Está en la página 1de 28

Economía I

Marginalistas – Neoclásicos

Octubre 2017
Economía I
Mercantilistas - Fisiócratas Smith – Malthus – Say – Ricardo – Marx Keynes
... ...
XVI – XVIII 1776 – 1798 – 1803 – 1817 - 1867 1870 - 1900 1936

La revolución marginalista  Neoclásicos


Cambio repentino en la dirección de la ciencia económica
Los economistas comienzan a asociar a la economía a la matemática y a
las ciencias exactas en lugar de a las ciencias sociales
Modelos analíticos basados en la conducta del agente económico
individual, el cual tiene preferencias subjetivas a partir de las cuales toma
decisiones racionales en mercados asumiendo que existen recursos
escasos
Economía I
Enfoque Clásico Enfoque Neoclásico
• Sistema de producción y • Existencia relación unidireccional
consumo como proceso circular que va de los bienes de consumo a
los factores de producción
• Problema económico: análisis de
las condiciones que garantizaban • Problema económico: utilización
el funcionamiento continuo del optima de los recursos escasos
sistema basados en la división del
trabajo • Estudian el modo de satisfacer las
necesidades y deseos de los
• Estudian la producción, la agentes económicos
distribución, la acumulación y la
circulación • Visión subjetiva del valor: definido
• Visión objetiva del valor: función por la utilidad de la mercancía
de la dificultad de producción para en consumidor
Economía I
Enfoque Clásico Enfoque Neoclásico

• El precio es indicador de la • El precio es indicativo de la


dificultad de producción escasez
• Valor de uso condición previa • El valor de cambio es función del
para que una mercancía tenga valor de uso de las mercancías
valor de cambio, no es medible • El Equilibrio es una distinción
• La noción Equilibrio no es foco de clave en la utilización optima de
sus teorías (tasa ganancia) los recursos escasos disponibles
• La distribución del ingreso es un • La distribución del ingreso no es
problema resultante del papel de más que un caso específico de la
las diferentes clases sociales y sus teoría de los precios en el
relaciones de poder mercado de factores
Economía I
Marginalistas  neoclásicos
Escuela Británica Escuela Austriaca Escuela Francesa
William Jevons (1835 – 1882) Carl Menger (1840-1921) León Walras (1834-1910)
Inició sus estudios ‘50 en Cs Fue periodista y funcionario El precursor fue su propio padre.
naturales, química y público a partir de su libro Inició sus estudios en ingeniería
matemáticas. En el ’57 se dedicó “Principios de economía pero los abandonó por la
al “estudio del hombre” y se política” en ’71 rápida carrera literatura y el periodismo. En
graduó en Manchester en el ‘62. académica y fue tutor del 1871 logra ser profesor en Suiza
Obtuvo fama a partir de su príncipe heredero de Austria de Economía Política. En el ’92
publicación “El problema del (‘76-’78). Fue docente de renuncia para dedicarse a la
carbón” en el ‘65. Fue Economía Política en la investigación y nombra a su
nombrado profesor de Lógica y Universidad de Viena y trabajó sucesor Pareto.
filosofía mental y moral en el en la segunda edición de sus
‘66. En el ‘76 profesor en “Principios” hasta su muerte.
Londres, para renunciar en el
’80. Murió ahogado.
Economía I
Marginalistas  neoclásicos
Escuela Británica Escuela Austriaca Escuela Francesa
William Jevons (1835 – 1882) Carl Menger (1840-1921) León Walras (1834-1910)
- Psicología del ser humano Estudió Leyes, su trabajo no Enfoque del equilibrio económico
- Matematizar la economía tiene fórmulas matemáticas. general. Interdependencia
Fe en las cs naturales junto a la Su objetivo era desarrollar una general de las variables que
naturaleza objetiva de las teoría que trascendiera la hacen a la producción y el
percepciones  la lógica como descripción de los fenómenos consumo del sistema económico.
ciencia formal y abstracta económicos pero se mantuviera El mecanismo de la oferta y la
generaba instrumentos para el fuertemente vinculada a la demanda es el que permite
análisis de las “leyes” tanto realidad empírica. alcanzar dicha posición.
naturales como humanas.
Economía I
W. Jevons
Teoría del valor  resultado de su objetivo de integrar el método matemático a la
psicología humana
Teoría subjetiva del valor basada en una visión cuantitativa y unidireccional del valor de
uso  valor de cambio
El agente económico puede cuantificar sus “placeres” (consumo) y “dolores” (trabajo)
La utilidad es función del placer que le provee al agente económico una determinada cosa
(bien o servicio)
Las preferencias de los agentes pueden suponerse dadas y a partir de la suma de los
comportamientos individuales obtener una teoría de la economía en su conjunto 
individualismo metodológico
Economía I
W. Jevons
Problema de la economía  “dada una determinada población, con diversas necesidades
y fuerzas productivas, que posee determinadas tierras y otras fuentes de materias primas:
obtener la manera de utilizar su trabajo de modo que maximice la utilidad del producto”

