Está en la página 1de 43

INDICE

1 LA EMPRESA – ANTECEDENTES GENERALES


1.1 CREACIÓN
1.2 LA EMPRESA
1.2.1 Actividad a la que se dedica la Empresa
1.3 ASPECTOS TECNICOS
1.3.1 PRODUCTOS
1.3.2 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
1.3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
1.3.4 PARQUE DE MAQUINARIA Y EQUIPO
1.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
1.4.1 AGUA
1.4.2 ENERGÍA ELECTRICA
1.4.3 INSTALACIONES SANITARIAS
1.4.4 EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
1.4.5 GAS
1.4.6 TALLER DE MANTENIMIENTO
1.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1.5.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
1.5.2 ROL DE PERSONAL
1.5.2.1 MANUAL DE FUNCIONES
1.5.3 IMPACTO AMBIENTAL
2 DIAGNOSTICO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1 OBJETIVO DEL CAPITULO
2.2 ANALISIS INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
2.3 INSPECCION EVALUATORIA GENERAL
2.3.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD
2.3.1.1 LUGARES DE TRABAJO
2.3.1.2 MAQUINAS
2.3.1.3 HERRAMIENTAS MANUALES
2.3.1.4 MANIPULACIÓN DE OBJETOS
2.3.1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
2.3.1.6 APARATOS A PRESIÓN Y GASES
2.3.1.7 INCENDIOS
2.3.1.8 SUSTANCIAS QUÍMICAS
2.3.1.9 SEÑALIZACIÓN
2.3.2 CONDICIONES AMBIENTALES
2.3.2.1 CONTAMINANTES QUÍMICOS
2.3.2.2 VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN
2.3.2.3 RUIDO
2.3.2.4 VIBRACIONES
2.3.2.5 CALOR Y FRÍO
2.3.3 CARGA DE TRABAJO
2.3.3.1 CARGA FÍSICA
2.3.3.2 CARGA MENTAL
2.3.4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
2.3.4.1 TRABAJO A TURNOS
2.3.4.2 FACTORES DE ORGANIZACIÓN
2.3.4.3 GESTIÓN PREVENTIVA
2.3.4.4 PLANILLA RESUMEN DE RESULTADOS
2.4 VERIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES
2.4.1 LUGARES DE TRABAJO
2.4.2 INSTALACIONES DE SERVICIO
2.4.3 INSTALACIONES DE SEGURIDAD (CONTRA INCENDIOS Y PARA
EVACUACIONES)
2.4.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
2.4.5 MAQUINARIA
2.4.6 HERRAMIENTAS
2.4.7 MANUTENCIÓN
2.4.8 FATIGA FÍSICA, MENTAL, ERGONOMÍA
2.4.9 RECIPIENTES A PRESIÓN
2.4.10 TRABAJOS ESPECIALES
2.5 PLAN DE RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.5.1 EVALUACIÓN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
2.5.1.1 ÍNDICES DE FRECUENCIA Y SEVERIDAD
2.5.2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EXTINTORES DE
DISTRIBUCIÓN
2.5.3 DEMARCACIÓN DE ÁREAS DE CIRCULACIÓN, RUTAS Y MEDIOS DE ESCAPE
2.5.4 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
2.5.5 MANIPULACIÓN ADECUADA DE MATERIALES
2.5.6 REGULACIÓN DE MANTENIMIENTO, SEGUROS Y RESGUARDOS
2.5.7 MÉTODOS DE MANTENIMIENTO: REACTIVO, PREVENTIVO,
PREDICTIVO
2.5.8 IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
2.5.8.1 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
3 INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
3.1 OBJETIVO DEL CAPITULO
3.2 CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ
3.2.1 TIPO DE COMITÉ
3.2.2 NÚMERO DE MIEMBROS
3.2.3 ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS
3.2.4 PRESIDENTE O REPRESENTANTE DEL COMITÉ
3.2.5 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ
3.2.6 REMOCIÓN DEL COMITÉ O DE ALGÚN MIEMBRO
3.3 REUNIONES DEL COMITÉ
3.4 FUNCIONES DEL COMITÉ
3.5 FACILIDADES DEL COMITÉ
3.6 INFORMES A SER REALIZADOS
3.7 TIPOS DE COMITÉ
3.7.1 COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
3.7.2 COMITÉ DE DETECCIÓN DE RIESGOS
3.7.3 COMITÉ DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN
3.7.4 COMITÉ DE CONTROL DE RESULTADOS
4 ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE CONTINGECIA
4.1 OBJETIVO DEL CAPITULO 4.2 PLAN DE CONTINGENCIAS
4.2.1 ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS
4.3 MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
4.3.1 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOS
4.3.2 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA SINIESTROS NATURALES
4.3.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5 S’S
4.3.4 PRIMEROS AUXILIOS
4.3.5 NORMAS ACTUALES QUE CUMPLE LA EMPRESA
4.3.6 NORMAS DE SEGURIDAD PROPUESTAS
4.3.6.1 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELECTRÓNICOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6 BIBLIOGRAFIA
7 ANEXOS
1.- LA EMPRESA – ANTECEDENTES GENERALES
1.1 CREACIÓN
En 1985 Javier Hurtado fundador de Irupana, formado
en ciencias sociales y activista político desde 1973,
llega a la conclusión de que la agricultura en manos
de pequeñas comunidades indígenas en el occidente
de Bolivia y también en la Amazonía y el Chaco se
convierte en la mayor ventaja comparativa que tiene
el país para un mundo globalizado post moderno y
cada vez más ávido de productos sanos. Aquel año,
Javier retornó de su exilio en Alemania donde conoció
y participó de la emergencia del mercado ecológico y
el surgimiento de las primeras pequeñas “Alternative
Laden” que fueron el modelo de sus primeras tiendas
Irupana en Bolivia.

A comienzos de 1985 comienza siendo Socio y


aprendiendo de Café Norita, una pequeña industria
torrefactora de propiedad de su amigo y ex camarada
de partido Jorge Zuna y hacia finales del mismo año inicia sus actividades industriales como
"Industrias Alimenticias de Irupana". Comienza comprando café directamente de los
productores de las comunidades de la región de Irupana, el mismo que desde siempre fue y
es un producto orgánico. Sin mayores costos de transición, sacó al mercado el primer café
tostado 100% orgánico y de alta calidad en el país.
Comenzó el emprendimiento con 4000 dólares y una camioneta Toyota usada, sólo tenía una
tienda y alquilaba una de las tantas torrefactoras paradas en la ciudad; con un solo trabajador
y la ayuda de su señora Madre Blanca Mercado, se compraba, se tostaba y se vendía. A los
pocos meses abrió su primera Agencia “Ecológica Irupana” en la calle Eloy Salmón y luego
en la Calle Zoilo flores, cerca del populoso Mercado Rodríguez donde sus ventas comenzaron
a crecer y comenzó su diversificación vendiendo Arroz Integral de Caranavi.

Javier no tenía grandes recursos pero había comprendido que las pequeñas empresas como
los países pobres no pueden competir con los grandes en los mercados de consumo masivo
y ordinario. Sólo podía producir pequeñas cantidades de buena calidad y su mercado inicial
eran los extranjeros y las clases medias altas con cultura nutricional.
En 1990 se unió definitivamente a su vida Martha Cordero, pedagoga y también activista
política y con gran conocimiento de la alimentación natural y vegetariana y con quien habían
compartido su trabajo profesional en áreas rurales de Bolivia. A los pocos meses Martha
formó parte de la planilla de Irupana y desde entonces fueron compañeros en la formación de
una familia con Angel y Camilo, sus hijos, y en la construcción y el desarrollo de este modelo
de negocios que fue y es pionero de muchos emprendimientos de pequeña y mediana
industria ecológica que hoy existen en Bolivia.

Javier junto a Martha diversificaron rápidamente la oferta de las tiendas Irupana, inicialmente
compraron de otros pequeños productores para quienes las tiendas Irupana fueron también
su plataforma de llegada al mercado; miel de abeja, granolas, galletas, infusiones de frutas,
chocolates y otros. Más tarde y ante la necesidad de fomentar una agricultura diversificada
que practican los campesinos comenzaron a comprar otros productos como Cañahua,
Quinua, Amaranto, Cebada, Tarhui, Mango y Naranja, Miel de abeja, Propóleos, Polen,
variedades de Maiz, etc. El año 1992 comenzaron una de las líneas más exitosas de la
empresa: La panadería Irupana, de panes integrales de trigo molido en molinos de piedra, sin
uso de mejoradores químicos y horneado en hornos de ladrillo. Panes y repostería
enriquecida con cereales andinos y leguminosas como la Soya y el Tarhui.

Hoy en la ciudad de La Paz, Irupana tiene sus productos en trece agencias de venta y en dos
de la ciudad de El Alto, en ambas ciudades hay más de 40 emprendimientos de ese tipo. Es
la única metrópoli en América Latina con esa amplia oferta de productos naturales y
orgánicos. Este privilegio es producto del espíritu emprendedor andino y sobre todo de las
bondades de la diversidad ecológica con que nos premia la Madre tierra en Bolivia.

