Está en la página 1de 470

ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


1.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
1.2. CRISIS CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….…4

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


2.1. EN LA PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
2.2. EN LA EDAD ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
2.3. EN GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
2 de 12

2.4. EN ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
2.5. EN LA EDAD MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
2.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….…7
2.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….…7
2.8. EN EL S. XIX Y XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
2.9. EN LA ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

3. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
3 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)1. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
4 de 12

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

1.1. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)2.

2
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
5 de 12

- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
6 de 12

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

2.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

2.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

2.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
7 de 12

- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).


- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

2.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

2.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
8 de 12

- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

2.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

2.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.
9 de 12

2.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos
abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA
* Hay autores que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista
10 de 12

2.9. EN LA ACTUALIDAD

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

1. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

2. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
1. Corriente multideportiva.
2. Corriente alternativa.
3. Corriente de actividades en la naturaleza.
4. Corriente de actividad física y salud.
5. Corriente de turismo y deporte.
11 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.
12 de 12

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


13 de 12

ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

5. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

6. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


6.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
6.2. CRISIS CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
6.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
6.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
6.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….…4

7. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


7.1. EN LA PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
7.2. EN LA EDAD ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
7.3. EN GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
14 de 12

7.4. EN ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
7.5. EN LA EDAD MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
7.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….…7
7.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….…7
7.8. EN EL S. XIX Y XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
7.9. EN LA ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
15 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)3. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

3
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
16 de 12

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

2.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)4.

4
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
17 de 12

- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
18 de 12

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

3.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

3.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

3.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
19 de 12

- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).


- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

3.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

3.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
20 de 12

- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

3.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

3.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.
21 de 12

3.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos
abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA
* Hay autores que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista
22 de 12

3.9. EN LA ACTUALIDAD

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

3. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

4. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
6. Corriente multideportiva.
7. Corriente alternativa.
8. Corriente de actividades en la naturaleza.
9. Corriente de actividad física y salud.
10. Corriente de turismo y deporte.
23 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.
24 de 12

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


25 de 12

ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

10. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

11. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


11.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
11.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
11.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
11.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
11.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

12. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


26 de 12

12.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
12.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
12.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
12.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
12.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
12.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
12.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
12.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
12.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

13. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

14. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
27 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
28 de 12

- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)5. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

3.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.
5
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
29 de 12

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)6.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.
6
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
30 de 12

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

4. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

4.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

4.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

4.3. EN GRECIA
31 de 12

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

4.4. EN ROMA
32 de 12

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

4.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

4.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.
33 de 12

4.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

4.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
naturaleza para el movimiento en el juego y
desarrollo integral) naturaleza).
34 de 12

MAREY
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores4.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

5. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

6. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
11. Corriente multideportiva.
12. Corriente alternativa.
13. Corriente de actividades en la naturaleza.
14. Corriente de actividad física y salud.
15. Corriente de turismo y deporte.
35 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
36 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


37 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


38 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

15. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

16. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


16.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
16.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
16.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
16.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
16.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

17. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


17.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
17.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
39 de 12

17.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
17.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
17.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
17.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
17.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
17.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
17.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

18. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

19. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
40 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)7. (VV.AA., 2000).
7
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
41 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

4.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
42 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)8.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
8
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
43 de 12

5. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

5.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

5.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

5.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
44 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

5.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
45 de 12

5.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

5.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

5.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
46 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

5.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
47 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores5.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

7. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

8. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
16. Corriente multideportiva.
17. Corriente alternativa.
18. Corriente de actividades en la naturaleza.
19. Corriente de actividad física y salud.
20. Corriente de turismo y deporte.
48 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
49 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
50 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

20. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

21. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


21.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
51 de 12

21.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
21.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
21.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
21.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

22. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


22.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
22.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
22.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
22.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
22.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
22.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
22.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
22.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
22.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

23. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

24. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
52 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
53 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)9. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

5.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
9
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
54 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)10.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
10
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
55 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

6. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

6.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

6.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
56 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

6.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
57 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

6.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

6.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

6.6. EN EL RENACIMIENTO
58 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

6.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

6.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
59 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores6.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

9. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

10. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
21. Corriente multideportiva.
60 de 12

22. Corriente alternativa.


23. Corriente de actividades en la naturaleza.
24. Corriente de actividad física y salud.
25. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
61 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


62 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


63 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

25. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

26. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


26.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
26.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
26.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
26.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
26.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

27. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


27.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
27.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
64 de 12

27.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
27.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
27.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
27.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
27.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
27.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
27.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

28. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

29. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
65 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)11. (VV.AA., 2000).
11
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
66 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

6.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
67 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)12.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
12
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
68 de 12

7. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

7.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

7.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

7.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
69 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

7.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
70 de 12

7.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

7.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

7.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
71 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

7.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
72 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores7.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

11. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

12. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
26. Corriente multideportiva.
27. Corriente alternativa.
28. Corriente de actividades en la naturaleza.
29. Corriente de actividad física y salud.
30. Corriente de turismo y deporte.
73 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
74 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
75 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

30. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

31. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


31.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
76 de 12

31.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
31.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
31.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
31.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

32. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


32.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
32.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
32.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
32.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
32.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
32.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
32.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
32.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
32.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

33. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

34. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
77 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
78 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)13. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

7.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
13
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
79 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)14.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
14
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
80 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

8. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

8.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

8.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
81 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

8.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
82 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

8.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

8.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

8.6. EN EL RENACIMIENTO
83 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

8.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

8.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
84 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores8.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

13. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

14. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
31. Corriente multideportiva.
85 de 12

32. Corriente alternativa.


33. Corriente de actividades en la naturaleza.
34. Corriente de actividad física y salud.
35. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
86 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


87 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


88 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

35. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

36. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


36.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
36.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
36.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
36.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
36.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

37. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


37.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
37.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
89 de 12

37.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
37.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
37.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
37.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
37.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
37.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
37.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

38. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

39. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
90 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)15. (VV.AA., 2000).
15
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
91 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

8.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
92 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)16.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
16
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
93 de 12

9. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

9.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

9.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

9.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
94 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

9.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
95 de 12

9.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

9.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

9.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
96 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

9.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
97 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores9.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

15. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

16. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
36. Corriente multideportiva.
37. Corriente alternativa.
38. Corriente de actividades en la naturaleza.
39. Corriente de actividad física y salud.
40. Corriente de turismo y deporte.
98 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
99 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
100 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

40. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

41. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


41.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
101 de 12

41.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
41.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
41.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
41.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

42. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


42.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
42.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
42.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
42.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
42.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
42.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
42.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
42.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
42.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

43. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

44. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
102 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
103 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)17. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

9.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
17
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
104 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)18.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
18
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
105 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

10. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

10.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

10.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
106 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

10.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
107 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

10.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

10.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

10.6. EN EL RENACIMIENTO
108 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

10.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

10.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
109 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores10.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

17. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

18. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
41. Corriente multideportiva.
110 de 12

42. Corriente alternativa.


43. Corriente de actividades en la naturaleza.
44. Corriente de actividad física y salud.
45. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
111 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


112 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


113 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

45. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

46. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


46.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
46.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
46.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
46.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
46.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

47. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


47.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
47.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
114 de 12

47.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
47.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
47.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
47.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
47.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
47.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
47.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

48. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

49. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
115 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)19. (VV.AA., 2000).
19
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
116 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

10.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
117 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)20.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
20
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
118 de 12

11. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

11.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

11.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

11.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
119 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

11.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
120 de 12

11.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

11.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

11.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
121 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

11.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
122 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores11.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

19. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

20. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
46. Corriente multideportiva.
47. Corriente alternativa.
48. Corriente de actividades en la naturaleza.
49. Corriente de actividad física y salud.
50. Corriente de turismo y deporte.
123 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
124 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
125 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

50. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

51. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


51.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
126 de 12

51.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
51.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
51.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
51.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

52. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


52.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
52.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
52.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
52.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
52.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
52.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
52.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
52.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
52.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

53. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

54. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
127 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
128 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)21. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

11.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
21
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
129 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)22.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
22
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
130 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

12. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

12.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

12.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
131 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

12.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
132 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

12.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

12.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

12.6. EN EL RENACIMIENTO
133 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

12.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

12.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
134 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores12.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

21. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

22. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
51. Corriente multideportiva.
135 de 12

52. Corriente alternativa.


53. Corriente de actividades en la naturaleza.
54. Corriente de actividad física y salud.
55. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
136 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


137 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


138 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

55. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

56. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


56.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
56.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
56.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
56.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
56.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

57. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


57.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
57.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
139 de 12

57.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
57.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
57.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
57.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
57.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
57.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
57.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

58. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

59. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
140 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)23. (VV.AA., 2000).
23
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
141 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

12.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
142 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)24.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
24
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
143 de 12

13. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

13.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

13.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

13.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
144 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

13.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
145 de 12

13.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

13.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

13.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
146 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

13.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
147 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores13.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

23. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

24. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
56. Corriente multideportiva.
57. Corriente alternativa.
58. Corriente de actividades en la naturaleza.
59. Corriente de actividad física y salud.
60. Corriente de turismo y deporte.
148 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
149 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
150 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

60. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

61. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


61.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
151 de 12

61.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
61.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
61.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
61.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

62. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


62.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
62.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
62.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
62.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
62.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
62.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
62.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
62.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
62.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

63. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

64. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
152 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
153 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)25. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

13.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
25
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
154 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)26.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
26
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
155 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

14. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

14.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

14.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
156 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

14.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
157 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

14.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

14.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

14.6. EN EL RENACIMIENTO
158 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

14.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

14.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
159 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores14.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

25. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

26. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
61. Corriente multideportiva.
160 de 12

62. Corriente alternativa.


63. Corriente de actividades en la naturaleza.
64. Corriente de actividad física y salud.
65. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
161 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


