Está en la página 1de 14

OBRA:

AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL C.E. SANTA ROSA


No. 5092
INSTALACIONES SANITARIAS
Raúl Castañeda Ch.
Ing. Sanitario
CIP 2613
Lima, Junio de 1999.
INSTALACIONES SANITARIAS:

A. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES

De acuerdo a los Términos de Referencia, la obra


comprende la construcción de 2 módulos de aulas, un
módulo administrativo, SHH y una cisterna y 3 Tanques
Elevados.
El estudio incluye una evaluación del estado de los
servicios higiénicos existentes, un planteamiento para
mejorar el sistema de abastecimiento de agua y el
sistema de desagüe y la renovación de los aparatos
sanitarios deteriorados y no operativos.
En resumen, son dos las partes que comprende el estudio
: Ampliación y Rehabilitación.
La primera está referida a las instalaciones sanitarias de
las nuevas construcciones, y la segunda a las obras
sanitarias que se consideran necesarias para mejorar la
infraestructura existente.

2. ALCANCES DEL TRABAJO

2.1. DE LA AMPLIACIÓN

Son parte del trabajo de ampliación lo siguiente:

1) Las redes de desagüe y ventilación dentro de


los límites de los servicios higiénicos de los
nuevos módulos, hasta su conexión con el
colector exterior de desagüe y con el
ventilador principal.
2) La red exterior de desagüe de los servicios
higiénicos y baños hasta la caja de conexión
con la Red Pública de SEDAPAL, incluyendo las
excavaciones, tendido de tuberías y relleno
de zanjas.

3) Las montantes de desagüe y ventiladores


principales de los nuevos módulos.

4) La red interior de agua fría de los servicios


higiénicos generales y baños individuales de
los nuevos módulos.

5) La red exterior de agua fría que comprende:

- Las tuberías (succión y descarga) de


las electrobombas de agua entre la
cisterna de agua y los tanques
elevados.
- Los alimentadores de agua desde los
tanques elevados hasta los servicios
higiénicos generales y baños de
administración, y la tubería de
interconexión de los tanques elevados.
- La tubería de alimentación de agua de
la cisterna desde la caja del medidor
existente.

6) Las conexiones de entrada de agua, rebose,


limpieza, salida de agua y ventilación de los
tanques elevados por construir.

7) La tubería de alimentación de agua, de la


cisterna desde la caja del medidor de
SEDAPAL, incluyendo la válvula de
interrupción y la válvula de flotador, y la
construcción de la cisterna.

8) Las electrobombas de agua (03) de cada


tanque elevado, incluyendo la provisión y
montaje de las electrobombas, válvulas y
demás accesorios de las líneas de sección y
descarga.

No son parte del trabajo del Contratista de estas


instalaciones:

1) Las conexiones de agua y desagüe a las redes


públicas de SEDAPAL, ni la provisión y
montaje de los equipos de medición de agua.

2) Los trámites administrativos ante SEDAPAL


para solicitar una revisión de la capacidad del
medidor actual y de la conexión de servicio y
proceder a su ampliación si fuese necesario, y
el trámite necesario de conexión del desagüe.

2.2. DE LA REHABILITACIÓN.

Son parte de los trabajos de rehabilitación:

1) Servicios Higiénicos existentes:


Retiro de los aparatos sanitarios y eliminación
de las redes de agua y desagüe
correspondientes, incluyendo las válvulas,
grifos y demás tuberías exteriores de
conexión, y la construcción de nuevas redes y
la provisión y montaje de nuevos aparatos y
accesorios.

2) La instalación de nuevos grifos y tuberías de


conexión en los lavaderos existentes.
3) El cambio de la válvula general de agua
conectada a la red exterior de SEDAPAL y su
reemplazo por otra de mayor dimensión de
acuerdo a los planos del proyecto.

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

1.1. MATERIALES

1) Los colectores de desagüe, en las áreas


exteriores serán de concreto simple
normalizado, según normas indicadas en los
planos, con cajas de registro de concreto
simple y tapas de concreto reforzadas con
malla de fierro de 3/8"

2) Las tuberías de desagüe y ventilación, en


áreas interiores bajo techo, serán tuberías
livianas para desagüe de cloruro de polivinilo
(PVC), con accesorios del mismo material.

3) Los registros en las instalaciones interiores


serán del tipo pra montaje al ras del piso, con
tapas roscadas de bronce fundido y
adaptadores de PVC.

4) Los sumideros serán del tipo de rejilla de


bronce con tornillos de fijación cromadas y
adaptador hembra de PVC.

1.2. EJECUCION

1) Las tuberías enterradas serán colocadas en


zanjas sobre un lecho de tierra firme, libre de
piedras con una pendente mínima de 1 % en
las tuberías de 4" y de mayor diámetro, y de
2 % en las de 3" y menores.

