Está en la página 1de 8

COMPETITIVIDAD Y

DESEQUILIBRIOS SOCIALES

A pesar de las innumerables críticas ble que pone en tela de juicio el paradig-
sufridas por el moderno sistema de bie- ma de que el bienestar se nos dará por
nestar social, el desarrollo económico no añadidura.
se entiende en Europa sin su correspon-
dencia social. Los poderes económicos En efecto, que el desarrollo y la moder-
deberían asumir este emergente paradig- nización tienen un coste, aunque sólo sea
ma social, dado que, tal y como ocurre el consecuente a las dificultades de adap-
con el respeto al entorno natural —el lla- tación, es un hecho también indiscutible,
mado paradigma verde—, la inclusión de y ante él se adoptan, básicamente, dos
criterios de desarrollo social armónico en posturas. La primera, considerar los cos-
los programas de desarrollo económico tes como un mal menor, como un efecto
parecen ser una condición, más que un no deseado del desarrollo económico,
impedimento u obstáculo, para el éxito de pero inherente al mismo y por tanto, ine-
los mismos. vitable. La segunda, no diferente en lo
básico de la anterior, justifica la aplica-
En el presente artículo, además de ción de determinados dispositivos y ele-
estas correspondencias, el autor analiza mentos correctores cuyo objetivo consis-
desde una perspectiva crítica, la situación te en paliar los efectos negativos de la
de tres de los principales elementos del política económica en el desarrollo social.
sistema de protección social, donde resi- Esta respuesta subordina el papel de las
den quizá los grandes retos y temores del políticas sociales y limita su contenido a
área para los años venideros: la sanidad, un sector especializado, al de los Servi-
las pensiones, y los servicios sociales. cios Sociales. Por eso, no es la más apro-
piada para fomentar el desarrollo de los
factores claves, incluidos los económicos,
1. INTRODUCCION sociales, culturales, etc., capaces de
actuar a un nivel preventivo y evitar la
El desarrollo económico es sin duda aparición de desequilibrios o su incre-
una de las bases del bienestar social. A mento, sin limitarse a los que ella misma
partir de este poco cuestionable principio genera.
es fácil, sin embargo, caer en el error de
aceptar el desarrollo como finalidad y el Por si fuera poco, la evolución de los
bienestar como objetivo implícito de servicios y sistemas de protección social
segundo orden. y de las políticas que los sustentan, nos
indican muy claramente que las disfun-
Hoy en día, no obstante, la evidencia ciones del sistema económico y sus crisis
de un amplio estado de opinión sensible de coyuntura repercuten, en primer lugar,
a cuestiones como la referente al deterio- sobre las poblaciones en situación econó-
ro medio-ambiental, hace pensar que, mica más precaria y que las carencias
además de la opinión de los expertos, la financieras más importantes se producen,
necesidad de análisis coste-beneficio precisamente, en las instituciones socia-
constituye una demanda social indiscuti- les especializadas en su protección.
5
Una de las condiciones necesarias para una educación deficiente que realimenta
el éxito de determinadas políticas es que el circuito de la desigualdad.
sus objetivos interrelacionados sean com-
patibles, y la evolución de los hechos eco- En el campo del urbanismo, una defi-
nómicos y sociales, en la historia más ciente política de ordenación del territorio,
reciente, reclama más que nunca esa de planeamiento urbano o de construcción
coherencia de objetivos, sea cual sea el de viviendas puede originar desequilibrios
color político de quienes las adoptan. sociales entre el centro y la periferia, falta
de viviendas, la especulación inmobiliaria o
Al igual que el progresivo deterioro la ausencia de equipamientos sociales. De
ecológico nos ha enseñado, a un elevado igual manera, en el ámbito judicial, la
precio sin duda, que el respeto del entor- carencia de medios personales y materiales
no natural es una condición necesaria o la existencia de leyes injustas o desajus-
incluso para un desarrollo económico tadas a la realidad social, eternizan la reso-
equilibrado, problemas tales como el défi- lución de los casos provocando situaciones
cit de viviendas, el desempleo o el incre- carenciales en colectivos desprotegidos.