162 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


163 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

65. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

66. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


66.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
66.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
66.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
66.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
66.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

67. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


67.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
67.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
164 de 12

67.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
67.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
67.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
67.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
67.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
67.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
67.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

68. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

69. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
165 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)27. (VV.AA., 2000).
27
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
166 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

14.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
167 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)28.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
28
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
168 de 12

15. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

15.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

15.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

15.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
169 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

15.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
170 de 12

15.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

15.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

15.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
171 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

15.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
172 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores15.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

27. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

28. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
66. Corriente multideportiva.
67. Corriente alternativa.
68. Corriente de actividades en la naturaleza.
69. Corriente de actividad física y salud.
70. Corriente de turismo y deporte.
173 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
174 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
175 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

70. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

71. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


71.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
176 de 12

71.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
71.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
71.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
71.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

72. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


72.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
72.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
72.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
72.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
72.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
72.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
72.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
72.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
72.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

73. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

74. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
177 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
178 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)29. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

15.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
29
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
179 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)30.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
30
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
180 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

16. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

16.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

16.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
181 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

16.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
182 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

16.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

16.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

16.6. EN EL RENACIMIENTO
183 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

16.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

16.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
184 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores16.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

29. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

30. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
71. Corriente multideportiva.
185 de 12

72. Corriente alternativa.


73. Corriente de actividades en la naturaleza.
74. Corriente de actividad física y salud.
75. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
186 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


187 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


188 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

75. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

76. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


76.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
76.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
76.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
76.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
76.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

77. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


77.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
77.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
189 de 12

77.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
77.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
77.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
77.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
77.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
77.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
77.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

78. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

79. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
190 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)31. (VV.AA., 2000).
31
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
191 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

16.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
192 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)32.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
32
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
193 de 12

17. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

17.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

17.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

17.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
194 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

17.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
195 de 12

17.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

17.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

17.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
196 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

17.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
197 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores17.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

31. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

32. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
76. Corriente multideportiva.
77. Corriente alternativa.
78. Corriente de actividades en la naturaleza.
79. Corriente de actividad física y salud.
80. Corriente de turismo y deporte.
198 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
199 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
200 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

80. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

81. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


81.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
201 de 12

81.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
81.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
81.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
81.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

82. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


82.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
82.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
82.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
82.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
82.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
82.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
82.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
82.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
82.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

83. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

84. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
202 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
203 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)33. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

17.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
33
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
204 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)34.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
34
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
205 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

18. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

18.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

18.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
206 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

18.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
207 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

18.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

18.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

18.6. EN EL RENACIMIENTO
208 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

18.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

18.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
209 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores18.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

33. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

34. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
81. Corriente multideportiva.
210 de 12

82. Corriente alternativa.


83. Corriente de actividades en la naturaleza.
84. Corriente de actividad física y salud.
85. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
211 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


212 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


213 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

85. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

86. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


86.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
86.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
86.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
86.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
86.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

87. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


87.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
87.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
214 de 12

87.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
87.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
87.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
87.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
87.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
87.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
87.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

88. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

89. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
215 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)35. (VV.AA., 2000).
35
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
216 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

18.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
217 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)36.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
36
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
218 de 12

19. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

19.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

19.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

19.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
219 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

19.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
220 de 12

19.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

19.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

19.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
221 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

19.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
222 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores19.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

35. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

36. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
86. Corriente multideportiva.
87. Corriente alternativa.
88. Corriente de actividades en la naturaleza.
89. Corriente de actividad física y salud.
90. Corriente de turismo y deporte.
223 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
224 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
225 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

90. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

91. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


91.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
226 de 12

91.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
91.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
91.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
91.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

92. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


92.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
92.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
92.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
92.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
92.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
92.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
92.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
92.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
92.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

93. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

94. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
227 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.
228 de 12

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)37. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

19.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.
37
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
229 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)38.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.
38
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
230 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

20. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

20.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

20.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
231 de 12

- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.


- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

20.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
232 de 12

. Carreras de carros o carruajes.


Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

20.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

20.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

20.6. EN EL RENACIMIENTO
233 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

20.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

20.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)
234 de 12

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores20.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

37. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

38. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
91. Corriente multideportiva.
235 de 12

92. Corriente alternativa.


93. Corriente de actividades en la naturaleza.
94. Corriente de actividad física y salud.
95. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
236 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


237 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


238 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

95. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………2

96. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3


96.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
96.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
96.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
96.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………..4
96.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

97. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA…………………………..…5


97.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
97.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
239 de 12

97.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
97.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
97.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
97.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
97.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
97.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
97.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

98. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………..10

99. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….11
240 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)39. (VV.AA., 2000).
39
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
241 de 12

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

20.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.
242 de 12

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)40.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).
40
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
243 de 12

21. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

21.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

21.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

21.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).
244 de 12

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

21.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.
245 de 12

21.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

21.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

21.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
246 de 12

2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

21.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER
247 de 12

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores21.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

39. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

40. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
96. Corriente multideportiva.
97. Corriente alternativa.
98. Corriente de actividades en la naturaleza.
99. Corriente de actividad física y salud.
100. Corriente de turismo y deporte.
248 de 12

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
249 de 12

especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.
250 de 12

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

100. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

101. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
251 de 12

101.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
101.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
101.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
101.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
101.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4

102. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
102.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
102.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
102.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
102.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
102.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
102.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
102.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
102.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
252 de 12

102.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

103. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

104. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11

0. INTRODUCCIÓN
253 de 12

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)41. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F
41
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
254 de 12

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

21.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)42.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.
42
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
255 de 12

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

22. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.


