Está en la página 1de 56

Consorcio Código: ECO – 0101218

Informe
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Entrega: 4° B

Revisión: A
Proyecto:
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de Riego en la Comunidad Fecha: Junio. 2019
Campesina Mamanocca, Distrito de Pichigua – Espinar - Cusco”
Página 1 de 56

CONTROL DE REVISIONES

Rev. Fecha Elaborado Revisado Aprobado Descripción

A 07/06/19 G. Loayza G. Ascue A. Zanabria Presentación cuarto entregable (1° B)

COMENTARIOS DEL CLIENTE

Rev. Fecha Elaborado Descripción


Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 2 de 56

CONTENIDO

INDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................................ 6
2.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
2.2 JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 6
2.3 UBICACIÓN .............................................................................................................................................. 6
2.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................................. 6
2.5 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS ............................................................................................................... 6
AREA DE INFLUENCIA................................................................................................................................ 7
3.1 LINEA DE BASE FISICA .............................................................................................................................. 7
ZONAS DE VIDA ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
CLIMA .............................................................................................................................................. 7
GEOLOGIA ....................................................................................................................................... 9
GEOMORFOLOGIA ........................................................................................................................... 9
HIDROGEOLOGIA ........................................................................................................................... 10
RECURSOS HIDRICOS ..................................................................................................................... 10
BALANCE HIDRICO ......................................................................................................................... 10
EDAFOLOGIA ................................................................................................................................. 10
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ....................................................................................... 10
ESTADO DEL AMBIENTE (en cuanto a niveles de ruido, calidad del aire, del agua y suelo, uso
actual y ocupación del suelo) ........................................................................................................................ 10
3.2 LINEA DE BASE BIOLOGICA .................................................................................................................... 11
3.3 LINEA DE BASE SOCIAL ........................................................................................................................... 11
3.4 IDENTIFICAION DE PELIGROS NATURALES ............................................................................................. 11
3.5 ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS .................................................................................................. 11
3.6 LINEA DE BASE SOCIAL ........................................................................................................................... 11
EQUIPAMIENTO PARA SAT DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
MUNICIPALIDAD ............................................................................................................................................ 11
DESCRIPCION DEL AREA DEL ESTUDIO .................................................................................................... 12
ACCESIBILIDAD ....................................................................................................................................... 14
CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA .................................................................................................. 15
6.1 DISTRITO DE PISAC................................................................................................................................. 15
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS............................................................................................... 15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................... 16
7.1 CENTRO POBLADO DE PISAC.................................................................................................................. 16
FLORA ............................................................................................................................................ 16
FAUNA ........................................................................................................................................... 19
ANALISIS DE INVOLUCRADOS ................................................................................................................. 21
8.1 IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS .................................................................................................... 21
8.2 ANALISIS DE LA MATRIZ DE STAKEHOLDERS .......................................................................................... 35
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................................................... 36
9.1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 36
9.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 36
9.3 ALCANCE................................................................................................................................................ 36
9.4 CONFORMACION DEL EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................... 37
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 3 de 56

9.5 MEDIDAS ............................................................................................................................................... 37


PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................................ 48
10.1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 48
10.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 48
COMUNIDAD CAMPESINA DE VIACHA .......................................................................................... 49
10.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................................................................................. 49
10.4 MARCO LEGAL ....................................................................................................................................... 50
10.5 OBJETIVOS DEL TALLER PARTICIPATIVO ................................................................................................ 50
10.6 LOCALIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA ............................................................................................... 50
10.7 ACTORES INVOLUCRADOS ..................................................................................................................... 51
COMUNIDAD CAMPESINA DE VIACHA .......................................................................................... 51
10.8 PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION ........................................................................................... 51
10.9 CRONOGRAMA PARA EL TALLER PARTICIPATIVO .................................................................................. 52
10.10 LUGAR DONDE SE DESARROLLÓ LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ...................................................... 52
10.11 FECHA Y HORA DE REALIZACION DEL TALLER PARTICIPATIVO ........................................................... 52
10.12 METODOLOGIA DE LA CONVOCATORIA – REALIZACION Y PARTICIPACION EN EL TALLER
PARTICIPATIVO .................................................................................................................................................. 53
METODOLOGÍA DE CONVOCATORIA AL TALLER PARTICIPATIVO .............................................. 53
METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL TALLER PARTICIPATIVO. ................ 53
10.13 EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA REALIZACION Y PARTICIPACION EN EL TALLER PARTICIPATIVO
54
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE AREA DE INTERVENCION RESPECTO A LOS
INSTRUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD DE LA SITUACION ACTUAL ................................................................... 55
11.1 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA – FINANCIERA ....................................................................................... 55
11.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ................................................................................................................ 55
11.3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................ 56

ANEXOS
ANEXO N°01: Registro Fotográfico.
ANEXO N° 02: Oficio de Invitación al Taller Participativo de la comunidad campesina de Viacha.
ANEXO N° 03: Acta de Libre Disponibilidad de terrenos para la ejecución del proyecto, por parte de la Comunidad campesina
de Viacha.
ANEXO N° 04: Carta a la Municipalidad Distrital de Pisac.
ANEXO N° 05: Plano de ubicación de sitios arqueológicos.
ANEXO N° 06: Cargos de Gestión ante Entidades.
ANEXO N° 07: Opinión Técnica de SENAMHI sobre la Ubicación de las Estaciones Hidrometeorológicas.
ANEXO N° 08: Resolución de Autorización de Estudios en Fuentes de Agua emitido por el ALA Cusco.

GRÁFICOS
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 4 de 56

TABLAS

IMÁGENES

ILUSTRACIONES

CUADROS
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 5 de 56

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 6 de 56

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO


ANTECEDENTES DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVOS

2.2 JUSTIFICACION

2.3 UBICACIÓN

2.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.5 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS


Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 7 de 56

CAPITULO III

CARACTERIZACION AMBIENTAL
AREA DE INFLUENCIA

3.1 LINEA DE BASE FISICA

A continuación, se presenta la descripción de las características físicas del área de intervención


del proyecto:

CLIMA

Se caracteriza por presentar un clima semifrío, que representa a casi toda la provincia, con una
temperatura promedio anual de 6.67°C. La época de lluvias se extiende desde el mes de octubre
hasta el mes de abril y la época de seca y fría de mayo a septiembre.

Precipitación

La provincia de Espinar cuenta con una precipitación promedio de 775.8 mm, los datos
climatológicos indican que entre los meses de octubre hasta el mes de abril se presenta la mayor
precipitación pluvial, mientras que en los meses de mayo hasta el mes de setiembre la
precipitación es mínima.

Temperatura

Las temperaturas mínimas son variadas en todo el ámbito provincial, muestran ligeros descensos
en su temperatura entre los rangos de -0 a 4 °C, siendo las más frías se presentan en el distrito
de Condoroma, con temperaturas de -6 a -1 °C, siendo los meses más crudos de maya o junio.
Las bajas temperaturas imperantes en la provincia, generan frecuentes desastres de origen
natural, originados por las nevadas y heladas que suelen presentarse entre los meses de junio y
agosto.

La provincia de Espinar cuenta con una estación meteorológica del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), ubicado en la localidad de Yauri, de donde se
obtuvieron los datos climatológicos. A continuación, presentamos los datos de precipitación y
temperaturas promedio, correspondientes a 10 años (2005 – 2015).
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 8 de 56

Tabla 1: Datos de precipitación y temperatura promedio de la Provincia de Espinar.

PRECIPITACION
MESES
TEMPERATURA (°C) (mm)
ENERO 9.06 128.68
FEBRERO 8.85 159.54
MARZO 9.07 106.26
ABRIL 8.49 48.26
MAYO 6.98 13.12
JUNIO 5.41 10.01
JULIO 4.74 2.13
AGOSTO 6.50 14.22
SETIEMBRE 8.25 13.94
OCTUBRE 10.14 53.51
NOVIEMBRE 10.05 73.41
DICIEMBRE 9.38 112.96
PROMEDIO 8.08 -
TOTAL - 736.04
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Grupo Livic Ingerieria y Contrucción S.A.C., 2019.

En la Tabla 1, se observa los datos de precipitaciones y temperaturas promedio, extraídos de la


estación meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI,
ubicado en la localidad de Yauri (Espinar), correspondientes al periodo 2005 – 2015 (10 años).
Del cuadro se desprende también que en la provincia de Espinar la precipitación total es de 736
mm y las temperaturas oscilan desde los 4.74 °C hasta los 10.14 °C, teniendo una temperatura
promedio de 8 °C.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 9 de 56

Gráfico 1: Climatodiagrama de la Provincia de Espinar.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Grupo Livic Ingerieria y Contrucción S.A.C., 2019.

El climatodiagrama muestra dos estaciones bien diferenciadas: un periodo seco que inicia en el
mes de mayo y se extiende hasta el mes de septiembre. La época húmeda corresponde a los
meses de octubre a abril, siendo los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, los meses que
registran precipitaciones más intensas. La temperatura promedio en la provincia de Espinar es
de 8 °C y la precipitación total anual asciende a los 736.04 mm.

GEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA

Esta muy próxima a la cadena montañosa central, la cadena montañosa del Huanzo, con
territorios que se encuentran en altitudes que varían entre los 3840 y 5175 m, a esta altitud se
tienen cuatro importantes formas de relieve que de manera ascendente son las siguientes:

Fondos de Valle
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 10 de 56

Siguen el curso de los ríos, y tienen forma de U, con llanuras a ambos extremos del cauce de los
ríos, tienen formas alargadas y son de pendiente suave, entre 0% y 5%, y representan menos del
10% del territorio provincial.

Llanuras altiplánicas

Extensas llanuras con pendientes entre 0% y 8% de pendiente, con suelos de origen


mayormente aluvial, con poca cobertura de suelos orgánicos, son zonas heladizas, y
representan cerca del 20% del territorio distrital.

Lomas y altiplanicies disectadas

Representan el mayor porcentaje de relieve provincial, dado que coberturan más del 40% del
territorio. Su pendiente varía entre 10% y 25%, en sus inmediaciones se forman bofedales o
zonas con mayor humedad, forman parte de las praderas de mayor pastoreo provincial.

Montañosas o zonas empinadas

Se ubican mayormente en las partes altas y en menor proporción en las partes más bajas, por
sobre los ríos de drenaje provincial como el Apurímac, más propensos a procesos erosivos por
sobrepastoreo.

HIDROGEOLOGIA

RECURSOS HIDRICOS

BALANCE HIDRICO

EDAFOLOGIA

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

ESTADO DEL AMBIENTE (en cuanto a niveles de ruido, calidad del aire, del agua y suelo,
uso actual y ocupación del suelo)
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 11 de 56

3.2 LINEA DE BASE BIOLOGICA

ZONAS DE VIDA

FLORA

Lepechinia meyenii

Sonchus oleraceus

Orithrophium hieracioides

Paranephelius uniflorus

Muhlenbergia fastigiata

FAUNA

3.3 LINEA DE BASE SOCIAL

3.4 IDENTIFICAION DE PELIGROS NATURALES

3.5 ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS

3.6 LINEA DE BASE SOCIAL

EQUIPAMIENTO PARA SAT DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA


MUNICIPALIDAD

El COE estará equipado por Workstation y paquete de software especializado, los cuales
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 12 de 56

CAPITULO IV

PLAN DE CONSULTA PUBLICA


DESCRIPCION DEL AREA DEL ESTUDIO

El distrito de Pisac tiene como capital (a la ciudad) que lleva el mismo nombre, es la entrada o puerta
de acceso al Valle Sagrado de los Incas, su territorio se extiende a ambas márgenes de la Cuenca
del Río Vilcanota o Willkamayu, y está ubicada al Noreste de la Ciudad a una longitud de (…) 33
Km, con una altitud de 2972 msnm. Su extensión abarca una superficie de 148.25 Km2 que
representa el 5.44 % de la superficie total de la provincia de Calca. El centro poblado de Pisac (…)
posee una superficie de 53.45 km2 lo que representa el 36.05% de la superficie total del Distrito.

La población de Pisac pertenece a la zona quechua dentro del valle interandino de los Andes
Centrales del Perú, en la cadena oriental de la cordillera del Ausangate, se encuentra limitada por:

Limites

 Norte : Distrito de Lamay y Colquepata.


 Este : Distritos de Colquepata (Prov. de Paucartambo)
 Oeste : Distritos de Coya y Taray
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 13 de 56

 Sur : Distritos de Taray y San Salvador.

La Comunidad de Viacha está ubicada al Este de la ciudad de Pisac, obtienen su registro de creación
el 13 de febrero de 1967, por medio de la Resolución Suprema Nro. 090; limita por el Norte con las
Comunidades campesinas de Amaru, y Ccosco del distrito de Coya, por el este con las Comunidades
campesinas de Amaru y Mask`a Cotobamba, por el Sur con el distrito de Pisac, por el Oeste con la
comunidad de Ccoscos perteneciente al distrito de Coya (Fuente: PIP del Proyecto, 2016).

Viacha es otra de las comunidades que se encuentran a una de los mayores pisos altitudinales que
es de 4 500 msnm. Ubicada en la Región Suni, y a una distancia de 12 km. De trocha carrozable de
la capital distrital, su población bordea las 150 familias (Fuente: PIP del Proyecto, 2016).
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 14 de 56

CAPITULO V

ANALISIS COSTO – BENEFICIO


AMBIENTAL
ACCESIBILIDAD

El distrito y la ciudad de Pisac, tienen hasta tres accesos rápidos mediante vías asfaltadas:

- PRIMERO: Se realiza mediante la carretera asfaltada Cusco- Pisac, con un recorrido


aproximado de 33 Km. y un tiempo de viaje en promedio de 35 minutos.
- SEGUNDO: También se puede acceder, mediante la carretera principales faltada Cusco-
Chinchero-Urubamba-Calca-Pisac; con un recorrido aproximado de 75 Km en un tiempo
estimado de dos horas.
- TERCERO: Es por la vía asfaltada Cusco -Huambutio - Pisac, con dirección sureste en un
tiempo aproximado de 1:20 horas hasta el poblado de Pisac.

El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones, asociaciones, áreas de expansión urbana, etc.,
que conforman la ciudad de Pisac y alrededores, son mediante calles, avenidas, vías asfaltadas y
caminos de herraduras.

El acceso hacia la microcuenca K’itamayu y las quebradas Pillatahuayco, Culispata, y Chaupihuayco


se puede realizar mediante caminos de herradura inca y carretera secundaria hacia las
comunidades de Cuyo respectivamente.

Está constituida por las siguientes comunidades campesinas: Chahuaytiri, Pampallacta, Amaru,
Sacaca, Paruparu, Viacha, Cotataqui, Ampay, Maska Ccotobamba, Cuyo Chico, Cuyo Grande,
Emiliano Huamantica.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 15 de 56

CAPITULO VI

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION
DE LOS IMPACTOS
CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA

6.1 DISTRITO DE PISAC

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

El distrital de Pisac, de acuerdo al Censo Nacional y Vivienda INEI 2002, tiene una población de
9,440 habitantes, de los cuales 4,718 son varones y 4,722 son mujeres. Para el mismo año la
población urbana hace un total de 3,422 habitantes y 6,018 para la población rural. De acuerdo
a la tasa de crecimiento establecido a partir del periodo intercensal de 1993 al 2007, el
crecimiento poblacional a nivel del distrito de Pisac es ligeramente ascendente. De ésta forma,
proyectando con una tasa de 0.52%, la población a nivel distrital al 2018 es de 12,057
habitantes, de los cuales 6,540 corresponde a los varones y 5,517 a las mujeres, cuyas tasas de
crecimiento son 0.45% y 0.59% respectivamente. Para el mismo año, la población urbana
proyectada con una tasa de 4.03%, es de 4,831 habitantes, de los cuales 2,737 son varones y
2,094 son mujeres, según las tasas de crecimiento de 3.67% y 4.42%, correspondientemente. En
tanto, para la población rural, proyectado con la tasa de 0.88%, es de 7,226 habitantes, de los
cuales 3,803 son varones y 3,424 son mujeres, con tasas de crecimiento de 0.89% y 0.87%,
respectivamente. En cuanto al índice de masculinidad a nivel del distrito de Pisac, según los
periodos censales de 1993, 2007 y la proyectada al 2018 es de 1.02, 1.00 y 1.19
respectivamente. Esto significa que el crecimiento de la población por sexo, en forma progresiva
la mujer ha tenido un crecimiento ligeramente descendente respecto al varón. Esto sería como
resultado, que entre la población migrante, el mayor porcentaje eta compuesto por las mujeres.
Cabe mencionar que, según los periodos censales (1993, 2007 y la proyectada al 2018), la
población rural es superior a la urbana, representando en términos porcentuales de 60% para
los varones y 40% para las mujeres (ver cuadro Nº 01).
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 16 de 56

CAPITULO VII

ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 CENTRO POBLADO DE PISAC

FLORA

En el area de influencia del proyecto se identificaron las siguientes unidades de cobertura


vegetal:

PAJONAL ANDINO (Pastizal y Césped de Puna)


Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m.
Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta
empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares (Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal - MINAM, 2015).

En la microcuenca de K’itamayu, este tipo de cobertura vegetal comprende un área de 62.11


Has. Se identificaron dos subtipos: Pastizal (pajonal) y Césped de Puna.

En el subtipo Pastizal prevalecen especies de la familia Poácea como: Stipa ichu, Calamagrostis
rigida, Calamagrostis tarmensis, etc. Entre otras especies se tiene: Leucheria sp., Muehlenbeckia
volcanica y Margyricarpus pinnatus.

Entre las especies presentes en el subtipo Césped podemos citar: Festuca dichoclada, Aciachne
pulvinata, Gamochaeta oreophila, Calamagrostis vicunarum, etc.

MATORRAL ARBUSTIVO (Matorral Sub húmedo de Valles interandinos)


Este tipo de cobertura comprendido desde los 3000 hasta los 3600 msnm (MINAM, 2015). Esta
unidad de cobertura vegetal para la subcuenca del K’itamayu corresponde a un área total de
312,60 Has.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 17 de 56

Se registran especies arbustivas y herbáceas, entre las que podemos citar: Mutisia acuminata,
Colletia spinosissima, Salvia officinalis, Calceolaria engleriana, Salvia oppositiflora, entre otras.
Cuenta con un tapiz herbáceo ralo de carácter estacional, dominado mayormente por
gramíneas, el cual suele ser pastoreado (Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - MINAM, 2015).