mento de costes de la salud, implican
soluciones que rebasan los mecanismos Existen determinadas áreas, no obs-
de acción accesibles en un sector determi- tante, cuya capacidad de originar desequi-
nado y exigen, por tanto, abordajes más librios sociales a través de la generación
amplios y coherentes de carácter econó- de desigualdades es más directa y deter-
mico, social o cultural. minante. Entre ellas, podemos citar la
educación, el trabajo, la economía y la
No cabe esperar, por ello, que los equi-
protección social.
librios sociales puedan reducirse de
manera apreciable desde la acción secto- El sistema educativo es inadecuado a
rizada de los servicios sociales. Es más, las demandas y exigencias de la sociedad
cabe considerar que su actual función actual, donde la desigualdad de oportuni-
redistribuidora, que determina a su vez dades para el fracaso escolar es patente;
una especialización en el tratamiento de la un sistema afincado en lo académico,
marginación y la pobreza, contribuya, en masificado, pedagógicamente poco atracti-
gran medida, a la cronificación de muchas vo y con una formación profesional de baja
situaciones de necesidad. calidad; un sistema en el que la formación
permanente, lo no reglado y el reciclaje
son conceptos simplemente inexistentes,
2. DESARROLLO ECONOMICO Y produce claras desigualdades y, por tanto,
DESARROLLO SOCIAL, DOS CARAS desequilibrios socialmente estructurales.
DE LA MISMA MONEDA
En el ámbito laboral, hemos padecido
El desarrollo económico no sólo no una reconversión industrial que ha reduci-
garantiza por sí mismo un desarrollo do puestos de trabajo, fomentando la pre-
social equilibrado, es decir, la ausencia de carización del empleo; una insuficiente
desigualdades notorias para el conjunto política de seguridad e higiene en el tra-
del cuerpo social, sino que, en el contexto bajo que no prevé, con suficiente eficacia,
actual, propicia los desequilibrios. accidentes laborales y enfermedades pro-
fesionales; y la existencia de parcelas
Rechazada definitivamente la creencia importantes de la economía laboral que,
de que las desigualdades —de las que la por su carácter sumergido, escapan a la
pobreza es la manifestación más contun- legalidad, potenciando la desprotección
dente— tienen su origen en el orden divi- social. Todos ellos son factores que
no, en la pereza, en la fatalidad o en los fomentan los desequilibrios sociales.
tradicionales vicios como el juego o la
bebida, existe una aceptación generaliza- No podemos olvidar, por otra parte,
da de que los desequilibrios sociales se que la crisis económica, unida a una polí-
nutren de decisiones adoptadas por el tica básicamente monetarista, golpea
hombre desde el poder social y político. desigualmente a las diferentes capas
sociales, al priorizar la lucha contra la
Son numerosos los factores, casi siem- inflación frente a la reducción de la tasa
pre interrelacionados, que generan desi- de desempleo. Además, trata de introdu-
gualdades, base del desequilibrio social. cir, en la cultura social, la inevitabilidad
Los diferentes aspectos se entrecruzan y estructural del paro como un mal con el
apoyan convirtiéndose unos efectos en que vamos necesariamente a tener que
causas de otros, y así sucesivamente: la convivir, al tiempo que favorece la cronifi-
falta de formación dificulta la obtención cación de las desigualdades, al incremen-
de un empleo remunerado adecuado, y la tar los colectivos en situación marginal.