2) Las cajas de registro serán construídas con


paredes y piso de concreto simple 1:4:6, y
tapas de concreto de 75 mm. de espesor,
reforzadas con mallas de fierro de 3/8"; el
fondo de las cajas será ejecutado en forma de
media caña. Las paredes serán enlucidas con
mortero de cemento 1:3.

3) Las tuberías de ventilación deberán terminar


0.30 m sobre el nivel de piso terminado de la
azotea y deberán llevar un sombrero de
plástico PVC de protección.

4) La cisterna de agua será ventilada mediante


un tubo de diámetro no menor de 2" con
rejilla de bronce terminal a 0.40m. sobre el
piso terminado.

1.3. PRUEBAS

1) Las tuberías deberán probarse, antes de


cubrirse, con una presión de agua no menor
de 3 m. considerándose satisfactoria la
prueba si durante 24 horas no han acusado
fugas de agua.

2. SISTEMA DE AGUA POTABLE


2.1 MATERIALES

1) Las Tuberías de agua potable serán de cloruro de


polivinilo PVC, clase 10, con uniones roscadas y
accesorios del mismo material y tipo.

2) Las válvulas de interrupción serán de bronce, del


tipo esférico o bola, 125 lbs de presión (WSP) de
presión de trabajo y extremos roscados.

3) Las válvulas de retención serán de bronce, tipo


vaivén ("swin chek"), 125 lbs de presión de trabajo,
y extremos roscados.

4) Las válvulas de pie de las líneas de succión de las


bombas serán de bronce, con rejilla del mismo
material.

2.2 EJECUCION

1) Las tuberías enterradas serán colocadas en zanjas


sobre un lecho de tierra firme, libre de piedras, y
protegida con una envoltura de concreto no menor
de 8 cm de espesor, si no están colocadas debajo
de losas de conceto. La profundidad de las zanjas
no debería ser menor de 0.60 m. en el primer caso,
y de 0.30 m. en el segundo.

2) Las tuberías en las áreas interiores de la


edificación, se colocarán sobre el falso piso, y los
ramales de subida a los aparatos sanitarios en
ranuras practicadas en las paredes.

3) Las válvulas de interrupción colocadas en el interior


de los servicios higiénicos deberán colocarse en
nichos de 0.20 x 0.10 m y por 0.10 m. de
profundidad y a 0.30 m. sobre el nivel del piso
terminado. Las válvulas colocadas en las redes de
agua, debajo del nivel del suelo irán en cajas de
albañilería de 0.80 x 0.40 m. con tapas de concreto
reforzado con malla de fierro 3/8"

2.3 PRUEBAS

1) Las tuberías de agua deberán probarse con bomba


de mano, con una presión de agua no menor de
100 lbs. La prueba se considerará satisfactoria si
después de 5 minutos el manómetro no acusa
ningún descenso de presión. En caso contrario,
deberá realizarse una nueva prueba revisando
previamente la tubería para detectar la causa de la
fuga o fugas de agua, y reparar la falla. Estas
pruebas deberán realizarse tantas veces como sea
necesario hasta que el resultado sea satisfactorio.

3. ELECTROBOMBAS DE AGUA.
Serán bombas centrifugadas, acopladas directamente a
motores monofásicos 1.4 HP de las caracterísitcas indicadas en
los planos. Estarán equipadas con válvulas de pie en la línea de
succión y válvulas de interrupción y retención de 2" en la línea
de descarga.
OBRA: Centro Educativo Santa Rosa No. 5092 -
Callao

INSTALACIONES SANITARIAS
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ALCANCES

Las obras de Instalaciones Sanitarias comprenden:

(a) El retiro de los aparatos sanitarios, grifos, tuberías y


demás conexiones de los Servicios Higiénicos existentes,
de manera que permita un nuevo tendido de redes de
agua y desagüe.

(b) La reconstrucción de los bebederos existentes,


incluyendo el cambio de tuberías, grifos, válvulas y
mayólica.

(c) El tendido de nuevas redes de agua y desagüe en los


servicios higiénicos existentes, y la colocación de nuevos
aparatos sanitarios. Todos los inodoros serán de loza
vitrificada con tanque alto.

(d) Las redes de agua y desagüe exteriores tal como se


muestra en los planos, incluyendo las conexiones a la
cisterna y tanques elevados de agua.

(e) Las redes de agua y desagüe de los nuevos módulos C1 y


C2 y el módulo administrativo tal como se muestra en los
planos, incluyendo tuberías, válvulas y demás
conexiones.

(f) Las pruebas hidráulicas, tanto en las redes de agua como


en las de desagüe.

(g) El suministro de todos los aparatos sanitarios y grifos de


los bebederos, incluyendo sumideros.

(h) El suministro de las electrobombas de agua.

(i) El cambio de la tubería de alimentación de la cisterna


desde el medidor de agua existente, conforme a lo
mostrado en el plano correspondiente.

