Está en la página 1de 12

nfotecnología.

El desarrollo de la Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) ha revolucionado
todas las esferas de la sociedad moderna. Día a día, todas
las actividades del ámbito humano se involucran más con
la tecnología y no sólo se han transformado los conceptos,
sino que ha cambiado la forma de realizar diferentes
procesos.
El World Wide Web –WWW- , la facilidad con que ahora se
tiene acceso a las redes de computadoras y su velocidad de
expansión, han impulsado el procesamiento, la distribución y
la explotación de la información digital. Estas son las
premisas de esta enorme avalancha y proliferación de
fuentes y formatos de información digital, utilizada por los
millones de usuarios que demandan intercambio,
almacenamiento y recuperación precisa.
Uno de los principales problemas que confrontan los usuarios
al buscar información en la web es la falta de organización y
de validación de los recursos de información disponibles en
ella. En la búsqueda de una solución a esta problemática, se
han creado herramientas informáticas para la búsqueda y
recuperación de información en Internet. El manejo
inteligente de estas herramientas se ha convertido, hoy día,
en una exigencia para el desarrollo de la sociedad moderna.

Contenido
[ocultar]

 1 Entorno a la definición del término Infotecnología


 2 Impactos de la Infotecnología en diferentes actividades
o 2.1 En el proceso docente
o 2.2 En el proceso investigativo
o 2.3 En la producción intelectual
 3 Necesidades de información
o 3.1 Estados de las necesidades de información
 4 Criterios de búsqueda
o 4.1 Definir los objetivos y finalidad de la búsqueda
o 4.2 Concretar lo que ya sabe sobre el tema
o 4.3 Consulta de expertos
o 4.4 Consulta de obras de referencia
o 4.5 Destacar los aspectos de interés
o 4.6 Nivel y cobertura de la búsqueda, determinando el
ámbito
o 4.7 Satisfacción de las necesidades
 5 Estrategias de búsqueda
o 5.1 Ejemplo de estrategia de búsqueda
 6 Formular la estrategia de búsqueda
o 6.1 Operadores de búsqueda
o 6.2 Expresiones de búsqueda
o 6.3 Visualizar los resultados de la búsqueda
o 6.4 Replantear el tema
 7 Gestor de referencias
 8 Tipos de herramientas de búsqueda en Internet
 9 Fuentes

Entorno a la definición del término


Infotecnología
Se define como una cultura de trabajo basada en un grupo
de sofisticadas herramientas de navegación para la
búsqueda, la revisión y el procesamiento de la información en
formato digital. Su utilización se ha extendido a todos los
ámbitos de la sociedad y forma parte de la cultura básica de
las actuales generaciones como elemento consustancial de
la vida social.

Impactos de la Infotecnología en
diferentes actividades
En el proceso docente
Medio de expresión y canal de comunicación Instrumento
para procesar información Fuente de información Recurso
interactivo para el aprendizaje (nuevos entornos de
aprendizaje virtual) Instrumento cognitivo Nuevo entorno de
formación continua (form. profesorado) Nuevas competencia
tecnológicas

En el proceso investigativo
El proceso investigativo se puede dividir en 3 etapas:

1. Fase teórica de generación del conocimiento


2. Fase de obtención y verificación de los resultados
3. Fase de publicación y divulgación de los resultados

En todas estas etapas impactan actualmente las


Infotecnologías. En las Fases 1 y 3, en cuanto a socializar los
resultados, la interacción entre especialistas y el trabajo en
equipos. En la Fase 2 como instrumento de velocidad de
cálculo y de modelación y automatización de sistemas y
procesos.

