Está en la página 1de 257

PREPARACION Y

Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
ronald.hl@gmail.com
TEMA 1

PROYECTOS DE
INVERSION
CONTENIDO

 Definición de la microeconomía
 Demanda y Oferta
 Teoría de la producción
 Proyectos de Inversión
 Proceso de toma de decisiones
 Tipos de proyectos
 El ciclo de proyectos
 Innovación tecnologica
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Entender los conceptos fundamentales de
la microeconomía y el proyecto.
 Desarrollar habilidades en el estudiante
para que puedan comprender fácilmente
los agentes económicos
 Explicar los objetivos que se persiguen con
la formulación y evaluación de proyectos.
 Familiarizar al estudiante con el proceso
de toma de decisiones.
 Explicar los beneficios de la innovación
tecnológica.
DEFINICION DE LA MICROECONOMIA

 La Microeconomía es aquella parte de la teoría


económica, estudia a la economía en relación con
acciones individuales de un comprador, de un
fabricante, de una empresa.

El método de la microeconomía se
denomina estática comparativa, ya
que se ocupa del análisis de las
situaciones de equilibrio y los
factores que incidirían sobre los
cambios en este equilibrio.
Demanda y Oferta
 Se entiende por demanda a las cantidades de un determinado
producto, bien o servicio que una población solicita o requiera a
diferentes niveles de precios.

Demanda qi= f (PPC,PB,PC,Pob,GC)

YPC: INGRESO PER CÁPITA


PB: PRECIO DEL MISMO BIEN
PS: PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO
PC: PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO
Pob: POBLACIÓN
GC: GUSTOS HABITOS Y COSTUMBRES
Demanda y Oferta
 Se entiende por oferta a las cantidades de un determinado bien,
un producto o un servicio, que los vendedores están dispuestos
a ofrecer a determinados precios en condiciones de ceteris
paribus.

Oferta qiS= f (YT,CP,TM,CC,PB,PS,PC)

YT: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


CP: COSTOS DE PRODUCCIÓN
TM: TAMAÑO DE MERCADO
CC: CONDICIONES DE CREDITO
PB: PRECIO DEL MISMO BIEN
PS: PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO
PC: PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO
Demanda y Oferta

Curva de Demanda
Curva de Oferta

P1

Pe

P2

Q1  Qe  Q2
Teoría de la Producción
 Se entiende por producción la adición de valor a un bien,
servicio o producto, por efecto de una transformación Producir
es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos
aptos para satisfacer ciertas necesidades.

Materiales PROCESO BIEN UTIL


3M Mano de Obra DE
SERVICIO
Maquinarias PRODUCCION

La Productividad es la medida de eficiencia en la producción,


es una relación:
P = Salidas = Bienes , Servicios  1
Entradas 3M
PUNTO DE EQUILIBRIO

 El análisis del punto de equilibrio es una


técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos
variables y los beneficios.
 El punto de equilibrio es el nivel de
producción en el que los beneficios por
ventas son exactamente iguales a la
suma de los costos fijos y los variables.
Equilibrio de Mercado

Precio (P) Ingreso


Costo Total
CT = CF + Cv*Q
I = P*Q
U = I – CT, Equilibrio U = 0
PE Costo Variable
0 = P*Q – ( CF + Cv*Q)
CF = Q ( P – Cv )
CF
QE =
Costo Fijo P  Cv
P – Cv = Margen de Contribución
QE Cantidad (Q.)
PUNTO DE EQUILIBRIO
Análisis del Punto de Equilibrio