falta de recursos ocasiona casi siempre De la misma manera, la persistencia de
6
bolsas de fraude fiscal detrae recursos desde todos los sectores, en sus aspectos
públicos capaces de generar riqueza y preventivos y protectores, pueden consti-
empleo, o de fortalecer una protección tuir un elemento de atracción e incentivar
social que neutralice los efectos negativos el desarrollo económico porque constitu-
de los programas económicos en vigor. yen, en la mayoría de los casos, un símbo-
Podíamos citar también otras muchas lo emblemático del mismo. En Europa, no
áreas, aparentemente menos relaciona- se entiende el desarrollo económico sin su
das con el desarrollo socioeconómico que correspondencia social y una fractura en la
las citadas anteriormente, pero que pue- evolución correlativa de ambas hace
den convertirse, en ocasiones, en factores resentir todo el proceso, dado que, en los
desequilibradores de la sociedad: los países avanzados, no hay desarrollo eco-
cambios demográficos, las modificacio- nómico sin una cultura del bienestar social.
nes en la estructura social (nuclearización Por ello, los Servicios Sociales no sólo no
familiar), o la evolución de la mentalidad son una carga sino que constituyen una
en relación con los valores sociales (indi- condición para el desarrollo económico y
vidualismo, consumismo o competitivi- un indicador del grado de modernidad y
dad insolidaria) pueden modificar los nivel de potencialidad de una sociedad.
niveles de equilibrio y cohesión sociales.
Hasta el propio sistema global de pro- 3. EL LIBRO BLANCO SOBRE
tección social incide directamente en el POLITICA SOCIAL: LA
fomento o reducción de las desigualda- RECONCILIACION ENTRE EL
des. Así, un alto grado de eficiencia del DESARROLLO ECONOMICO Y
sistema general de Seguridad Social, con SOCIAL
todos sus subsistemas sanitarios y de
prestaciones económicas, puede neutrali- La eficiencia de nuestras sociedades,
zar los efectos negativos del desarrollo tomadas en su conjunto, condiciona su
económico evitando la degradación irre- competitívidad, el crecimiento que pue-
versible de colectivos desfavorecidos. Un den producir y su eficacia cohesionadora.
nivel bajo de eficiencia puede precipitar, Por eso, el libro Blanco sobre política
por el contrario, a la población en situa- social de la Unión Europea afirma que:
ción límite de riesgo a condiciones social-
mente inaceptables. Aunque los sistemas Perseguir altos estándares sociales
de protección social no generan desequili- no debiera considerarse solamente como
brios por sí mismos, la insuficiencia de sus coste, sino como elemento clave de la
recursos o la ineficiencia de sus acciones fórmula competitiva. Un aumento de
les imposibilita evitar el empeoramiento confianza sólo puede, en la Unión, deri-
de la situación de los colectivos en riesgo. varse de la reconcoiliación entre políticas
de desarrollo económico y su ampliación
Cualquier estrategia para un desarrollo a un desarrollo social con niveles más
social equilibrado debe basarse en la iden- altos de vida para todos. Hay que saber
tificación de los sectores más potencial- que ésta puede incrementar el carácter
mente desequilibradores y de los factores competitivo de la Unión Europea y equi-
más determinantes de la generación de parla para tener una influencia exterior
desigualdades en cada uno de los secto- más fuerte en la escena mundial.
res, para incorporar a sus propias políticas Los niveles inaceptablemente altos de
medidas preventivas que eviten la apari- paro, pobreza y exclusión social están en
ción de desequilibrios. Ni a los Servicios conflicto con los objetivos consensuados
Sociales ni a los sistemas generales de de la Unión en relación con el empleo, la
protección se les debe adjudicar en exclu- protección social y la igualdad de oportu-
siva la función de anular las consecuen- nidades. La financiación de los sistemas
cias negativas originadas desde diferentes de política social en toda la Unión depen-
ámbitos socioeconómicos, como un sec- de de los empleos. Por ello, para que la
Unión pueda conciliar unos niveles
tor especializado en dicha labor. Por el sociales altos con la capacidad de com-
contrario, cada programa global y secto- petir en los mercados mundiales es nece-
rial debe incorporar a su contenido los ele- sario dar la más alta prioridad a la crea-
mentos de prevención, potenciando los ción de nuevos puestos de trabajo, que
factores equilibradores y reduciendo los permitan la integración de todas las per-
elementos generadores de desigualdad. sonas en la economía y en la sociedad.