(También está presente) el matorral húmedo comprendido entre 3600 y 3800 msnm, con follaje
siempre verde durante todo el año, registró un total de 18 especies arbustivas, siendo las más
abundantes las siguientes: Bidens andicola, Baccharis odorata, Baccharis latifolia, Ambrosia
arborescens, etc.

LAGOS Y LAGUNAS
En la Microcuenca del K’itamayu, también se identificaron las lagunas de Totoracocha y
Challhuacocha corresponde a un área total de 5,16 Has.

AGRICULTURA COSTERA Y ANDINA (Area con intervención antrópica)


Este tipo de cobertura corresponde a un área con intervención antrópica. Esta cobertura
corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente activas y en
descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los que
ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. Asimismo,
los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino (Mapa
Nacional de Cobertura Vegetal - MINAM, 2015).

En la microcuenca del K’itamayu a este tipo de cobertura corresponde un área de 62.11 Has.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo,
se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e
interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la
zona costera y las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix
humboldtiana “sauce” y Schinus molle “molle” (Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - MINAM,
2015).

Entre las especies registradas tenemos: Grindelia boliviana, Spartium junceum, Astragallus
garbancillo, Plantago major, Eucalyptus globulus, entre otros.

Cuadro 1: Relación de Especies de Flora registradas en el área de influencia del Proyecto.

TIPO DE HABITAT FORMA DE VIDA FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 18 de 56

Agricultura Fanerófito ANACARDIACEAE Schinus molle Molle


Costera y Andina Terófito APIACEAE Foeniculum vulgare Hinojo
Terófito ASTERACEAE Matricaria retutita Manzanilla
Terófito ASTERACEAE Grindelia boliviana Chiri Chiri
Fanerófito FABACEAE Spartium junceum Retama
Terófito FABACEAE Astragalus garbancillo Garbancillo
Fanerófito MYRTACEAE Eucalyptus globulus Eucalipto
Hemicriptófito PLANTAGINACEAE Plantago major Llantén
Fanerófito SALICACEAE Salix humboldtiana Sauce
Césped Terófito ASTERACEAE Gamochaeta oreophila Lechuguilla
Hemicriptófito POACEA Aciachne acicularis Paco-champa
Hemicriptófito POACEA Calamagrostis vicunarum Crespillo
Hemicriptófito POACEA Festuca dichoclada Cuchu-nichua
Hemicriptófito POACEA Aciachne pulvinata Paco - paco
Lagunas Hidrófito CYPERACEAE Scirpus californicus Totora
Fanerófito ASTERACEAE Ambrosia arborescens Marku
Fanerófito ASTERACEAE Baccharis latifolia Chillca
Fanerófito ASTERACEAE Baccharis odorata Chillca
Fanerófito ASTERACEAE Baccharis caespitosa Mosca de puna
Fanerófito ASTERACEAE Mutisia acuminata Chinchircuma
Terófito ASTERACEAE Bidens andicola Quico
Terófito CALCEOLARIACEAE Calceolaria sp. Ayac zapatilla
Fanerófito LAMIACEAE Melissa officinalis Toronjil
Terófito LAMIACEAE Salvia officinalis Salvia
Terófito LAMIACEAE Salvia oppositiflora Ñuqchu
Fanerófito POLEMONIACEA Cantua buxifolia Kantu
Fanerófito RHAMNACEAE Colletia spinosissima Rocke
Fanerófito ROSACEAE Polylepis spp. Queuña
Fanerófito SCROPHULARIACEAE Buddleja incana Quiswar
Pajonal Hemicriptófito ASTERACEAE Hypochaeris echegarati Pilli pilli
Hemicriptófito ASTERACEAE Leucheria sp Orco ticllaywarmi
Hemicriptófito POACEA Stipa ichu Ichu
Hemicriptófito POACEA Calamagrostis rigida Paja
Hemicriptófito POACEA Calamagrostis heterophylla Champa
Hemicriptófito POACEA Calamagrostis tarmensis Pajas
Hemicriptófito POLYGONACEAE Muehlenbeckia volcanica Mullaka
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 19 de 56

Hemicriptófito ROSACEAE Margyricarpus pinnatus Canlli


Fuente: Lista elaborada en base al trabajo de campo.

CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE FLORA


Dentro de la lista de categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº 043–
2006-AG). Las especies Mutisia acuminata, Salvia Oppositiflora y Cantua buxifolia, se encuentran
en la Categoría Casi Amenazado (NT), cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro a Vulnerable; pero está próximo a
satisfacer dichos criterios, a posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

En relación a las especies restantes, estas no están incluidas en la lista de especies amenazadas
de la legislación nacional.

Cuadro 2: Lista de Categorización de especies de flora.

D.S. N° 043-2006-
Nº Familia Especie Nombre Local
AG

1 Asteraceae Mutisia acuminata chinchircuma NT


2 Lamiaceae Salvia oppositiflora ñuqchu NT
3 Polemoniaceae Cantua buxifolia kantu NT

FAUNA

Se realizaron evaluaciones rápidas que se desarrollaron a través de la búsqueda de indicios u


otros a lo largo de transectos. (SERNANP, 2015), también se desarrollaron entrevistas a los
pobladores para más información. Como producto se obtuvo un listado de los especímenes
registrados directa e indirectamente. Se realizó también la búsqueda de especies vulnerables
y/o importantes de acuerdo a la lista roja de especies u otro documento de relevancia nacional
e internacional. El conjunto de animales del área de estudio es variado pudiendo agruparse del
siguiente modo:

a) Mamíferos. - Vacunos, ovinos y la Vizcacha (Lagidium peruvianum), zorro andino


(Pseudalopex culpaeus) y ratón orejón (Phyllotis osilae).
b) Aves. - Huallata (Chloephaga melanoptera), Lequechu (Vanellus resplendens), Carpintero
Andino (Colaptes rupicola). A continuación, presentamos la relación de especies registradas
en la zona:
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 20 de 56

Cuadro 3: Lista De Aves Registradas En El Area De Estudio

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


ANATIDAE Anas flovirostris Cerceta común manchada
COLUMBIDAE Zenaida auriculata Tórtola
THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna
ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma Aguilucho variable
FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo
FURNARIIDAE Cinclodes albiventris Remolineras
RALLIDAE Fulica spp. Gallarreta andina
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Avefria andina, Lequecho
TROCHILIDAE Colibri coruscans Colibri violeta brillante
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Gorrión
FRINGILLIDAE Sporagra crassirostris Jilgueros
HIRUNDINIDAE Orochelidon murina Golondrina
ICTERIAE Saltator aurantiirostris Saltador
TURDIDAE Turdus chinguanco Chihuaco
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del Consorcio ECOING RD, 2019.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 21 de 56

CAPITULO X

ANALISIS DE INVOLUCRADOS
ANALISIS DE INVOLUCRADOS

8.1 IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS

A continuación, se detalla y caracteriza a los actores sociales involucrados en la Instalación del


Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y
Centros de Soporte Turístico de la Microcuenca del Río K’itamayu, perteneciente al distrito de
Pisac, Cusco.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 22 de 56

Cuadro 4: Matriz de los actores Involucrados en la Gestión de Riesgos.

Organizaciones /
Limitaciones / Fortalezas Expectativas Estrategias del PIP Acuerdos y Compromisos
Instituciones
La comunidad campesina de
Viacha no corre riesgos de Talleres Informativos
deslizamientos ni sobre alcances y
La comunidad campesina de Viacha, se encuentra en la inundaciones, sin embargo, beneficios del proyecto. Rondas Vecinales: Cuidar bienes
cabecera de la microcuenca Viacha. En donde se encuentran consideran que con la Durante la ejecución del de la población en riesgo.
Comunidad Campesina
dos lagunas, humedales y manantes cuyas aguas descienden finalidad de garantizar la proyecto se promoverá También hacer vigilancia y
Viacha
hacia el río K’itamayu, y sus caudales se incrementan en la afluencia turística, es la participación comunicación del peligro,
Ubicada a 17.50 km del
temporada de lluvias y en situaciones de lluvias necesaria la implementación ciudadana a través de la actualmente se encuentra
Centro Poblado Urbano
extraordinarias las cuales a su vez erosionan las laderas y del proyecto. instalación de buzones presidida por el Sr. Pascual
de Pisac, en la margen
activan deslizamientos que en ocasiones pueden generar La comunidad de Viacha de quejas y consultas. Gallegos.
izquierda del Río
represamientos y desencadenar huaycos. aprueba por amplia mayoría Asimismo, será de vital JASS de la Comunidad
K’itamayo N° de familias
Las lagunas que se encuentran en la cabecera de la la ejecución del proyecto; sin de importancia la campesina de Viacha, presidida
empadronadas: 120
comunidad y de la Microcuenca K’itamayu son las lagunas embargo, 03 comuneros contratación de por el Sr. Luis Coyo Qquecaño.
Totoracocha y Challhuacocha. manifestaron su interés de personas de la
que en el futuro se comunidad como mano
desarrollen proyectos de de obra no calificada.
encauzamiento del Río
K’itamayu.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 23 de 56

