Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA

Curso: Geología Estructural

Reconocimientos de la estratigrafía de Chiguata

Eduardo Álvarez Diego


Luque Amado Sergio
Mejía Vega Piero Jesús
Pastor Noguera Mauricio
Valdez Merma Cristyan
Villanueva Zavala Fernan
Zambrano Chirinos Andres

Arequipa, Perú
Setiembre 14, 2014
Introducción

En el siguiente informe desarrollamos lo correspondiente a la salida de campo del día domingo


14 de setiembre del 2014 donde en la primera parada vimos los estratos de la formación de
Chiguata que son estratos con un tipo de deformación; la distensión, que es producida por
fuerzas divergentes que como consecuencia se forma un estiramiento de la corteza, las fallas
en abarcan una gran extensión a lo largo de toda esta zona.

La segunda parada fue para el reconocimiento de la diatomita Las diatomitas son rocas
sedimentarias silíceas de grano fino, formadas por la acumulación de frústulas de diatomeas
(acumulación por gravedad cuando muere la célula). Las frústulas se componen de sílice
amorfa (ópalo).

Reconociendo sus propiedades, como la de su bajo peso, y aplicando un ejemplo en el


limpiado de metales (limpiado de una moneda). También reconocimos una falla inversa.

El siguiente informe tiene como finalidad el reconocimiento de una falla, columna


estratigráfica y de las dioatomitas que se ubican en el pueblo de Chiguata, por el puente del
mismo nombre.
Desarrollo

Parada 1.- Columna Estratigráfica de Chiguata

En la primera parada hicimos el reconocimiento de la columna estratigráfica de Chiguata que


tiene:
Parada 2.- Diatomitas y la falla inversa

Diatomita:

Las diatomitas son rocas sedimentarias silíceas de grano fino, formadas por la acumulación de
frústulas de diatomeas (acumulación por gravedad cuando muere la célula). Las frústulas se
componen de sílice amorfa (ópalo).

Diatomeas.- Las diatomeas son algas unicelulares microscópicas, muy abundantes en casi
todos los hábitats acuáticos, pudiendo encontrarse solitarias o formando colonias, en agua
dulce o salobre de acuerdo con su especie.

Fig.2 Diatomea pennal y diatomea central. (INGEMMET)

Origen:

Se originan en ambientes sedimentarios extensos y poco profundos, donde existe una lenta
deposición de sedimentos clásticos, en los que el agua contiene abundantes nutrientes y sílice.

Debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos, para que la acumulación sea
suficientemente rica en restos silíceos.
En la siguiente imagen se verá los ambientes donde se forman las diatomeas

Fig. 3 Regiones del ambiente lacustres y Mecanismos de sedimentos (BOGGS,S; 1995)

Características de la Diatomita.-

a. El color por lo regular es blanco aunque pueden estar coloreadas.


b. Baja densidad.
c. Alta porosidad.
d. Dureza (Mohs) 1,5 a 2.
e. Capacidad abrasiva suave.
f. Conductividad térmica muy baja.
g. Alta resistencia a la temperatura.
h. Área superficial 10 a 30 m2/g (la calcinación la reduce a 0,5 a 5 m2/g).
i. Índice de refracción 1,40 a 1,46 (la calcinación la incrementa a 1,49).
j. Químicamente inerte.

Fig. 4 Diatomita de la región de Chiguata


Características físico-química de los principales yacimientos de diatomita en el Perú.-

Tipo de Yacimiento Lacustre Marino


Región Ayacucho Arequipa Piura Ica
Densidad real (g/cm3) 2.22 2.12 2.26 2.51
Densidad global (g/cm3) 0.36 0.4 0.38 0.59
Porosidad total (%) 83.76 80.9 83.25 76.43
Superficie específica (Hg.m2/g) 11.3 N.D 13.5 7.3
Cuadro 1. Las Diatomitas en el Perú, fuente L. F. Verdeja

Depósitos de diatomitas en el Perú


1. Depósitos de origen marino

Piura - cuenca Sechura


Ica – cuenca Pisco

2. Depósitos de origen lacustre

Ayacucho – cuenca Ayacucho


Arequipa – cuencas lacustres
Tacna – cuencas lacustres

Fig.5 Zona de ocurrencia de diatomitas, depósitos de origen marino y lacustre en el Perú


(INGEMMET)
3. Depositos de origen marino
 Piura
Depósitos de diatomita se encuentran intercaladas con fosforitas en la
Formación Zapallal (parte superior).
 Ica
Se encuentran en la Formación Pisco, intercaladas con capas de arcillas.

Fig. 6 Depósitos de origen marino de diatomitas en Piura e Ica (INGEMMET)

4. Depósitos de origen lacustre

 Ayacucho
Depósitos como los de Quicapata y Tambillo, las diatomitas forman parte de la
Formación Ayacucho.
 Arequipa
Capas de diatomita alternan con sedimentos lacustres y cenizas volcánicas
Fig. 7 Depósitos lacustres de diatomitas en Ayacucho y Arequipa (INGEMMET)

Mercado

El mercado nacional de diatomitas se basa en la exportación de la materia prima en bruto y la


importación de dicha materia prima ya procesada para su uso en la industria nacional
(principalmente industria cervecera).

En el Perú la producción de diatomita se centra en la región Arequipa que genera más del 90%
de la producción nacional.

Fig. 8 Producción mundial de Diatomita


Proceso de extracción y producción de la Diatomita
1) MINADO
Por tratarse de acumulaciones sedimentarias casi horizontales y de material poco
consistente, su explotación es sencilla y a tajo abierto.

2) TRITURACIÓN PRIMARIA
Para desagregar el material, obtener material más homogéneo y remover impurezas.

3) MOLIENDA/SECADO
La molienda y el secado se realizan de manera simultánea. Los secadores son usados
para reducir la humedad en un 15%.

4) CLASIFICACIÓN
Las partículas de diatomitas suspendidas pasan a través de una serie de ventiladores,
ciclones y separadores para separan el material en varios tamaños, removiendo
impurezas y rechazando el agua absorbida.

5) CALCINACIÓN CON O SIN FUNDENTE


La calcinación es un proceso industrial para mejorar la calidad de las diatomitas,
porque produce cambios favorables en sus propiedades físicas y químicas.

Usos
Una clasificación general del consumo de diatomita de acuerdo con sus usos es la siguiente:

 Material filtrante
 Material aislante
 Material inerte

Fig. 9 Diatomita de la Región de Chiguata

También podría gustarte