Martha y Javier aprovecharon su ventaja comparativa: el conocimiento de la ecología del país,


de las comunidades indígenas y el hecho de comprender que con tecnología muy simple era
posible producir productos de calidad orientados hacia los nichos de mercado de la clase
media y alta con cultura nutricional y años más tarde para su exportación al mercado global.

1.2 LA EMPRESA
1.2.1 Actividad a la que se dedica la Empresa
Irupana es una empresa especializada en la producción de alimentos naturales y orgánicos
con especial énfasis en el manejo de cereales andinos como la cañahua, quinua y amaranto.
Actualmente el 95% de su mercado es dirigido a la exportación de cereales andinos y 5% de
productos derivados como: harinas, hojuelas, pipocas, granolas, refrescos de cereales, es
decir; exporta 30 ítems de diferentes presentaciones, siempre utilizando como base los
cereales andinos la quinua, cañahua y amaranto. Los principales mercados de destino son:
Alemania, Francia, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Israel, Reino Unido, Canadá,
Brasil y Perú.
También cuenta con varias líneas para el mercado nacional y oferta productos nutritivos,
naturales y saludables como: mieles, propóleos, anti chajá, granolas, barras, harinas,
refrescos, café orgánico, café de cebada, pipocas, etc. con alrededor de 100 ítems que son
comercializados en diferentes presentaciones.
Otra línea exitosa es la línea de panadería y repostería con más de 60 productos en el
mercado ofreciendo panes integrales, panes de quinua, cañahua, amaranto, soya, wilkaparu,
galletas intégrales y repostería todas en base a cereales de alto valor nutricional.
1.3 ASPECTOS TECNICOS
1.3.1 PRODUCTOS
Los productos elaborados y comercializados por la empresa son:
Productos orgánicos y derivados
 Cereales andinos en grano de quinua, cañahua y amaranto
 Harina
 Hojuelas
 Pipocas de quinua, amaranto y cañahua
Productos Naturales y Saludables
 Mieles
 Propóleos
 Anti chaja
 Granolas
 Barras energéticas nutritivas
 Refrescos
 Café orgánico
 Café de cebada
Productos de Panadería y Repostería
 Panes de quinua, cañahua y amaranto
 Panes de soya y wilkaparu
 Galletas integrales

1.3.2 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS


 Quinua
 Cañahua
 Miel der caña o melaza
 Propoleo
 Amaranto
 Glucosa
1.3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
1.3.3.1PROCESO DE BENEFICIADO DE QUINUA, CAÑAHUA Y AMARANTO.
Por el contenido elevado de impurezas y en menor porcentaje granos defectuosos, el grano
se somete a un proceso de beneficiado que consta de las siguientes operaciones.
1.3.3.2 PROCESO DE PRE LIMPIEZA Y VENTEADO.
La materia prima contiene un elevado contenido de impurezas como ser: piedras, cuarzo,
polvo, excremento de aves, excremento de ratón, y hojas.
En una etapa preliminar se pasa la materia prima por un clasificador y se realiza una selección
por tamaño que separa el polvo, piedrecillas y los granos menudos en la malla más fina, en
la segunda malla se retiene impurezas extrañas más pequeñas q el grano de la quinua,
pasando el grano directamente a un venteador que separa por diferencia de densidad los
materiales más livianos como las, cascarilla y grano menudo de los granos normales que
tienen una densidad mayor.
1.3.3.3 PROCESO DE ESCARIFICADO.
También se conoce como el método seco y consiste en someter el grano a un proceso de
fricción para eliminar las capas periféricas del mismo (que son las que contienen las
saponinas), en forma de polvo.
1.3.3.4 PROCESO DE LAVADO.
Es conocido también como el método húmedo y consiste en someter los granos de los
cereales andinos a un proceso de remojo y turbulencia con tiempos cortos de exposición, en
agua circulante en el recipiente de lavado.
1.3.3.5 PROCESO DE SECADO.
Esta operación consiste en evaporar el agua que contienen los cereales que sale de la
centrifugadora, esto se realiza mediante corrientes de agua caliente que salen de un
compresor de aire, calentado por llamas de fuego ardiente a la salida del mismo, este proceso
se realiza en cuadro bandejas de secado, y se trata de secar hasta llegar a una humedad de
aproximadamente 13.5%.
1.3.3.6 PROCESO DE SELECCIÓN DE PIEDRAS.
En este proceso se elimina el contenido de piedras, piedrecillas y cuarzo que se encuentran
en una cantidad abundante en la quinua, amaranto y cañahua. Este método de operación de
realiza mediante la formación de un lecho de flujo de aire separando la piedra del grano por
diferencia de peso específico.
1.3.3.7 PROCESO DE SELECCIÓN ÓPTICA.
Este proceso se realiza por separación electrónica de los granos y las impurezas remantes
de coloración más obscura mediante un haz de luz y un flujo de aire comprimido. El gran
aporte de este equipo es la casi eliminación total de las impurezas presentes en el grano listo
para ser envasado y/o utilizar para productos derivados.
1.3.3.8 PROCESO DE ELABORACIÓN DE BARRAS NUTRITIVAS
El procedimiento para la barra de cereal, se realizó en 3 etapas. En la primera se realiza el
pesaje de cada uno de los ingredientes secos (cereales insufladas, extruidos y fruta
deshidratada) para luego mezclarlos en mezcladores. Aparte se elabora el sistema
aglutinante mediante la cocción de jarabe de glucosa, miel de caña, lecitina de soya y aceite
vegetal entre otros.
En la segunda se mezclan los ingredientes secos con el agente aglutinante para luego llevar
la mezcla a la cinta transportadora, específicamente a una tolva de alimentación que se
encuentra en la maquinaria, propiamente dicha cinta de transportar el producto que sigue su
proceso hasta la obtención de producto final y que más adelante será más explicado.
1.3.3.9 PROCESO DE PIPOCAS DE CEREALES (quinua, amaranto y cañahua)
El proceso de insuflado comprende los procesos que intervienen desde el grano para insuflar
hasta la obtención de pipoca seleccionada.
El insuflado de los cereales son productos obtenidos a partir de materia prima, beneficiada
orgánica certificada, luego de un proceso de insuflado a temperatura y a presión controlados
que consta de las siguientes etapas: acondicionamiento de la materia prima, insuflado,
clasificado, seleccionado y envasado, conservando las características alimenticias de la
materia prima.

1.3.3.10 PROCESO DE EXTRUIDOS COMO PARTE DE LA MATERIA PRIMA DEL


PRODUCTO DE ELABORACIÓN
La extrusión es un proceso mediante el cual una mezcla de materiales (harinas de cereales
andinos) se somete a fuerzas de presión y cizalla, que transforman su estructura molecular
permitiendo crear nuevas formas, texturas. El proceso combina varias operaciones como
mezclado, amasado cizalla y formación. La extrusión puede formarse en frio donde el
material se extruye sin expansión o en caliente (cocción y extrusión) donde las
macromoléculas de los componentes pierden su estructura nativa discontinua y se toma una
masa continua y viscosa en la que se dextrina y gelatiniza el almidón se desnaturaliza las
proteínas, se inactivan las enzimas responsables de posibles deterioros, se destruyen
algunos compuestos anti nutricionales y se disminuye la carga microbiana.
La extrusora en general consiste en uno o dos tornillos que rotan dentro de un barril caliente.
Un tornillo constituye el diseño típico para la mayoría de las aplicaciones mientras que dos
tornillos son usados para compuestos y materia prima en polvo. El diseño del tornillo sigue
los requisitos claves del proceso tales como la tasa de rendimiento, la calidad de la fundición
y las materias primas usadas.
1.3.4 PARQUE DE MAQUINARIA Y EQUIPO
1.3.4.1 LA MAQUINA EXTRUSORA

Está compuesta como tal por maquinas adicionales que son:


1.3.4.1.1TOLVA DE ALIMENTACIÓN.
Alimentación del cañón extrusor por tornillo transportador con moto reductor de velocidad
variable y tolva receptora con paletas interiores y visor.
1.3.4.1.2 MEZCLADORA O MIXER.
Es una olla de acero inoxidable que en su interior tiene paletas que giran hacia la derecha y
también a la izquierda accionadas por un motor y con una salida en el costado. Un mezclador
de materia prima ajusta y homogeniza su humedad al valor adecuado y lo descarga
acondicionado en la extrusora.