Supone que los agentes económicos son perfectamente racionales, siempre eligen
adecuadamente en base a sus preferencias buscando maximizar su resultado  Utilidad

Objeto
Cambia con el
Utilidad es una variable abstracta definida por la relación entre
tiempo
Persona

Utilidad total vs Utilidad incremental  concepto matemático (derivadas)  Utilidad


Marginal
Economía I
W. Jevons
Utilidad Marginal  es la utilidad obtenida por el agente económico al consumir la última
unidad de un bien (servicio)  es la que define el valor de esa mercancía

consumo de un bien la utilidad adicional recibida del mismo  el incremento en la


utilidad del agente es
cada vez menor

el trabajo realizado por un agente la des-utilidad que siente  el esfuerzo que requiere
seguir trabajando
debería ser compensado
por una mayor cantidad
de consumo
Economía I
W. Jevons
Utilidad total vs Utilidad Marginal

Valor del bien

1 2 3 4 5 6 7 8
Desutilidad
Economía I
C. Menger
El objetivo de la economía era analizar las relaciones causales entre bienes y valores humanos

No tenía una explicación utilitarista


La teoría del valor Rechazaba la teoría del valor/trabajo Ricardiana
No desechaba la teoría de la reta diferencial de Ricardo ni la teoría del
crecimiento de las naciones basado en la división del trabajo de Smith

El valor viene dado por la manera en que los seres humanos aprecian la distinta importancia de
sus diversas necesidades y la adecuación de los distintos bienes para satisfacer tales necesidades

El ser humano puede ordenar sus necesidades según su importancia y la intensidad de las mismas
va cayendo a medida que se satisfacen  se pasa a la siguiente satisfecho lo apremiante
Economía I
C. Menger
Valor de uso del bien (servicio)
El valor depende
Escasez relativa con el cual lo tiene el ser humano la valoración de
la satisfacciones
dependía de la
última unidad 
utilidad marginal
El valor es función de una valoración subjetiva y no cuantificable

Esta valoración relativa que hacen los seres humanos respecto a las mercancías puede ser
modificadas sorpresivamente en función de cambios en la valoraciones de las necesidades y
manera de satisfacerlas de los seres humanos
Economía I
C. Menger
Economía I
C. Menger
Economía I
C. Menger
Economía I
C. Menger
Actividad económica  ambiente de conocimiento limitado y aprendizaje  elecciones
sean difíciles de coordinar para cada ser humano y más para el conjunto  dificultando la
posibilidad de aplicar la noción de equilibrio a la economía en su conjunto

Sistema económico  proceso de descubrimiento y acumulación de nuevos conocimientos


por medio de la imitación  intrínsecamente dinámico

Dinero, mercado y la división de trabajo  efectos indeseados de las elecciones individuales


descoordinadas que con el tiempo se van modificando como resultado del proceso de
aprendizaje

Visión optimista del progreso económico  relacionado a las mejoras en la división del
trabajo y la acumulación del capital (como en Smith)
Economía I
L. Walras Interdependencia de todas las partes del sistema
Enfoque de equilibrio general económico
Mercado como mecanismo equilibrador de la oferta y la
demanda
Predecesores de la idea de equilibrio general
• Quesnay  Tableu economique
• Marx  esquema de reproducción simple y ampliado

Ninguno de ellos afirmaba como necesidad lógica que son los agentes económicos quienes
reaccionan en el mercado frente a los desequilibrios de la oferta y la demanda y que son sus
decisiones las que crean los mecanismos de ajustes de precios y cantidades para volver al
equilibrio para así alcanzar la asignación optima de los recursos
Economía I
L. Walras Ley de intercambio semejante a las naturales (física) pero
referidas a “hechos de la humanidad”
Fenómenos económicos La producción de riqueza (división del trabajo y organización
industrial)  objeto de la economía aplicada
El problema de la distribución  objeto de la economía social
(cuestiones éticas)

Supuestos:
 libre competencia absoluta
 condiciones competitivas en los mercados reales

