Está en la página 1de 8

Sistemas de gestión de calidad

El sistema de gestión de la calidad es la gestión de servicios que se ofrecen, y que

incluye planear, controlar, y mejorar, aquellos elementos de una organización, que de

alguna manera afectan o influyen en la satisfacción del cliente y en el logro de los

resultados deseados por la organización.

Dentro de los Sistemas de Gestión de Calidad destacamos los siguientes:

ISO 9000:2015 Sistemas de gestión de la calidad

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas

por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier

tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.

Maneja los Principios de enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal,

enfoque basado en procesos, mejora continua, enfoque de sistemas para la gestión,

enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, relaciones mutuamente

beneficiosas con proveedores. Por lo que fortalece a las empresas en cualquiera de sus

áreas, siendo esta una herramienta que ayuda a las organizaciones a establecer una

mejor gestión, responsabilidades, metodologías, actividades, recursos y organización

empresarial, que permitan obtener mejores resultados.

Las ventajas del cumplimiento de estas normas están en que la empresa tiene que

crear un modelo de trabajo y organización estándar. Para ello, es muy relevante la

formación mediante la documentación. Esto ayuda a la eficacia de la propia empresa, a


nivel organizativo, alcanzar los objetivos que se haya marcado, mejorar los procesos

continuamente, además de la eficacia de éstos, etc.

Esto, junto con otra serie de indicaciones, lo que hace es, además de mejorar la propia

imagen de la empresa, a la satisfacción del cliente, que siente el producto con una mayor

calidad y, además, considera el servicio mucho más profesional, eficiente, alcanzando

éstos y otros adjetivos similares.

ISO 14001:2015 Sistema Medio Ambiental

ISO 14001 facilita que una organización controle todas sus actividades, servicios y productos

que pueden causar algún impacto sobre el medio ambiente, ayudando a minimizar todos los

impactos ambientales que generan durante su operación, siendo así una herramienta que

permite que se controles todos los aspectos que pueden minimizar e incluso eliminar todos los

impactos que generen las actividades llevadas a cabo por la organización.

A su vez esta norma permite convertir a cualquier organización en un competidor más sólido

en el mercado, propiciar una mejor gestión de sus recursos y reducción de sus residuos

ahorrando dinero, cumplir con la legislación reduciendo el riesgo de multas y publicidad negativa,

mejorar su responsabilidad corporativa cumpliendo los requisitos en la cadena de suministro,

motivar y comprometer al personal con procesos internos más eficientes, ampliar las

oportunidades de negocio al demostrar el cumplimiento.

ISO 18001:2007 (OSHAS) Sistema de Gestión de Seguridad y la Salud

La Seguridad y Salud en el lugar de trabajo son claves para cualquier organización ya que de

qué nos sirve producir en una empresa si las personas que trabajan en ella van a ser lastimadas
y explotadas. Por tanto, es necesario aclarar que un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional ayuda a proteger a la empresa y a sus empleados. OHSAS 18001 es una

especificación internacionalmente aceptada que define los requisitos para el establecimiento,

implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo.

OHSAS 18001 establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, destinados a permitir que una organización controle sus riesgos

para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y mejore su desempeño de la SST.

Dentro de sus principales beneficios se encuentran: crear las mejores condiciones de trabajo

posibles en toda su organización, identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos,

reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir los costes y

tiempos de inactividad ligados a ellos, comprometer y motivar al personal con unas condiciones

laborales mejores y más seguras y demostrar la conformidad a clientes y proveedores.

Siendo imprescindible para cada empresa el cumplimiento y aplicación de la norma, pues

esta, así como todas las demás son una herramienta de mejora continua que día a día debe ser

evaluada y aplicada.

ISO 22001: 2015 Sistema de gestión alimentaria

La norma ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad

alimentaria que especifica los requisitos que se deben cumplir en la totalidad de la cadena de

suministros de alimentos, para asegurar que lleguen en perfecto estado al consumidor, esta

norma fue creada con el objetivo básico de garantizar la seguridad alimentaria. De forma paralela,

se mejora la protección del consumidor y se fortalece su confianza. Así mismo, se establecen

requisitos y parámetros de gestión eficaces y se mejora el rendimiento de los costos a largo plazo

de la cadena alimentaria. Esta norma puede ser implantada en empresas de fabricación de


alimentos, producción de alimentos para animales, puntos de venta de productos al detal,

servicios de suministro de alimentos incluidas las organizaciones relacionadas, tales como

fabricantes de equipos, material de empaque, agentes de limpieza, aditivos e ingredientes,

siempre que tenga algún tipo de relación con la cadena alimentaria, con independencia de su

tamaño, sector y ubicación geográfica.

Algunas de las principales ventajas de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad

Alimentaria basado en la norma ISO 22000 para las organizaciones son:

 Planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un Sistema de Gestión de

Seguridad Alimentaria, destinado a proporcionar productos que, de acuerdo con su uso

previsto, sean seguros para el consumidor.

 Demostrar el cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios, aplicables para la

seguridad de los alimentos, de acuerdo con normativas locales e internacionales.

 Evaluar requerimientos de calidad y seguridad de los clientes, y demostrar la conformidad

con dichos requisitos y que tienen relación con la seguridad alimentaria.

 Comunicar de manera efectiva, los problemas de seguridad de los alimentos a los

proveedores, clientes u otras partes interesadas.

