Social.pdf

También podría gustarte