En ella se encuentra el Parque Arqueológico de Pisac,


visitado diariamente por más de 1000.00 turistas, las
instalaciones de la Municipalidad Distrital de Pisac, otras
instituciones como el Centro de Salud, instituciones
JASS: La población solo
educativas de nivel inicial, primario y secundario, Comisaría
comunica del colapso del
de Pisac, Parroquia, Gobernador y Juez de Paz. Además, la Capacitar y preparar en
sistema de agua, la
población de acuerdo con las actividades económicas que la respuesta ante
municipalidad debe rehabilitar
Centro Poblado urbano realiza se ha organizado en asociaciones de artesanos, Salvar las vidas de sus situaciones de
si es que el sistema de agua
Pisac asociación de hoteles y restaurantes, asociaciones de pobladores y los turistas emergencias,
colapsa.
transportistas y otros. visitantes de la comunidad. difundiendo información
Comité de Riego: Contar con
El centro poblado de Pisac, representado por su autoridad sobre las zonas seguras y
fondos económicos para
edil manifestó el interés y apoyo en la implementación del rutas de evacuación,
rehabilitar canales que puedan
SAT. En este sentido se vienen realizando las gestiones entre otros.
ser afectados o dañados.
correspondientes para actualizar los compromisos de años
anteriores por parte de la comunidad.
Los pobladores manifestaron especial interés en participar
en las capacitaciones para que estén preparados ante
cualquier situación de emergencia.
La Asociación de Hoteles y Restaurantes, integra a 40 socios, Contar con información
Capacitar en preparación
propietarios de hoteles y restaurantes ubicados en el Centro oportuna que permita
Asociación de Hoteles y y respuesta a los socios Apoyar en la evacuación de los
Poblado Urbano de Pisac; manifestaron estar de acuerdo evacuar a las personas, así
Restaurantes de Pisac en coordinación con la turistas
con el proyecto. como sus bienes de alto
DIRCETUR
valor económico
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 24 de 56

Contar con información Capacitar en preparación


Esta Asociación tiene 30 años de fundación, cuenta con 200 oportuna que permita y respuesta a los socios
Asociación de Artesanos socios. La presidenta es la Sra. Silvia Holgado Soria. evacuar a las personas, así en coordinación con la
Feriantes de la Plaza Esta Asociación manifestó su interés por la implementación como su mercadería, por ser presidenta de la
Constitución Pisac del proyecto y participar de las capacitaciones para estar este una actividad que Asociación, Sra. Silvia
preparados en casos de emergencia. contribuye al ingreso Holgado Soria (N° de
familiar. Contacto 950395548).
Capacitar en preparación
Esta Asociación cuenta con 150 socios, la presidenta de esta Contar con información y respuesta a los socios
Asociación es la Sra. Jovita Huacancqui Rayo y su tesorera es oportuna que permita en coordinación con la
Asociación de Asistir a las capacitaciones de
la Sra. Mauricia Quinto Flores. evacuar a las personas y sus Junta Directiva de la
Comerciantes Mercado preparación ante situaciones de
Los socios manifestaron su gran interés en ser partícipes de bienes, por ser este una Asociación, Tesorera:
de Abastos emergencia.
las capacitaciones para prerarse en respuestas ante actividad que contribuye al Sra. Mauricia Quinto
situaciones de emergencia. ingreso familiar. Flores (N° de Contacto
976995469).

Esta Asociación realiza el servicio de transporte urbano en el


Capacitar en preparación
centro poblado de Pisac, cuenta con 37 socios y el Contar con la preparación
y respuesta a los socios Apoyar en la evacuación de los
Asociación de Mototaxis presidente es el Sr. Melquíades Quinto Manotupa. necesaria para responder
en coordinación con la turistas y pobladores en
“Turismo Pisac” La Asociación reconoció la importancia de la ante situaciones de
Junta Directiva de la general.
implementación del proyecto, asimismo manifestaron que emergencia.
Asociación.
durante las capacitaciones sobre respuesta ante situaciones
de emergencia estarían dispuestos a participar.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 25 de 56

Esta Asociación realiza el servicio de transporte urbano en el


centro poblado de Pisac, cuenta con 25 socios y el Capacitar en preparación
presidente es el Sr. Mariano Cruz Garcia. y respuesta a los socios
Contar con la preparación
Esta Asociación también está interesada en la en coordinación con la Apoyar en la evacuación de los
Asociación de Mototaxis necesaria para responder
implementación del proyecto, y mostraron la mejor Junta Directiva de la turistas y pobladores en
“Pisac” ante situaciones de
disposición para participar en capacitaciones sobre Asociación. Presidente: general.
emergencia.
respuesta ante situaciones de emergencia estarían Mariano Cruz García (N°
dispuestos a participar. de Contacto: 971500450)
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 26 de 56

Capacitar en preparación
y respuesta a los socios
Esta empresa de Transportes realiza el servicio de taxis hacia en coordinación con el
el sitio Arqueológico de Pisac, para turistas nacionales y Gerente General de la
extranjeros, también ofrecen el servicio de taxi hacia las Empresa y la Junta
Contar con la preparación
comunidades de Viacha, Culispata, y otras comunidades. El Directiva de la Apoyar en la evacuación de los
Empresa de Transportes necesaria para responder
gerente general de esta Institución es el Sr. Nasario Mamani Asociación. Gerente turistas y pobladores en
“Pisac tour” ante situaciones de
Ccoyo y el presidente de esta Asociación es el Sr. Modesto General, Sr. Nasario general.
emergencia.
Gallegos Becerra. Mamani Ccoyo (N° de
Los socios están de acuerdo con la implementación del Contacto: 98484929244)
proyecto; asimismo desean participar en las capacitaciones y el Presidente: Modesto
de preparación ante situaciones de emergencia. Gallegos Becerra (N° de
Contacto: 969125201)
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 27 de 56

Responder adecuada y
oportunamente ante Capacitar y Preparar
situaciones de emergencia. sobre Respuesta ante
En el centro poblado de Pisac se pude encontrar varias
La mayoría de las situaciones de
instituciones educativas entre públicas y privadas, por lo que
instituciones educativas no emergencias e informar
es importante incluir a cada una de ellas durante la
se encuentran ubicadas en sobre las zonas seguras y Participar en las capacitaciones
implementación del proyecto.
Instituciones Educativas zonas de riesgo, sin embargo Rutas de Evacuación. de Respuesta ante situaciones
Los padres de familia y docentes están interesados en
es importante que Lógicamente previa de emergencias.
participar en las capacitaciones durante la implementación
estudiantes, docentes y coordinación con los
del proyecto, para que puedan estar preparados ante
demás miembros que Directores de cada una
situaciones de emergencia.
laboren en las instituciones de las Instituciones
estén debidamente educativas.
capacitados.
La Asociación de Agencias de Turismo Cusco, más conocida Capacitar en preparación
por sus siglas AATC entre los agentes y operadores del y respuesta a los socios
Contar con la preparación
sector, es la entidad representativa en el orden regional de en coordinación con los
necesaria para responder
las más importantes empresas de viajes y turismo de Cusco. representantes de cada
ante situaciones de
AATC una de las instituciones.
emergencia para los socios
COLITUR Sus socios, que actualmente suman más de 190, son tanto Presidenta de la AATC
de ambas instituciones que
operadores turísticos como agencias de viajes. (N° de Contacto:
laboran en el área de
El Colegio de Licenciados en Turismo (COLITUR), representa 984951004).
influencia del proyecto.
una de las partes interesadas en la implementación del SAT Presidente del COLITUR:
en la Microcuenca de K’itamyu. Siendo Pisac uno de los Lic. Neil Castro Forton
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 28 de 56

destinos turísticos de importancia significativa en Cusco y (N° de Contacto:


encontrándose en una zona de riesgo debido a los peligros 984727521).
de inundaciones que existe en la temporada de lluvias,
resulta de vital importancia involucrar a la AATC y COLITUR
en la implementación del proyecto, para mejorar la
promoción del turismo a partir de la existencia de un sistema
de Seguridad para los turistas nacionales y extranjeros y
para ellos mismos.
La AATC tiene como presidenta a la Sra. Silvia Uscamayta
Otárola.

La Municipalidad Distrital de Pisac aún no ha constituido el


Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres.
Fortalecimiento de
capacidades de la Oficina
La Municipalidad Distrital de Pisac, estando pendiente la
de Defensa Civil
elaboración de su reglamento y fortalecimiento de Responder oportunamente
Municipalidad Distrital Garantizar el funcionamiento
capacidades de sus integrantes que son los siguientes: en situaciones de
de Pisac Fortalecimiento de del Sistema de Alerta Temprana
 Gerente de la Municipalidad Distrital de Pisac. emergencia
capacidades de los
 Gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad
integrantes de la
Distrital de Pisac.
Plataforma de Civil.
 Gerente de Infraestructura de la Municipalidad
Distrital de Pisac.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 29 de 56

 Gerente de Desarrollo Social y Servicios Elaboración del


Municipales de la Municipalidad Distrital de Pisac. reglamento de
 Representante de las Instituciones Educativas del funcionamiento de la
Distrito de Pisac. Plataforma de Defensa
 Juez de Paz del Distrito de Pisac. Civil.

