Está en la página 1de 2

MARCA EL TÉRMINO EXCLUIDO: a) Rufina b) Alejo c) Goyito

d) Juliana e) Manuel
1. Literatura Quechua:
a) Anónima b) Agrarista c) Animista 12. Romanticismo
d) Simbólica e) Panteista a) Exotismo
b) Individualismo
2. Ollantay: c) Admiración por la Edad Media
a) Kusi Qoyllur b) Rikichaki c) Rumiñawi d) La literatura debía tener un fin práctico
d) Ima Súmaj e) Wiracocha e) Tuvo dos variantes: R. Artístico y R. Social

3. Especies líricas prehispánicas: ESCRIBE EL NOMBRE VERDADERO AL LADO


a) Harawi b) Haylli c) Leyenda DE LOS SEUDÓNIMOS
d) Aymoray e) AyaTaqui
13. “El príncipe de los Cronistas Españoles”
4. Cronistas: __________________________________
a) Pedro Cieza de León 14. “El Lunarejo” _________________________
b) Titu Cusi Yupanqui 15. “El Poeta de la Ribera” __________________
c) Felipe Huamán Poma de Ayala 16. “El Doctor Océano” ____________________
d) Juan Espinoza Medrano 17. “Concolorcorvo” _______________________
e) Garcilaso Inca de la Vega 18. “El Solitario de Sayán” __________________
19. “El Poeta de los Yaravíes” _______________
5. Obras del Inca Garcilaso de la Vega 20. “El satírico Limeño” ____________________
a) “Genealogía de Garci Pérez de Vargas” 21. “El padre del teatro nacional” _____________
b) “Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno” 22. “El Bibliotecario Mendigo” _______________
c) “Diálogos de amor” 23. “El cantor de los sepulcros y las ruinas”
d) “Los Comentarios Reales” ___________________________________
e) “La Florida del Inca” 24. “El apóstol de la muerte” ________________
25. “El Tunante” _________________________
6. “Los Comentarios Reales”
a) Dividido en dos partes MARCA LA RESPUESTA CORRECTA
b) La primera parte consta de nueve libros
c) Es la primera gran expresión de la literatura 26. No es obra de Ricardo Palma
indígena
d) La segunda parte consta de 8 libros a) “La Bohemia de mi tiempo”
e) N.A. b) “Anales de la Inquisición de Lima”
c) “Tradiciones en salsa verde”
7. Literatura colonial d) “Los Marañones”
a) Amarilis b) Juan Espinoza Medrano e) “Tradiciones cuzqueñas y leyendas”
c) Juan del Valle Caviedes 27. Carlos Augusto Salaverry
d) Pablo de Olavide e) Blas Valera
a) “Papeletas Lexicográficas”
b) “Minúsculas”
8. Mariano Melgar:
c) “Fiat Lux”
a) Yaravíes d) “Cartas a un ángel”
b) “Carta a los Españoles Americanos” e) “Indole”
c) “Carta a Silvia”
d) María Santos Corrales Salazar 28. Acuñó la frase:
e) Precursor del Romanticismo “El perú es un organismo enfermo: donde se
pone el dedo salta la pus”
9. Felipe Pardo y Aliaga:
a) Carlos Augusto Salaverry
a) “Frutos de Educación” b) Felipe Pardo y Aliaga
b) “El Ministro y el Aspirante” c) Manuel Gonzáles Prada
c) “El sargento Canuto” d) Manuel Ascencio Segura
d) “A mi Levita” e) N.A.
e) “Un viaje”
29. Los ensayos: “Figuras y Figurones” y “El tonel
10. Manuel Ascencio Segura: de Diógenes” de Gonzáles Prada, pertenecen a
su obra:
a) “La Pelimuertada” b) “La Pepa”
a) “Pájinas Libres”
c) “Las tres viudas”
b) “Exóticas”
d) “Una huérfana en Chorrillos” e) “Ña Catita”
c) “Baladas Peruanas”
d) “Minúsculas”
11. “Ña Catita”
e) “Horas de lucha”
obras: “___________” y “El hermano ausente
30. Obra que Clorinda Matto de Turner dedicó a en la cena pascual”
Gonzáles Prada, en ella se narra la lucha de los
indefensos campesinos contra la prepotencia 38. El ____________ se caracteriza por la
de gamonales, sacerdotes y jueces corruptos: musicalidad, la sugerencia, el exotismo, el verso
libre y el “símbolo” poético, su máximo
a) “Aves sin nido” b) “Indole” representante en el Perú es _____________
c) “Herencia” autor de: “La canción de las figuras”, “Sombra”,
d) “Tradiciones cuzqueñas y leyendas” “Rondinela”
e) “Bocetos a lápiz de Americanos célebres”
39. La máxima obra de __________, llamado “El
31. Máximo representante del Modernismo Peruano Amauta”, está dividida en siete partes que
tratan: La Evolución económica, el problema del
a) Abraham Valdelomar b) José María Eguren indio, el problema de ___________, * El
c) José Santos Chocano d) César Vallejo problema religioso, El Regionalismo y
e) Ventura García Calderón Centralismo, *El proceso de la instrucción
pública, y el proceso de la literatura
32. No es obra de José Santos Chocano
40. José Carlos Mariátegui nació en ___________
a) “Iras Santas” b) “Azahares”
fundó la revista _________ se casó con
c) “Alma América” d) “Fiat Lux”
__________ y organizó al Partido
e) “La Perricholi”
____________

33. Se dice que el indio que describe en sus obras


41. “El más universal de los poetas peruanos”
es “FALSIFICADO”, pues lo muestra como un
___________ nace en Santiago de Chuco el 16
ser ignorante, sumiso y resignado a su
de marzo de 1892, es el más alto exponente de
condición de raza humillada” y “vencida”
la Literatura ____________ . En verso
a) José María Arguedas escribió: “Los Heraldos Negros”, “Poemas
b) Ciro Alegría Humanos”, “España, aparta de mí este cáliz” y “
c) Ventura García Calderón ____________” obra en la que se manifiesta
d) José Carlos Mariátegui una total ruptura con las normas sintácticas y
e) José de la Riva Agüero semánticas del castellano

34. Movimiento liderado por Abraham Valdelomar,


cumplió una función renovadora, propuso
modelos nuevos, trata la vida de las provincias
y se inspira en hechos cotidianos

a) Modernismo b) Simbolismo c) Amauta


d) Colónida e) Vanguardismo
35. Los siguientes versos de César Vallejo:
“Me moriré en París con aguacero, un día del
cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París –
y no me corro –tal vez un jueves, como es hoy
de otoño”. Pertenecen al poema:

a) “Los Heraldos Negros”


b) “Piedra Negra sobre una Piedra Blanca”
c) “Los Dados eternos”
d) “Los nueve monstruos”
e) Los Pasos lejanos”

COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO

36. _______________ llamado “El Cantor de


América”, su carácter fue intransigente y
audaz, despertó el desprecio de sus
detractores debido a su egolatría y narcisismo,
su arrogancia le haría compararse con
_______________

37. Abraham Valdelomar, llamado


“____________” escribió : “El Hipocampo de
Oro”, “La ciudad de los tísicos”,
“___________”. En poesía destacan sus

También podría gustarte