Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

DOCENTE Adriel Mosqueira Castañeda


UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
1/12
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La necesidad de casas y terrenos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE Elabora y usa estrategias  Diseña y ejecuta un plan orientado a la
EN SITUACIONES DE investigación y resolución de problemas.
REGULARIDAD
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (25 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta un video motivador sobre la constructora


peruana Grupo Graña y Montero, el cual se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=EaDKrgAYIZM
(duración 3 minutos)
 Finalizado el video, el docente les plantea las siguientes interrogantes:
 ¿En qué año se dio inicio a la empresa Grupo Graña y Montero?
 ¿Qué tipo de construcciones realiza la empresa Grupo Graña y Montero?
 ¿Cuántas áreas de negocio tiene el grupo Graña y Montero?
Se espera que los estudiantes identifiquen estos cuatros rubros.

 El docente reorienta al rubro de las inmobiliarias. Reflexionan sobre las inversiones, los
profesionales que trabajan, los técnicos y otras personas involucradas.

 Luego, el docente señala a los estudiantes que observen otro video sobre el nuevo proyecto
inmobiliario del Grupo Graña Y Montero "Los Parques de Nuevo Chimbote".
https://www.youtube.com/watch?v=I8Oj8gPWx0Q
(observar hasta el minuto 1:42, ya que se vuelve a repetir)
 Al finalizar el video, el docente plantea las siguientes interrogantes:

 ¿Dónde su ubica el proyecto inmobiliario??


 ¿Cuánto mide el área de terreno?
 ¿Cuántos departamentos se ha proyectado construir?
 ¿Se habla sobre los costos de los departamentos? Sí o no.
 ¿A qué se debe que los costos de los departamentos varíen
entre piso y piso?
 ¿Qué ambientes más contempla el proyecto?

 El docente anota sus intervenciones y refuerza aquellas que están más acertadas. A continuación,
presenta el propósito de la sesión en relación al campo inmobiliario: “Diseña y ejecuta un plan
orientado a la investigación y resolución de problemas”.

 Luego, el docente determina las pautas para la participación en clase, las cuales serán validadas
por los estudiantes: Se organizan en grupos de 3 o 4 personas. Todos los integrantes deben
participar dando ideas y respondiendo a las preguntas de la ficha de trabajo.

o Escuchar atentamente a sus compañeros (as).


o Participar levantando la mano.
o Respetar las opiniones de sus compañeros(as).

Desarrollo: (50 minutos)

 El docente entrega a los estudiantes una lectura resumida sobre un plan orientado a la
resolución de problemas (anexo 1).
 El docente acompaña en la lectura, aclara dudas y lleva a reflexiones. (Se puede
proponer la lectura sobre la propuesta de Polya o de Miguel de Guzmán).
 Finalizada la lectura, el docente concluye con ideas fuerza: “Para la resolución de
problemas matemáticos
o tuamente en se
las necesitan seguirpara
actividades ciertos pasos,
lograr unaplicar
mejorestrategias y seguir
procesos a fin de encontrar las solución”. Luego, el docente propone poner en práctica,
aprendizaje.
los procesos o pasos para abordar un problema, para ello hace entrega de la ficha de
trabajo (anexo 2) para que desarrollen las actividades en grupo.
 El docente plantea las siguientes interrogantes:
 ¿En qué universidad estudian los jóvenes?
 ¿Cuál es el nombre de su empresa inmobiliaria?
 Si identificas palabras cuyo significado desconoces, anótalas.
 ¿De qué trata la situación? Redáctala con tus propias palabras.
 ¿Qué datos te proporcionan? Selecciónalos y escríbelos.
 ¿Qué te piden que halles?
 En este momento, el docente acompaña con otras estrategias a fin de que el estudiante esté
familiarizado con el problema (puede solicitar que se imaginen el problema).
 El docente propone a los estudiantes que tracen un plan o elaboren una estrategia. Les plantea
las siguientes interrogantes:
 ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
 ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
 Imaginar un problema parecido, pero más sencillo.
 ¿Qué operaciones te permitirá abordar el problema? Relaciónalo con los datos y
exprésalo. Considere un orden de las operaciones (este será tu plan).