NO INCLUYE:

(1) Las conexiones a las redes públicas de agua y desagües


que serán por cuenta de la empresa que presta el
servicio (SEDAPAL)

(2) El diseño para el pase de agua pluvial por cuanto ésto ha


sido solucionado en Arquitectura con techos inclinados y
rebose por gárgolas.
OBRA: Centro Educativo Santa Rosa No. 5092 -
Callao

INSTALACIONES SANITARIAS
BREVE RESEÑA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES
PROPUESTAS

El diseño de las instalaciones sanitarias para las nuevas edificaciones


proyectadas en el Centro Educativo Santa Rosa 5092 no es una
propuesta de ampliación de las redes e instalaciones existentes sino
mas bien un planteamiento de un nuevo diseño de todo el conjunto
de las instalaciones que requiere la escuela para su buen
funcionamiento.

Nos basamos en lo siguiente:

1. Hay deficiencias en las instalaciones de los servicios higiénicos,


ya mencionados en el Estudio del Estado Actual de las
Instalaciones Sanitarias, difíciles de arreglar o mejorar, por un
lado por la calidad e insuficiencia de los materiales colocados y
por otro lado por la condición de empotramiento de las tuberías
en las paredes y pisos.

2. El trazo de las redes de desagüe está orientado de tal forma


que parece corresponder a una alternativa propuesta con
evacuación del desagüe a un tanque séptico que se diseñó con
una ubicación contraria a la dirección de la calle. Suponemos
entonces que al ejecutarse las redes públicas de desagüe se
ha hecho una modificación sobre otra ya ejecutada, quedando
al final la parte exterior de la red del servicio higiénico de
mujeres en contrapendiente; aparte de que este desagüe ha
sido captado en una caja de registro de 18 por 37 y tapa de 18
por 23 cm., cuando debió haber sido de 30 por 60 cm. y tapa
de las mismas dimensiones. Una caja de las dimensiones
realizadas es difícil de registrar en caso de atoros, mas aún si la
profundidad es de 60 cm. como realmente tiene.
La eliminación de las redes sanitarias actuales y su reemplazo
por otras que se integren a una nueva red general, la
consideramos oportuna y necesaria, incluyendo en ello la
reconstrucción de los lavaderos y cambio de aparatos.

Una breve descripción de la red propuesta en el plano adjunto


es la siguiente:

RED DE DESAGUE EXTERIOR:

Constituída por una red de tuberías de concreto de 6" y


cajas de registro, que llevan el efluente hasta una caja
terminal de 24" x 24" ubicada dentro del terreno del
Centro Educativo; y un tramo de tubería de concreto de
8" desde esta caja hasta otra de las mismas dimensiones
ubicada en la calle a 50 cm. aproximadamente de la
pared del límite de propiedad. Esta última caja cosntituye
la caja de conexión a la red pública de desagüe de
SEDAPAL.

RED DE DESAGUE INTERIOR:

Hay una propuesta de nuevos servicios higiénicos en el


2do. piso, tanto en la ampliación como en la edificación
existente. Esto se sustenta en que hay una demanda
comprobada por el uso de los aparatos sanitarios que en
los momentos de punta supera las instalaciones
existentes.
Las tuberías de desagüe de los servicios higiénicos del
2do. piso de la edificación existente sería colgada, pues
la longitud de la red en cada uno de estos servicios y la
pendiente que requerirían las tuberías obligaría a tener
un sobrepiso no menor de 20 cm.
Las tuberías colgadas, además, ofrecerán la ventaja de
una mejor revision y mantenimiento del las instalaciones.

RED EXTERIOR DE AGUA:

El sistema de agua del Centro Educativo comprende:

1. Una conexión de 3/4" a la Red Pública, una tubería


de servicio con válvula de interrupción desde la
caja del medidor de agua hasta la valvula de
flotador de la cisterna.

2. Una cisterna cuya capacidad útil (40 m3) ha sido


calculada de acuerdo a los requerimientos del
Reglamento Nacional de Construcción, tomando
como base una población de 35 alumnos por aula.
3. Tres tanques elevados de agua distribuídos en la
forma siguiente: uno en la edificación existente,
otro en la edificación correspondiente a las nuevas
aulas, y el tercero en la edificación que
corresponderá a la Dirección, oficinas
administrativas y diversos servicios.
Cada tanque de agua tendrá una capacidad útil de
10 m3.

4. Tres electrobombas de agua, uno para cada tanque


elevado, monofásicas de 1.4 HP (Modelo Hidrostal
AIC-1.4), cuyas características hidráulicas deberán
ser las siguientes:
Altura dinámica total : 14 m.
Caudal de agua : 2.16 litros por segundo

5. Una línea de tubería de 2" que interconecta los tres


tanques de agua, cuya ventaja principal es la de
permitir la limpieza de cualquier tanque, sin
interrumpir el suministro de agua de su área
correspondiente, pues éste se daría desde los
restantes tanques en servicio.

RAUL CASTAÑEDA CH.


CIP 2613

También podría gustarte