256 de 12

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

22.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

22.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

22.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
257 de 12

- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).


- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
Las fiestas más populares eran las:
 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

22.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

22.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
258 de 12

- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

22.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

22.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

22.8. EN EL S. XIX Y XX.


259 de 12

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores22.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista
260 de 12

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

41. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

42. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
101. Corriente multideportiva.
102. Corriente alternativa.
103. Corriente de actividades en la naturaleza.
104. Corriente de actividad física y salud.
105. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES
261 de 12

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA
262 de 12

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES
263 de 12

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

105. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

106. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
106.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
106.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
106.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
106.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
106.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
264 de 12

107. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
107.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
107.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
107.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
107.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
107.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
107.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
107.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
107.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
107.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

108. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

109. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
265 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
266 de 12

- En la Prehistoria para sobrevivir.


- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)43. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

22.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

43
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
267 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)44.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

44
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
268 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

23. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

23.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

23.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
269 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

23.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
270 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

23.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

23.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

23.6. EN EL RENACIMIENTO
271 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

23.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

23.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
272 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores23.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

43. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

44. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
106. Corriente multideportiva.
273 de 12

107. Corriente alternativa.


108. Corriente de actividades en la naturaleza.
109. Corriente de actividad física y salud.
110. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
274 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


275 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


276 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

110. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

111. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
111.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
111.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
111.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
111.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
111.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
277 de 12

112. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
112.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
112.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
112.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
112.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
112.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
112.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
112.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
112.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
112.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

113. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

114. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
278 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
279 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)45. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

23.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

45
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
280 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)46.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

46
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
281 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

24. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

24.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

24.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
282 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

24.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
283 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

24.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

24.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

24.6. EN EL RENACIMIENTO
284 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

24.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

24.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
285 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores24.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

45. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

46. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
111. Corriente multideportiva.
286 de 12

112. Corriente alternativa.


113. Corriente de actividades en la naturaleza.
114. Corriente de actividad física y salud.
115. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
287 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


288 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


289 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

115. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

116. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
116.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
116.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
116.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
116.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
116.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
290 de 12

117. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
117.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
117.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
117.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
117.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
117.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
117.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
117.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
117.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
117.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

118. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

119. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
291 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
292 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)47. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

24.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

47
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
293 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)48.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

48
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
294 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

25. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

25.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

25.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
295 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

25.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
296 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

25.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

25.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

25.6. EN EL RENACIMIENTO
297 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

25.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

25.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
298 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores25.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

47. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

48. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
116. Corriente multideportiva.
299 de 12

117. Corriente alternativa.


118. Corriente de actividades en la naturaleza.
119. Corriente de actividad física y salud.
120. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
300 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


301 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


302 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

120. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

121. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
121.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
121.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
121.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
121.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
121.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
303 de 12

122. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
122.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
122.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
122.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
122.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
122.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
122.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
122.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
122.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
122.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

123. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

124. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
304 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
305 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)49. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

25.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

49
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
306 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)50.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

50
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
307 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

26. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

26.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

26.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
308 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

26.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
309 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

26.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

26.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

26.6. EN EL RENACIMIENTO
310 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

26.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

26.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
311 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores26.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

49. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

50. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
121. Corriente multideportiva.
312 de 12

122. Corriente alternativa.


123. Corriente de actividades en la naturaleza.
124. Corriente de actividad física y salud.
125. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
313 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


314 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


315 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

125. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

126. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
126.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
126.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
126.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
126.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
126.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
316 de 12

127. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
127.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
127.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
127.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
127.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
127.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
127.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
127.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
127.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
127.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

128. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

129. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
317 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
318 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)51. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

26.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

51
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
319 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)52.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

52
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
320 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

27. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

27.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

27.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
321 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

27.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
322 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

27.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

27.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

27.6. EN EL RENACIMIENTO
323 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

27.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

27.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
324 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores27.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

51. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

52. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
126. Corriente multideportiva.
325 de 12

127. Corriente alternativa.


128. Corriente de actividades en la naturaleza.
129. Corriente de actividad física y salud.
130. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
326 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


327 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


328 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

130. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

131. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
131.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
131.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
131.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
131.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
131.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
329 de 12

132. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
132.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
132.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
132.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
132.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
132.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
132.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
132.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
132.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
132.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

133. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

134. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
330 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
331 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)53. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

27.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

53
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
332 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)54.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

54
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
333 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

28. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

28.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

28.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
334 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

28.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
335 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

28.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

28.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

28.6. EN EL RENACIMIENTO
336 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

28.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

28.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
337 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores28.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

53. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

54. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
131. Corriente multideportiva.
338 de 12

132. Corriente alternativa.


133. Corriente de actividades en la naturaleza.
134. Corriente de actividad física y salud.
135. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
339 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


340 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


341 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

135. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

136. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
136.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
136.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
136.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
136.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
136.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
342 de 12

137. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
137.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
137.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
137.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
137.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
137.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
137.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
137.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
137.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
137.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

138. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

139. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
343 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
344 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)55. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

28.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

55
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
345 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)56.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

56
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
346 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

29. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

29.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

29.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
347 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

29.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
348 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

29.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

29.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

29.6. EN EL RENACIMIENTO
349 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

29.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

29.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
350 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores29.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

55. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

56. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
136. Corriente multideportiva.
351 de 12

137. Corriente alternativa.


138. Corriente de actividades en la naturaleza.
139. Corriente de actividad física y salud.
140. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
352 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


353 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


354 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

140. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

141. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
141.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
141.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
141.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
141.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
141.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
355 de 12

142. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
142.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
142.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
142.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
142.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
142.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
142.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
142.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
142.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
142.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

143. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

144. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
356 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
357 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)57. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

29.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

57
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
358 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)58.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

58
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
359 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

30. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

30.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

30.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
360 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

30.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
361 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

30.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

30.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

30.6. EN EL RENACIMIENTO
362 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

30.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

30.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
363 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores30.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

57. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

58. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
141. Corriente multideportiva.
364 de 12

142. Corriente alternativa.


143. Corriente de actividades en la naturaleza.
144. Corriente de actividad física y salud.
145. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
365 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


366 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


367 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

145. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

146. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
146.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
146.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
146.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
146.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
146.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
368 de 12

147. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
147.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
147.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
147.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
147.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
147.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
147.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
147.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
147.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
147.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

148. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

149. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
369 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
370 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)59. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

30.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

59
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
371 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)60.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

60
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
372 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

31. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

31.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

31.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
373 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

31.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
374 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

31.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

31.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

31.6. EN EL RENACIMIENTO
375 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

31.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

31.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
376 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores31.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

59. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

60. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
146. Corriente multideportiva.
377 de 12

147. Corriente alternativa.


148. Corriente de actividades en la naturaleza.
149. Corriente de actividad física y salud.
150. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
378 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


379 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


380 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

150. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

151. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
151.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
151.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
151.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
151.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
151.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
381 de 12

152. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
152.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
152.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
152.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
152.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
152.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
152.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
152.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
152.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
152.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

153. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

154. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
382 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
383 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)61. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

31.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

61
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
384 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)62.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

62
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
385 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

32. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

32.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

32.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
386 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

32.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
387 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

32.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

32.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

32.6. EN EL RENACIMIENTO
388 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

32.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

32.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
389 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores32.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

61. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

62. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
151. Corriente multideportiva.
390 de 12

152. Corriente alternativa.


153. Corriente de actividades en la naturaleza.
154. Corriente de actividad física y salud.
155. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
391 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


392 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


393 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

155. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

156. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
156.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
156.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
156.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
156.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
156.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
394 de 12

157. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
157.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
157.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
157.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
157.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
157.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
157.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
157.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
157.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
157.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

158. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

159. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
395 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
396 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)63. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

32.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

63
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
397 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)64.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

64
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
398 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

33. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

33.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

33.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
399 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

33.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
400 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

33.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

33.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

33.6. EN EL RENACIMIENTO
401 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

33.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

33.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
402 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores33.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

63. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

64. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
156. Corriente multideportiva.
403 de 12

157. Corriente alternativa.


158. Corriente de actividades en la naturaleza.
159. Corriente de actividad física y salud.
160. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
404 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


405 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


406 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

160. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

161. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
161.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
161.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
161.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
161.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
161.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
407 de 12

162. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
162.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
162.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
162.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
162.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
162.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
162.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
162.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
162.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
162.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

163. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

164. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
408 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
409 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)65. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

33.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

65
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
410 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)66.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

66
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
411 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

34. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

34.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

34.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
412 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

34.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
413 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

34.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

34.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

34.6. EN EL RENACIMIENTO
414 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

34.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

34.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
415 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores34.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

65. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

66. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
161. Corriente multideportiva.
416 de 12

162. Corriente alternativa.


163. Corriente de actividades en la naturaleza.
164. Corriente de actividad física y salud.
165. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
417 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


418 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


419 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

165. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

166. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
166.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
166.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
166.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
166.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
166.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
420 de 12

167. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
167.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
167.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
167.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
167.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
167.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
167.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
167.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
167.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
167.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

168. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

169. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
421 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
422 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)67. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

34.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

67
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
423 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)68.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

