Está en la página 1de 9

2019

MONOPOLIO –
COMPETENCIA
MONOPOLISTICA -
COMPETENCIA PERFECTA

GRUPO:
VILCHEZ CALDERON JAMIR

GUZMAN SEMPERTEGUI ANDRES


COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

1. Un mercado monopolísticamente competitivo se basa en que muchos


productores venden muchos productos en dicho mercado, pero no hay un
control dominante en particular. Los productos se diferencian por la
marca, la calidad o la ubicación, mas no por el precio. En este tipo de
competencia, los productos pueden ser similares, pero no idénticos los
unos con los otros, por ende, existe competencia mediante
marketing(publicidad).

Otra característica es la de fácil salida y entrada a la industria por parte


de los productores, las industrias no tienen que ser enormes para
competir, sin embargo, los costos tienden a elevarse por la necesidad de
diferenciarse de los demás productores.
Cuando una empresa introduce en el mercado un producto nuevo y mejor,
lo que ocurre con el precio y la cantidad, es que si el precio es ligeramente
superior a los demás puede que los consumidores opten por este producto,
sin embargo, si la diferencia es muy elevada las cantidades compradas
reducirían.

2. Si en un mercado hay “N” empresas, entonces podría definirse una curva


de demanda total. Por ende, a un precio “P1” cada empresa sabe que si lo
aumentara las demás no lo harían, sin embargo si lo disminuyera podría
quitarle parte del mercado a las otras empresas rivales, por consiguiente
aquí se define la curva de demanda de la empresa, por tanto se puede
decir que esta curva es más plana que la demanda total, ya que es más
elástica.

3. Si en el corto plazo una empresa, monopolísticamente competitiva, obtiene


beneficios se dará una entrada de nuevas empresas, por tanto su curva de
demanda se desplaza hacia la izquierda disminuyendo y anulando las
ganancias económicas, ya que la entrada de nuevas empresas aumentara el
número de productos entre los que puedan elegir los clientes.
4. La competencia monopolística es eficiente en el campo económico, ya que
al no existir barreras de entrada o salida se puede incrementar el número
de empresas que ofrezcan un producto y así el consumidor podrá elegir
entre muchas opciones para adquirir dicho bien, también generara
satisfacción en el cliente. Sin embargo también tiene sus deficiencias ya
que marcas reconocidas podrían aumentar el 100% de su precio.

5. La competencia monopolística si es una estructura de mercado


socialmente negativa que debe regularse, porque el sobreprecio de los
productos es el que siempre estará dispuesto a pagar el consumidor por
obtener un bien diferenciado o que este de “moda”, y la empresa que tiene
dicho producto podrá seguir incrementando su precio.

6. En un mercado monopolísticamente competitivo la curva de demanda tiene


pendiente negativa, por lo que el punto de beneficios nulos se encuentra a
la izquierda del coste medio mínimo. Por lo anterior se dice que el exceso
de capacidad es ineficiente porque el coste medio sería menor con menos
empresas.

7. EJEMPLOS :

GASEOSAS COCACOLA y PEPSI


CARROS TOYOTA y FORD
EL MONOPOLIO

-Único producto de un producto, el decide que precio poner al producto, tiene


porque preocuparse por la competencia, si pondrán un precio mas bajo y le
quitaran la clientela, el monopolista controla el mercado, la cantidad y precio del
producto que se pone en venta.
El objetivo es maximizar los beneficios eso significa que el monopolista no puede
poner el precio que quiera, ejemplo:

“Un ejemplo es este libro de texto. Pearson Prentice Hall posee los derechos y,
por tanto, es un productor monopolístico de este libro. ¿Por qué no lo vende,
pues, a 500 dólares el ejemplar? Porque lo comprarían pocas personas y la
editorial obtendría muchos menos beneficios”

Rober’s Pyndick(R.P), Microeconomia, Editorial person,( 2009) N°7 pag 432


Para la maximización de beneficios el monopolista debe averiguar primero los
costes y la demanda del mercado. Ya sabiendo lo mencionado, el monopolista
puede producir una cantidad necesaria a un precio adecuado lo cual deriva de la
curva de demanda del mercado .
La medición del poder de monopolio : la empresa competitiva, el precio es igual
al coste marginal; en la empresa que tiene poder de monopolio, el precio es
superior al coste marginal
• índice de Lerner del poder de monopolio Medida del poder de monopolio que es
el exceso del precio sobre el coste marginal en porcentaje del precio.