 Con la última interrogante, se establece su plan. Para ello, el docente orienta al logro de
representaciones (ecuaciones y/o igualdades). Asimismo, deja en claro el orden de los procesos
que irán ejecutando; sólo así podrán pasar a poner en práctica el plan.
 Los estudiantes ponen en práctica su plan. El docente acompaña y guía sus operaciones a fin de
lograr resultados. Al finalizar, el docente solicita que hagan la comprobación de sus resultados,
para lo cual indica que lean de nuevo el enunciado y que emitan sus respuestas.
 El docente finaliza, haciendo reflexiones sobre la actitud de los estudiantes al momento de
resolver problemas; además, enfatiza los pasos para resolver un problema.
Cierre: (15 minutos)

 El docente elabora en la pizarra un esquema con los conceptos claves trabajados en clase y
presenta el plan orientado a la investigación y resolución de problemas.

Se deja en claro que, para abordar una situación problemática, se necesita seguir esta secuencia
propuesta.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

 El docente solicita a los estudiantes que elaboren su propio organizador considerando un


proceso para resolver un problema, seleccionado estrategias por cada paso o proceso.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Fichas de actividad.
- Papelógrafos, plumones, tiza y pizarra.
Videos https://www.youtube.com/watch?v=I8Oj8gPWx0Q
https://www.youtube.com/watch?v=EaDKrgAYIZM
-
Anexo 1 - Lectura

Etapas para resolver problemas


Hay cuatro etapas esenciales para la resolución de un problema:
1. Comprender el problema.
Se debe leer el enunciado despacio.
¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos)
¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos)
Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.
2. Trazar un plan para resolverlo.
¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
¿Se puede plantear el problema de otra forma?
Imaginar un problema parecido pero más sencillo.
Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida?
¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?
3. Poner en práctica el plan.
Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.
¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?
Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?
Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y para qué se
hace.
Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las
ideas y probar de nuevo.
4. Comprobar los resultados.
Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible?
¿Se puede comprobar la solución?
¿Hay algún otro modo de resolver el problema?
¿Se puede hallar alguna otra solución?
Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha hallado.
Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos problemas.
Fuente: http://www.portaleducativo.net/pais/es/tercero-basico/567/Como-resolver-problemas-matematicos

Anexo 2 - Ficha de trabajo


Situación problemática:

Un grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería de la


Universidad San Antonio quieren formar una compañía
inmobiliaria a la que llamarán “JE San Antonio”. El alquiler
mensual del local es de 600 dólares, para el equipamiento
informático se necesitan 1200 dólares mensuales y para la
contratación del personal se necesita el pago de 3000
dólares mensuales. Si se ha proyectado que el primer mes
tendrán un ingreso de 6300 dólares y el que pago del
personal será 900 dólares más para el otro mes, ¿cuál será
la ganancia neta que percibirá el grupo de estudiantes en el
primer mes?
http://asesoriainmobiliariaec.com/wp/?page_id=285

Reconociendo la información (Comprender el problema)


1. ¿En qué Universidad. estudian los jóvenes?_________________________________
2. ¿Cuál es el nombre de su empresa inmobiliaria?______________________________
3. Si identificas palabras cuyo significado desconoces, anótalas.

_______________________________________________

4. ¿De qué trata la situación? Redáctelo con tus propias palabras.


5. ¿Qué datos te proporcionan? Selecciónalos y escríbelos.
6. ¿Cuál es la inversión que hacen?
7. ¿Cuáles son los gastos que realizan en un mes?
8. ¿Qué te piden que halles?

Traza un plan o elabora una estrategia


9. ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?
10. ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
11. ¿Qué operaciones te permitirá abordar el problema? Relaciónalo con los datos de la pregunta 6,7 y 8; luego,
exprésalo con operaciones. Considera un orden de las operaciones (este será tu plan).
a) ______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
c) _______________________________________________________________________
Poner en práctica el plan
12. Ponga en práctica las operaciones propuestas siguiendo el orden.

Comprobar los resultados o revisión de procesos

13. Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.
14. ¿Hay algún otro modo de resolver el problema? Desarrolla tu nueva propuesta.

También podría gustarte