Toma el ejemplo de la Bolsas de París como arquetipo para explicar el funcionamiento del mercado
libremente competitivo  se iban diciendo los valores hasta que la demanda y la oferta de cada valor
se igualaran. El equilibrio se daba en el proceso.
Economía I
L. Walras Modelo analítico
• Hay una determinada cantidad de personas en la economía
• Cada persona tiene una cantidad inicial definida de mercancías  restricción presupuestaria
• Tantas funciones de demanda como mercancías y personas existan
• Cada función de demanda muestra la cantidad demanda por ese individuo dados los precios de
esa mercancía y de los de todas las demás mercancías  independientes e invariables
• La cantidad demandada de una mercancía cae al aumentar su precio permaneciendo las demás
variables sin cambios
• Las funciones de demanda de los distintos individuos se suman para una mercancía  función
de demanda agregada de la mercancía
• La suma de la dotación inicial de mercancías de cada individuo da la restricción de la economía
Economía I
L. Walras Modelo analítico  Demanda del mercado

Preferencias individuales Sumatoria de las curvas de demanda de un


determinado bien de todos los individuos de
Curvas de utilidad la economía

Curvas de demanda Curvas de demanda agregada


P

P1
P2
D

Q1 Q2 Q
Economía I
L. Walras Modelo analítico  Oferta del mercado

- Dotaciones iniciales de factores Sumatoria de las curvas de oferta de un


- Funciones de producción conocidas determinado bien de todos los empresarios
- Coeficientes técnicos dados de la economía
- Empresarios organizan producción

Curvas de ofertas Curvas de oferta agregada


P
O
P2
P1

Q1 Q2 Q
Economía I
L. Walras
Modelo analítico  Equilibrio de Oferta y Demanda del mercado

P O
Equilibrio general del sistema
Condiciones del sistema para que en cada mercado
alcance el equilibrio espontáneamente, logrando el
Pe
máximo bienestar general

Qe
Q V. Pareto  Óptimo Pareto  no existe ninguna
posición en la cual se pueda mejorar el bienestar de
un agente económico sin dejar peor a otro
Economía I
A. Marshall
Nació en Londres en 1842 estudió matemáticas en Cambridge. En 1875 sus intereses se desplazaron
hacia la Economía Política. Fue profesor de Economía Política en Cambridge entre 1908 y su muerte
en 1924.
Comienza a estar preocupado por la distribución de la riqueza. Acceso al consumo, limitaciones de la
competencia perfecta, existencia de los monopolios.
El capitalismo ya está avanzado y muestra algunos signos de “decadencia” de algunos mercados.
Dificultades de alcanzar un equilibrio general en el largo plazo, inconsistencias del modelo.
Economía I
A. Marshall
Sus “Principios” fueron la base del estudio de la economía en esa época. Investigación:
 Intento por construir un sistema teórico riguroso  equilibrio estático entre oferta y
demanda
 Sistema de conceptos para representar la realidad económica, abierto al desarrollo y la
evolución histórica

Síntesis  enfoque subjetivo marginalista y el objetivo de los clásicos


Economía I
A. Marshall
Síntesis neoclásica
 Clásicos  riqueza, producción, trabajo, capital y valor
 Marginalistas  utilidad, utilidad marginal, agentes de producción y organización industrial

Teoría del equilibrio parcial


Utilidad
 Valor de un bien era función de
Costo de producción

 El precio se determinará en el mercado a partir de la confluencia de la oferta y la demanda


• Demanda será función de la utilidad  el individuo buscará maximizar su satisfacción
• Oferta dependerá de los costos de producción  el empresario buscará maximizar su beneficio
Economía I
A. Marshall
Combinación de factores  racionalidad
Empresa  cantidad que ofrece de un bien
Respuesta ante cambios de mercado  temporalidad

• “período de mercado”  es tan corto que la oferta no puede ajustarse y ante un cambio en la
demanda  la oferta permanecerá constante y demanda fijará el precio
• “corto período”  la capacidad productiva está dada pero se puede incrementar la cantidad de
horas de trabajo y con ellos la cantidad ofrecida (costos marginales crecientes)
• “período largo”  puede ajustarse la capacidad de producción, aumentándose la cantidad
ofrecida incluso a menores costos (economías de escala)

Competencia perfecta y rendimientos crecientes  ciclo de vida de la empresa restringe los efectos
de las economías de escala
Economía I
Neoclásicos Supuestos del Modelo

 Competencia perfecta
• Atomicidad de la demanda y oferta
P O
• Bienes homogéneos
• Información perfecta

Pe
 Agentes económicos racionales

 Mecanismos de precios de mercado equilibran


D oferta y la demanda garantizando la maximización
del bienestar conjunto
Q
Qe

Recomendaciones de política económica y rol del Estado


Economía I

Muchas gracias!!!

Buen fin de semana!!!

También podría gustarte