Está en la página 1de 6

T.O.

Trinidad Farías Piñeiro

SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DE

LA GRAFOMOTRICIDAD Y

HABILIDADES PREVIAS EN EL AULA

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com
T.O. Trinidad Farías Piñeiro

SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DE LA


GRAFOMOTRICIDAD Y HABILIDADES PREVIAS EN EL
AULA

Para poder desarrollar una buena prensión del lápiz y una escritura fluida y legible el niño debe
previamente haber logrado (entre otras):

 Buen control y estabilidad de tronco y cintura escapular.


 Disociación de los movimientos del miembro superior y de ambos lados del cuerpo.
 Buen control de fuerza y movimientos de muñeca, mano y dedos.
 Buena pinza termino-terminal o subterminal con apoyo de los dedos medio, anular y
meñique.
 Buen esquema cognitivo y perceptivo-visual de las letras.
 Buen plan motor para organizar y secuenciar los movimientos al escribir cada letra.

El proceso depende de una serie de sistemas y acciones, que en caso de estar funcionando e
integrándose incorrectamente harán que la tarea se vuelva no solo extenuante, sino también poco
motivante para el niño. Algunos de los factores involucrados, y señales de que estos pueden estar
fallando, son:

1. Sistema propioceptivo: Percibe la posición de las articulaciones y la tensión de los


músculos. De él depende la regulación de la fuerza que usamos al tomar y presionar el lápiz,
la posición de nuestro cuerpo, brazo, muñeca y dedos, y la fluidez del trazo. Algunas
señales de que este puede estar fallando son:
a. Trazo muy débil o muy cargado.
b. Trazo poco fluido
c. Ruptura frecuente de lápices y hojas, y/o debilidad al tomar el lápiz.
d. No logra borrar o arruga las hojas al hacerlo. Borrones.
e. Muñeca en flexión o extensión mayor a la normal
f. Dolor o fatiga al escribir. La escritura puede irse deteriorando conforme aumenta
la cantidad de texto.

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com
T.O. Trinidad Farías Piñeiro

2. Sistema táctil: Percibe los estímulos sobre la piel, incluye la percepción de la temperatura,
tipo de textura, la localización del estímulo. En combinación con el sistema propioceptivo
y la cognición permite conocer la resistencia y forma de los objetos. De él depende el
percibir donde está ubicado el lápiz en los dedos, y junto con el propioceptivo saber si está
bien tomado. Algunas señales de que puede estar fallado son:
a. Prensión del lápiz cambia, no es estable.
b. El lápiz se resbala y el niño no lo nota.

3. Percepción visual: Organiza la información visual que se recibe, identifica la letra, sus
formas y la distribución que tienen en él espacio. De él depende la organización del texto
en el espacio, el tamaño de la letra, el respeto de los espacios de cada carácter entre otros.
Algunas señales de que esto puede estar fallando son:
a. Al escribir las frases no respetan las líneas
b. Las letras cambian de tamaño y orientación
c. Los trazos de las letras no siempre están completos o no se intersectan
d. Voltea letras o escribe algunas letras sobre las otras.
e. Al copiar de un modelo a veces se salta letras o frases.

4. Planeamiento motor: Es el proceso para organizar los movimientos en cuanto a su calidad


y secuencia. Depende previamente de la ideación (saber qué es lo que voy a hacer, tiene un
componente cognitivo). De él depende que se organicen los pequeños movimientos
(incluso micro-movimientos) que tiene que realizar la mano al escribir. También coordina
el uso diferenciado de ambas manos. Algunas señales de que puede estar fallando son:
a. Las letras, aunque sean las mismas, tienen diferentes formas. No sigue un patrón
estable.
b. La prensión del lápiz cambia
c. No logra coordinar el uso de la mano accesoria que estabiliza la hoja al escribir
d. No sabe cómo tomar o tapar los lápices, sacar punta o borrar.