Ingreso Total = Costo Total

Costo total = CF + CVu*Q

Ingreso Total= Pu*Q

Pu*Q = CF + CVu*Q

Q* = CF/(Pu-Cvu)
Ejemplo

PE = Costo Fijo = 72 000 = 12 000 por año


Mg Cont. 10 - 4
$ (000)
Punto Ingresos
Equilibrio Total costos

120
72 12,000 Unidades
Proceso de Toma de Decisiones
Análisis del
Problema

Generación de
Alternativas de Solución

Criterio de Selección

Objetivo
Selección
PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto de inversión se puede entender


como: “un paquete discreto de inversiones,
insumos y actividades diseñados con el fin de
eliminar o reducir varias restricciones al
desarrollo, para lograr uno o mas productos o
beneficios” (Colin, 1992).
Así, el proyecto se puede entender como el
elemento básico de la implementación de
políticas de desarrollo.
Proyectos de Inversión
¿Qué es un proyecto?

 Es la búsqueda de una
solución inteligente al
planteamiento de un
problema tendiente a
resolver, entre muchas,
una necesidad humana.

 Es un conjunto de
egresos (inversiones y
costos) y beneficios que
ocurren en distintos
periodos de tiempo
Características de un Proyecto
 Persigue un objetivo.
 Consume recursos: económicos,
humanos y naturales.
 Precisa un plan para el empleo de los
recursos involucrados.
 Este plan supone una constante toma de
decisiones entre opciones alternativas.
 Tiene carácter de futuro.
 El plan debe ser objeto de juicio: fase de
Evaluación.
Tipo de Proyectos
 Crear un nuevo negocio
 Sobre un negocio en
marcha
 Ampliación de Servicios
 Inversión en nuevos activos
 Ampliación o reemplazo de
activos existentes
CARACTER O ROL DE UN PROYECTO

Empresarial Rentabilidad Empresas

Social Bienestar Estado/Org Int

 EMPRESARIAL O PRIVADO: Si la decisión final de su


realización se hace sobre la base de una demanda capaz de
pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto.

 SOCIALES: Si la decisión final de su realización se hace


sobre la base de una necesidad de ciertos grupos de la
población, que se busca satisfacer por razones políticas,
económicas, sociales o morales.
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según la categoría del proyecto:


Agrícolas, pecuarias, Frutícolas,
Productivos pesqueros, clínicas, financieros.
Energía, carreteras, puentes, puertos,
Infraestructura hospitales, hoteles, etc.

Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento


Sociales Esparcimiento, Capacitación.

Según el AMBITO GEOGRAFICO: Nacional


Regional
Local
TIPOS DE PROYECTO DE INVERSION

Según su UTILIZACION:
De Bienes Proyectos que producen artículos o mercancías.
Consumo Final, Intermedio y de capital.
Proyectos cuyo producto final es un servicio, ya
sea público o privado. Se agrupan en servicios
De Servicios de infraestructura económica, de infraestructura
social, educativa, etc.
Proyectos cuyo producto no es bien, ni un
De I+D servicio, sino conocimientos. Pueden ser de
investigación teórica, experimental o aplicada.
CICLO DE PROYECTOS

Idea
NO
SI

Perfil
PREINVERSIÓN SI
NO
Banco de
(Evaluación Ex-ante) Proyectos
Prefactibilidad
NO de
SI
Inversión
(Espera o rechazo)
Factibilidad
NO
SI

INVERSIÓN Diseño / Ejecución


(Evaluación recurrente)

OPERACIÓN Operación
(Evaluación Ex-post)
Formulación y Evaluación de Proyectos
Recolección Ideas seleccionadas Calificación
de ideas para estudio de
ideas

Desarrollo de
aplicaciones
Creatividad
para ideas
estudiadas o
INICIO seleccionadas
Estudio de Mercado
Estudio de necesidades
Estudio de Técnico
Estudio de mercado

Estudio de costos de producción


Selección de tecnología
Fuentes de
Factibilidad financiamiento
Estudio Financiero
Por qué decidimos
hacer un proyecto?