8 /
1.3.4.1.3 LAMINADORA.
Esta es una maquina con una entrada en forma de tolva donde se depositan los extruidos
que son aplanados o laminados por acción de dos rodillos que tiene internamente que son
accionados por un motor y la salida es por una cavidad inferior en la tolva.
Este proceso de extruidos nos sirve para obtener producto elaborado a base de harinas de
los cereales andinos, para luego convertirlas en bolitas de extrusados, que también contiene
un alto contenido de proteínas. Este vendría a ser un subproducto (materia prima) para la
elaboración de barras energéticas.
1.3.4.2 LA CINTA TRANSPORTADORA
Que cumple procesos de: Alimentación, compresión, ventilación, corte y transporte del
producto.
1.3.4.3 EL MIXER DE LÍQUIDOS O MEZCLADORA DE LÍQUIDOS
Estos tienen la forma de ollas sin tapas que calientan a los líquidos con acción de calor
generado por fuego que está en la parte baja de la olla y por dentro de la olla está en un eje
central está dos paletas de manera que al girar van removiendo a solución liquida que se
tiene.
1.3.4.4 MEZCLADORA DE SÓLIDOS
El equipo de mezclado de sólidos tiene la forma de una tolva de acero inoxidable adherida a
un motor que en su interior tiene las paredes recubiertas de material plástico y paletas
plásticas que giran hacia la derecha y también a la izquierda accionadas por el motor, en esta
se mezclan los sólidos, tienen también un control de temperaturas una que es programable
y la otra que es de operación. En este equipo se unen las dos mezclas sólido y liquido cuando
ya están listas.
1.3.4.5 LA ENVASADORA FLOW PACK
Esta máquina está diseñada para el envasado de las barras energéticas con tres costuras en
forma rectangular aparte de una cuchilla que va cortando los envases. Esta máquina trabaja
a dos temperaturas el sellado horizontal y el sellado vertical. La longitud de la bovina del
envase es regulada de manera que este centrada.
1.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
1.4.1 AGUA
Se cuenta con un tanque de agua de 10000 lt en la parte superior de las oficinas que también
alimenta la producción.
1.4.2 ENERGÍA ELECTRICA
La energía eléctrica es la abastecida por la empresa de distribución local DELAPAZ.
1.4.3 INSTALACIONES SANITARIAS
Cuenta con instalaciones sanitarias para administrativos en el edificio de las oficinas y en la
parte de producción cuenta con otras instalaciones sanitarias para el personal de producción.
1.4.4 EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
Cuenta con almacenes muy cerca de las oficinas principales y de producción.
1.4.5 GAS
La instalación de gas es adecuada al ámbito de trabajo especialmente para los hornos.
1.4.6 TALLER DE MANTENIMIENTO
Taller de mantenimiento se cuenta con herramientas adecuadas para resolver cualquier
problema dentro de la planta también se cuenta con un almacén de herramientas y repuestos
para el mantenimiento de las maquinas.
1.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
IRUPANA S.A. tiene una estructura organizativa basada en un orden jerárquico, donde, se
cuenta con una dirección general, seguida de un departamento de gestión organizacional,
diferentes sub direcciones que se encargan de llevar a cabo los diferentes proyectos de la
organización con el apoyo de los diferentes sub departamentos de cada una de ellas.
Aparte de estas direcciones y departamentos existen sub departamentos que de igual manera
son monitoreados por las direcciones, es por este motivo que; cada uno de los proyectos y
actividades que se llevan a cabo dentro de esta organización se encuentran estrechamente
relacionadas y de una manera u otra siempre van enfocados a cumplir objetivos conjuntos, así
como también a cumplir con su misión empresarial
1.5.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
1.5.2 ROL DE PERSONAL VB
La empresa se encuentra en regularización del manual de funciones por lo que aún no se
cuenta con un manual de funciones físico si no un borrador a ámbitos generales de lo que se
tiene que realizar, para que esto no afecte se trata de entrenar el personal nuevo con ayuda
de los antiguos y aprender haciendo como se dice.
1.5.3 IMPACTO AMBIENTAL
Al ser una empresa de alimentos orgánicos su mayor problema ambiental es el trabajo con
materiales que producen polvo o partículas muy pequeñas de quinua amaranto y cañahua
por lo que se instaló un extractor de polvo y se trata de vender o reutilizar este polvo en
comida para animales ya que es el polvo de los alimentos o residuo de los mismos.
2 DIAGNOSTICO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.1 OBJETIVO DEL CAPITULO
- Verificar la existencia de agentes contaminantes para dar una protección contra la exposición a
sustancias tóxicas en las medidas de la ley de seguridad y salud ocupacional.
- En función a las normas técnicas legal administrativa proteger al trabajador (integridad física) en
la continuidad del proceso productivo.
2.2 ANALISIS INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Para el proceso de la elaboración de las barras nutritivas la mayor fortaleza es el ingreso de la
materia prima quinua, cañahua, y amaranto, como debilidad el procedimiento para los diferentes
procesos de beneficiado de quinua, cañahua y amaranto los cuales son los factores para que la
empresa no falle cuando tiene mucha demanda de pedido.
FORTALEZAS DEBILIDADES
ng hfdh
OPORTUNIDADES AMENAZAS
gfd gfdg

2.3 INSPECCION EVALUATORIA GENERAL


Como antecedentes tenemos que el Gerente General de S.I.A.L DEL VALLE comunica que se
está presentando un continuo y extenso cuello de botella en una de las fases de producción
llamada embasamiento a la hora de fabricar grandes cantidades de pedido que no pueden ser
cubiertos por la empresa, debido a la falta de maquinaria que se requiere para esta fase donde
actualmente esta se realiza de manera artesanal o la falta de materia prima requerida para ofrecer
un producto terminado a tiempo y óptimo.
Para las evaluaciones generales se toman puntos generales según la ley general de higiene y
seguridad ocupacional y Seguridad Ocupacional y Bienestar DL 16998 DE 02/08/1979. (capítulo
VI)
INSPECION EVALUATORIA GENERAL SI NO
cumple con las normas establecidas en la presente Ley y
1 otras relativas a las condiciones y medio ambiente de X
trabajo
presentan riesgos las maquinarias,equipos,materiales,el
2 proceso industrial u otros factores que produzcan
condiciones de riesgo
X
existe designación personal para la paricipación cuando se
3
presente inspeciónes X
4
existe designación personal para la paricipación cuando se
presento inspeciónes accidentes de trabajo X
5 se presentó una inspeción anterior
si se presentó una inspeción anterior, los inspectores
X
6
disponieron de la paralización maquinaria X
si se presentó una inspecion anterior, los inspectores
7
disponieron de la clausura parcial de la empresa X

2.3.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD


2.3.1.1 LUGARES DE TRABAJO
Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su
trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables.
En la empresa se analizó los siguientes puntos:
LUGARES DE TRABAJO SI NO OBSERVACIONES

1 La edificacion garantiza su estabilidad y rigidez X


el equipo que recien se
en algun centro de trabajo esta sobrecargado
2
permanentemente X implementó sobre carga el
area de trabajo
la edificacion tiene como minimo 3 metros de altura
3
desde el piso al techo X
4 el area de tabajo es resbaladiza X
las aberturas permanentes estan resguardadas y
5
señalizada X
6 existe trabajo subterraneo
las barandillas miden 0.9m
7 existen barandillas por ensima del piso del suelo
X por encima del suelo
8 esxisten asensores en la empresa
la iluminacion de las áreas ya sean naturles , artificiales
X
9
o combinadas son las adecuadas X
se rige a normas pero falta la
iluminación para el ingreso y
10 se rige a normas especiales las iluminaciones
X salida de los motorizados de
la empresa