Si consideramos todo esto, hay una serie de acciones que se deben tomar en cuenta y ejercicios
previos para poder desarrollar las habilidades que llevan a la escritura. Algunas actividades que se
pueden hacer son:

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com
T.O. Trinidad Farías Piñeiro

 Para aprender a regular la fuerza:


o Trabajo con plasticina, play doh y masas terapéuticas
o Trabajo con punzón sobre toalla, plumavit y otras superficies de distintas
consistencias
o Rasgar papeles y cartulinas de distintas resistencias
o Juegos de construcción de piezas de encaje con resistencia o con imanes
o Juegos con perros o elásticos (como en tablero de clavos)
o Pintar con pinceles, brochas y rodillos en papeles y cartulinas con distintas
resistencias y superficies
o Juegos con sacos de arena o donde haya que acarrear cajas y materiales. Recuerde
que para desarrollar buenas habilidades motoras finas se requiere desarrollar
previamente buenas habilidades motoras gruesas

 Para desarrollar la discriminación táctil:


o Juegos de buscar y dibujar en cajas de arena, porotos, sémola, espuma de afeitar u
otros
o Uso de cartulinas, fieltro, goma eva y materiales texturados en manualidades,
puzles, memorice y otros
o Forrar cuadernos con distintas texturas. Ponerle texturas a la mesa
o Pintar con dedos con distintos tipos de pinturas

 Para fortalecer el procesamiento percepetivo-visual:


o Juegos de encajes y puzles
o Juego de memorice y de “encontrar las diferencias”
o Copias y construcción de figuras con palitos, elásticos (en tablero de clavos), masa
y otras

 Para favorecer el planeamiento motor:


o Parta por actividades que involucren el uso de todo el cuerpo, luego el uso de las
manos y finalmente el uso de herramientas

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com
T.O. Trinidad Farías Piñeiro

o Parta por actividades con menos pasos a más pasos. Entrega las instrucciones
lentamente y todas las veces que sea necesario o apóyese con secuencias de
imágenes.
o Realizar tareas rutinarias como “ayudante”.
o Juegos de construcción y mecanos
o Rellenar figuras con trozos de papel rasgado, haciendo bolitas, o con motas de
algodón
o Tableros de ensarte con secuencias de colores

Algunas actividades para reforzar la escritura, o herramientas y estrategias que se pueden utilizar
para facilitarla son:

 Entrega de propiocepción:
o Uso de lápiz vibrador que cambia las oscilaciones según la presión.
o Uso de lápices gruesos o con zonas de agarre de goma (se le pueden agregar).
o Uso de lápices de tinta gel para facilitar la escritura y para el feedback visual (si
presiona mucho se formaran bolas de tinta).
o Poner masa tipo play-doh alrededor del lápiz.
o Uso de lápices de mina blandos (para dibujo) para el feedback visual (la oscuridad
del trazo depende de la presión).
o Realización de ejercicios de estiramientos o uso de pelotas terapéuticas de mano
antes de escribir, y en pausas.
o Uso de superficie dura debajo de la hoja (madera delgada).
o Ejercitar la escritura en distintos tipos de papel y sobre distintas superficies
(superficies blandas, toalla nova, papel de lija, cotelé, etc, etc)
o Ejercitar el dibujo.

 Dificultades perceptivo-visuales
o Entregar textos de copia con interlineados y letras grandes.
o Uso de hojas para escribir con interlineado con más espacio.
o Uso de escritura en carro o imprenta. Evite la letra manuscrita.
o Entregue más tiempo para realizar las actividades, evite apurarlo.

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com
T.O. Trinidad Farías Piñeiro

 Dificultades en el plan motor, manejo del lápiz y la coordinación bi-manual


o Utilice hojas para escribir con interlineado más espacioso.
o Utilice lápices anchos de forma triangula (o con agarre de goma) para facilitar la
prensión.
o Si presenta mucha dificultad con la letra manuscrita, utilice letra imprenta o
escritura en carro.
o Utilice plano inclinado o superficie vertical para escribir para ayudar a disociar los
movimientos del hombro, codo y mano, y desarrollar la fuerza.
o Entregue más tiempo para completar las tareas.
o Practique escritura en bandejas de apresto (con arena, espuma de afeitar, harina,
sémola, etc) y sobre distintas superficies (distintos tipos de papeles, telas, etc…)
o Recuérdele usar la otra mano para afirmar la hoja. Si presenta mucha dificultad
usar un tablero con sujetador.

Referencias:
Manual de Sugerencias en Integración Sensorial, Ginetta Santos Sannelli
When pencils Break; handwriting with too much pressure, SugarAunts.com

También podría gustarte