Está en la página 1de 28

Acompañamiento Académico

Medicina
Programa de Pregrado
Dr. Ignacio Mantilla Prada
Rector
Dr. Juan Manuel Tejeiro
Vicerrector Académico
Dr. Luis Eduardo Gallego Vega
Director Nacional Programas de Pregrado

Dr. Raúl Esteban Sastre Cifuentes


Decano
Dr. Ariel Iván Ruiz Parra
Vicedecano Académico

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá


Facultad de Medicina
Vicedecanatura Académica

Diseño gráfico
Miguel Avendaño W.
Diagramación e impresión
Charlie´s Impresores Ltda.
CONTENIDO
GENERAL

Sistema de Acompañamiento Estudiantil


Pág. 5 - 6

Presentación del Programa Curricular


Pág. 7 - 12

Créditos y rendimiento académico


Pág. 13 - 19

Trámites académicos
Pág. 20 - 22

Examen SABER - PRO


Pág. 23 - 24

Directorio Facultad de Medicina


Pág. 25
SISTEMA DE
ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL

Rol del profesor tutor


SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL

6
Sistema de Acompañamiento Estudiantil
El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudian-
tes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (aca-
démico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles
estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con
la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación
integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el
éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por
el Acuerdo 028 de 2010 de Consejo Académico.

Rol del profesor tutor


Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada es-
tudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo
durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor
son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la cul-
minación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda
resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la depen-
dencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar
una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante ten-
ga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la
página www.sae.unal.edu.co.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

Estructura de la Facultad

¿Por qué estudiar Medicina?

¿Qué formación recibe un estudiante de Medicina en la


Universidad Nacional de Colombia?

¿Cuáles posibilidades de desempeño laboral tiene un médico?

¿Cuáles características debe tener un aspirante para estudiar


medicina?

Programa Académico de la Carrera de Medicina según Acuerdo


037 de 2012 de Consejo Académico

¿Dónde puedo encontrar información adicional sobre el plan de


estudios?

¿Qué otras oportunidades o espacios de participación tengo en la


universidad?
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

8
Estructura de la Facultad
La facultad de Medicina tiene adscritos 5 programas de pregrado (Medicina,
Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Fisioterapia), y
48 programas de posgrado: 2 doctorados (Salud Pública y Ciencias Biomédi-
cas); 2 especializaciones (Administración en Salud Pública y Nutrición en la
promoción de la Salud); 13 Maestrías (Bioquímica, Discapacidad e inclusión
Social, Epidemiología Clínica, Fisiología, Fisioterapia del Deporte, Genética
Humana, Infecciones y Salud en el Trópico, Ingeniería Biomédica, Medicina
Alternativa, Morfología Humana, Neurociencias, Salud Pública y Toxicología).
La facultad tiene además 31 especialidades médico-quirúrgicas (Anestesiología
y Reanimación, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Cuidado
Intensivo Pediátrico, Dermatología, Endocrinología [para Médicos Internistas],
Gastroenterología [para Médicos Internistas], Geriatría [para Médicos Gene-
rales, Médicos Internistas y Médicos Familiares], Hematología [para Médicos
Internistas], Infectología [para Médicos Internistas], Medicina Aeroespacial,
Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Forense, Medicina Interna, Neu-
mología Clínica [para Médicos Internistas], Neurocirugía, Neurología Clínica,
Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Onco-Hematología Pediátrica [para
Médicos Pediatras], Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Patología
Anatómica y Clínica, Pediatría, Perinatología y Neonatología [para Médicos Pe-
diatras], Psiquiatría, Radiología e Imágenes Diagnósticas, Reumatología [para
Médicos Internistas] y Urología).
A continuación se hará una presentación de los principales aspectos relaciona-
dos con la carrera de medicina.
9
¿Por qué estudiar Medicina?
Porque esta profesión permite formar al individuo como un ciudadano com-
petente, con una vasta riqueza cultural, que comprende y respeta los valores
democráticos, la ética y la estética y poseedor de un alto sentido de servicio
social. La medicina desde Hipócrates es considerada una profesión que reúne
la ciencia y el arte para promover la salud en el individuo, prevenir la enferme-
dad, aliviar el dolor siempre y algunas veces curar.

