Está en la página 1de 2

ELECTROSTÁTICA (I)

OBJETIVOS

 Electrizar cuerpos por frotamiento, por contacto y por inducción.


 Detectar el estado neutro o electrizado de ciertos cuerpos mediante el uso del electroscopio.
 Mostrar aplicaciones del electróforo de Volta.
 Mostrar algunos usos de la Máquina de Wimshurst.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Se conoce desde hace mucho tiempo, desde antes del inicio de la era cristiana, que al frotar el
ámbar esta sustancia atraía pedacitos de papel.

Este comportamiento tan antiguo es del mismo tipo que el que ocurre cuando frotamos con lana
un peine de plástico y éste puede atraer cabello seco, pedacitos de papel, o granos de arroz seco
etc. Estas fuerzas se denominaron eléctricas, nombre que proviene de la palabra griega electrón
que significa ámbar.

Las fuerzas eléctricas provienen de las partículas que componen los átomos. En el modelo clásico
el átomo está formado por protones, neutrones y electrones que rodean al núcleo, los protones y
electrones se atraen entre sí, electrones con electrones se repelen entre sí, así como los protones
también se repelen entre sí. Este comportamiento de atracción y repulsión es atribuido a una
propiedad denominada carga eléctrica. Por convención a los electrones se les ha asignado carga
negativa en tanto que a los protones carga positiva. Los neutrones no poseen carga y las
partículas cargadas no interactúan con estas partículas.

Recordar estas características:

 Los átomos están formados por electrones, protones y neutrones a excepción del
Hidrógeno que no posee neutrones.

 En todo átomo en estado natural el número de electrones es igual al de protones. En todo


proceso de electrización ocurre traslado de cargas pero el total se conserva.

 La carga tiene unidades elementales, es decir no existe en forma continua sino en


paquetes o cuantos. Este es el principio de cuantización de la carga.

 Cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo contrario se atraen.

Con esta breve introducción empezamos los experimentos sobre electrostática.

MATERIALES
Lana.
Sorbete.
Arroz seco.
Pedacitos de papel.
Bolitas de tecnopor.
Bobina de cobre.
Vaso descartable.
Alfiler.
Un tazón de plástico.
Servilleta de papel.
Varilla de madera.
Varilla de aluminio.
Agua.

48
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Frote con lana el sorbete (o el tubo de pvc) y por separado acérquelo a los pedacitos de papel,
al arroz seco, a las bolitas de tecnopor y a la bobina de cobre. ¿Ocurre atracción en todos los
casos? Sugerencia: Para hacer este experimento todo el material debe estar seco y sus
manos sin humedad.

2. Repita nuevamente la operación para ver si obtiene el mismo comportamiento de los


materiales.

3. Con el alfiler haga un agujero en el vaso descartable cerca al fondo y tapando el agujero con
el dedo llene de agua el vaso. Acerque el vaso al tazón calculando que cuando salga el agua
caiga en el tazón. Que su compañero frote con lana el sorbete.

4. Deje caer el agua al tazón y que su compañero acerque el sorbete frotado al chorrito de agua
para desviarlo.

5. Si esto no ocurre repita el experimento hasta que lo consiga. Al reiniciar el ensayo debe secar
el sorbete con la servilleta de papel, para secarlo.

6. Haga un gráfico mostrando el chorrito atraído por el sorbete frotado.

7. Con una cuerda de hilo suspenda la varilla de madera por su punto medio como en la figura 1
(puede usar el soporte universal), frote el sorbete y acérquelo al extremo de la varilla en
disposición paralela a la varilla. Muy cerca pero sin tocar la varilla con el sorbete. La varilla
girará por la atracción lateral debida al sorbete.

Figura 1. Varilla que puede girar alrededor de su eje central

8. Repita el paso 7 con la varilla de aluminio.

9. ¿Qué conclusiones puede sacar de este experimento? ¿Habrá algo que no pueda ser atraído
por el sorbete frotado?

49

También podría gustarte