Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de México

Motivación

La evolución de los distintos acercamientos al estudio de la Motivación ha


pasado por diversas fases, las cuales, en cierta medida, representaban la
orientación dominante en dicha época. La primera aproximación fue biológica,
seguida por una preponderancia de los acercamientos conductuales, para
culminar, en época reciente, en las modernas orientaciones cognitivistas.
En la actualidad siguen vigentes los tres planteamientos psicológicos, la
perspectiva conductual es la que menos atención recibe por parte de los
investigadores. Este hecho es fácilmente constatable cuando se analizan los
trabajos de los últimos diez años. Una posible explicación la encontramos en el
hecho de que gran parte de los planteamientos que sistemáticamente se han
propuesto desde la perspectiva conductual en Psicología de la Motivación han
sido incluidos en la perspectiva cognitivista. El ejemplo más claro lo observamos
en los argumentos basados en el condicionamiento operante y en la motivación
de incentivo, que son considerados desde la nueva orientación cognitivista
basada en el valor y la expectativa y desde la orientación motivacional basada
en la consecución de metas.
Consiguientemente, por lo que respecta a la situación actual en el estudio de la
Motivación, son las perspectivas biológica y cognitivista las que acaparan la
máxima investigación, siendo, además, las orientaciones que se perfilan como
relevantes para el futuro de la Psicología de la Motivación.
En el ámbito biológico, los trabajos actuales se siguen centrando en el
descubrimiento de las bases biológicas de la conducta motivada, intentando
localizar las estructuras particulares que participan y controlan cada una de las
distintas conductas objeto de estudio; es el legado de las primeras teorías del
instinto y de la teoría del impulso. Algunas de las orientaciones actuales se
refieren a las aportaciones de la nueva Etología, a los trabajos en torno al
concepto de activación, y a las bases neurobiológicas de dicho proceso, y a la
delimitación de las bases neurobiológicas de los sistemas motivacionales de
aproximación y de evitación.
En cuanto a las aportaciones actuales que desde la nueva Etología llegan hasta
la Psicología de la Motivación, hay algunas interesantes reseñas aplicadas a la
motivación, en las que se analizan las distintas preferencias sexuales en los
hombres y en las mujeres a la hora de establecer una relación de pareja.
También son importantes los trabajos en el plano de la conducta de agresión, en
los que se enfatiza que esta forma de conducta motivada puede ser considerada
como un exponente más de las muchas o pocas posibilidades de respuesta que
posee un individuo a la hora de enfrentarse a las exigencias de su medio
ambiente.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

La conducta de agresión es otro procedimiento conductual más para intentar


ejercer alguna forma de control sobre el medio ambiente y lograr la adaptación.
En el ámbito cognitivista, los actuales trabajos siguen incluyendo aspectos que
tienen en común la argumentación de que los organismos pueden actuar de una
forma propositiva para conseguir metas anticipadas previamente.
Planteamientos importantes en esta forma de estudiar la Psicología de la
Motivación se corresponden con la revisión de la teoría del valor y la expectativa
(Graham y Weiner, 1996).
En última instancia, aunque somos conscientes de la imposibilidad de incluir
todas las formulaciones teóricas que configuran lo que ha sido el estudio de la
Psicología de la Motivación, estimamos que las perspectivas incluidas ofrecen
una visión bastante aproximada de lo que ha sido el pasado teórico, y nos
permiten entender el presente, ofreciendo, además, una pauta del futuro
inmediato. Cada una de estas perspectivas (biológica, conductual, y cognitiva)
puede ser diacrónicamente trazada desde el inicio de la Psicología de la
Motivación. A este menester dedicaremos las siguientes líneas, analizando, en
el presente artículo, las orientaciones biologicistas, y, en el siguiente, las
orientaciones cognitivistas.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

Teorías Emocionales

Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres


categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las
responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la
actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías
cognitivas argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales
juegan un papel esencial en la formación de las emociones.
La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles Darwin,
que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y
permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, la emoción
del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el peligro.
Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones
existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las personas
a responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que aumenta las
probabilidades de supervivencia.
Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega
un rol crucial en la seguridad y la supervivencia.
Teoría de la emoción de James-Lange
Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas. Propuesta
de manera independiente por William James y Carl Lange, dicha teoría sugiere
que las emociones ocurren como consecuencia de las reacciones fisiológicas a
los eventos.
Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como
interpretamos esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas por el
bosque y ves un oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera. Según la
teoría de James-Lange, interpretarás tu reacción física y concluirás que este
asustado: “Estoy temblando y, por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría
afirma que no tiemblas porque estás asustado, sino que estas asustado porque
tiemblas.
Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter Cannon
no estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos. Primero, sugirió
que las personas experimentan las reacciones fisiológicas asociadas a las
emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar
porque practicas deporte, no necesariamente por el miedo.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