¿Qué formación recibe un estudiante de Medicina en la


Universidad Nacional de Colombia?
El estudiante recibe una formación integral, a través de un aprendizaje cognos-
citivo, y de habilidades sicomotoras, destrezas, actitudes y valores, para mejorar
las condiciones de vida de los individuos y la población en general: saber, saber
hacer en la vida y para la vida, saber ser y emprender, saber vivir en comunidad
y trabajar en equipo (Pinilla AE, 2008). Se pretende que adquiera un liderazgo
para ejercer una labor que sirva de cambio sobre los determinantes de la salud,
así mismo, que comprenda y maneje los aspectos básicos del trabajo en grupos
interdisciplinarios y el soporte a las instituciones de salud dentro y fuera del país.
La carrera cumple, con la Universidad, 145 años de vida académica, tiene una
jornada diurna de tiempo completo. La duración de estudios es de 6 años con un
currículo que tiene 3 componentes: Fundamentación, con agrupaciones de asig-
naturas que comprenden el 28% de los créditos; Disciplinar o profesional, con un
52%, y Libre Elección que corresponde al 20% de los créditos académicos.
El título que se otorga es el de Médico Cirujano.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

10
¿Cuáles posibilidades de desempeño laboral tiene un
médico?
El campo profesional está determinado en gran parte por el mercado laboral y
moldeado a su vez por la sociedad y el sistema de salud. La visión global, sensi-
bilidad social, competencias de autonomía y creatividad, hacen del graduando
un profesional idóneo que se puede desempeñar con suficiencia en los campos
de la salud, la educación y la investigación.

¿Cuáles características debe tener un aspirante para


estudiar medicina?
Motivación para comprender e intervenir en la salud, el dolor y la enfermedad,
con sus causas, consecuencias e interrelaciones. Una gran sensibilidad social,
una disposición para aprender enseñando, y unos valores de ética, respeto y
servicio hacia la humanidad para cumplir con los objetivos de la ley 1438 de
2011 de dar prioridad a la atención primaria en salud.

Programa Académico de la Carrera de Medicina según


Acuerdo 037 de 2012 de Consejo Académico
El plan de estudios tiene un total de doscientos cincuenta y seis (256) créditos
exigidos distribuidos en tres componentes de la siguiente forma:
11
a) Componente de Fundamentación
Total de créditos
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Créditos obligatorios Créditos optativos
exigidos
Biología del Desarrollo I 33 0 33
Biología del Desarrollo II 15 0 15
Salud Pública y Ciencias Sociales I 4 2 6
Enlace Básico Clínico I 15 3 18
Total 67 5 72

b) Componente de Formación Profesional o Disciplinar


Total de créditos
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Créditos obligatorios Créditos optativos
exigidos
Enlace Básico - Clínico II 15 6 21
Salud Pública y Ciencias Sociales II 3 0 3
Clínicas I 27 0 27
Clínicas II 40 0 40
Profundización y diversificación del 4 2
6
perfil profesonal
Internado y Trabajo de Grado 6 30 36
Total 95 38 133

c) Componente de Libre Elección: Cincuenta y un (51) crédi-


tos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos
del plan de estudios. Este componente permite al estudiante
aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profe-
sión y apropiar herramientas de distintos saberes. Las asignatu-
ras pueden ser contextos, cátedras de facultad o sede, líneas de
profundización, asignaturas de posgrado o de otros programas
curriculares de la Universidad u otras con las cuales existan los
convenios pertinentes.
Asignaturas optativas
Son grupos de asignaturas que pertenecen a alguna agrupación de
las cuales el estudiante puede elegir cuál (es) cursar para comple-
tar los créditos exigidos para dicha agrupación.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

12
Hasta VI semestre las asignaturas se realizan en el edificio de la Facultad de
Medicina en el campus Universitario.

¿Dónde puedo encontrar información adicional sobre


el plan de estudios?
Ingresando a la página Web: www.unal.edu.co en la sección “Formación”, en-
lace “CARRERAS”, seleccionando el programa curricular de pregrado en su
caso medicina puede consultar la información relacionada (objetivos, plan de
estudios, perfiles, etc.,) de los programas ofertados por la Universidad Nacional
de Colombia. Tenga en cuenta que los programas curriculares ofrecidos para
cada semestre y el proceso de inscripción a la prueba de admisión los encuen-
tran únicamente en la página Web www.admisiones.unal.edu.co, dado que no
todos los programas de la Universidad se ofrecen en todos los periodos.