SITUACION Tendencia SITUACION


INICIAL Natural FUTURA

BRECHA
Programas o
Proyectos
SITUACION
DESEADA
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 Un proceso orientado a lograr nuevas aplicaciones de la ciencia
y la tecnología a la producción y a los mercados.
 Cuestión clave: como lograr el mayor beneficio económico y
social a partir del conocimiento y la tecnología.
 Implica utilizar la tecnología disponible a nivel mundial así
como aprovechar las capacidades I+D propias para desarrollar
nuevas tecnologías.

$
$
$
$ $
$ $
$ $
$ $ $
$ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $
Innova
INNOVACIÓN Y NEGOCIO TECNOLÓGICO

 La innovación tecnológica incluye actividades de:


 “producción” de conocimientos y tecnologías
 “transferencia y comercialización”
 actividades de apoyo.

 El negocio tecnológico se refiere a la generación de riqueza a


partir de la innovación tecnológica.

I+D+I NEGOCIO
Perfil del Proyecto
Nuestras Preguntas Lenguaje Técnico
¿Cuáles son los problemas? Diagnóstico
¿Cómo ves el problema que queremos
solucionar con el proyecto?, ¿cuáles son Descripción del problema
sus causas, consecuencias, su magnitud, su
urgencia?
¿Qué queremos hacer para solucionarlo? Formulación del objetivo del proyecto
¿Cómo lo haremos? Planificación de actividades
Elaboración de un calendario de
¿Cuánto nos demoraremos?
actividades
¿Qué nos corresponderá a cada uno de
Determinación de responsables
nosotros?
¿quiénes se beneficiarán con lo que
Identificación de beneficiarios
haremos?
¿Con qué recursos contamos?, ¿A qué
Identificación de recursos y fuentes
organismos podemos recurrir para obtener
de financiamiento para el proyecto
lo que nos falta?
¿Será verdaderamente realizable este
Factibilidad del proyecto
proyecto?
Perfil del Proyecto
 El Objetivo de un proyecto es lo que se quiere lograr
con él.
 Objetivo General del proyecto: Es la expresión de la
meta final.
 Objetivo Específico: Son aquellos que detallan todo
lo que se logrará con la realización del proyecto.
 Formular un objetivo: Es expresar la meta que nos
proponemos, en forma oral o escrita.
 Al formular un objetivo, se comienza por lo general
con un VERBO, que indica la acción que vamos a
realizar, seguido de una PREPOSICIÓN, ejemplo:
para, por, en; que explica lo que queremos lograr.

Verbo Preposición

Construir una sala de reuniones, para que sirva a los grupos y


organizaciones de la población para la realización de talleres.
Redacción de Formularios
 La redacción debe ser clara, precisa,
motivante sobre todo al justificar
(descripción del problema) y describir el
proyecto (actividades, aportes, etc), de modo
que convenzan a quienes lo lean de la
urgencia y beneficios de aprobarlo.
 Título: El título es la primera presentación.
Debe expresar en pocas palabras en forma
clara y directa de que trata el proyecto.
 Justificación del proyecto: Para justificar el
proyecto, hay que utilizar todos los
argumentos reunidos en el perfil, cuando
describimos el problema, con sus causas,
consecuencias, urgencia, magnitud,
gravedad, grupos afectados, etc.
Redacción de Formularios
 Descripción del proyecto: Para describir el proyecto,
hay que expresar en términos concretos y precisos lo
que se pretende lograr.
 Los aportes directos que hará el grupo o la población.
 Los plazos u prioridades para la ejecución de las
acciones especificando si son a corto, mediano o
largo plazo.
 Objetivo General del Proyecto: Es la expresión de la
meta final.
 Objetivo Específico: Son aquellos que detallan todo lo
que se logrará con la realización del proyecto.
 Beneficiarios: Determinar el número de beneficiarios
directos e indirectos que tendrá el proyecto.
 Actividades: Realizar la planificación de las
actividades a desarrollar para lograr la meta
propuesta.
Depreciación
CONCLUSION