 Garantiza que la organización cumple con la política de seguridad alimentaria establecida.

 Demuestra conformidad de todas las partes interesadas.

 Es posible solicitar una certificación del Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria,

expedida por una organización externa, o hacer una auto-evaluación, ya que ISO 22000

es una norma de reconocimiento internacional.

 Proporciona la posibilidad de armonizar la norma con otras similares que persigan los

mismos objetivos.
 Aumento de la confianza en las organizaciones que tienen la obligación de identificar y

controlar riesgos relativos al consumo de los alimentos, ya que se trata de una norma

auditable.

NTC GP 1000, Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública

Es la norma que especifica los requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión

de Calidad aplicable a todas las entidades públicas. El propósito fundamental de esta norma se

centra en promover que las entidades mejoren la calidad y el desempeño de los servicios y

productos ofrecidos a la ciudadanía, esta además emplea como base las normas internacionales

ISO 9000:2005 y la ISO 9001:2008 sobre la gestión de calidad, promueve la adaptación de un

enfoque basado en procesos para determinar y gestionar una serie de actividades relacionadas

entre sí.

La ventaja de adoptar este tipo de enfoque es que permite tener un control continuo sobre los

procesos individuales de la entidad y el modo en que estos forman parte de la organización cómo

un todo. Este tipo de enfoque permite entender el funcionamiento de una entidad como un

engranaje por lo que promueve la mejora continua.

La implementación de esta norma, basada en los procesos dentro de un Sistema de Gestión

de la Calidad se centra en la importancia aspectos como: La comprensión y el cumplimiento de

los requisitos, La necesidad de considerar los procesos en términos del valor que generan, La

obtención de resultados del desempeño y la eficacia del proceso, La mejora continua de procesos

con base en mediciones objetivas.


(HACCP) Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

El Sistema HACCP es un enfoque preventivo y sistemático para asegurar la inocuidad de los

alimentos desde la producción primaria hasta llegar al consumidor. El sistema parte de la

identificación de los Peligros que pueden afectar la inocuidad de los alimentos y las etapas

consideradas como Puntos Críticos de Control, donde se deben establecer las medidas

necesarias para controlar estos peligros. Este puede ser aplicado en cualquier fábrica de

alimentos, desde la más artesanal hasta la más sofisticada, aunque su aceptación y aplicación

ha sido más frecuente en las empresas alimentarias grandes (especialmente en las industrias de

fabricación y en los mercados minoristas de gran envergadura) que en las empresas y servicios

de alimentos más pequeños.

Sus funciones más importantes son:

 Identificar peligros.

 Determinar los puntos críticos de control.

 Establecer sistemas de monitoreo.

Principios del Sistema HACCP:

 Principio 1: Realizar un análisis de peligros.

 Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC).

 Principio 3: Establecer un límite o límites críticos.

 Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.

 Principio 5: Medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no

está controlado.

 Principio 6: Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP

funciona eficazmente.
 Principio 7: Sistema de documentos, procedimientos y registros para la aplicación de

estos principios.

Sus Beneficios son los siguientes:

 Aporta confianza al consumidor sobre la higiene de los alimentos.

 Incrementa la competitividad de las organizaciones en el mercado general.

 Reduce la aparición de enfermedades causadas por los alimentos.

 Elimina las barreras para el comercio internacional.

 Introduce nuevos productos y tecnologías.

 Promueve el cumplimiento con los requisitos de la legislación e inspección.

 Identifica los peligros que puede tener la inocuidad del producto.

GMP Buenas prácticas de fabricación

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son los procedimientos necesarios para lograr

alimentos inocuos y aptos para el consumo. Son una exigencia sanitaria que permite reducir los

riesgos de contaminación de alimentos, enfermedades y pérdidas económicas.

Además, es un método que busca controlar los procesos de elaboración, almacenamiento,

distribución de los alimentos para que se realicen en condiciones favorables y, que reduzcan el

riesgo de contaminación y transmisión de enfermedades, lo que garantiza el consumo de

alimentos inocuos.

Dentro de sus beneficios encontramos

 Mejora continua.

 Mejora la eficiencia operacional.

 Ahorro en tiempo y dinero.

 Cumplimiento de las normas y regulaciones.


 Mejoras en la calidad.

 Se logran mediciones más efectivas.

 Capacidad en el manejo de riesgos.

Aplicación de los sistemas de gestión de calidad en las empresas

Los sistemas de calidad en las empresas u organizaciones son muy necesarios, pues

estos además de proporcionarnos herramientas y métodos de calidad que nos ayudan a

reforzar deficiencias en nuestras organizaciones, también nos proporcionan ventaja en

cuanto a marketing respecto de otras empresas. Esto se debe a que todo cliente prefiere

un producto certificado como un producto de calidad a uno que no posea certificación

alguna.

A su vez es importante destacar que cada norma fue creada con un propósito, y este

propósito es mejorar las técnicas de fabricación, uso, aplicación de mecanismos internos

de las empresas y/o organizaciones, a su vez también de eliminar, disminuir los niveles

de contaminación y malas prácticas de las mismas.

Por tal motivo es imprescindible destacar que cada empresa debe de gestionar

oportunamente las certificaciones de calidad, ya que estas propician un nivel de cultura

de calidad entre los empleados de la organización y la sociedad.

También podría gustarte