La inclusión de criterios de desarrollo Un progreso social continuo puede
social armónico en los programas de desa- basarse en la prosperidad económica y,
rrollo económico, no sólo no les restan efi- por tanto, en la competitividad de la eco-
cacia a éstos, sino que potencian su rendi- nomía europea. La clave reside en conti-
miento. Los Servicios Sociales generados nuar los aumentos de prosperidad eco-

7
de recursos conforme a la dignidad
nómica y, por lo tanto, en la competitivi- humana, y facilitarles el acceso a los
dad de la economía europea. La clave sistemas de asistencia sanitaria exis-
reside en continuar los aumentos de pro-
ductividad, que permitan que la Unión tentes en el mismo;
aune altos niveles de protección social — contribuir a favorecer la integración
con la capacidad para competir en mer- social de todas las personas que resi-
cados mundiales. Europa necesita dan en el país, así como la integración
moverse hacia una economía eficiente, en el mercado laboral de aquellas que
basada en la calidad, con un alto índice
de inversión en nuevas tecnologías. estén en condiciones de ejercer una
actividad remunerada;
El recurso clave será una población
trabajadora bien formada y altamente — conceder a los trabajadores por cuenta
motivada y adaptable. Si la creación de ajena, cuando suspendan su actividad
riqueza es esencial para el progreso al término de su vida laboral o se vean
social, el entorno social es también un forzados a interrumpirla por enferme-
factor esencial en la determinación del dad, accidente, maternidad, invalidez o
desarrollo económico. El progreso no desempleo, unos ingresos sustitutivos
puede fundarse simplemente en la com-
petitividad de las economías, sino que que preserven su nivel de vida de
ha de basarse también en la eficiencia de manera razonable, en función de su
la sociedad europea en conjunto. Con participación en regímenes de seguri-
estas premisas conviene asimismo tener dad social apropiados.
en cuenta los nexos entre políticas socia-
les y políticas del medio ambiente. En consecuencia, vamos a analizar la
situación de tres de los principales elemen-
tos del sistema de protección social: la sani-
A veces, al concentrarse excesivamente
dad, las pensiones y los servicios sociales.
en los problemas económicos, no se
entiende bien el papel de la protección
social en el funcionamiento de las socie-
dades industriales desarrolladas. Sin 4. EL SISTEMA VASCO DE SALUD
embargo, esta protección constituye un
medio eficaz de garantizar la solidaridad La Comunidad Autónoma del País Vas-
necesaria entre los que obtienen una renta co cuenta con un sistema sanitario públi-
por su actividad y los que no pueden tra- co, universal, solidario, equitativo y de
bajar debido a su edad, a su estado de calidad. El derecho a la protección de la
salud o a la imposibilidad de encontrar un salud y a la asistencia sanitaria es patri-
empleo. En un contexto económico en el monio de todos los ciudadanos vascos.
que la conjunción de un rápido progreso Estos contribuyen desigualmente, en fun-
tecnológico y de una competencia interna- ción de sus ingresos, a la financiación del
cional especialmente viva puede originar sistema, de carácter redistributivo y soli-
exclusión y pobreza, constituye un poten- dario, pero gozan de igualdad de acceso a
te factor de cohesión social, y ya se sabe las prestaciones del sistema. En su con-
hasta qué punto la cohesión social de una junto, el Sistema Vasco de Salud es
nación contribuye a su competitividad. homologable a cualquiera de los vigentes
en nuestro entorno europeo, siendo reco-
La protección social tiene como objeti- nocida su calidad y servicio en todos los
vo, por un lado, transferir ingresos a las sondeos realizados entre sus usuarios.