¿Qué otras oportunidades o espacios de participación


tengo en la universidad?
Movilidad
El estudiante de pregrado debe haber superado el primer año de estudios en el
programa curricular que cursa al momento de hacer la solicitud de intercambio
con una institución del país. Con instituciones en el exterior debe haberse su-
perado el segundo año. Debe tener un P.A.P.A superior a 3.5. El Comité Asesor
lo avala y lo traslada al Consejo de Facultad.
Representación Estudiantil
Una de las fortalezas de la Universidad Nacional es la participación en todos
los estamentos académicos de la representación estudiantil, elegidos democrá-
ticamente. En los Comités Asesores de pregrado y en el Consejo de Facultad
tienen asiento los representantes estudiantiles con voz y voto.
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Créditos académicos

¿Por qué son importantes?

¿Cómo se definen los créditos?

¿Qué es el P.A.P.A.?

¿Qué es el rendimiento académico?

¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?


CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

14
Créditos Académicos
Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para
cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura.

¿Por qué son importantes los créditos?


Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universi-
taria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre progra-
mas curriculares nacionales e internacionales.

¿Cómo se definen los créditos?


Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un
crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con
el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las au-
las y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de
prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para
alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de
la asignatura y la metodología empleada.
Si el periodo académico es de 16 semanas:

1 crédito = 48 horas en el período.


48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo.

A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que


pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información
Académica).
Créditos exigidos del plan de estudios
Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada
plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan.
15
Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignatu-
ras obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignatu-
ras optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de
formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos
de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA).
Créditos de nivelación e idioma extranjero
Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lec-
toescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe
cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen
de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para
cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA).
Créditos exigidos del estudiante
Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e
idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro
resumen del SIA).
Créditos aprobados
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver
casilla 4 del cuadro resumen del SIA).
Créditos aprobados del plan de estudios
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA).
Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

16
Créditos adicionales
Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito
aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un
máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más
de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene
menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los
que exige el plan. En Medicina los créditos adicionales máximos (80) se alcan-
zan aproximadamente en tercer semestre. (Ver casilla 9 del cuadro resumen del
SIA).
Créditos pendientes
Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivela-
ción e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA).
Créditos excedentes del plan de estudios
Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante
decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los compo-
nentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan
de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre
elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA).
Créditos inscritos
Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito
desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aproba-
das, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del
cuadro resumen del SIA).
17
Cupo de créditos
El cupo de créditos para inscripción
en un periodo está dado por: el nú-
mero de créditos exigidos al estu-
diante, menos el total de los créditos
inscritos, más los créditos adiciona-
les obtenidos a la fecha. (Ver casilla
10 del cuadro resumen del SIA).
Créditos sobrantes
Son los créditos que le quedan al es-
tudiante al finalizar el plan de estu-
dios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo
1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado
en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 de; Estatuto Estudiantil).
En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo
de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los
créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA).
RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA

Plan de Estudios Total


Créditos Nivel Estudiante
Fundam. Discipli. Libre E. Total
Exigidos (1) (2) (3)
Aprobados (4)
Aprobados plan (5) -- (5)
Pendientes (6)
Inscritos (7)
Créditos Fundamen- Disciplinar- Total créditos
(8)
excedentes tación Profesional excedentes

Total de créditos cancelados en los periodos cursados

Resumen de créditos
Cupo adicional de créditos (9)
Cupo de créditos (10)
Cupo de créditos menos
(11)
créditos pendientes
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

18

¿Qué es el P.A.P.A.?
Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado
Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener
la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a con-
tinuación:
1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la
misma.
2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior.
3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados.
Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursa-
das con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas).
Ejemplo:
19

¿Qué es el rendimiento académico?


El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su
historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acu-
mulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas
notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los
créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Infor-
mación Académica (SIA).

¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?


Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de
estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones:
>> Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado.
>> No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en
los plazos señalados por la Universidad.
>> Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres
punto cero (3.0).
>> No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas
del plan de estudios pendientes de aprobación.
>> Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo
con las normas vigentes.

El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Pon-


derado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante
pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad.