En la producción intelectual
Actividades fundamentales para realizar cualquier tipo de
producción intelectual son: el establecimiento de Estados de
Arte y Marcos Teóricos, para lo cual son imprescindible 4
habilidades estrechamente unidas a las Infotecnologías en
los momentos actuales:

1. Identificación de las Fuentes de Información


2. Búsqueda y revisión de la información localizada
3. Análisis crítico de la información seleccionada
4. Registro y organización de la información (la nueva
cultura de trabajo plantea la organización y registro de
los resultados de las búsquedas de información en
bibliotecas digitales personales a textos completos y/o
referencias bibliográficas con la ayuda de gestores
bibliográficos que al integrar una serie de facilidades
con editores de textos, permiten la producción
automatizada de artículos, tesis, libros, patentes, etc.)

De esta nueva cultura y forma de trabajo surge el término de


Infotecnología, el cual incide en las disciplinas de la
información y la documentación, así como en la innovación
de la cultura profesional de los especialistas en información.
Esto sugiere, a su vez, la generación de un nuevo perfil y una
nueva nomenclatura para estos profesionales, que designe
de forma más acorde las funciones profesionales
actuales: infotecnólogos.

Necesidades de información
Determinar las necesidades de los usuarios potenciales o
reales es importante para conocer sus deseos en materia de
prestaciones documentales. Con tal fin, se debe definir los
criterios de búsqueda, formular las estrategias adecuadas y
emplear las herramientas necesarias. Las personas buscan
información cuando:

 Existe carencia de las cosas que son menester para la


conservación de la vida.
 Reconocimiento de una carencia o insuficiencia en el
estado de conocimiento del individuo en relación con algún
tópico o situación en general.

Estados de las necesidades de información


Es importante aprender a definir cuáles son las necesidades
de información reales y potenciales para afrontar cualquier
tarea de aprendizaje y de investigación. Podemos señalar
tres estadios de necesidades de información:

 Necesidad real: Información que se desea obtener para la


investigación y/o producción.
 Necesidad expresada: Necesidad explícita en forma de
petición de búsqueda al sistema de información.
 Necesidad reconocida: La que el sistema es capaz de
reconocer y entender para resolver la demanda de
información.

En esta tarea juega un papel clave la búsqueda,


procedimiento documental mediante el cual podemos obtener
el conjunto de informaciones y documentos necesarios para
resolver cualquier problema de investigación o información
que se nos plantee. Una búsqueda bibliográfica responde
siempre a unas necesidades de información previas, de tal
manera que se puede considerar cualquier operación de
búsqueda como la respuesta de un sistema a una demanda
previa representada a través de unas necesidades de
información. El problema que plantea toda ecuación
necesidades-búsqueda es el establecimiento de la
correlación precisa entre ambas de tal manera que los
resultados se adecuen lo máximo posible a la formulación de
la necesidad. Por ello es imprescindible aquilatar con
precisión la secuencia en la que se produce esta, los
márgenes, las limitaciones y su extensión.

Criterios de búsqueda
Para concretar las necesidades de información será preciso
aclarar una serie de cuestiones que servirán para perfilar con
precisión qué es lo que se busca y cuál puede ser el punto de
partida del proceso, para ello será imprescindible:

Definir los objetivos y finalidad de la búsqueda


Lógicamente no es lo mismo una búsqueda bibliográfica
efectuada con fines de investigación, por ejemplo la
realización de una tesis doctoral, que una búsqueda para un
trabajo de clase o para satisfacer una curiosidad personal.
Así pues, es necesario saber cuál es la finalidad de la
consulta.

Concretar lo que ya sabe sobre el tema


Esto permitirá contar con un punto de partida para iniciar la
búsqueda, y por otra parte evita la duplicación de esfuerzos
innecesarios en la recuperación de información ya conocida.
En este sentido toda búsqueda procede como una
investigación que evoluciona a partir de pistas. Cuanto mayor
sea el número de pistas que poseamos mayores serán las
posibilidades de desarrollo de las mismas. En esta fase el
estudiante ha de explorar sus propios conocimientos, pero
también los ajenos.