2.3.1.2 MAQUINAS
Para la seguridad de las diferentes maquinas que se utilizan más que todo en la extrusión de
la materia prima para estas condiciones se utilizara la ley 16998 (algunos puntos de los
artículos del CAPITULO III) además de los decretos básicos Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales , Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención ,Real
Decreto 1215/1997 de utilización de equipos de trabajo , Real Decreto 1644/2008 relativo a
las máquinas.
Para producir casi cualquier tipo de artículo, para aportar valor añadido a un determinado
producto o, simplemente, para restituir las condiciones iniciales del mismo en reparaciones u
otras actividades, es necesaria la utilización de útiles, herramientas, máquinas o instalaciones.
El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (en
adelante R.D. 1215/1997), define en su artículo segundo, un equipo de trabajo como “cualquier
máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo”. A la vista de todo ello, es
fácilmente entendible que las condiciones de seguridad de los equipos de trabajo existentes
en las empresas afecten a un amplísimo número de trabajadores. Por otro lado, pero en
estrecha relación con lo anterior, el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas (en
adelante R.D. 1644/2008), tiene la finalidad de garantizar la seguridad de las mismas. Debido
a todo lo indicado, desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (en adelante
ISPLN) se ha creído conveniente elaborar esta publicación, que actualiza el documento
“Condiciones de seguridad en las máquinas” editado en el año 2006, a fin de contribuir a la
mejora de la situación de estos equipos y, por ende, a la reducción de los riesgos a los que
están sometidos los trabajadores usuarios de los mismos. El presente análisis de la normativa
existente en la materia ha sido realizado desde una doble óptica. Por un lado, desde el punto
de vista del propietario y/o usuario, como sujeto que puede sufrir las consecuencias de unas
deficientes condiciones de seguridad y salud de los equipos. Y por otro, desde el del fabricante
de los equipos de trabajo, como responsable de introducir en la fase de diseño las condiciones
de seguridad necesarias
USUARIOS PROPIETARIOS DE MAQUINAS
Adecuación de maquinaria al R.D. 1215/1997
Un equipo adecuado es aquel que cumple el R.D. 1215/1997 en todos sus términos:
condiciones materiales (anexo I), condiciones de utilización (anexo II) y resto de obligaciones
contenidas en su articulado. Por tanto, un equipo será adecuado, si:
• Es adecuado a todas las disposiciones legales o reglamentarias aplicables (apartado 1a del
artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Es adecuado a las condiciones generales previstas en el anexo I de dicho Real Decreto
(apartado 1b del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Es adecuado a las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar
(apartado 2a del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Es adecuado a los riesgos existentes en el lugar y puestos de trabajo (por ejemplo: locales
mojados, húmedos, carga baterías…) (apartado 2b del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• En su caso, es adecuado para su utilización por trabajadores
discapacitados (apartado 2c del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Es ergonómicamente adecuado para su utilización por los trabajadores (apartado
3 del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Se utiliza adecuadamente según las condiciones generales establecidas en el anexo
II de dicho Real Decreto (apartado 4 del artículo 3 del R.D. 1215/1997).
• Se mantiene de forma adecuada (apartado 5 del artículo 3 del R.D.
1215/1997).
• Se comprueba adecuadamente tras su instalación y después de cada montaje en
un nuevo lugar o emplazamiento (artículo 4 del R.D. 1215/1997).
• Se forma e informa adecuadamente a los usuarios sobre los riesgos derivados
de su utilización, medidas de prevención y protección (artículo 5 del R.D. 1215/1997). •
Cumple adecuadamente con el resto del articulado de dicho Real Decreto.
EN LA FIGURA se recogen, a modo de ejemplo, listas de chequeo que podrían ser utilizadas
para la adecuación de equipos de trabajo. Se trata de listados genéricos de requerimientos.
En algunas ocasiones, estarán sobredimensionados para el equipo a adecuar, sin embargo,
en otras, deberá probablemente elaborarse otra lista complementaria que recoja los
requerimientos específicos para el equipo de trabajo en cuestión (anexo I del R.D. 1215/1997).
Para la evaluación mínima de los equipos a disposiciones se tomara en cuenta:
APENDICE A

Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo. (Anexo I del R.D. 1215/1997)
DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS
EQUIPOS DE TRABAJO SI NO
ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO Y PUESTO DE MANDO
Los órganos de accionamiento son claramente visibles e
1 identificables. X
Los órganos de accionamiento están situados fuera de las zonas
2 peligrosas. X
Está controlada la manipulación involuntaria de los órganos de
3 accionamiento. X
4
El puesto de mando ofrece visibilidad total del conjunto. X
En caso contrario, existe aviso que preceda a la puesta en
5 marcha. X
Los sistemas de mando son seguros (resistencia a fallos,
6 perturbaciones…). X
La puesta en marcha solo se puede producir por accionamiento
7 voluntario. X
Existe un órgano de accionamiento que permite la parada total en
8 condiciones de seguridad. X
9
La orden de parada es prioritaria sobre la puesta en marcha. X
10
En los casos necesarios, existe parada de emergencia.
X
RESGUARDOS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
1 Existe protección adecuada ante caída de objetos. X
2 Existe protección adecuada contra proyecciones.
X
3
Existe dispositivo adecuado de captación o extracción localizada. X
La máquina está correctamente estabilizada (fijación u otros
4 medios). X
En caso necesario, las condiciones de acceso y permanencia
5 sobre ella son seguras. X
Existen medidas adecuadas de protección ante estallido o rotura
6 de elementos. X
Existen resguardos o dispositivos suficientes y adecuados ante
7 riesgos de accidente por contacto mecánico. X
APENDICE B
Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo. (Anexo II del R.D.
1215/1997)
CONDICIONES GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS
SI NO
EQUIPOS DE TRABAJO CONDICIONES DE LA INSTALACIÓN

El montaje y desmontaje del equipo se realiza de manera segura,


1
cumpliendo las instrucciones del fabricante (cuando las haya). X
Se ha instalado y dispuesto de modo que se reducen los riesgos
2 para los usuarios y demás trabajadores. X
Su instalación y uso se efectúa de manera que no pueda
producirse la caída, vuelco o desplazamiento incontrolado de la
3 máquina.
X
El acceso y la permanencia en los lugares necesarios para
4
utilizar, ajustar o mantener el equipo se hace de forma segura. X
Existe suficiente espacio libre entre los elementos móviles y el
5 entorno. X
Se comprueba, antes de su utilización, que su puesta en marcha
6 no representa un peligro para terceros. X
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN
Se dispone de manual de instrucciones y/o manual de uso en
1 castellano. X
2 Se utiliza siguiendo las indicaciones del fabricante.
En caso de utilización de forma o en operaciones o en
X
3 condiciones no consideradas por el fabricante:
1. Se realiza previamente la evaluación de riesgos.
2. Se adoptan las medidas pertinentes para eliminar o controlar
X
los riesgos derivados de ello. X
4
Se utiliza de forma que se reduce el riesgo para los trabajadores. X
Se utiliza bajo parámetros normales de carga, velocidad, presión o
5 tensión. X
6 Se utiliza siempre con los elementos de protección previstos.
Se deja de utilizar si se producen averías o deterioros que
X
7 comprometen su seguridad. X
Está prevista la no utilización en ambientes especiales (humedad
o alta conductividad, riesgo de incendio, atmósferas explosivas o
ambientes corrosivos) si esto supone un riesgo para los
8 trabajadores.
X
9 El equipo de trabajo llevado o guiado manualmente:
1. Se utiliza con las debidas precauciones, respetando una
distancia de seguridad suficiente.
X
2. El trabajador que lo utiliza, dispone de condiciones adecuadas
de control y visibilidad.
X
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA MÓVIL
SI NO
(AUTOMOTORES O NO)

X
Los conductores han recibido una formación específica sobre una
1 conducción segura. X
Se han establecido medidas organizativas para evitar coincidencia
2 de peatones y vehículos. X
Se han establecido y se respetan unas normas de circulación
3 adecuadas. X
De ser necesario, se han adoptado medidas apropiadas para
4
evitar que los peatones resulten heridos por los equipos. X
Sólo se autoriza la presencia de peatones acompañando a

5
equipos de trabajo móviles movidos mecánicamente, en
emplazamientos seguros y acondicionados a tal efecto.
X
La velocidad del equipo se adapta, cuando se deban realizar
6 trabajos durante su desplazamiento. X
El uso de máquinas con motor de combustión está restringido a
7 lugares con suficiente ventilación. X
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
SI NO
PARA LA ELEVACIÓN DE CARGAS GENERALIDADES
1 Se garantiza su estabilidad.
X
2 Se desautoriza el empleo para elevar trabajadores.
En los casos de empleo para elevar trabajadores con “carácter
X
excepcional" (Véase ficha técnica de prevención número 16
3 del INSL).
1. Se garantiza la seguridad de los trabajadores. X
2. Se vigila de forma adecuada. X
3. El puesto de mando está permanentemente ocupado.
4. Los trabajadores elevados disponen de un medio de
X
comunicación seguro. X
5. Está prevista su evacuación en caso de peligro.
Se toman medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo
X
4 las cargas suspendidas. X
5
Se prohíbe el paso de cargas por encima de lugares no
protegidos ocupados por trabajadores.
X
6
Si lo anterior no fuera posible, existen procedimientos adecuados.
X
7 Los accesorios de elevación:
1. Se eligen en función de las cargas y condiciones de izado. X
2. Se almacenan cuidando su buena conservación. X
EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA ELEVACIÓN DE CARGAS
NO GUIADAS
En campos de acción solapados se adoptan medidas para evitar
1 colisiones de las cargas y/o de las máquinas. X
X
Se adoptan medidas para evitar el balanceo, vuelco,
2 desplazamiento y deslizamiento de las máquinas. X
3 Si la visibilidad del operador es incompleta:
1. Se designa un encargado de señales. X
2. Se adoptan medidas de organización para evitar colisiones de
la carga. X
4
La operación de colgar o descolgar una carga a mano se efectúa
con garantía de control de la misma por parte del operario. X
5 Todas las operaciones de izado están planificadas y vigiladas. X
Las operaciones de izado mediante dos o más máquinas se
efectúan conforme a un procedimiento específico que garantice
6 una buena coordinación.
X
Si el fallo de alimentación de energía supone la caída de la carga,
7 se adoptan medidas de control de ese riesgo. X
Se vigilan las cargas suspendidas cuando no se pueda garantizar
8 las condiciones de seguridad. X
En este último caso, se adoptan medias adecuadas que impidan
9 el vuelco del equipo. X
En este último caso, se adoptan medias adecuadas que impidan
10 el vuelco del equipo. X
2.3.1.3 HERRAMIENTAS MANUALES
Las herramientas manuales se especificaran también en función a las mismas leyes y decretos
que se especificó en el punto anterior, “para la ley 16998 se tomara en cuenta los artículos del
CAPITULO V”.