Durante toda su carrera, un estudiante tiene derecho a


UN SOLO reingreso. Para realizar la solicitud de rein-
greso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A.
igual o superior a 2,7 y haber perdido la calidad de estu-
diante hace menos de 3 años.
TRÁMITES
ACADÉMICOS

Sistema de Información Académica (SIA)

Inscripción y matrícula

Trámites académicos frecuentes


21
Sistema de Información Académica (SIA)
El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se
puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos.
A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período
académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al
Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co)

Inscripción y matrícula
La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La
matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad
adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá:
1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa
sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la
página: http://www.registro.unal.edu.co en la sección “admitidos”.
2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Univer-
sidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el
Sistema de Información Académica (SIA).
3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas estableci-
das para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y
serán publicadas en el SIA.
El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la
inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su
plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del re-
cibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del
carnet estudiantil.
TRÁMITES
ACADÉMICOS

22
Trámites académicos frecuentes
Los tipos de solicitudes que se podrán realizar son:
>> Homologación de materias cursadas en otros programas académicos
>> Reingreso por pérdida de la calidad de estudiante
>> Cancelación y adición de asignaturas
>> Revisión de pruebas escritas cuando considere que la calificación otorgada no
es la adecuada
>> Reserva de cupo adicional
>> Traslado intersede, inter o intrafacultad
>> Doble Titulación
>> Carga académica inferior a la mínima
>> Cancelación de periodo académico
>> Intercambios académicos
>> Inscripción de trabajo de grado
>> Prácticas estudiantiles

Mayor información sobre trámites académicos en la página http://www.sae.unal.


edu.co en la sección de “información académica” dentro de “Procedimientos ad-
ministrativos”.
EXAMEN
SABER-PRO

¿Qué es el examen SABER-PRO?

¿Qué implica un buen resultado?


EXAMEN
SABER-PRO

24
¿Qué es el examen Saber-Pro ?
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un
instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Edu-
cación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto
de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio
de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de
julio de 2009).

¿Qué implica un buen resultado?


>> Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes.
>> Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas en-
tidades públicas.
>> Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país
y en el exterior.
25
Dirección General

Decano Coordinadora Área Curricular de Nutrición


RAÚL ESTEBAN SASTRE CIFUENTES SONIA LILIANA PERTUZ CUZ
>> decfacm_bog@unal.edu.co >> slpertuzc@unal.edu.co
>> Ext. 15136/137 >> coocurnud_fmbog@unal.edu.co
>> Ext. 15130
Vicedecano Académico
ARIEL IVÁN RUIZ PARRA Director Área Curricular de Medicina
>> airuizp@unal.edu.co JOSÉ RICARDO NAVARRO VARGAS
>> viceaca_fmbog@unal.edu.co >> jrnavarrovargas@hotmail.com
>> Ext. 15131 >> escem_bog@unal.edu.co
>> Ext. 15142/15126
Vicedecano de Investigación
JAVIER HERNANDO ESLAVA SCHMALBACH Asesora Decanatura
>> jheslavas@unal.edu.co ADRIAN SEGURA
>> viceinv_fmbog@unal.edu.co >> asegurav@unal.edu.co
>> Ext. 15119 >> decfacm_bog@unal.edu.co
>> Ext. 15003
Secretario Académico
EDGAR A. CORTÉS REYES Oficina Kárdex estudiantil
>> ecortesr@unal.edu.co >> Ext. 15176/15129
>> secreacad_fmbog@unal.edu.co >> kardexest_fmbog@unal.edu.co
>> Ext. 15140
Oficina Sistemas
Coordinador Oficina de Posgrados >> Ext. 15153/15070
JOSÉ FERNANDO GALVÁN VILLAMARÍN
>> fernando.galvan@gmail.com
>> ofipostgr_fmbog@unal.edu.co
>> Ext. 15094

Directora de Bienestar
DORIS RAMÍREZ DE PEÑA
>> daramirezd@unal.edu.co
>> dirbienes_bog@unal.edu.co
>> Ext. 15132
NOTAS
IMPORTANTES

26
27
Acompañamiento Académico
Medicina
Programa de Pregrado

Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm.


Esta cartilla se imprimió en Charlie´s Impresores Ltda.

También podría gustarte