ETAPAS ESTUDIOS NECESARIOS


 Estudio de Mercado
 Estudio de Ingeniería del Proyecto
FORMULACION  Estudio del Tamaño
 Estudio de la Localización

 Inversiones del proyecto


 Análisis de costos y determinación
EVALUACION del punto de equilibrio
 Cálculo de indicadores de
rentabilidad (VPN, TIR, RBC....)
 Valoración del impacto ambiental
BIBLIOGRAFIA
 Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación
Económica y Social de Proyectos de Inversión, Ed.
UNIANDES, Bogotá.
 Fontaine, E. (1999); Evaluación Social de Proyectos,
12° Edición, Ed. Alfaomega, Bogotá.
 Infante, A. (1997); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, 13° Reimpresión, Ed. Norma,
Bogotá.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill, Bogotá.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 2

ESTUDIO DE MERCADO
CONTENIDO

 Introducción
 Estudio de mercado
 Objetivos de un estudio de mercado
 Análisis de la demanda
 Análisis de la oferta
 Elasticidades
 Tipos de elasticidades
 Técnicas de Proyección de mercado
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Entender los conceptos de Mercado y
Elasticidades
 Conocer las diferentes Técnicas y métodos
de Proyección para determinar valores
comparativos como el Precio de un bien y
la cantidad de Producción
 Con la ayuda de una Herramienta
computacional, se podrá maximizar la
utilidad, como también minimizar los
costos.
INTRODUCCION
Mercado es una institución a través de la cual operan la
Demanda y la Oferta.

En el mercado intervienen circunstancias concretas y


variadas que influyen en la demanda y oferta del producto
las geográficas (área del mercado); hasta las sociales
(hábitos de consumo); desde las económicas ( Presión de
la competencia);hasta las jurídicas( Leyes vigentes).
ESTUDIO DE MERCADO
Para obtener información destinada a la elaboración de un
estudio de mercado se aplican los siguientes métodos:
Los datos requeridos para un estudio de mercado se
Método obtienen de organizaciones económicas publicas y
Estadístico privadas. También se encuentran en el propio
mercado y en publicaciones especializadas (revistas,
periódicos, memorias estadísticos, libros y estudios.)
Cuando no existe información se aplica los métodos:
Es una técnica destinada a obtener información
sobre la preferencia del consumidor en relación a
Método de las un determinado producto no tradicional (nuevo) o
Encuestas de un producto que existe en el mercado, pero del
cual no se tiene información estadística alguna.
MÉTODO DE LAS ENCUESTAS

Partiendo de la relación siguiente para determinar la


muestra (Fischer, 1999).
N* K2 * p* q
2
 
N* 2 K  * p * q
2

Donde:
: Muestra o numero de encuestas.
N: Población.
K  : Valor de la tabla Normal para un nivel de significancia (si   5%  K   1.96 )
2
2
p: Probabilidad éxito ( p = 0.50 )
q: Probabilidad fracaso ( q = 0.50 )
: Error absoluto de la muestra del 2% al 6%
¿QUE ES UN ESTUDIO DE MERCADO?

Consiste en un análisis minucioso y sistemático de los


factores que intervienen en el mercado y que ejercen
influencia sobre el producto del proyecto.

Todo estudio de mercado incluye


aspectos precisos de los
proveedores internos y/o externos, de
los competidores, de los
consumidores y de la distribución del
producto, toda vez que estos
elementos influyen sobre el proyecto.
Objetivo del Estudio de Mercado

Los objetivos que persigue todo estudio de mercado son:


 Encontrar mercados rentables.
 Elegir productos que se puedan vender
 Identificar a los consumidores
 Conocer los cambios que se van produciendo en
relación a los gustos.
 Cambios tecnológicos de la empresa.
 Requerimiento de insumos.
 Establecer el precio de venta del producto de estudio.
 Estudiar el comportamiento de la competencia.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Demanda de un bien o servicio: es la cantidad de bienes y
servicios que el mercado requiere o solicita para satisfacer
una necesidad específica.