Además, Cannon sugirió que sentimos las emociones al mismo tiempo que las
reacciones fisiológicas. Cannon propuso esta teoría en los años 20, pero el
fisiólogo Philip Bard, durante la década de los 30 decidió ampliar este trabajo.
Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo
envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca una
reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje
sobre la experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

Motivos primarios ǀ (hambre, sed, sexo y exploración)

Son motivaciones centrales que desde el nacimiento están funcionalmente


relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. La homeostasis
se ha encargado de explicar gran parte de estos motivos.
En los todos ellos (menos en el sexo) intervienen mecanismos auto regulatorios
homeostáticos. Sin embargo se considera que la conducta sexual no es
regulatoria, mientras que los motivos de hambre, sed y sueño si.́

Características comunes:
 Todas son conductas propositivas (destinadas a conseguir objetivos)
 No son conductas reflejas
 Son persistentes y espontaneas
 El hipotálamo y el sistema límbico intervienen en su regulación.
 Los estímulos externos y la experiencia previa juegan un papel importante
en su desencadenamiento.
 Pueden ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos.
Hambre
Este motivo se encarga de regular los aspectos del medio interno del organismo,
es decir, el aporte energético y nutritivo. Previene el déficit de energía y mantiene
un peso corporal estable.
La conducta de comer está controlada por:
 Señales de hambre: Búsqueda de comida y su consumo
 Señales de saciedad: Causa la terminación de la conducta de comer
Sed
La sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración
de los fluidos corporales.
También suele utilizarse en los laboratorios de psicología privando al sujeto
experimental de la posibilidad de ingerir líquido.
La conducta de beber es esencial para la obtención y conservación de los
recursos necesarios para el organismo.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

Motivos primarios ǁ (ciclo sueño-vigilia)

Tiene una gran importancia biológica, aunque como proceso fisiológico es poco
conocido. El sueño es un proceso activo que tiene que ver con la recuperación
física y psíquica del organismo.
El número de horas necesarias de sueño varía de una especie a otra, incluso
dentro de la misma especia a distintas edades.
La edad, la estimulación ambiental, estrés, preocupaciones, horario laboral, etc.,
todos estos factores pueden influir en el sueño.
Ritmos circadianos: Son ritmos de oscilación diaria. El más conocido de ellos es
el ciclo sueño-vigilia que se encuentra modulado por los periodos de luz-
oscuridad.
Tiempo transcurrido sin dormir; Cuanto más tiempo llevamos sin dormir, el inicio
del sueño se produce antes.
En el ser humano el ciclo del sueño consta de 5 fases distintas. Para saber en
qué fase se encuentra un sujeto en un momento determinado se sigue el criterio
encefalográfico. Según las ondas cerebrales que se diferencian podemos ver las
siguientes fases:
Fase 1: Se inicia con la aparición de ondas rápidas e irregulares de baja amplitud.
Es una fase de transición entre el sueño y la vigilia y cuenta con la presencia de
ondas theta.
Fase 2: Estado más profundo de relajación. Actividad rápida de las ondas
cerebrales (husos de sueño y complejos K)
Fase 3: Se considera la fase de transición. Se producen ondas delta, lentas y
grandes.
Fase 4: Sueño profundo. Se llega a esta fase tras 45 min. Y se permanece en
ella 45 minutos más.
Fase 5: Fase de sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido) (Es la primera vez que
oigo esta castellanización de algo que seguro que todos hemos oído: REM
(Rapid Eye Movement). La respiración se acelera y el ritmo cardiaco aumenta.
Aparición de ondas theta y beta. Esta fase también se denomina “sueño
paradójico” ya que las ondas beta son propias de la vigilia.

Luis Enrique Ramírez Alfaro


Universidad Tecnológica de México

Motivos Secundarios ǁ (Control, Agresión)


Los motivos secundarios se caracterizan por no tener una base biológica clara y
por ser aprendidos, esto es, determinados por la cultura.
Se desarrollan y configuran mediante la interacción entre los individuos y actúan,
como los motivos primarios, activando y dirigiendo la conducta. No son
necesarios para la supervivencia humana, pero juegan un importante papel en
el desarrollo emocional de los sujetos, y son propios del ser humano.
Una vez adquiridos forman parte de nuestra personalidad, configurándola de
forma diferencial.
Motivo de control
Relación entre lo que ejecutamos y lo que conseguimos , es decir nuestra
conducta y los resultados después de ella.

Luis Enrique Ramírez Alfaro

También podría gustarte