HERRAMIENTAS MANUALES SI NO
1 Están construidas con materiales resistentes. X
La unión entre sus elementos es firme,
2 evitando las roturas y proyecciones de los
mismos.
X
Los mangos y empuñaduras son de
3 dimensiones adecuadas y seguras (sin
bordes agudos, superficies resbaladizas…).
X
Tiene características y tamaño adecuado a la
4
operación a realizar. X
5 Su colocación y transporte implican riesgos. X
2.3.1.4 MANIPULACIÓN DE OBJETOS
Para la manipulación de objetos este vasado mayormente en la ergonomía refiriéndose a la
ley 16998 (capitulo XII POSICIONES DE TRABAJO artículo 350,351).
La ergonomía es el estudio científico de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la
adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características , limitaciones
y necesidades de los usuarios , para optimizar su eficacia ,seguridad y confort.
Un análisis general a la empresa se hizo Donde se utilizan bancos, sillas, barandas, mesas u
otros, a lo actual que está se debe rediseñar y construirse de acuerdo a las normas elementales
de ergonomía, para evitar esfuerzos innecesarios o peligrosos, así también Los trabajadores
deben ser instruidos sobre los movimientos y esfuerzos que ejecuten a fin de prevenir lesiones
por sobre esfuerzo o fatiga.

MANIPULACION DE OBJETOS SI NO
Existe una correcta manipulacion de la carga
1
fisica X
2 ese consideró la carga mental en la empresa X

2.3.1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA


La instalación eléctrica no presenta ninguna observación ya que cumple con la ley 16998
2.3.1.6 APARATOS A PRESIÓN Y GASES
Las maquinas que funcionan en la empresa cumplen con normas y ley 16998 capitulo VI de
las calderas y recipientes a presión articulo195 en lo que conlleva calderas de presión
mediana ,alta y baja presión
2.3.1.7 INCENDIOS
Citando las definiciones de LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS

a) "Fibras". Se asigna a cualquier substancia sólida, tenaz, compuesta de hilachas, ya


sea de origen mineral vegetal o animal;
b) "Polvo". Se asigna a las partículas sólidas, susceptibles de dispersarse en el aire y que
se producen por la desintegración de sólidos inorgánicos y/u orgánicos;
c) "Fumos". Se asigna a las partículas sólidas en suspensión que se producen por la
condensación del estado gaseoso, generalmente después de la volatilización de metales
fundidos;
d) "Homos". Se asigna a los productos de la combustión incompleta de substancias
orgánicas;
e) "Gases". Se asigna a los fluidos aeriformes a presión y temperaturas ordinarias;
f) "Nieblas". Se asigna a las gotas de líquido en suspensión producidas por la
condensación del estado gaseoso o por la atomización de un líquido en el ambiente;
g) El término "Vapores" se asigna al estado gaseoso de las substancias, las cuales están
normalmente en estado liquido o sólido y que pueden ser transformados a dichos estados,
bien por disminución de presión o por aumento de temperatura o ambos.
LAS DEFINICIONES VIENE DE LA LEY 16998 CAPITULO IX
Como para un incendio o mejor dicho para una combustión se necesita de un combustible,
un comburente y unas condiciones determinadas de temperatura, dentro de la empresa el
comburente es el oxígeno el combustible es el depósito donde existe en galones o turriles
de gasolina, en donde se observa también dentro la empresa existe en la la quinua cuando
ingresa en forma materia prima (triturado y seco según la definición de la ley SUSTANCIAS
PELIGROSAS INSCISO B).

2.3.1.8 SUSTANCIAS QUÍMICAS


En las sustancias químicas tendríamos a la gasolina que se encuentra en el depósito.
2.3.1.9 SEÑALIZACIÓN
Señalización, es toda forma de comunicación SIMPLE y GENERAL que tiene la función de:
prevenir riesgos, prohibir acciones específicas o dar instrucciones simples sobre el uso de
instalaciones, vías de circulación y equipos.
La señalización es parte fundamental de la seguridad y por tanto es la instalación obligatoria
en todo centro de trabajo, sin que medien atenuantes de ninguna clase, como el
analfabetismo. (para mas referencia ley 16998 CAPITULO XV).
2.3.2.1 CONTAMINANTES QUÍMICOS
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados
que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y
obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las
personas, animales o plantas.
De acuerdo a las características específicas de los contaminantes, podemos clasificarlos en:

•Agentes contaminantes físicos.


•Agentes contaminantes químicos.
•Agentes contaminantes biológicos.
•Agentes contaminantes psicológicos.
En nuestro caso estaría el agente contaminante químico en lo cual seria los solidos
específicamente polvos el polvo de la quinua

2.3.2.2 VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN


Los locales de trabajo deben mantener por medios naturales o artificiales, condiciones
atmosféricas adecuadas conforme a normas establecidas, Así también se debe proveer a
los trabajadores, equipos protectores de la respiración, cuando existan contaminantes
atmosféricos en los ambientes de trabajo y cuando la ventilación u otros medios de control
sean impracticables. Dichos equipos deben proporcionar protección contra el contaminante
específico y ser de un tipo aprobado por organismos competentes.

2.3.2.3 y 2.3.2.4 RUIDO Y VIBRACIONES


En todos los lugares de trabajo donde los trabajadores estén expuestos a ruidos y
vibraciones excesivos como consecuencia del proceso, se debe disminuir la intensidad de
éstos a niveles aceptables, por medios adecuados de ingeniería o en su defecto dotar al
personal expuesto de elementos de protección contra ruidos y vibraciones, estipulados por
la autoridad competente. El riesgo del ruido será evaluado por personal técnico designado
por la autoridad competente. Todos los trabajadores expuestos a ruidos excesivos deben
ser sometidos a control médico sistemático permanentemente (ruidos y vibraciones articulo
324).

Las maquinas producen vibraciones menores esto debido a que la materia prima no es un
producto solido que requieran de fuerzas mayores para la ectruccion entonces
prácticamente el ruido producido por las maquinas no es de manera alarmante.
2.3.2.5 CALOR Y FRÍO
En las áreas de trabajo de las industrias alimentarias se registran temperaturas extremas.
Hay personas que deben desarrollar su actividad en cámaras frigoríficas con temperaturas
de –18 °C o inferiores. Las ropas utilizadas en estos lugares ayudan a aislar al trabajador del
frío, pero es necesario además disponer de salas de descanso acondicionadas en las que
se puedan consumir bebidas calientes. Los centros de producción cárnica deben
mantenerse a temperaturas que oscilan entre los 7 y los 10 °C. Es una banda que se
encuentra por debajo del umbral de comodidad y es posible que los trabajadores necesiten
utilizar ropas adicionales.
Los hornos y los cocedores de vapor generan calor radiante y húmedo. El estrés por calor
puede producirse durante los cambios de estación y las olas de calor. El consumo abundante
de líquidos y la salazón de los alimentos pueden aliviar los síntomas hasta que el trabajador
se aclimate, normalmente transcurridos de5a 10 días. Las pastillas de sal no son
recomendables debido a las complicaciones asociadas a la hipertensión y los trastornos
gastrointestinales.
A los trabajadores les estará prohibido entrar en los hornos y secadores cuando la
temperatura ambiente exceda a 50 grados C, exceptuando los casos de emergencia, para
los cuales se tomarán precauciones especiales de protección personal.
En el entorno del trabajo de la empresa esta a temperatura ambiente observando la
temperatura disminuye tanto como al amanecer y por la tarde esto sucede al estar la
empresa en un sector donde se considera el frio
2.3.3 CARGA DE TRABAJO
2.3.3.1 CARGA FÍSICA
conjunto de requerimientos físicos que le son exigidos a un trabajador.
Una clasificación de riesgos ergonómicos que podemos encontrar en un puesto de trabajo
y producir daños para la salud del trabajo:
1. Sobreesfuerzos por posturas forzadas o inadecuadas
2. Sobreesfuerzos por incorrecta manipulación manual de cargas
3. Movimientos repetitivo
Como se había observado en el punto de la manipulación de los objetos no existe una
adecuada carga fisica

2.3.3.2 CARGA MENTAL


La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de
tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza:

 Procesamiento de información del entorno a partir de los conocimientos previos.


 Actividad de rememoración.
 Actividad de razonamiento, búsqueda de soluciones.
 Coordinación de ideas, toma de decisiones, etc.