Consulta de expertos
La comunicación interpersonal profesor/alumno es muy
importante en el proceso de aprendizaje. Establecer
conversaciones con personas especialistas en el tema nos
puede ayudar a acotarlo y buscar nuevos caminos. Podemos
contactar con ellos:

 Hablando personalmente en tutorías


 Correo electrónico
 Listas de distribución/ Grupo de noticias (News)

Consulta de obras de referencia


Son obras que por sus objetivos, plan, ordenación y forma de
tratar los temas han sido concebidas para la consulta con
fines de información, o nos remiten a otras obras para
conocer o ampliar un tema dado.

 Manuales
 Enciclopedias
 Repertorios bibliográficos
 Bases de datos
 Diccionarios
 Catálogos
 Normas
 Informes
 Congresos
 Revistas electrónicas
 Boletines de instituciones
 Revistas de resúmenes

Destacar los aspectos de interés


Con la cantidad de fuentes de información de que
disponemos en la actualidad el proceso de búsqueda se
podría convertir en inacabable si no acotáramos el mismo a
través de una serie de elecciones y de exclusiones.

Nivel y cobertura de la búsqueda, determinando


el ámbito
 Cronológico, es decir si la búsqueda debe ser corriente
(reciente) o retrospectiva. Esta circunstancia dependerá
normalmente de los objetivos que se hayan planteado
para la búsqueda. El factor temporal es un aspecto
importante en disciplinas que envejecen muy pronto, como
son las áreas de ciencias de la salud, tecnología e
informática o ciencias aplicadas en donde hay que apostar
por contenidos muy recientes. Si estamos haciendo una
tesis doctoral lo normal es que nos interese recuperar la
información retrospectivamente, siempre dentro de los
límites de obsolescencia o envejecimiento de la materia
que estemos indagando. Si investigamos en el campo de
los Sistemas de Edición Electrónica, por ejemplo, un
documento con más de cinco años no nos interesara, a no
ser que estemos haciendo una historia de la misma,
porque el nivel de envejecimiento de esta materia es muy
intenso. Si por el contrario la investigación versa sobre La
Transición Política en España, un documento de archivo
de hace 30 años será especialmente útil, o un artículo de
periódico de la época. Por ello se insiste en que el
interesado ha de tener especialmente claro que quiere y
con finalidad.

 Idiomático, definiendo las lenguas deseadas para la


recuperación de la información. Esto permitirá limitar los
documentos potencialmente recuperables. Dada la
internacionalización de la documentación los documentos
en los que se puede recuperar una información dada
pueden estar escritos en varias lenguas. Será preciso
acotar cuales son las que nos interesan, siempre
dependiendo de nuestras posibilidades de lectura y de
comprensión. Bien es cierto que en la actualidad existen
sistemas automatizados que permiten traducir con cierta
fidelidad documentos provenientes de lenguas en las
cuales no se tenga especial destreza.

 Temático, definiendo los subtemas y categorías


principales de nuestro objeto de estudio. Puede ser de
gran ayuda los mapas conceptuales

 Tipológico, en función de la naturaleza documental:


monografías, artículos, tesis, patentes, etc.

Satisfacción de las necesidades


La satisfacción de una demanda de información no se
alcanza con la respuesta obtenida al interrogar a un sistema
de recuperación de información, sino con la realización
sucesiva de varias búsquedas con propósitos específicos
diversos, que se articulan y complementan entre sí.

Estrategias de búsqueda
Las estrategias de búsqueda son planes de operaciones que
se realizan para alcanzar los objetivos propuestos. Se deben
identificar: Conceptos relevantes presentes en la solicitud de
información Mecanismos y herramientas a utilizar para la
recuperación de información.