L = (P − CM)/P
EJEMPLOS:

–Backus y Johnston controla el 99% del sector cervecero con marcas


como Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Corona, Budweiser y Stella Artois.
-El Grupo El Comercio controla el 72% de los medios impresos en el país con
diarios como El Comercio, Trome, Perú 21, Publimetro, Depor, entre otros.
–BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank poseen el 95% de la utilidad neta del
sector y el 83% de créditos y depósitos.
–Grupo Gloria controla el 75% de los productos lácteos en el país con marcas
como Gloria, Ideal, Pura Vida, entre otros.
-El oligopolio del círculo pesquero, conformado por 4 empresas: Pesquería
Hayduk S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y
Pesquera Exalmar, controla el 71% del mercado.
-La transnacional Arca Continental-Lindley-Coca Cola Company controla,
desde septiembre de 2015, el 67% del mercado de bebidas y gaseosas
–Latam y Peruvian Airlines controlan el 72% del mercado de vuelos de las
aerolíneas comerciales.
–Alicorp -del grupo Romero-, posee el 95% del mercado de mayonesa, 91% de
salsas frías envasadas, 76% del jabón de lavar, 62% de la margarina doméstica,
61% de refrescos en polvo, 53% de las harinas industriales, 51% de aceites
de cocina, el 45% de fideos, entre otros.
–Zeta Gas, Lima Gas y Solgas poseen el 73% del mercado de GLP doméstico
(balón de gas). Estas, por concertar el precio, fueron multadas
por Indecopi con S/ 74 millones.

Ejemplos de oligopolios

 Pepsico
 Nestlé
 Kellogg´s
 Danone
 Nike
COMPETENCIA PERFECTA

Analizaremos la determinación de los precios en condiciones competitivas,


modelo planteado inicialmente por Alfred Marshall (S. XIX).

Condiciones para la existencia de competencia perfecta:

 Gran número de empresas

 Bien homogéneo

 Cada empresa maximiza beneficios

 Cada empresa es precio aceptante o tomadora de precios, la demanda

que percibe cada una es absolutamente elástica. Esto implica que sus

actos no influyen en el precio de mercado.

 Información perfecta de todos los participantes

 No hay costos de transacción

 No hay barreras a la entrada y salida

La fijación de precios será distinta según el plazo que tiene la oferta para
responder a los cambios de la demanda. Dicho plazo no se asocia a algo
cronológico:

 Muy corto plazo

 Corto plazo

 Largo plazo

1. La fijación de precios a muy corto plazo

2. La fijación de precios a corto plazo


3. La fijación de precios a largo plazo

Casuísticas de mercados de competencia perfecta

Aunque generalmente se opina que la competencia perfecta en el mundo real no


es posible, algunos posibles ejemplos podrían ser:

Pan

«Panes de rollito de $250 que son similares en todas las panaderías y en cada
cuadra hay por lo menos dos cafeterías con su propio panadero. Si en la panadería
de doña María suben el pan a $300, pues nos vamos a la de la otra esquina que
es más barato. Esto es perfecta movilidad de consumidores.»
Agricultura

Según la web businesszeal.com, los mercados de agricultura son la


representación más cercana a mercados de competencia perfecta. Tienen un
gran número de vendedores que ofrecen frutas o vegetales, siendo productos
idénticos.
Los precios de estos bienes son competitivos y ningún vendedor individual puede
influenciar en el precio. Los consumidores pueden elegir cualquier vendedor.

Software libre

Según la web businesszeal.com el software libre también podrían funcionar de


forma parecida a los mercados de agricultura. Los desarrolladores de software
podrían entrar y salir del mercado a voluntad. El precio también estaría
determinado por las condiciones del mercado, en lugar de por los vendedores.

Fuentes bibliográficas:

Walter Nicholson, Teoría microeconómica: principios básicos y aplicaciones,


McGraw Hill, Sexta Edición, 1997
Hal Varian, Microeconomía intermedia: un enfoque actual, Cuarta Edición,
Antoni Bosch, 1998
J.M. Henderson y R.E. Quant, Teoría microeconómica, Ariel

También podría gustarte