 Comisario PNP-Pisac.
La Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Creación e

Pisac, depende orgánicamente de la Sub Gerencia de implementación del

Desarrollo Social. Centro de Operaciones

La Municipalidad aún no cuenta con Centro de Operaciones de Emergencia Local

de Emergencia Local.
La Municipalidad cuenta con el área de serenazgo. Proponer que en la

Por otro lado es importante mencionar que la Municipalidad elaboración de material

Distrital de Pisac tiene una Oficina de Información al Turista informativo para el

que depende orgánicamente de la Gerencia de Desarrollo turista incorporen

Económico en donde se brinda información relacionada a información relacionada

lugares con atractivos turísticos; sin embargo no se brinda a la preparación y

información respecto de los peligros que existen en la respuesta ante

Microcuenca K’itamayu situaciones de

Además es importante mencionar que los técnicos de esta emergencia y/o desastre

oficina manifiestan que hay que tener mucho tino para por huaycos e

informar sobre peligros existentes en la zona, ya que de lo inundaciones.

contrario se estaría ahuyentando a los turistas.


Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 30 de 56

Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Convocar a los Coordinar y cooperar


Municipalidad Provincial Calca, orgánicamente depende de la Gerencia de Desarrollo Integrantes de la actividades relacionada al
de Calca Urbano. Plataforma de Defensa funcionamiento del SAT
Civil. K’itamayo.
Cuenta con reducido número de personal incluso en
Para atender a la población
situaciones normales (sin emergencia y/o desastre): Recomendar la - Capacitar a la población en
en situaciones de
Si bien cuenta en total con 6 médicos, ellos desempeñan su reubicación del Centro primeros auxilios.
emergencia y/o desastre,
labor según turnos, siendo así se cuenta en promedio con 1 de Salud en lugar seguro - Atender a los heridos.
requiere por lo menos:
medico durante el horario de atención del establecimiento frente a inundaciones y - Informar de la emergencia a la
Centro de Salud de Pisac
que es de 24 horas. flujos rápidos. sede en Cusco.
- 4 Maletines de
Se advierte que en situaciones de emergencia el Centro de - Dependiendo de la magnitud
emergencia.
Salud podría colapsar, debido al reducido tamaño de Gestionar el del evento solicitar apoyo en
- 5 camillas.
infraestructura. equipamiento del Centro la instancia correspondiente.
- 1 Ambulancia
Sólo cuenta con 2 camillas que se encuentran en pésimas de Salud para situaciones - Coordinar con la
- Incremento de
condiciones, no cuenta con maletines de emergencia y la de emergencia Municipalidad, PNP,
personal de salud.
única ambulancia con la que cuentan está deteriorada. Bomberos
La Comisaria del Centro Poblado de Pisac, se ubica en la Av. Como integrante de la - Promover la conformación de
Federico Zamalloa s/n. Teléfono: 084 203105. Plataforma de Defensa Juntas vecinales en el Centro
Esta Institución es la encargada de velar por el orden y la Civil convocarlo al Poblado Urbano de Pisac e
Garantizar la seguridad de la
Comisaria Pisac seguridad pública. programa de incorporar dentro de sus
población.
Existe la mejor disposición y el interés en participar en los capacitación de la funciones el monitoreo del
programas de capacitación sobre respuestas ante Plataforma de Defensa peligro, difusión y
situaciones de emergencias. Civil. comunicación (Alerta y
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 31 de 56

alarma) en situaciones de
Convocarlos como emergencia.
facilitadores para el - Apoyar en la emisión de las
programa de señales de alerta y alarma
capacitación dirigido a la mediante el uso del
población. patrullero.
- Apoyar en la evacuación de la
población a la zona segura.
Convocarlos para el
programa de Realizar rescate y búsqueda en
fortalecimiento de situaciones de emergencia.
Responder oportunamente
capacidades de la
La compañía de Bomberos 122 de Calca no integra la en situaciones de
Plataforma de Defensa Apoyar en las capacitaciones
Plataforma de Defensa Civil de Pisac. Su infraestructura se emergencia, ya que el SAT
Compañía de Bomberos Civil del Distrito de Pisac. sobre primeros auxilios a la
encuentra en el distrito de Urubamba. permitiría una comunicación
122 Calca población.
más fluida y rápida entre las
Convocarlos como
instituciones de primera
facilitadores para el
respuesta
programa de
capacitación dirigido a la
población.
Dirección Recomendar que integre Participar activamente en la
Desconcentrada de la Plataforma de Defensa implementación del SAT
Cultura - Cusco Cusco – Civil del Distrito de Pisac mediante la conformación de
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 32 de 56

Parque Arqueológico de brigadas del Parque


Pisac Arqueológico de Pisac.

Cuenta con personal que puede


encargarse del monitoreo en
temporada de lluvias.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 33 de 56

Cuadro 5: Matriz de Stakeholders - Matriz de Grupos de Interés internos directos.

MATRIZ DE GRUPOS DE INTERES INTERNOS DIRECTOS


ID Conocimiento del Proyecto Posición Influencia Temática
Definición Nivel A favor En contra CON SIN
Autoridades Locales
Implementación del Centro
A de Operaciones de
Municipalidad Distrital de Pisac Emergencia Local (COEL).
Manejo Adecuado de los
Alto +++ +++
residuos sólidos.
Autoridades Comunales

Generación de Empleo.
B
Capacitación y Preparación
Tenientes Gobernadores Alto +++ +++ de Respuestas frente a
emergencias.
Organizaciones comunales
JASS Alto +++ +++
Comité de Regantes Alto +++ +++ Generación de empleo.
Asociaciones de Artesanos Alto +++ +++
Comites de Reforestación Alto +++ +++
Comites de Vaso de Leche Alto +++ +++ Implementación del Sistema
C Rondas campesinas Alto +++ +++ de Alerta temprana.
Promotores de Salud Alto +++ +++
Asociacion de Comerciantes del
Alto +++ +++
Mercado de Abastos
Capacitación y Preparación
Asociación de Hoteles y Restaurantes de Respuestas frente a
Medio ++ +++
Pisac emergencias.
Asociación de Transportistas del
Medio ++ +++
Centro Poblado Pisac

Fuente: Elaboración por parte del Equipo técnico Consorcio ECOING RD, 2018.
Consorcio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“Creación de la Represa Qqesccamayo y su Sistema de
Riego en la Comunidad Campesina Mamanocca, Distrito
de Pichigua – Espinar - Cusco”

ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Junio del 2019 Página 34 de 56

Cuadro 6: Matriz de Stakeholders - Matriz de Grupos de Interés externos directos.

MATRIZ DE GRUPOS DE INTERES EXTERNOS DIRECTOS


ID Conocimiento del Proyecto Posición Influencia Temática
Definición Nivel A favor En contra CON SIN
Instituciones Públicas
Atención a la población en
Centro de Salud Pisac Alto +++ +++
situaciones de emergencia
Apoyo ante situaciones de
Comisaria de Pisac Alto +++ +++
D emergencia.
Apoyo ante situaciones de
Compañía de Bomberos Pisac Alto +++ +++
emergencia.
Operación y mantenimiento
SENAMHI Alto +++
de los Equipos de Monitoreo
Otras Instituciones

Instituciones Educativas Mejora en la Actividad turística


E Alto ++ ++
Implementacón del Sistema
Dircetur Bajo ++ -
de Alerta Temprana

Fuente: Elaboración por parte del Equipo técnico Consorcio ECOING RD, 2018.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 35 de 56

8.2 ANALISIS DE LA MATRIZ DE STAKEHOLDERS

A partir de las entrevistas y talleres realizados, se elaboraron los anteriores cuadros en las que se
expresan el posicionamiento de los actores de acuerdo a los alcances y beneficios del proyecto.
Como se observa en los cuadros el nivel de conocimiento del proyecto es alto, a excepción de la
Dirección de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), debido a que no representa una institución
con influencia sobre el proyecto. La posición de los grupos de interés externos e internos es a
favor del proyecto.

El interés en la comunidad campesina de Viacha, se centra en la generación de empleo que se


suscitará durante la ejecución del proyecto, puesto que la comunidad se encuentra asentada en
un área no vulnerable; sin embargo, la comunidad campesina ya otorgó el acta de autorización
de Libre Disponibilidad de terrenos necesarios para la implementación del proyecto.

Asimismo, los comuneros de la CC de Viacha, manifestaron el interés y la necesidad de la


implementación de un nuevo proyecto relacionado al encauzamiento del Río K’itamayu.

No existe mayor oposición al proyecto debido a los impactos positivos de tipo social que
significaría la implementación del sistema de alerta temprana. Además, las áreas que serán
necesarias para la implementación del proyecto son pequeñas áreas (25 m2), sin uso actual por la
comunidad, de manera que no tiene mayor afectación a sus actividades económicas ni sociales.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 36 de 56

CAPITULO XI

PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

9.1 INTRODUCCION

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), las


medidas de manejo social del proyecto: “Creación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en la
Microcuenca del río K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco”, se sintetizan en el presente PRC. El
objetivo de este plan es el de regular las relaciones entre población del área de influencia directa
y la empresa ejecutora, y gestionar los problemas sociales (a suscitarse) durante las actividades en
sus áreas de influencia.

