Está en la página 1de 3

CORRIENTES DE CONVECCIÓN TÉRMICA

OBJETIVOS
 Observar que el agua se vuelve menos densa al elevar su temperatura hasta los 100°C.
 Generar corrientes de convección en líquidos por efecto de diferencia de temperaturas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En el experimento de conducción térmica hemos visto que en los metales el calor se transmite a lo
largo de las varillas, en general este proceso ocurre a través de los cuerpos sin que en éstos se
aprecie algún movimiento interno. Sin embargo, en el caso de los líquidos el calor se transmite de
manera diferente.

Cuando ponemos un recipiente con agua a hervir, al comienzo la temperatura en el fondo del
recipiente es mayor que en las capas superiores, esto genera una dilatación en el líquido inferior
por lo que es desplazado hacia arriba descendiendo las capas superiores, éstas adquieren mayor
temperatura que las que ascendieron y también van hacia arriba, las que descienden - ya tibias-
elevan más su temperatura y vuelven arriba y así, en una mezcla permanente el agua alcanza la
temperatura de ebullición.

Las corrientes que se establecen en los líquidos durante su proceso de calentamiento son
conocidas como corrientes de convección. Como se aprecia, estas corrientes se deben a la
diferencia de temperaturas en las capas del líquido.

Esto también ocurre en los gases, por ejemplo el viento – aire en movimiento – generado por la
naturaleza, no el producido por un ventilador, se origina por las diferentes temperaturas en el
medio. La figura 1 ilustra las corrientes de convección en el aire cercano a una loza de concreto
un día de sol.

Figura 1
Ilustración de la generación del viento sobre una plancha de concreto.

MATERIALES

Lazo de vidrio pirex. Aceite de cocina.


Pinza de madera. Colorante de repostería.
Agua. Mechero de alcohol.

48
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En el lazo de vidrio que tiene una extensión, vierta agua hasta llenar la rama de menor altura,
luego deje caer una gota con colorante para colorear el agua y con corrector blanco marque el
nivel del agua en la rama de mayor altura. Con la pinza acerca el lazo al mechero como indica
la figura 1 y calentando de a pocos observa el desnivel de agua en las ramas.

Figura 2 Montaje para observar la reducción de la densidad del agua a mayor temperatura.

2. En la figura marque el desnivel generado.

3. Si observa que en una rama hay mayor altura que en la otra, esto quiere decir que en dicha
rama el agua es menos densa. La reducción de la densidad se debe al incremento de la
temperatura del agua en dicha rama.

4. En el vaso de precipitado vierta agua aproximadamente hasta la mitad, colóquelo en el trípode


y aplique el fuego con el mechero Bunsen como se indica en la figura 2. Inmediatamente y
con mucho cuidado, deje caer una gota con colorante desde muy cerca de la superficie del
agua. Observe lo que ocurre.

Figura 3
Vaso de precipitado con agua listo para aplicar el fuego y luego dejar caer el colorante.

5. Empleando la pinza de madera acerque el lazo de vidrio, lleno con agua, al fuego como indica
la figura 1, luego de unos 15 segundos aproximadamente, deje caer una gota de colorante en
el tubo. Observe cómo ocurre la coloración del agua e indica el resultado en una figura.

49
Figura 1

6. ¿Que pasaría si se deja enfriar el agua y se reinicia el experimento aplicando el fuego al


centro del tubo inferior? Haga la prueba y verifique si su respuesta es correcta o no.

.............................................................................................................................

ESTE ES EL PRINCIPAL MECANISMO DE PROPAGACIÓN DEL CALOR EN LÍQUIDOS,


CON DESPLAZAMIENTO DE MASA.

A esta manera de propagarse el calor se le denomina propagación del calor por convección y
a las corrientes líquidas internas se las denomina corrientes de convección.

50

También podría gustarte