68
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
424 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

35. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

35.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

35.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
425 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

35.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
426 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

35.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

35.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

35.6. EN EL RENACIMIENTO
427 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

35.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

35.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
428 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores35.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

67. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

68. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
166. Corriente multideportiva.
429 de 12

167. Corriente alternativa.


168. Corriente de actividades en la naturaleza.
169. Corriente de actividad física y salud.
170. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
430 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


431 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


432 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

170. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

171. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
171.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
171.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
171.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
171.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
171.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
433 de 12

172. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
172.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
172.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
172.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
172.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
172.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
172.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
172.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
172.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
172.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

173. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

174. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
434 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
435 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)69. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

35.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

69
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
436 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)70.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

70
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
437 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

36. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

36.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

36.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
438 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

36.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
439 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

36.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

36.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

36.6. EN EL RENACIMIENTO
440 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

36.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

36.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
441 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores36.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

69. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

70. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
171. Corriente multideportiva.
442 de 12

172. Corriente alternativa.


173. Corriente de actividades en la naturaleza.
174. Corriente de actividad física y salud.
175. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
443 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


444 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


445 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

175. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

176. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
176.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
176.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
176.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
176.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
176.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
446 de 12

177. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
177.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
177.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
177.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
177.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
177.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
177.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
177.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
177.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
177.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

178. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

179. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
447 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
448 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)71. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

36.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

71
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
449 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)72.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

72
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
450 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

37. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

37.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

37.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
451 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

37.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
452 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

37.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

37.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

37.6. EN EL RENACIMIENTO
453 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

37.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

37.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
454 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores37.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

71. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

72. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
176. Corriente multideportiva.
455 de 12

177. Corriente alternativa.


178. Corriente de actividades en la naturaleza.
179. Corriente de actividad física y salud.
180. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
456 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


457 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.


ARTÍCULO: CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

Por Teresa de los Ángeles Soriano Millán


458 de 12

PALABRAS CLAVE: Evolución Histórica de la Educación Física; La Educación Física en la Prehistoria, Edad Antigua, Grecia, Roma,
Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Siglos XIX y XX, Educación Física en la Actualidad. Escuelas y Tendencias de la Educación
Física; Juegos Olímpicos. Educación Física, Cuerpo, Movimiento, Fuentes del Conocimiento de la Educación Física.

RESUMEN: Este artículo trata sobre el análisis del concepto de Educación Física en relación con los conceptos de Cuerpo y movimiento.
También versa sobre las fuentes del conocimiento de las cuales se nutre este. Sobre la Evolución Histórica de la Educación Física desde
nuestros antepasados hasta nuestro días realizando un detallado análisis de las escuelas y tendencias resumidas a partir del siglo XIX.

ÍNDICE

180. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
………2

181. CONCEPTO DE EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………………………………………………………………………………….3
181.1. CONCEPTO DE CUERPO Y EDUCACIÓN
FÍSICA…………………………………………………………………………………..3
181.2. CRISIS
CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………………3
181.2.1. ANÁLISIS DEL
CONCEPTO……………………………………………………………………………………………………3
181.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA……………………………………………………………………………..4
181.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………….
…4
459 de 12

182. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA…………………………..…5
182.1. EN LA
PREHISTORIA……………………………………………………………………………………………………………….....5
182.2. EN LA EDAD
ANTIGUA……………………………………………………………………………………………………………….5
182.3. EN
GRECIA……………………………………………………………………………………………………………………………...5
182.4. EN
ROMA………………………………………………………………………………………………………………………………..6
182.5. EN LA EDAD
MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………..6
182.6. EN EL RENACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….
…7
182.7. EN LA ILUSTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
…7
182.8. EN EL S. XIX Y
XX……………………………………………………………………………………………………………………..8
182.9. EN LA
ACTUALIDAD………………………………………………………………………………………………………………….9

183. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………
……..10

184. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

…….11
460 de 12

0. INTRODUCCIÓN

Si analizamos los temas de oposiciones al cuerpo de maestros de Educación Física (E.F. en adelante), observamos que el primer tema de estas
el precisamente “concepto de Educación Física. Evolución y desarrollo de las distintas concepciones”. En primer lugar vamos a responder a la
pregunta de por qué la existencia de este tema en una oposiciones para maestros/as. Para ello vamos a tomar como referencia dos artículos:
uno publicado en la página Web “efdeportes.com” y otro publicado en la página Web “saludmed.com”, los cuales hacen regencia a la importancia
histórica de la E.F. Es una realidad que la enseñanza de la Historia de la E.F. se limita a la presentación de los llamados contenidos básicos
encasillados en periodos de la Historia general y que esta enseñanza se ha mantenido por la fuerza de la tradición sin que se vea realmente la
contribución de esta a la práctica. Pero es cierto, y ya esto valdría como justificación de la existencia de este tema, que si conocemos la Historia
podremos interpretar los hechos del pasado, entender el presente y dar perspectiva sobre el futuro.

Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
461 de 12

- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.


- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
- En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
- A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este
modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del
Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global)73. (VV.AA., 2000).

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como
bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo
y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida. (JUNTA DE ANDALUCÍA, 1992).

1. CONCEPTO DE E.F

Para analizar este concepto vamos a seguir a Cagigal (79), el cual dice que para identificar la E.F. hay que partir de dos realidades: cuerpo y
movimiento. (SÁENZ-LÓPEZ, 1997; y GONZÁLEZ, 1998).

37.10. CONCEPTO DE CUERPO Y E.F.

El concepto de cuerpo ha influido en el concepto de E.F. a lo largo de la Historia.

Antiguamente se consideraba que el cuerpo estaba separado del alma (teniendo esta más importancia), por lo que la E.F. tenía un carácter
instrumental en la que el cuerpo era un medio para lograr otras metas de mayor trascendencia.

73
Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado “Movimiento Deportivo” y a un cuarto sistema denominado “Sistema Deportivo” englobados bajo la
Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invención de los defensores de tal escuela, no son coetáneos con la aparición de los otros movimientos y sistemas.
462 de 12

Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo
que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.

Según Contreras (98), la E.F. ha de ser sobre todo Educación, pero educación que opera a través del movimiento, entendido este como
expresión de percepciones y sentimientos.

1.2. CRISIS CONCEPTUAL

“E.F.” es un término polisémico, esto junto a la falta de unificación en la terminología ha llevado a realizar este apartado.

1.2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Para analizar el concepto de E.F. vamos analizar ambos conceptos por separado:
- Educación: que puede provenir de
. Educare (donde el alumno/a se comporta de forma pasiva ante la responsabilidad del maestro/a).
. Educere (donde el maestro/a es guía y la responsabilidad recae en el alumno/a)74.
- Física: Que proviene del griego “Fysis”, que hace referencia al cuerpo como unidad integral y al movimiento como producto de la
relación entre motricidad y psiquismo.

En función de este análisis cabe destacar las siguientes definiciones de E.F.:


 Garrote (1993) ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
 Cagigal (1979) proceso o sistema de ayuda al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social
con especial atención a sus capacidades físicas, de movimiento y expresión.

1.2.2. CONCEPTO ACTUAL DE E.F.

Consideramos que la E.F. es un área del currículum que sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el
movimiento y la mejora de la calidad de vida.

74
Este término es por el que aboga la Ley Orgánica de Educación (LOE).
463 de 12

1.3. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO EN E.F.

En la formulación de las primeras teorías sobre la E.F., a finales del S. XVIII, el apoyo fundamental es la medicina. La anatomía
(morfología) primero y la fisiología (órganos) después sirven como ciencias sustentatorias.

Más tarde, en el S. XX, se ve que esta ciencia ofrece sólo una visión parcial, y en su vertiente educativa se abandona el mecanicismo por la
conducta motriz (a partir de la fundamentación de Parlebas, 1988-89); se establecen otros apoyos científicos como: psicología del desarrollo
motor, sociología del deporte, biología, fisiología, anatomía, biomecánica y kinesiología (Vicente Pedraz, 1988) y antropología, filosofía,
historia, sociología, ética, estética, biomecánica, psicología y fisiología (Arnold, 1991, en Sáenz-López, 1997).

38. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

Para realizar este recorrido hemos seguido a Tamayo (2005) y a Zagazal (2001).

38.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas
mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

38.2. EN LA EDAD ANTIGUA

- En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
- En China: practicaban Cong-fu para prevenir enfermedades.
464 de 12

- En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.


- En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

38.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.


1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y
espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlon): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento
para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):


* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en
el 776 a.C.):
- Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
- Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de
agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar
público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
. Una carrera simple o doble.
. Carreras o armas o armaduras.
. Lucha.
. Lanzamiento de jabalina.
. Lanzamiento de disco.
. Pentalon (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
. Carreras de carros o carruajes.
465 de 12

Las fiestas más populares eran las:


 Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
 Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

38.4. EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta
por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

38.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más
espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones (www.saludmed.com):
- No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
- Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de
tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y
negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).

Bajo estos principios aparecen dos movimientos:


- El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
- El escolaticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la
vez servían como medio de diversión para los nobles.

38.6. EN EL RENACIMIENTO
466 de 12

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido
como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la
E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

38.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:


1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y
que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
* Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu de
Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
* Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la
gimnasia analítica.