9.2 OBJETIVOS

 Establecer un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación con
los habitantes beneficiados y afectados por la ejecución del proyecto: “Creación del Sistema
de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y Centro
de Soporte Turístico en la Microcuenca del río K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco”, Así
como con la ciudadanía para informar sobre el desarrollo de la ejecución de la obra, y sus
implicancias sobre la vida diaria de los habitantes.
 Evitar posibles conflictos con la población hacia el proyecto.

9.3 ALCANCE

El alcance del presente Plan de Relaciones Comunitarias es el siguiente:

 Etapa de ejecución de obra del proyecto: “Creación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en la
Microcuenca del río K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco” en el área de influencia del
proyecto.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 37 de 56

9.4 CONFORMACION DEL EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para la conformación del equipo de Relaciones Comunitarias deben estar familiarizados con el
idioma quechua, además de conocer la idiosincrasia cultural de la zona, para ello se cuenta con
un Especialista Social.

9.5 MEDIDAS

INFORMACION PÚBLICA DE EJECUCION DE OBRAS


OBJETIVOS
Mantener informados a los habitantes del área de influencia ambiental de la obra, que podrían (o
no) ser afectadas por la ejecución y operación del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y de la Micro Cuenca K’itamayu, y que la
comunidad se integre al proceso de implementación del proyecto de forma activa y positiva.

TIPO DE MEDIDA
Es de prevención.

IMPACTOS A SER MITIGADOS.


 Quejas y reclamos de la población por carencia o necesidad de ampliación de información
acerca del proyecto.
 Quejas y reclamos de la comunidad por interferencia (o mal funcionamiento) en la prestación
de los servicios del Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos en los
Accesos, Recursos de la Micro Cuenca K’itamayu.

LUGAR Y POBLACIÓN AFECTADA.


El proyecto: “Creación del Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos en
los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en la Microcuenca del río K’itamayu del Distrito
de Pisac - Cusco”. Estará situada en la microcuenca del río K’itamayu, Comunidad Campesina de
Viacha, del Distrito de Pisac, Provincia de Urubamba, Región Cusco.

ACTIVIDADES.
a) Información sobre el proyecto.
b) Programa de Comunicación y participación Ciudadana.
c) Coordinación Interinstitucional.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 38 de 56

ACTIVIDAD N° 1: INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO.


Acciones y Procedimientos a Desarrollar
La presente actividad deberá ser cumplida por la empresa contratista, y se consideran las
siguientes acciones:
A. Previa colocación al inicio de la obra de un rótulo informativo de 3.005X6.00 m de
superficie, ubicado en un lugar visible y accesible en el área de influencia del proyecto, la
misma que debe contener:
 Nombre de la obra.
 Nombre de la Entidad Contratante.
 Nombre de las Entidades Financieras de la Obra.
 Duración de la Obra.
 Monto a ser Invertido, según el contrato del suscrito.

Dicho cartel tendrá como objetivo de advertir a la ciudadanía, visitantes y trabajadores sobre el
desarrollo de trabajos relacionados con el proyecto del Sistema de Alerta Temprana Contra
Inundaciones y Flujos Rápidos en los Accesos, Recursos y de la Micro Cuenca K’itamayu, cuyas
dimensiones serán de 3 m de altura y 6 m de ancho. La estructura de soporte será se tubería
metálica de 2 ½” de diámetro, anclados al piso mediante bloques de hormigón armado de
dimensiones de 0,60 x 0,60 x 0,60 m.
La placa de la señal será metálica de espesor 2mm. La señal será colocada mediante dos películas
adhesivas sobre la placa metálica, la primera será la lamita reflectiva y la segunda será de lámina
traslucida, de acuerdo a las especificaciones para la señalización que serán proporcionadas por la
fiscalización.

Indicadores Verificables.
Letrero informativo 100% instalado, conforme a especificación, mantenido en buen estado
durante toda la obra.

Medios de Verificación.
Registros mensuales de verificación de instalación y mantenimiento del rótulo informativo.

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.


Construcción.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 39 de 56

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
Contratista.

COSTO
Cuadro 7: Costo de Letrero Informativo de Obra.

PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Letreros informativos de obra u 700.00 1 700.00
TOTAL 700.00
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.

ACTIVIDAD Nº 2: PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN.


Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 La empresa Contratista programará y realizará una primera reunión de socialización con los
representantes (o lideres) de la instituciones y organizaciones del área de influencia del
proyecto para dar a conocer los contenidos, así como presentar el equipo de trabajo de la
empresa contratista y la fiscalización, y solicitar la colaboración para que la obra pueda tener
la debida sostenibilidad.

 La empresa Contratista debe desarrollar una serie de reuniones con representantes, directivos
y líderes de la ciudadanía: organizaciones de la CC de Viacha (Junta Directiva de la
Comunidad Campesina, Comité de Regantes, Comité de Vaso de Leche, Teniente
Gobernador, Promotor de Salud, Rondas Campesinas); Alcalde y regidores del Distrito de
Pisac. La duración de los eventos de una hora, dejando un tiempo adicional de 30 minutos
para canalizar las quejas y recomendaciones ambientales para la ejecución de la obra (ver
formato Nº 2).
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 40 de 56

Cuadro 8: Organizaciones Sociales involucradas con el Proyecto.

INSTITUCIONES Y/O
Nº AUTORIDADES Y/O DIRECTIVOS PERSONAL REPRESENTATIVO
ORGANIZACIONES
1 Municipio Distrital de Pisac Alcalde y su Equipo Edil Gabino Yucra Tunqui
2 Junta Directiva Comunal Visitación Maque Mamani
3 Rondas Vecinales Pascual Gallegos
4 Comunidad Campesina Viacha Comité de Riego Juan Maque Mamani
5 JASS Luis Coyo Qqecaño
6 Teniente Gobernador Bernardino Coyo Qqecaño
Asociación de Artesanos Feriantes
7 Pta. Silvia Holgado Soria
de la Plaza Constitución Pisac
8 Red de Productores Artesanales Pte. Dionisio Huamán Aima
Asociación del Mercado de Abastos
9 Centro Poblado Pisac Pta. Jovita Huacanqui Rayo
Pisac
Asociación de Moto Taxis Turismo
10 Pte. Melquiades Quinto Manutupa
Pisac
11 Empresa de Transportes Taxi Tours Nazario Mamani Coyo
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.

Los temas a tratarse en las reuniones son las siguientes:

 Conceptos de gestión ambiental aplicables a la obra a ejecutarse.


 Resumen de legislación ambiental vigente y que sea aplicable al presente proyecto.
 Características básicas de la obra, duración de la misma, horarios de trabajo y procedimientos
de atención a las inquietudes de la ciudadanía.
 Principales características ambientales de los medios físico y biótico del área de influencia
ambiental.
 Características relevantes del medio socioeconómico del área de influencia ambiental.
 Análisis del Plan de Manejo ambiental y la repercusión en el ambiente por su ejecución.

Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, la empresa contratista deberá contar en el
sitio con un profesional del área social (Antropólogo), para recibir las inquietudes de la
comunidad y coordinar el desarrollo del manejo de la información y participación ciudadana.

De cada una de las reuniones señaladas se elaborará un acta, donde constarán los acuerdos y
obligaciones. Se entregará una copia del Acta de los actores involucrados en la obra.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 41 de 56

Conformación de la Veeduría Ciudadana


Se conformará una Veeduría Ciudadana. Esta instancia será importante para involucrar a la
población (o comunidad) en el seguimiento durante el proceso de construcción de la obra, de
esta forma dar sostenibilidad.
Asimismo, se debe implementar un buzón de sugerencias para recibir las consultas y posibles
quejas por parte de los comuneros.

Documentos de Referencia
 Formatos Nº 1, 2 y 3.

Indicadores Verificables de Aplicación


Estará sustentado por el 100% de ejecución de reuniones de socialización participación de
representantes de los grupos sociales afectados y beneficiarios de la obra.

Medios de Verificación
 Registros mensuales de la ejecución de las reuniones con la comunidad (fotografías, lista de
participantes con sus firmas).
 Registros mensuales escritos de los formatos 1, 2 y 3.

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Construcción.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista.
COSTO.
Cuadro 9: Costo de las Reuniones con la Población Beneficiaria.

PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Reuniones con la población beneficiaria u 500 4 2,000
TOTAL 2,000

PERSONAL DE CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


Incluido en los costos del contratista, donde se considera Antropólogo e Ingeniero Ambiental.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 42 de 56

Cuadro 10: Costo de Honorarios de los Profesionales Responsables de la Implementación del Plan de
Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Item Descripción Und. Tiempo P.U. Parcial
Personal
Profesional
1 Especialista Ambiental mes 3.00 4,500.00 13,500.00
2 Especialista Social mes 3.00 4,500.00 13,500.00
TOTAL 27,000.00
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.

ACTIVIDAD Nª 3: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


Acciones y Procedimientos a Desarrollar
Se debe coordinar con las instituciones del área de influencia del proyecto, así como el municipio
distrital, comunidades y las demás organizaciones para el apoyo, ejecución de obras del proyecto.
Los temas a ser abordadas deberán estar relacionados con la interferencia u otras imprevistas que
podrían ocasionar contratiempos, así como retrasos en el cumplimiento del cronograma de
ejecución de obras. Asimismo, deberán ser abordas también, temas ambientales inherentes a la
ejecución de obras.