personas a las que la sociedad reconoce el
Las transformaciones del entorno
derecho a no trabajar, ya sea por su estado
social y económico representan importan-
de salud o simplemente a causa de su
tes retos y pueden convertirse en serios
edad; pero va dirigida también a apoyar a
peligros para la continuidad del sistema y
las personas que desearían trabajar y no
del mantenimiento de los principios
pueden, bien porque no encuentran
vigentes si no se dan las respuestas ade-
empleo, bien porque se lo impiden las obli-
cuadas en tiempo y contenido:
gaciones familiares. De ahí la idea de que
es necesario integrar cada vez más en los — progresivo envejecimiento de la pobla-
sistemas de protección social los medios ción vasca con su secuela de mayor
que permitan no tener que recurrir a ella, dependencia, mayor número de enfer-
como la prevención, la lucha contra la medades y mayor consumo sanitario;
exclusión y una política activa de empleo.
— nuevos factores epidemiológicos como
Las tres misiones esenciales, por tanto, el SIDA o la demencia senil, que se
de la protección social se centran en: suman a las tradicionales como las
enfermedades cardiovasculares, el
— garantizar a todas las personas que cáncer, los accidentes de tráfico o las
residan legalmente en el país un nivel enfermedades reumáticas;
8
— aparición constante de nuevas tecnolo- marcapasos, la UVI o la prótesis de
gías, muy costosas, que presionan cadera, por poner unos ejemplos, o de la
fuertemente el gasto sanitario; cirugía cardíaca a los fumadores persis-
tentes, introduce elementos economicis-
— el cambio de mentalidad de los ciuda- tas o de responsabilización moral insos-
danos, para quienes la sanidad constitu- tenibles. En todo caso, supondría el final
ye el núcleo básico del bienestar, que de un sistema equitativo y solidario.
exigen nuevos derechos en el ámbito de
la salud para mejorar su calidad de vida. Ante este panorama, debe optarse por
una reforma en profundidad del actual sis-
Todos estos factores están forzando el tema público, manteniendo vigentes los
crecimiento del gasto sanitario hasta lími-
principios de universalización, equidad,
tes incompatibles con el actual contexto
solidaridad y calidad del mismo. La orga-
económico, inmerso aún en una profunda
nización actual no puede responder a las
crisis de la que tardará en salir. Desde
demandas crecientes de la población si no
que, en 1988, se transfirieron las compe-
afronta un proceso de reforma interno que
tencias del INSALUD, hasta el año 1993, el
lo adecue al nuevo entorno, basada en:
gasto de OSAKIDETZA se ha incrementa-
do en un 81%, en pesetas corrientes, y el — perseguir la calidad total del servicio y
gasto sanitario público por persona ha enfocar la asistencia hacia el usuario;
pasado, en ese período, de 51 mil a 94 mil
— aproximar la cultura clínica de sus inte-
pesetas, con un crecimiento del 83%. Este grantes profesionales a la cultura de
crecimiento del gasto sanitario público a gestión;
un ritmo anual cercano al 13% es imposi-
ble de sostener y su mantenimiento haría — establecer una nueva política de oferta
peligrar la continuidad de todo el sistema. de servicios mediante mecanismos
para regular y financiar el sistema, así
Frente a esta situación son varias las como para adecuar las prestaciones y
soluciones que pueden adoptarse, cada los servicios en función de las necesi-
una de ellas con mayor o menor viabili- dades de salud;
dad económica e incidencia en los princi-
pios básicos que legitiman el actual siste- — aplicar un nuevo esquema de contrata-
ma público vasco de salud: ción y provisión de servicios, promo-
viendo la competencia interna de los
— incrementar el presupuesto en la medi- centros asistenciales;
da en que crezca el gasto. Los recursos
públicos son insuficientes para ello y se — introducir instrumentos adecuados de
carece de justificación social para seme- gestión y control con el fin de que la
jante esfuerzo sin abordar otras alterna- organización del sistema sea más efi-
tivas más eficientes. Supondría la quie- caz y transparente.