La carga de trabajo mental es la relación entre las exigencias del trabajo y los recursos
mentales de que dispone una persona para hacer frente a tales exigencias.
Se observe en la empresa que con los trabajadores existe mucha carga mental cuando
existe mucha demanda de los productos

2.3.4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


2.3.4.1 TRABAJO A TURNOS
En este caso se clasifican en varios sectores desde la seguridad contra delincuentes de la
empresa hasta la observación de las maquinas que funcionamiento de la empresa.
Considerando desde el ingreso de la materia prima , sustancias químicas , y la salida de
los productos, el trabajo empieza desde las 7:00 am a esta hora se realiza la salida de los
primeros productos y en el transcurso del dia se procede con el proceso de producion.
Los turnos se realiza para los conductores de moviles que llevan el producto donde la
trayectoria sea larga.
2.3.4.2 FACTORES DE ORGANIZACIÓN
- mayor producción de productos
2.3.4.3 GESTIÓN PREVENTIVA
2.3.4.4 PLANILLA RESUMEN DE RESULTADOS
2.4 VERIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES
2.4.1 LUGARES DE TRABAJO
- carga de productos
-ingreso de materia prima
-ingreso de sustancias químicas
2.4.2 INSTALACIONES DE SERVICIO
Cuenta con los principales servicio luz, agua, además cuenta con sector de descanso para los
trabajadores, bano publico.
2.4.3 INSTALACIONES DE SEGURIDAD (CONTRA INCENDIOS Y PARA
EVACUACIONES)
Para esto existen solo extintores en los lugares donde pueda efectuarse una combustión ( no
existe un nuevo análisis para la evacuación o salidas de urgencia en caso de incendio).
2.4.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
A cada trabajador que corresponda a cada área de trabajo se los brindo equipos de protección
personal pero al cambio de maquinarias para generar mayor producción existen nuevas molestias
que puedan influencia en el trabajo de cada trabajador.
2.4.5 MAQUINARIA
Se adjunto un nuevo equipo de maquinaria además de las que ya existían y ya mencionadas
anteriormente.
2.4.6 HERRAMIENTAS
Las herramientas en su mayoría existe para los automóviles ya que para los equipos y
maquinarias en algunos casos se requiere de herramientas y ser manejadas por personas
capacitadas.
2.4.7 MANUTENCIÓN capítulo XI
Para los automóviles la manutención se realiza en un respectivo taller y no asi en la misma
empresa.
Para las maquinarias existen fechas indicadas para la mantención y el nuevo equipo se acopla a
esta fecha.
2.4.8 FATIGA FÍSICA, MENTAL, ERGONOMÍA
el ambientamiento al ingreso del nuevo equipo se podría decir que no esta en el lugar adecuado
y esto hace que el personal realice desplazamientos inadecuados esto realiza perjuicio para una
mayor producción del producto
2.4.9 RECIPIENTES A PRESIÓN
El embolsado del producto se realiza a presión y es de la forma sencilla y económica que se
presentan en las demás industrias, para las demás maquinarias el extructor se presentan en eso
lugares la presión
2.4.10 TRABAJOS ESPECIALES
Para el mantenimiento de los equipos se necesita de personal adecuado por lo tanto es un trabajo
especial.
2.5 PLAN DE RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.5.1 EVALUACIÓN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
Para la evaluación de seguridad ocupacional primeramente se realizará un IF
2.5.1.1 ÍNDICES DE FRECUENCIA Y SEVERIDAD
En base a estadísticas realizadas en la empresa se obtuvieron los siguientes datos

2.5.2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EXTINTORES DE DISTRIBUCIÓN


En el trayecto se ha implementado las señalizaciones de área de trabajo, instructivos
de limpieza para las manos, instrucciones de seguridad industrial, extintores.
Y para la determinación de numero de extintores se priorizo las áreas de trabajo de
planta y almacenes
Por lo que se determinó un total de 45 extintores donde 5 se encuentran en oficinas,
15 en almacenes, 2 en el taller de mantenimiento, 16 en planta de producción, 2 en
exteriores y 5 en automóviles de distribución.

2.5.3 DEMARCACIÓN DE ÁREAS DE CIRCULACIÓN, RUTAS Y MEDIOS DE ESCAPE


Para la demarcación se tomó en cuenta solo las áreas de trabajo cerradas y se las
marco con señales de salida de emergencia y por el piso con líneas amarillas y negras
cumpliendo las normas de salidas de emergencia.

2.5.4 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Señalizaciones y obligaciones
2.5.5 MANIPULACIÓN ADECUADA DE MATERIALES
Las manos son el principal instrumento de trabajo de un manipulador y, por desgracia, la
forma más común de transmisión de gérmenes a los alimentos.
Debemos controlar y comprobar regularmente que la dotación del lavamanos sea completa
y que su uso sea lo más cómodo posible para el trabajador.
El manipulador de alimentos siempre deberá lavarse las manos:
o Al iniciar la jornada de trabajo.
o Después que se haya tocado el pelo, nariz o boca.
o Entre dos manipulaciones de materias primas diferentes.
o Lavarse las manos siempre, al retornar al puesto de trabajo después de una
ausencia.
o Las uñas deben ser cortas y permanecer limpias.
o Las joyas en manos y muñecas deben evitarse.
o En caso de que se produzca una herida en las manos se deben proteger con
una cubierta impermeable para evitar el contacto con los alimentos
Instructivos de limpieza y sanitización de manos.
2.5.6 REGULACIÓN DE MANTENIMIENTO, SEGUROS Y RESGUARDOS

2.5.7 MÉTODOS DE MANTENIMIENTO: REACTIVO, PREVENTIVO,


PREDICTIVO
En el siguiente cuadro se muestra la planificación de mantenimiento del año pasado
como una muestra de lo que se realiza cada año para el presente año la planificación
se encuentra en proceso.
Como se puede observar se tiene tanto el mantenimiento preventivo y el
mantenimiento correctivo también es planificado sin embargo no se encuentra
planificado anualmente, en todos los casos se modifica en la semana o día del suceso
en base a la gravedad de la falla.

Nombre de
Duración Comienzo Fin Predecesoras Nombres de los recursos Costo
tarea
Sustituir
16/07/2019 16/07/2018 Benjamin;Jorge;Rodamiento[1
rodamiento del 1 día 760,00Bs
8:00 18:00 unidad]
motor electrico
Cambiar las
17/07/2018 17/07/2018 Carlos;Daniel;Juntas[1
juntas del 1 día 890,00Bs
8:00 18:00 unidad]
motor electrico
Cambiar el
18/07/2018 18/07/2018 Eliana;Fernando;Aceite para
aceite del 1 día 890,00Bs
8:00 18:00 reductor[1 cm3]
reductor

Mejorar el
sellado de ejes 19/07/2018 20/07/2018 Casquillos[1
1 día 890,00Bs
del transporte 8:00 10:00 unidad];Angel;Gabriel
helicoidal

Revisar la
plataforma del 20/07/2018 20/07/2018
1 día Benjamin;Luis;Marcos 1.000,00Bs
elevador 8:00 18:00
hidráulico

Limpiar los 2
conjuntos de
23/07/2018 23/07/2018
columnas de la 1 día 5 Noel;Omar;Eliana 1.000,00Bs
8:00 18:00
plataforma
elevadora

Corregir el
asentamiento
24/07/2018 24/07/2018 Benjamin;Jorge;Rodamiento[1
de las escobas 1 día 760,00Bs
8:00 18:00 unidad]
y establecer la
presión normal
2.5.8 IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Para la identificación de enfermedades profesionales el comité mixto y el profesional de
sanidad se encargaran de analizar los casos que se producen en la empresa, a causa del
trabajo que desempeña por lo general se encuentran casos de alergia y asma ya que se
trabaja con productos alimenticios y estos producen partículas diminutas en la elaboración
de los distintos productos.

2.5.8.1 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES


Para la prevención de enfermedades profesionales se realiza un estudio médico de los
empleados, donde se tiene en cuenta cada puesto de trabajo y la labor que desempeñan,
también se les da una capacitación sobre cómo realizar su labor de la manera correcta
para evitar de esta manera enfermedades laborales y/o profesionales.

3 INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


3.1 OBJETIVO DEL CAPITULO
Con el propósito que cada uno de los integrantes, aprenda a identificar las condiciones y
acciones inseguras que pueden ocasionar una lesión física, daños a la salud o pérdidas
materiales; se estimula en los Trabajadores y Jefaturas conciencia de Prevención de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales con el interés por formar parte de una
estructura de Comisiones de Seguridad. Y proporcionar a cada uno de los miembros de los
comités los conocimientos y técnicas, para que promuevan una cultura de seguridad,
desarrollando posturas y lineamientos en materia de seguridad, salud ocupacional e higiene
industrial que representen los intereses de las empresas socias y fomenten mejoras en su
desempeño en materia de seguridad e higiene de una manera costo‐efectiva.
3.2 CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ
3.2.1 TIPO DE COMITÉ
Al ser una empresa que consta de más de 10 trabajadores en planta el alto y más de
10 en planta la merced se decide crear dos comités el comité será mixto en ambas
plantas y se añadirá un comité para el segundo turno en planta el Alto siendo en total
tres comités mixtos.
3.2.2 NÚMERO DE MIEMBROS
Para el número de miembros se eligió en función a la cantidad de empleados o
trabajadores de distintas plantas y turnos teniendo la siguiente tabla:
Planta Representantes Representantes Total
Empleador Trabajadores Representantes
El Alto 2 2 4
(Turno
día)
El Alto 1 1 2
(Turno
noche)
La 1 1 2
Merced

3.2.3 ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS


Para la elección de los representantes o miembros del comité se realizó una votación
entre trabajadores de los diferentes turnos y lugares dentro de la empresa donde el con
mayor voto fue elegido como representante de los trabajadores mientras que por parte
del empleador el gerente de la empresa fue quien eligió a gente de su confianza sin
necesidad de votación sino de autorización por parte del directorio.