Documento en Referencia
 Formato Nº 4.

Indicadores Verificables de Aplicación


El número de reuniones de coordinación (al 100%) institucional ejecutadas para evitar atrasos en
el desarrollo de obras.

Medios de Verificación
Registro de las reuniones de coordinación interinstitucional, en este caso actas de reuniones
debidamente firmadas por los representantes de las instituciones.

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Construcción.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 43 de 56

COSTO.
Cuadro 11: Costo de Reuniones con las Autoridades y actores sociales.

PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

1 Reuniones con EL Municipio u 500 2 1,000


Distrital
Reuniones con la CC y sus
2 u 500 2 1,000
organizaciones.
TOTAL 2,000
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 44 de 56

FORMATO Nº 1
VOLANTE INFORMATIVO PARA LA POBLACIÓN

NOMBRE DE LA PERSONA- EMPRESA-ENTIDAD QUE EJECUTA LA OBRA

TITULO DEL VOLANTE

OBRA: “Creación del Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos


Rápidos en los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en la Microcuenca
del río K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco”.

MONTO: (Monto de la obra según contrato)

DURACIÓN: (Duración de la obra según contrato)

ENTIDAD CONTRATANTE: (Nombre de la entidad contratante).

ENTIDAD FINANCIERA:

PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.


INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 45 de 56

FORMATO Nº 2
FORMATO DE QUEJAS

Creación del Sistema de Alerta Temprana Contra Inundaciones y Flujos


PROYECTO: Rápidos en los Accesos, Recursos y Centro de Soporte Turístico en la
Microcuenca del río K’itamayu del Distrito de Pisac - Cusco

UBICACIÓN:

CONTRATO Nº:

CONTRATISTA:

FECHA:

Nombre de la Persona que presenta la queja:

Asunto de la queja:

Se incluirá el tipo de queja que presenta la persona.

Detalle de la queja:

Se describirá con detalle de la queja planteada.

Firma de la persona que plantea la queja:

NOTIFICACIÓN: Comunicar a la Fiscalización (y área social) para que la queja sea analizada.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 46 de 56

FORMATO Nº 3
ORGANIZACIÓN TEMARIO DE REUNIONES

PROYECTO NOMINACIÓN DEL PROYECTO


REPRESENTANTES CIUDADANOS UBICACIÓN
CONTRATO Nº CONTRATISTA
REUNIÓN Nº SECTOR CIUDADANO ATENDIDO

Orden del Día:


o Presentación de los participantes.
o Presentación general del proyecto (beneficios)
o Presentación del cronograma y costos general del proyecto.
o Descripción de las actividades.
o Descripción de los efectos generados y los procedimientos de manejo.
o Información sobre el sitio y horario para la atención a la comunidad.
o Inquietudes de la comunidad.
o Concertación sobre el cronograma de reuniones posteriores.
o Recomendaciones finales.
o Entrega de volantes, folletos de obra, etc.
o Elaboración del acta y firma.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 47 de 56

FORMATO Nº 4
ACTA PARA LA REUNIÓN COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROYECTO: Creación del Sistema de Alerta


Temprana Contra Inundaciones y Flujos Rápidos FECHA:
en los Accesos, Recursos y Centro de Soporte
Turístico en la Microcuenca del río K’itamayu del
Distrito de Pisac - Cusco
CONTRATO Nº: CONTRATISTA
REUNIÓN Nº: RESPONSABLE
Encabezamiento: Fecha, día, hora, local de reunión.

Orden del día: Puntos que se trataran en la reunión-

Análisis de los puntos tratados: Ser incluirán las observaciones de los participantes.

Resoluciones y recomendaciones finales: Los acuerdos que han llegado por consenso.

Firma de los convocantes y asistentes.


INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 48 de 56

CAPITULO XII

PLAN DE PARTICIPACION
CIUDADANA
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Participación Ciudadana, se programó para


el presente proyecto la realización de un Taller Participativo en el área de influencia directa del
proyecto, con cada una de las comunidades campesinas involucradas perteneciente al Distrito de
Pisac, Provincia de Calca del Departamento y Región Cusco. Este Plan se elaboró en concordancia
con el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental – Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

10.1 INTRODUCCION

Como parte del proyecto: "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a Peligros Originados
por Fenómenos de Geodinámica Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca K'itamayu del
distrito de Pisac, Cusco", se ha desarrollado un taller participativo con la población beneficiaria de
la comunidad campesina de Viacha. El taller se desarrolló en la Comunidad Campesina de Viacha,
que fue el día Domingo 28 de Octubre del 2018 (11:00 a.m. a 13:00 p.m). El taller se organizó
con el fin de establecer mecanismos de gestión en cumplimiento del Plan de Relaciones
Comunitarias para generar relaciones armónicas de interacción e integración entre la población
y las instituciones formuladoras y ejecutoras del proyecto, lo que permitirá, fundamentalmente,
evitar y/o mitigar los posibles impactos ambientales y sociales negativos, así como potenciar y
maximizar los impactos sociales y ambientales positivos del proyecto. Asimismo, también cumplir
con las actas de libre disponibilidad de terreno otorgadas por las comunidades del área de
influencia directa.

10.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación del proyecto comprende al centro poblado urbano de Pisac (área de influencia
directa) y a la comunidad campesina de Viacha.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 49 de 56

COMUNIDAD CAMPESINA DE VIACHA

La Comunidad Campesina de Viacha está a 17,5 Km de la capital del Distrito de Pisac y está
situado en la margen izquierda del río K’itamayu.

a. Ubicación Política.
 Región : Cusco
 Provincia : Calca.
 Distrito : Pisac.
 Comunidad : Viacha.

b. Ubicación Georeferencial.
 Cuadrante : 19L
 Datum : WGS – 84
 Norte : 8517862
 Este : 191353
 Altura Prom : 3,940 msnm

10.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cada una de las áreas de influencia del proyecto cuenta con los siguientes medios de
comunicación:

Cuadro 12: Medios de Comunicación del Area de Influencia del Proyecto.

Nº COMUNIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Vía Carrozable
Equipo de Radio Emisoras con
receptores AM y FM
1 VIACHA
Telefonía Celular: Movistar
Televisión Cable
Auto parlante Comunal
Vía Carrozable y Asfaltada
Equipo de Radio Emisoras con
receptores AM y FM
2 PISAC Telefonía Celular: Claro, Movistar, Bitel
y Entel.
Televisión Cable
Auto parlante Comunal
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 50 de 56

10.4 MARCO LEGAL

Para el desarrollo de las Consultas Públicas Generales son aplicables las siguientes normas legales:

a) Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAN, que hace referencia al Reglamento Sobre la


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.

b) Anexo IV del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAN.

10.5 OBJETIVOS DEL TALLER PARTICIPATIVO

Los objetivos planteados a alcanzar a través de los talleres de Participación son las siguientes:

a) Informar y participar a la población, autoridades e instituciones del área de influencia directa


del proyecto acerca de los resultados obtenidos en la Línea de Base Socio Ambiental que
conforma parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

b) Recoger las solicitudes, sugerencias, recomendaciones y observaciones planteadas por la


población en dicho taller, con el fin de incorporarlas en el plan de manejo ambiental y mejorar
la gestión del mismo.

c) Promover que la población a través de sus autoridades e instituciones del ámbito del
proyecto, se involucren en la implementación del plan de manejo ambiental y de las medidas
de mitigación en las diferentes etapas del proyecto.

d) Cumplir con las actas de Libre Disponibilidad de Terreno con la aprobación libre y concertada
de la población beneficiaria del proyecto.

10.6 LOCALIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto está situada en cinco localidades, y se presenta a través del
siguiente cuadro sistematizado:
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 51 de 56

Cuadro 13: Localidades del Área de Influencia del Proyecto.

DEPARTAMENTO COMUNIDAD
Nº PROVINCIA DISTRITO ANEXO Y/O ASOCIACIÓN
/REGION AMPESINA
1 Cusco Calca Pisac Viacha X
Pisac – Centro
1 Cusco Calca Pisac Poblado X
urbano
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consorcio ECOING RD – 2018.

10.7 ACTORES INVOLUCRADOS

Los actores involucrados de las tres áreas de influencia del proyecto están constituidos de la
siguiente manera:

COMUNIDAD CAMPESINA DE VIACHA

Cuadro 14: Actores Involucrados de la CC Viacha.

N° ORGANIZACIONES SOCIALES PRESIDENTES

1 Junta Directiva de la CC Visitación Maqque Mamani

2 Rondas Vecinales Pascual Gallegos

3 Comité de Riego Juan Maqque Mamani

4 JASS Luis Coyo Qquecaño

5 Teniente Gobernador Bernardino Coyo Qquecaño

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Consorcio ECOING – RD, a partir del Estudio Socio Económico 2018.

10.8 PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION

Los principales medios de comunicación que utiliza la población de la Comunidad Campesina de


Viacha, las cuales se utilizó para la convocatoria al taller participativo de consulta previa y
socialización del EIA, son las siguientes:

 Cartas de Invitación.
 Visitas directas y coordinación con las personalidades representativas de las comunidades
involucradas.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 52 de 56

10.9 CRONOGRAMA PARA EL TALLER PARTICIPATIVO

El cronograma de actividades para el desarrollo de los talleres participativos, se consideró 10 días


previos a la realización del evento, la misma que la detallamos en forma sistematizada:

Cuadro 15: Cronograma de Taller Informativo en la CC Viacha.