bra del sistema financiero de la sanidad Sólo una reforma de estas característi-
pública y su desaparición como tal; cas puede garantizar la continuidad de
— privatización del sistema sanitario, nuestro sistema sanitario público, univer-
abriendo alternativas globales al ase- sal, equitativo, solidario y de calidad.
guramiento público. Quebraría el carác-
ter equitativo, solidario y universal del
actual sistema, sustituyéndolo por otro 5. EL SISTEMA DE PENSIONES
basado en principios contrarios;
Las prestaciones económicas periódi-
— introducción generalizada del copago cas, contempladas en el sistema de protec-
en elementos substanciales del siste- ción social, garantizan la cobertura de las
ma. Constituiría un elemento de discri- necesidades de personas en situación de
minación económica que rompería el desprotección, por motivos de salud o por
principio de equidad y solidaridad; la no participación en la vida activa, debido
— reducción generalizada y significativa del a la jubilación o a su incapacidad. El siste-
actual catálogo de prestaciones. Abriría ma de pensiones constituye, por su propia
el camino de la doble sanidad en función esencia, un instrumento esencial para evi-
de la capacidad económica de los ciuda- tar la marginación social de las personas
danos convirtiendo el sistema público en que no participan del elemento más decisi-
un sistema de salud para pobres; vo de integración social como es el trabajo.
— reducción selectiva de las prestaciones En los últimos años, de una manera
sanitarias en función de factores como periódica pero sistemática, se elevan voces
la edad o la responsabilidad personal que proclaman la inviabilidad del sistema
sobre la salud individual. La exclusión financiero público de pensiones, y exigen
de las personas mayores del derecho al su sustitución o alternativa por un sistema

9
financiero privado, en el que cada persona, de los necesarios medios de subsistencia.
individualmente, se cubra sus riesgos a Esta prestación surgiría de la armoniza-
través de un modelo contributivo de capi- ción, por parte del Gobierno Vasco, del
talización. El planteamiento resulta recha- contenido de la vigente Ley de Pensiones
zable desde muchos puntos de vista, pero no Contributivas —que coexiste con las
fundamentalmente por su evidente inefica- pensiones del Fondo de Bienestar Social y
cia. Y es que la solución individualizada con los beneficiarios de la LISMI—, y del
que propugnan los defensores de la alter- citado Ingreso Mínimo de Inserción.
nativa privada sólo está al alcance de
menos de un veinte por ciento de las fami-
lias: quien tiene ingresos de 100/150 mil 5.2. Sistema público obligatorio de
pesetas mensuales no puede plantearse pensiones de carácter contributivo
destinar un mínimo de 30 mil a un plan de y basado en criterios de reparto
pensiones. Muy pocos trabajadores tienen
capacidad de ahorro como para constituir Similar al actual, garantizaría, a través
fondos privados de pensiones en medida de las aportaciones de los trabajadores
suficiente. En la práctica, sólo una minoría activos, rentas sustitutorias de los ingre-
con altos ingresos está en condiciones de sos procedentes del trabajo, con ocasión
detraer de su renta cantidades adecuadas. de la jubilación reglamentaria. Tendría
Además, tampoco el carácter privado carácter parcialmente redistributivo y la
garantiza al cien por cien la seguridad del cuantía de las pensiones se relacionaría
sistema propuesto. La inflación o la mala con la cuantía de las aportaciones y con el
gestión, por ejemplo, pueden frustrar las período de cotización.
expectativas de quienes han ahorrado para
adquirir prestaciones complementarias.