38.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más
tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos. Para aclarar estos vamos a desarrollar un cuadro resumen.
SISTEMA ANALÍTICO SISTEMA RÍTMICO SISTEMA NATURAL

1800 ESCUELA SUECA ESCUELA ALEMANA ESCUELA FRANCESA ESCUELA INGLESA

NATCHEGALL: MUTHS: AMORÓS: ARNOLD:


- Propagó las ideas de Muths y la gimnasia pedagógica. - Gimnasia pedagógica. - E.F.: como ciencia razonada de los - Funda deporte moderno para
P. H. LING: - Propugna una educación sólo para sectores privilegiados movimientos, basada en la formación desarrollo de la personalidad
- Finalidad correctiva, terapéutica. Método analítico. (gimnastik) militar, no educativa del joven, bajo los principios
H. LING: JHAN: de libertad y autogobierno.
- Sistematiza y ordena la obra de su padre. - Propugna una educación total para todo el pueblo que gira
- Difunde la gimnasia a través del Real Instituto de Estocolmo. en torno a la gimnástica (turnen)

1900 MOVIMIENTO DEL NORTE MOVIMIENTO DEL CENTRO-EUROPEO MOVIMIENTO DEL OESTE
467 de 12

GIMNASIA SUECA VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE


(P. H. LING).Es analítica. RÍTMICO-EXPRESIVA CIENTÍFICA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Principios del ejercicio físico:
GIMNASIA NEOSUECA DALCROZE DUNCAN progresión, alternancia y MÉTODO GIMNASIA NATURAL
(H. LING) VON LABAN WIGMAN NATURAL
No es tan analítica. Introduce ejercicios BODE
dosificación, teniendo en
cuenta características DE HERBERT AUSTRIACA *
enlazados, balanceos, acrobacias y el ritmo. individuales. (Movimientos (Educación total a través
Utiliza todo el espacio. naturales en de formas naturales de
MAREY naturaleza para el movimiento en el juego y
ELLI BJÖRKSTEN NIELS BUKH LAGRANGE desarrollo integral) naturaleza).
ELIN FALK LINDHARD DEMENY
THULIN CARLQUIST
GAULHOFER
STREICHER

AERÓBIC EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE


1960 FITNESS
CORRIENTE
Movimiento es el instrumento para percibir,
CORRIENTE DEPORTIVA
EXPRESIVA Sí deporte educativo, no el de
(Movimiento y cuerpo decidir y ejecutar movimientos como base espectáculo o de élite
como formas de deportiva y educativa. CORRIENTE SOCIOMOTORA
expresión y CORRIENTE Sustituye movimientos por conducta
comunicación) PSICOMOTORA motriz
Movimientos permite al niño adquirir conceptos

* Hay autores38.9. EN LA ACTUALIDAD abstractos, percepciones y sensaciones para CORRIENTE INVESTIGADORA


que la ponen en el movimiento CENTRO por la situación geográfica de Austria. conocer su cuerpo y ambiente Enfoque conductista

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en
la concepción de la E.F. escolar:

73. Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

74. Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una
alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes (ZAGALAZ, 2001):
181. Corriente multideportiva.
468 de 12

182. Corriente alternativa.


183. Corriente de actividades en la naturaleza.
184. Corriente de actividad física y salud.
185. Corriente de turismo y deporte.

3. CONCLUSIONES

Podemos decir que la importancia dada al cuerpo ha ido pasando por diferentes etapas relacionadas con los valores sociales y culturales
dominantes en cada época histórica. Para ver de forma clara esta importancia hemos realizado el siguiente gráfico:
469 de 12

Cabe también mencionar que, tradicionalmente las actividades físicas en el ámbito educativo en el pasado se han considerado que no son
serias, ya que versan sobre procedimientos y no sobre conceptos. Su profesorado actuó durante mucho tiempo de forma empírica y no llegó a
especializarse hasta 1985, para Enseñanzas medias y 1990 para la enseñanza primaria. Pero es a partir de la LOGSE cuando se plantea que la
E.F. es importante para el desarrollo integral del individuo y debe, por tanto, formar parte de la Educación y del currículum. (VV.AA., 2000a)

Actualmente la E.F. debe ser entendida como la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus facultades
(tanto de movimiento como personales). No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino de un camino hacia la educación total, que
utiliza el movimiento como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.

4. BIBLIOGRAFÍA

- CONTRERAS, O. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona.


470 de 12

- GARROTE, N. (1993). Educación Física y su contexto. En MARTINEZ, V. La Educación Física Primaria. Reforma, 6 a 12 años. Vol. III.
Paidotribo. Barcelona.

- GONZÁLEZ MUÑOZ, M. (1998). La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En VV.AA. Fundamentos de Educación
Física para enseñanza primaria. Volumen I. Inde. Barcelona

- JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación
Primaria en Andalucía.

- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

- TAMAYO, J. (2005). Apuntes de la Asignatura <<Historia de la Educación Física>>. Universidad de Huelva.

- VICENTE PEDRAZ, M. (1988). La Educación Física, más que una asignatura. Revista de Educación Física nº 19. Ideasport. Barcelona.

- VV.AA., (2000). Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- VV.AA., (2000a). Educación Física y su didáctica. Manual para el maestro generalista. Jabalcuz. Jaén.

- VV.AA., (2002). Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez.

- ZAGALAZ, Mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Inde. Barcelona.

- www.efdeportes.com -¿Por qué debemos estudiar Historia de la Educación Física y del deporte durante la formación?-.

- www.saludmed.com –Historia de la Educación Física-.

También podría gustarte