Ejemplo de estrategia de búsqueda


Necesidad: utilización de computadoras en la fabricación de
automóviles
Cobertura: 2000 -2005 Idioma: Inglés y Español Fuente:
EBSCO
Formular la estrategia de búsqueda
Una vez establecidos los criterios, pasaremos a formular la
estrategia de búsqueda mediante unos procedimientos
lógicos que permitan obtener los resultados deseados.
Pasos:

 Definir en una o varias frases cortas con términos precisos


el perfil de la búsqueda
 Buscar todos los conceptos significativos contenidos en
estas frases, teniendo en cuenta las diversas formas de
expresión de un mismo concepto como recurso alternativo
para efectuar la búsqueda: sinónimos, variantes
gramaticales, etc. Esta etapa es muy importante y la
calidad de los resultados finales depende de la misma.
 Elegir el instrumento de búsqueda, en función de los que
existen, de los que el centro posee y a los que puede tener
acceso. Habrá que elegir las bases de datos adecuadas
consultando los directorios de bases de datos.
 Una vez elegida la base de datos habrá que traducir los
términos seleccionados por nosotros al lenguaje
documental utilizado por la base de datos consultada.
Para ello habrá que consultar el tesauro o listas de
términos empleados en la base de datos.
 Identificados los términos en el tesauro se interroga
directamente al sistema por cada una de las palabras
significativas de la pregunta. La respuesta del sistema es
siempre un número que indica el nº de documentos
existentes en la base.

Operadores de búsqueda
Son palabras del sistema para definir especificaciones a
cumplir por los registros a partir de las relaciones entre los
términos declarados en la expresión de búsqueda.

 Operadores lógicos.

AND, OR, NOT

 Operadores de cercanía

Cercanía de palabras

 Operadores numéricos.

1990000

 Comodines

tur prefijo

 travel sufijo
 travel infijo

Expresiones de búsqueda
 Computadora OR Computadoras OR ordenadores OR
Robots OR Informática OR Automática OR Robótica

 computador*OR ordenador* OR informática OR


automática OR robot*
 (ordenador* OR computador* OR informática OR
automática OR robot*) AND (fabrica* OR constru* OR
produc*) AND (coche* OR automóvil* OR vehículo*)
NOT Francia.

Visualizar los resultados de la búsqueda


Una vez combinados los conjuntos se visualizan los datos
obtenidos. Si se produce silencio informativo, es decir, si los
datos obtenidos son muy pocos, habrá que modificar la
estrategia. Se buscarán más sinónimos o se efectuarán
menos intersecciones. Si ocurre lo contrario, es decir, si se
produce ruido informativo, habrá que concretar aún más la
búsqueda: bien eliminando descriptores, bien efectuando
más intersecciones.

Replantear el tema
Una vez indagado algo sobre el tema podemos ver las
deficiencias en la búsqueda y reorganizar nuestro
planteamiento inicial, estableciendo nuevos puntos de vista
más específicos, interdisciplinares, etc.

Gestor de referencias
Es un programa que permite a sus usuarios crear, mantener,
organizar y dar forma a bibliografías o referencias utilizadas
durante un proceso de investigación o trabajo donde se ha
utilizado una búsqueda de información.
Los más utilizados son:

 Reference Manager
 ProCite
 EndNote
 RefWord
 Zootero
Tipos de herramientas de búsqueda
en Internet
1. Motores de búsquedas.
2. Meta buscadores.
3. Directorios de Materias.
4. Web Invisible (Bases de Datos Especializadas).

Fuentes
 Haymeé Canales Becerra, directora del Centro de
Información del CENSA
 Alfabetización Informativo Digital
 COUNCIL OF AUSTRALIAN UNIVERSITY LIBRARIANS
Normas para la alfabetización en información Boletín de la
asociación andaluza de Bibliotecarios, 2000,
68(Septiembre): pp. 67-90.- Lee Tenorio, F. (2004).
Infotecnología para la investigación.
 Infotecnología
 HANANIA., M. A. K. D. Introducción a la Bibliotecología.
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de
Bibliotecología, 1997. p.12
 TENORIO, F. L. Elemento Básicos de la Cultura
Infotecnológica. Universidad de Ciencias Informáticas,
Dirección de Informatización. Ministerio de Educaación
Superior., 2005.
 BERMELLO, L. Estrategia de búsqueda. Búsqueda y
recuperación de información, La Habana, 2004. 42 p.

También podría gustarte