5.3. Sistema complementario
Quienes hablan de la inviabilidad de un de la Seguridad Social
sistema público de pensiones, las mismas
que hablan de la privatización del sistema Sería de naturaleza contributiva, carác-
sanitario, son voces interesadas que per- ter voluntario y sistema de capitalización,
siguen la creación y conquista de un entroncada a la negociación colectiva y
negocio de intermediación financiera cier- estructurada en torno a Entidades de Pre-
tamente apetitoso. Son voces que se olvi- visión Social Voluntaria, sobre las que la
dan del sistema de servicios sociales y no CAPV tiene un amplio campo de acción a
reclaman su privatización porque su clien- través del ejercicio de sus competencias.
tela es prácticamente insolvente y los Se trata de utilizar esta figura jurídica para
beneficios esperados casi inexistentes. incorporar a los convenios colectivos
laborales conceptos nuevos, similares al
El sistema actual de prestaciones eco-
nómicas periódicas se articula sobre dos salario diferido, que permitan a los traba-
líneas básicas: 1) las prestaciones que no jadores complementar el nivel obligatorio
exigen contribución económica previa de pensiones, de forma colectiva y vincu-
alguna a sus beneficiarios: el Ingreso Míni- lada a sus intereses laborales.
mo de Inserción y las prestaciones no con- Al margen, y como complemento de
tributivas de la Seguridad Social (de vejez y este sistema de pensiones con garantía
de invalidez), y 2) las que exigen una apor- pública, cualquier ciudadano podría recu-
tación económica durante un determinado rrir al mercado libre de fondos de pensio-
período de carencia, es decir, las prestacio- nes para suscribir, en la medida de sus
nes contributivas: pensiones de jubilación posibilidades y deseos, alguna de las
y de invalidez, fundamentalmente. modalidades ofertadas.
A nuestro juicio, resulta necesario Sólo un sistema de seguridad como el
ordenar el actual sistema de protección descrito puede garantizar la inexistencia de
social, en su vertiente de prestaciones situaciones de extrema pobreza que empu-
económicas periódicas, estructurándose jan a un colectivo significativo de familias
en torno a los siguientes ejes: fuera del sistema social, a la marginalidad.
Un eficaz sistema de pensiones constituye
un elemento determinante e insustituible
5.1. Renta Mínima de protección social en de cohesión y equilibrio social.
la CAPV

De carácter no contributivo, debe cons- 6. LOS SERVICIOS SOCIALES


tituir el principal instrumento del Gobier-
no para garantizar un nivel mínimo de Constituyen el último dispositivo de
renta a cualquier ciudadano que carezca seguridad para que personas y colectivos
en riesgo no salten fuera del sistema

10
social, instalándose en la marginalidad; o, su eficacia en tiempos más difíciles que
si se mantienen dentro del entramado los actuales, cuando la acción pública
social, no generen tensiones insoporta- apenas existía, su entroncamiento con
bles que dañen la necesaria cohesión las bases fundamentales de la socie-
interna de la sociedad. dad, les otorga una amplia legitimación
social. Por ello, los poderes públicos no
Sin entrar a analizar todos los proble- pueden relegarlos a un segundo plano,
mas que afectan actualmente a los servi- ni socavar su independencia o someter-
cios sociales guipuzcoanos y su posible
las forzadamente a sus intereses políti-
evolución futura, vamos a hacer hincapié
cos. La Administración no puede mono-
en aquellos aspectos de carácter global, polizar el protagonismo en la acción
necesarios para garantizar su eficacia. social, sino que debe compartirlo con
Si en el ámbito sanitario se oye con fre- quienes han demostrado su profesiona-
cuencia que la salud no tiene precio, lidad, su vinculación a las raíces más
subrayando la necesidad de no escatimar solidarias de la sociedad y su vocación
medios a la hora de luchar contra la enfer- de servicio a los más necesitados. La
medad, en el campo de los servicios gestión directa de los servicios sociales
sociales se escucha con igual reiteración por parte de la Administración sólo es
que todo lo que se haga es poco, y que justificable cuando no existan institu-
nunca habrá dinero suficiente para hacer ciones, como las citadas, capaces de
frente a todos los problemas sociales. hacerlo, o cuando la propia naturaleza
No creemos, sin embargo, que la del servicio lo haga indelegable, como
carencia de recursos económicos sea el puede ser la adopción y tutela del
problema principal de los servicios socia- menor, entre otras responsabilidades.