OCTUBRE 2018 OCTUBRE 2018


ACTIVIDADES Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Definición de la fecha del Taller
Invitación a las Org. Sociales.
Ejecución de la Consulta Pública
General
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico ECOING – RD, 2018.

10.10 LUGAR DONDE SE DESARROLLÓ LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

En coordinación con la Junta Directiva de cada una de las cinco zonas de influencia directa
del proyecto. El Taller Participativo se desarrolló en el local de la I.E. de nivel primario de la
CC de Viacha, del Distrito de Pisac.

10.11 FECHA Y HORA DE REALIZACION DEL TALLER PARTICIPATIVO

Tomando en cuenta la disponibilidad de tiempo de la población del área de influencia del


proyecto y alcanzar la mayor asistencia posible en el Taller Participativo, en coordinación con
los directivos de cada una de las tres áreas de influencia directa del proyecto. El desarrollo
del taller se llevó a cabo el día domingo 28 de octubre del 2018, a las 11:00 horas.

CONVOCATORIA AL TALLER PARTICIPATIVO.


EL proceso de convocatoria va dirigido a los diversos grupos de interés y/o organizaciones
sociales, así como autoridades y directivos representativos del área de influencia (Municipio
Distrital, Junta Directiva de la Comunidad, Asociaciones y Representantes de la Sociedad
Civil), quienes han sido identificadas a través del trabajo de campo.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 53 de 56

10.12 METODOLOGIA DE LA CONVOCATORIA – REALIZACION Y PARTICIPACION EN EL TALLER


PARTICIPATIVO

METODOLOGÍA DE CONVOCATORIA AL TALLER PARTICIPATIVO

Para la convocatoria se ha considerado el desarrollo secuencial de las siguientes


actividades:

a. A Través de convocatorias orales.- La población de la comunidad de Viacha ha sido


convocado a través invitaciones orales de sus autoridades, directivos representativos
de cada una de las organizaciones sociales. Para tal, efecto un personal especial y de
forma personalizada ha realizado la visita a cada uno de los representantes de las
organizaciones sociales, cuya participación es indispensable al taller de Consulta
Pública General.

b. Mediante Llamadas a Través de Telefonía Móvil.- Con el fin de incentivar y/o motivar
para garantizar la mayor participación de la población del área de influencia, se realizó
llamadas directas a las autoridades y directivos a través de telefonía móvil, de esa forma
recordándolos a participar a la población a través de sus autoridades representativas.

METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL TALLER PARTICIPATIVO.

El desarrollo del Taller Participativo comprende dos etapas: la primera informativa y, la


segunda participativa. Ambas etapas se desarrollaron secuencialmente de acuerdo al
tiempo establecido.

a. Etapa Informativa
Luego de las palabras de presentación y bienvenida del facilitador responsable, ésta
etapa comprendió dos exposiciones:

1. La primera exposición estuvo a cargo de un representante del Grupo ECOING-RD,


quien expuso sobre los alcances y características técnicas del Proyecto.

2. La segunda exposición estuvo a cargo del segundo representante (Antropólogo)


del Grupo ECOING-RD, quien informo acerca de los beneficios del proyecto.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 54 de 56

Los expositores con el fin de facilitar y dinamizar la exposición ante los asistentes
contaron con papelotes. Las exposiciones se realizaron en idioma Quechua y
Castellano, además de exponer en un lenguaje sencillo para que la información sea
entendida por todo el público asistente, a través del facilitador se complementó la
exposición.

b. La Etapa Participativa. -
Comprende la formulación de preguntas, observaciones, comentarios y sugerencias por
parte de los participantes al evento respecto a las exposiciones y al Proyecto en General.
Este proceso estuvo estructurado de la siguiente manera:

Concluido la exposición de los especialistas técnicos, se inició con las preguntas orales
de los asistentes al evento exponiendo de manera breve y clara, sus preguntas,
opiniones y sugerencias. Todas las preguntas formuladas por los participantes (orales),
han sido respondidas por los expositores y representantes del ECOING-RD.

Luego de la fase participativa, el moderador responsable, procedió a realizar la lectura


del Acta de la Consulta. Concluida la lectura del Acta, el moderador solicitó a los
asistentes de manera voluntaria para firmar el Acta correspondiente del evento.

Finalmente, el moderador responsable realizó la clausura al evento, enfatizando sobre


la incorporación en el Estudio Ambiental, de todas las sugerencias que fueron
planteadas y respondidas durante la sesión.

c. Acuerdos y Compromisos. -
 Por amplia mayoría se aprueba la ejecución del proyecto en la comunidad
campesina de Viacha.
 Por amplia mayoría se aprueba el Acta de Libre Disponibilidad de terrenos
necesarios para la implementación del proyecto (Ver Anexo N° 03).

10.13 EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA REALIZACION Y PARTICIPACION EN EL TALLER


PARTICIPATIVO

El personal del equipo técnico encargado de llevar a cabo el Taller Participativo estuvo
conformado por los siguientes responsables:

3. Especialista Social.
4. Especialista Ambiental.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 55 de 56

CAPITULO XIII

DIAGNOSTICO DE LA
SITUACIONACTUAL
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE AREA DE INTERVENCION RESPECTO
A LOS INSTRUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD DE LA SITUACION ACTUAL

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto, se ha identificado las diferentes


variables de sostenibilidad que conforman un instrumento de gran utilidad dentro del mecanismo
de toma de decisiones o como herramienta de gestión integral del proyecto, aplicado a las áreas
ambiental, social y económico - financiera.

11.1 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA – FINANCIERA

Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que los bienes y/o servicios
que generan durante su vida útil estén garantizados en términos de cobertura y calidad, una vez
finalizada su ejecución. Se debe definir responsabilidades en cuanto al financiamiento de la
operación y el mantenimiento del proyecto.

Actualmente se vienen realizando las gestiones pertinentes ante la Municipalidad Distrital de Pisac
a través del PER PLAN COPESCO, con la finalidad de renovar el compromiso de Operación y
mantenimiento por parte de la Municipalidad Distrital de Pisac (Ver Anexo N° 04).

11.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Al respecto se deberá realizar una evaluación de las actividades a ser desarrolladas por el
proyecto, con el objetivo de determinar su grado de impacto ambiental y categorizarlo de
acuerdo al tipo de impacto.

A la fecha ya se ha desarrollado la línea de base socio ambiental y cultural del area de intervención
del proyecto, que es el punto de partida para la elaboración del instrumento de gestión ambiental
correspondiente al presente proyecto.
INFORMACION GENERAL
Consorcio "Creación del Servicio de Alerta Temprana frente a
Peligros Originados por Fenómenos de Geodinámica
Externa e Hidrometeorológicos en la microcuenca
K'itamayu del distrito de Pisac, Cusco"
ECO – 0101218 Revisión: A Fecha: Febrero 2019 Página 56 de 56

11.3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(De acuerdo al) Estándar Ambiental y Social: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso
de la Tierra y Reasentamiento Involuntario; se reconoce que la adquisición de tierras y las
restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con el proyecto pueden tener impactos
adversos en las comunidades y las personas. La adquisición de tierras o las restricciones sobre el
uso de la tierra relacionadas con el proyecto pueden causar desplazamiento físico (reubicación,
pérdida de tierras o de viviendas), desplazamiento económico (pérdida de tierras, bienes o acceso
a bienes, que conduzcan a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de subsistencia), o
ambos. El término “reasentamiento involuntario” se refiere a estos impactos. El reasentamiento se
considera involuntario cuando las personas o las comunidades afectadas no tienen derecho a
negarse a la adquisición de tierras ni a las restricciones sobre el uso de la tierra que generan
desplazamientos (Banco Mundial, 2016).

En este sentido, es importante mencionar que el presente proyecto no requiere la activación esta
política de Salvaguarda social, debido a que los terrenos necesarios para la implementación del
proyecto, son terrenos sin uso actual. Por lo tanto, no involucra un desplazamiento involuntario
de ningún tipo, ni físico ni económico para ningún miembro de las comunidades.

Los proyectos deben promover la participación activa del componente social de su área de
influencia (Pisac ciudad y la Comunidad campesina de Viacha).

Como parte del Plan de participación ciudadana ya se llevaron a cabo 01 taller participativo en la
comunidad campesina de Viacha.

El taller se realizó previa coordinación con las autoridades locales de la comunidad campesina. A
continuación, se presenta un cuadro resumen de los talleres que se realizaron a la fecha.

Cuadro 16: Relación de Talleres realizados en las comunidades campesinas del área de influencia del
proyecto.
COMUNIDAD N° DE
FECHA HORA LUGAR
CAMPESINA PARTICIPANTES

Patio de la I.E. Primaria 46


Viacha 28/10/18 11:00
de la CC Viacha
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico ECOING – RD, 2018.

En el taller los comuneros manifestaron la aprobación del proyecto por amplia mayoría, por tanto,
como resultado del taller participativo se obtuvo las actas de libre disponibilidad de terrenos
necesarios para el proyecto.

También podría gustarte