3.2.4 PRESIDENTES O REPRESENTANTES DEL COMITÉ


Como representantes del primer comité (Planta El Alto-Turno día) tendremos:
 Gerente General
 Jefe de producción
 2 Empleados de planta de El Alto turno día
o Un empleado de área de producción
o Un empleado del área de almacén
Como representantes del segundo comité (Planta El Alto-Turno tarde) tendremos:
 Jefe de mantenimiento
 Empleado del área de mantenimiento
Como representantes del tercer comité (Planta El Alto-Turno día) tendremos
 Jefe de proyectos
 Asistente de almacén la merced
3.2.5 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ

3.2.6 REMOCIÓN DEL COMITÉ O DE ALGÚN MIEMBRO


Se realizara la remoción del comité al finalizar la gestión o cuando se observe el
incumplimiento a sus funciones como comité según la ley (no realizar las reuniones y/o no
presentar informes)
Se realizara la remoción de un miembro cuando este cumpla una falta grave (faltas contra
sus funciones según ley) o cuando tenga cuatro inasistencias a las reuniones durante la
gestión del comité.

3.3 REUNIONES DEL COMITÉ


Al ser una empresa de alimentos lo más importante es la higiene y salud ocupacional ya que
se mantiene contacto directo con los alimentos a distribuir al mercado por lo que las reuniones
son los días viernes al final de cada turno con duración de media hora donde se revisa los
casos de la semana y los objetivos semanales planteados.

3.4 FUNCIONES DEL COMITÉ


Las Funciones del comité como dice la ley general de higiene, seguridad ocupacional y
bienestar (ley Nro. 16998) y la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 496/04DE23/9/04 Funciones de los Comités Mixtos de Higiene
y Seguridad Ocupacional
1.Informarse sobre las condiciones de los ambientes de trabajo, funcionamiento de las
maquinarias, equipo e implementos de protección personal.
2.Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que ocurran en la empresa, proponiendo posibles soluciones técnicas.
3.Controlar y evaluar el registro documentario y la presentación de denuncias de los
accidentes y enfermedades de trabajo.
4.Velar que todos los trabajadores reciban instrucción y orientación adecuadas en el campo
de la Higiene y Seguridad Ocupacional, impulsando actividades de difusión y formación para
mantener el interés de los trabajadores.
5.Presentar los informes trimestrales de las reuniones a la DGSI en los cuales deberán indicar
el grado de cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones legales o acuerdos a los que
se hubiesen llegado.
6.Elaborar un informe final de las actividades realizadas, así como las medidas de prevención
de riesgos y enfermedades profesionales que se adoptaron dentro la empresa.
7.Proponer soluciones para el mejoramiento de las condiciones, ambientes de trabajo y para
la prevención de riesgos profesionales.
8.Fomentar actividades de difusión y educación para mantener el interés de los trabajadores
en acciones de higiene y seguridad.
9.Cumplir y hacer cumplir en la empresa correspondiente, la Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar, normas vigentes en la materia, así como también las
disposiciones técnicas del Comité Mixto.
 Funciones del Presidente del CMHSO:
•Presidir las reuniones
•Dirigir y moderar los debates
•Velar por que las funciones asignadas sean realizadas
•Servir de elemento de enlace entre la Dirección General de Higiene y Seguridad
Ocupacional y el Comité Mixto.
 Funciones del Secretario del CMHSO:

•Convocar a reuniones a propuesta del Presidente, de los representantes laborales y/o a


petición de las dos terceras partes de sus miembros.
•Elaborar actas de asistencia a las reuniones
•Elaborar las actas de reuniones en el libro determinado para el efecto y remitir copias de
las mismas adjunta al informe trimestral a la DGSI.
•Realizar la clasificación de archivos y documentos
•Llevar el registro de los accidentes y enfermedades profesionales producidos a -
consecuencia de las labores que se realizan en la empresa.
•Otras labores que le encargue el Presidente o los Vocales del Comité Mixto.

 Funciones de los Vocales del CMHSO:


•Representar los intereses de los trabajadores y gestionar en nombre de ellos, todas sus
necesidades e intereses en el campo de la Higiene, Seguridad Ocupacional y Medicina
Laboral.
•Constituirse en el nexo entre el Comité Mixto y el Sindicato de la empresa cuando
corresponda.
•Propiciar la organización de eventos de capacitación referidos al tema de Higiene y
Seguridad Ocupacional, con la finalidad de impulsar el interés de los trabajadores y la
aplicación en el lugar de trabajo.
•Participar en las inspecciones periódicas de seguridad o investigaciones de accidentes
que realice el Ministerio de Trabajo a la empresa, con el objeto de coadyuvar a la -
detección de riesgos ocupacionales y en el planteamiento de soluciones técnicas -
pertinentes, para evitar la repetición de los mismos.
•Otras labores que les asigne el Comité Mixto.

3.5 FACILIDADES DEL COMITÉ


Teniendo en cuenta el artículo número 35 de la ley 16998:
La empresa facilitará la labor de los Comités Mixtos cuando actúen en cumplimiento de sus
funciones específicas, no pudiendo ejercer sobre ellos presiones, intimidaciones, represalias
ni despidos a sus miembros.
Entonces los miembros de comité firman un compromiso de cumplir con la ley y con sus
funciones y por contraparte la empresa firma el compromiso de apoyar al comité en las labores
que mejores la higiene y salud ocupacional.

3.6 INFORMES A SER REALIZADOS


Se realizaran informes semanales como indica la ley los cuales se entregaran al finalizar la
gestión del comité en un informe general o final este será entregado con una copia a la
gerencia y posteriormente será entregado al nuevo comité para que de esta manera se analice
los avances desarrollados y los cambios en el bien del desarrollo de la empresa.
3.7 TIPOS DE COMITÉ

3.7.1. COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


Dicho comité estará encargado del proceso sistemático que se debe seguir para
determinar y priorizar las causas que generaron un accidente o incidente y cuyo fin es
proponer medidas preventivas. Ya sean estas por actos inseguros o condiciones
inseguras. Dicho proceso será mediante el método del árbol de causas, de esta manera
hallaremos las causas inmediatas que ocasionaron los accidentes.
3.7.2. COMITÉ DE DETECCIÓN DE RIESGOS
Este comité estará encargado de seguir un proceso para detectar riegos:
 Identificación de los procesos.- En cada unidad, área, proyecto, contrato y/o servicio
se identifican y establecen en documento cada uno de los procesos particulares
necesarios para el negocio, estableciendo su interrelación e interacción.

 Identificación de las actividades de cada proceso.- En cada proceso se identifican


secuencialmente las actividades rutinarias normales necesarias para su
cumplimiento. Especial atención deben tener aquellas actividades no rutinarias que
aparecen esporádicamente y que deben anexarse necesariamente para el
cumplimiento de una parte del proceso.

 Identificación de los “Tópicos” (peligros y aspectos) de cada actividad.- Para cada


actividad, rutinaria o no rutinaria, se identifican los peligros para la salud, los peligros
para la seguridad de las personas y los aspectos del medio ambiente y su
respectivo potencial de impacto en el negocio. La identificación debe ser realizada
idealmente por los equipos de trabajo involucrados en cada actividad (Supervisor y
trabajadores de cada especialidad) acompañados por un asesor OHSE.

 Evaluación de los riesgos.- Para cada tópico identificado evaluar sus riesgos. La
evaluación de los riesgos debe ser realizada por los equipos de trabajo involucrados
en cada actividad (Supervisor y trabajadores de cada especialidad) acompañados
por un asesor OHSE.