les guipuzcoanos. Más bien, las deficien- 3. La gestión de los servicios debe des-
cias principales se refieren a la falta de un centralizarse al máximo, haciendo del
proyecto global claro y coherente, a la municipio la unidad básica de gestión
ausencia de criterios de priorización, al para facilitar, por su proximidad, el
excesivo centralismo de la Diputación acceso a ellos de los ciudadanos, y
Foral, a la inexistencia de un modelo con- constituyendo la comarca el escalón
sensuado de financiación, o a la margina- básico para la planificación. Por ello,
ción creciente de movimientos asociati- los órganos forales no deben suplantar
vos y de iniciativas sociales, con vocación a los de ámbito municipal, y sólo asu-
de servicio público, firmemente asenta- mirán responsabilidades de gestión de
dos en nuestro territorio. aquellos servicios que desborden el
Para que los servicios sociales aumen- marco municipal o comarcal. Resulta
ten su eficacia y produzcan los efectos evidente que un replanteamiento de las
positivos que se esperan de ellos, dentro responsabilidades municipales en el
del actual marco general de dificultades campo de los servicios sociales conlle-
económicas, su funcionamiento debe res- va la necesidad de una revisión de los
ponder, entre otros, a las siguientes prin- mecanismos de financiación vigentes
cipios: que, en muchos casos, responden a
esquemas competenciales desfasados.
1. Es responsabilidad de los poderes
públicos la aportación de recursos que 4. La participación de los usuarios en la
permitan un eficaz funcionamiento de financiación de los servicios sociales
los Servicios Sociales como garantía debe ajustarse mejor a la capacidad
del derecho que tienen los ciudadanos económica de aquéllos, al coste de
a dichos servicios. éstos y al carácter primario o secunda-
rio de la necesidad que trata de cubrir.
2. Debe potenciarse el papel de las asocia- Deben evitarse medidas generalistas
ciones de usuarios, de las entidades pri- —entradas para espectáculos, pases
vadas con vocación de servicio público, gratuitos de transporte, cenas o comi-
y de la iniciativa social en la planifica- das de homenaje, viajes de diversión,
ción y gestión de los servicios sociales, etc..—, que son poco solidarios y de
a través del apoyo explícito de la Admi- escasa justificación, porque sólo bene-
nistración Pública a su participación. fician a una minoría, y no la más nece-
Gipuzkoa cuenta con una larga lista de sitada, al tiempo que fomentan una
entidades y asociaciones, de ayer y de visión inadecuada de los servicios
hoy, vinculadas al ámbito del bienestar sociales.
social, cuyo funcionamiento ha sido
decisivo para mantener una potente, 5. El gasto social debe centrarse en los
innovadora y eficiente red de protec- colectivos más necesitados. La grave-
ción social. Su trayectoria de servicio, dad de la situación y la urgencia de su

11
solución deben ser los principales crite- o con posibilidad de explotar las oportu-
rios para priorizar una actuación. La natu- nidades creadas por la mundialización
raleza e intensidad de las carencias, el de los mercados, asisten a una mejora
nivel de riesgo y la perentoriedad de su relativa de su situación, los demás, prin-
cobertura son criterios que deben primar cipalmente los menos cualificados, se
sobre otros de carácter más político o ven excluidos del mercado de trabajo,
electoral. convertidos en trabajadores pobres o
relegados a la economía sumergida, lo
que les condena gradualmente a la mar-
7. CONSIDERACIONES FINALES ginación, a la no participación en la
sociedad.
El desarrollo social es indisociable de Si el desarrollo económico ha de hacer
la democracia como sistema de partici- que aumente el bienestar humano, debe
pación. Todos los países industrializados tener también preocupaciones sociales y
se enfrentan al problema de la dualiza- ambientales.
ción de sus sociedades: mientras que los
agentes económicos, situados en el ori-
gen de los beneficios de la productividad JOSE ANTONIO AGIRRE ELUSTONDO

12

También podría gustarte