3.7.3 COMITÉ DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN


Este comité se encargara del programa de capacitaciones que tiene como propositito
el desarrollo de habilidades y capacidades de todo el personal con la finalidad de
formar un talento humano más competente y hábil. Además se busca promocionar la
salud, el autocuidado y prevenir la enfermedad y los riesgos. Sin embargo más allá de
esto, busca estimular el interés de todos sobre los beneficios de aplicar el sistema de
gestión, incentivar la participación en las diferentes actividades sobre autocuidado,
factores de riesgo y condiciones inseguras, busca mejorar el clima laboral, la
productividad, la salud física y mental, y mejorar la capacidad de los empleados para
identificar y reportar factores de riesgos presentes en su labor.
3.7.4 COMITÉ DE CONTROL DE RESULTADOS
Es el encargado de revisar informes semanales, que presentan los anteriores comités
mencionados, donde se revisan si los objetivos trazados fueron alcanzados con
efectividad en lo que respecta a Salud, seguridad ocupacional e higiene industrial

4 ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE CONTINGECIA


4.1 OBJETIVO DEL CAPITULO
Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:
 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres
naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos
sobre le personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad
privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante
la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de
desastres.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante emergencias
4.2 PLAN DE CONTINGENCIAS
4.2.1 ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS
Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de
comunicación adecuado, ya sea a través de radios, celulares tipo Nextel (de los trabajadores
hacia el personal Ejecutivo de la empresa). Ante los desastres naturales se procederá de la
siguiente manera:
Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas de seguridad.
Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de líquidos,
gases, vertidos de aguas residuales, ruptura de tuberías debido a mala manipulación de
válvulas, etc. Los tipos de emergencias que el plan contempla son:
Análisis en general Tipos de Riesgo: - Sismos - Incendios - Deslizamientos - Accidentes
laborales - Lesiones Corporales - Accidentes Vehiculares - Derrame de Hidrocarburos

4.3 MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


4.3.1 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOS
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios,
estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
INCENDIOS
ANTES  La distribución de los equipos y accesorios contra incendios serán
de conocimiento de todo el personal que labore en la empresa
 Identificación y Evaluación de los peligros y riesgos en temas de
incendio.
 El empleador debe capacitar a los trabajadores contra incendios y
organizar brigadas de emergencia con los trabajadores más
capacitados.
 Se elaborará un programa de simulacros contra incendios, con la
participación de todo el personal.
 El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o
equipos. Además, se mantendrá en reserva una buena cantidad de
arena seca.
 Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante.
 Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en la
empresa así como de las unidades móviles y equipos.
DURANTE  Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o
contener las llamas para que no se expandan, con los medios
disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,
notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las
acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros
urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números
telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta
respuesta al acontecimiento.
 La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a
la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos
(Puntos de reunión).
DESPUÉS  Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de
llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o
fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles
los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro
médico más cercano.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al
establecimiento.
 Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio
ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de
infraestructuras y patrimonial.
 La disposición final de materiales contaminados o impregnados de
combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas
para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario ú
operador del establecimiento.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda
4.3.2 PLAN DE CONTINGENCIAS CONTRA SINIESTROS NATURALES

SINIESTROS NATURALES(SISMOS,INUNDACIONES)
ANTES  Realización de simulacros, de acuerdo con el programa de entrenamiento en
caso de inundaciones o deslizamientos.
 La empresa debe tener identificada y señalizada las zonas de seguridad y
rutas de evacuación.
 Dar capacitación o instruir a todos los trabajadores sobre la evacuación en
casos de deslizamientos o inundaciones.
 Preparar botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
 Realizar semestralmente simulacros de evacuación.
 Se realizara una relación de centros de salud más cercanos.
 Contar con una póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y
actualizarla cada mes.
 Preparar los informes sobre el Plan de evacuación.
DURANTE  Paralización de las actividades.
 Poner en ejecución la evacuación del personal.
 Conservar la calma y no tratar de correr.
 Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las
zonas de seguridad por las rutas de evacuación más cercanas.
DESPUÉS  Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial para
la evacuación final.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Comunicar a las autoridades respectivas según la secuencia de avisos.
 Si hubiera alguna lesión activar las unidades de contingencias y el Plan de
emergencias médicas.
 Retorno del personal a las actividades normales si es que se pudiera.
 Notificar a la compañía de seguros para el caso de los accidentados.
 Se revisaran las acciones tomadas durante el deslizamiento o inundación,
además de elaborar el reporte de incidentes.

4.3.3 EVACUACION
EVACUACIÓN
NORMAS  Las rutas de evacuación deben estar siempre libres, sin
obstáculos.
 Utilice la ruta de evacuación asignada, (la cercana posible).
 Al utilizar la ruta de evacuación no corra, no trate de ser el primero
de llegar al punto de reunión. Conserve la calma.
 El punto de reunión se establece cerca de las rutas de evacuación
que se utiliza.
 En el punto de reunión (área de seguridad asignada), no se
movilice hacia otro lugar, hasta que todas las personas hayan
utilizado las rutas de evacuación.
 Esperar el tiempo prudencial ante cualquier evento inesperado.
PROCEDIMIENTO 1. Se debe de alertar :
 En el área que ocurre un evento
 Por medio de la alarma sonora o campana que se tenga en el
área que corresponda
 Únicamente se puede activar la(s) alarma (s) por medio de la
(s) persona (s) autorizada (s).
 A las demás áreas
 Para que estén informados sobre el evento.
 Si se necesita desalojar las áreas cercanas al evento.
 Al coordinador de la brigada
 Para determinar si se debe de desalojar : Total, Parcial o Al
comité de emergencias
 Informará sobre el evento ocurrido
 Informará sobre el procedimiento que se realiza
 Si se necesita el apoyo de algunas personas de las demás
brigadas (Orden y Seguridad, Primeros Auxilios, Incendios)
2. Estará alerta a cualquier orden o De evacuación Parcial o Total en
el área.
 De despeje de área para la función de las demás
brigadas (sí se requiere).
 En la realización de las actividades de emergencia.
 Revisiones en el área (dependiendo del evento que
ocurra).
3. Guardar la calma
 Para evitar el pánico evitando que los colaboradores
no se encuentren el estado de shock.
 Antes de utilizar la ruta de evacuación.
4. Dirigirse a la ruta de evacuación
 El responsable del área debe dirigirse a la ruta de evacuación
asignada dependiendo en el área donde se encuentre, con los
colaboradores que le fueron asignados.
 Evitar Aglomeraciones, empujones. Conservar la calma.
 La ruta de evacuación se encuentra señalizada en toda la
empresa se debe seguir la secuencia en el área donde se
encuentre ubicado.

4.3.4 PLAN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S’

4.3.5 PRIMEROS AUXILIOS


Como en todo lugar de trabajo seguro, se busca guardar la integridad física de sus colaboradores las
normas de primeros auxilios aplicables durante una emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS  Actuar si se tiene seguridad de lo que se va ha hacer, si duda, es
preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que
preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
 Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,
esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además
contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
 De mi actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
 No retirarse del lado de la víctima; Si esta solo, solicite la ayuda
necesaria (elementos, transporte, etc.).
 Efectuar una revisión de la víctima, para descubrir lesiones
distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser
manifestadas por esta o sus acompañantes.
 "No luche contra lo imposible".
PROCEDIMIENTO 1. Determinar el tipo de alerta
2. El brigadista
2.1. Informa a los demás brigadistas de primeros auxilios sobre el hecho.
2.2. Informa al coordinador de la brigada de primeros auxilios sobre el
hecho.
2.3. Informa al comité de emergencias sobre el hecho.
2.4. Informa a recepción sobre el procedimiento a seguir.
3. Velará que no haya peligro cerca.
4. Eliminará lo que pueda ser un peligro.
5. Prestar atención inmediata a las personas.
6. Actuará con calma pero con decisión.
7. Examinará al paciente.
8. Aplicará la práctica de primeros auxilios.
9. Elaborará un registro sobre el hecho ocurrido. El cual entregará al
coordinador de la brigada.
10. El coordinador del comité elaborará un informe sobre el hecho
ocurrido.

Determinar el tipo de alerta 2. El brigadista 1. Informa a los demás brigadistas de primeros


auxilios sobre el hecho. 2. Informa al coordinador de la brigada de primeros auxilios sobre el
hecho. 3. Informa al comité de emergencias sobre el hecho 4. Informa a recepción sobre el
procedimiento a seguir 3. Velará que no haya peligro cerca. 4. Eliminará lo que pueda ser un
peligro. 5. Prestar atención inmediata a las personas. 6. Actuará con calma pero con decisión. 7.
Examinará al paciente 8. Aplicará la práctica de primeros auxilios 9. Elaborará un registro sobre
el hecho ocurrido. El cual entregará al coordinador de la brigada. 10. El coordinador del comité
elaborará un informe sobre el hecho ocurrido.

4.3.5 NORMAS ACTUALES QUE CUMPLE LA EMPRESA


4.3.6 NORMAS DE SEGURIDAD PROPUESTAS
4.3.6.1 PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS ELECTRÓNICOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Elaborar protectores para las maquinas que estén en reposo (es decir en desuso por la elaboración
de otro producto).

Tapar los orificios del techo de calamina ya que puede caer sustancias sólidas, polvos y otros que
pueden generar contaminación y cuando llueve se pueden generar goteras.
Establecer estándares de orden y limpieza que partan de principios de eficiencia para la
satisfacción del la planta, aunado a una constante disciplina a partir de la cual se consigna mantener
los logros a través del tiempo y trascender generaciones.
6 BIBLIOGRAFIA
“Catalogo de Normas Bolivianas2011”IBNORCA- Dirección Nacional de Normalización.
www.irupanabio. Com.
www.umsanet.edu.bo/tesis
Internet Global.

También podría gustarte