Análisis de la demanda

Histórica Actual Futura

Analizar factores
determinantes del Métodos para proyectar
comportamiento
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Oferta de un bien o servicio: es la cantidad de bienes o servicios
que un cierto número de oferentes están dispuestos a poner a
disposición del mercado a un precio determinado

Análisis de la oferta

Histórica Actual Futura

Analizar factores
determinantes del Métodos para proyectar
comportamiento
ELASTICIDADES

Elasticidad de la Demanda:
Es la medida del grado al cual los consumidores responden ante los
cambios del precio del bien o servicio. Aumentando o disminuyendo
las cantidades que compran.
Cuando la demanda es relativamente elástica con el
precio del bien , conviene bajar el precio, en tanto que,
si la demanda es relativamente inelástica, entonces
habrá que subir el precio del bien o servicio.
Elasticidad – precio de la demanda

% Δ en la cantidad demandada
EP 
% Δ en el precio
ELASTICIDADES Y SU APLICACION
ELASTICIDADES Y SU APLICACION
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Ejemplo:
Cuando se conoce las variaciones, se tiene un aumento del 10% en el
precio de un bien; produce una disminución del 20% en la cantidad
demandada, entonces la elasticidad – precio punto será?
 20%
EP  2
10%
Si no se conoce la variación porcentual en la cantidad demandada y
en el precio; entonces, la elasticidad precio-punto de la demanda se
puede encontrar con la siguiente formula:

Q 2  Q1 P1
EP  *
P2  P1 Q1
ELASTICIDAD PRECIO
Ejemplo:
Si se tiene los siguientes resultados de la cantidad demandad a cada
precio establecido .
Año 1 2 3
Precio Unitario 100 110 120
Cant. Demandada 1000 800 600

Entonces la elasticidad –precio punto de la demanda seria:


800  1000 100 600  800 110 0.0  600 120
EP  *  2 ; EP  *  2.75 ; EP  *  
110  100 1000 120  110 800 0.0  120 120

Para facilitar la comparación de las elasticidades, se suprime el


signo negativo demostrando el valor absoluto de la elasticidad.
Esta relación nos permite conocer el grado y el tipo de elasticidad de
la demanda.
TIPOS DE ELASTICIDADES (1/2)

La Demanda se clasifica en elástica, inelástica y unitaria, dependiendo


de si la elasticidad-precio es mayor, igual o menor a uno.
ELASTICIDAD CLASIFICACIÓN

E>1 Elástica
E<1 Inelástica
E=1 Unitaria

Elasticidad Cruzada de la Demanda


Esta se define como el cambio que se experimenta en la cantidad demandada
del bien X, como resultado de un cambio porcentual en el precio de un bien Y.
Estos bienes pueden ser complementarios, sustitutos o independientes.

Q 2  Q1 P1
E XY  *
P2  P1 Q1
Tipos de Elasticidades (2/2)
ELASTICIDAD CLASIFICACIÓN

E>0 Sustituto
E<0 Complementario
E=0 Independiente

Elasticidad Ingreso de la Demanda


Es aquella elasticidad que mide la sensibilidad del consumidor ante
cambios en su ingreso, es decir la cantidad demandada de un bien
como resultado de modificaciones en el ingreso del cliente.

Ey 
% Δ en la cantidad demandada Q 2  Q1 Y1
% Δ en el ingreso Ey  *
Y2  Y1 Q1

Cuando se conoce la variación y Cuando no se conoce la variación


Estructura de Análisis del
Mercado de un Proyecto

MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LA


OFERTA DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO CONCLUSIONES MERCADO


ESTRUCTURA
COMPETIDOR DEL ANÁLISIS DEL DEL
DISTRIBUIDOR
MERCADO MERCADO

ENTORNO DEL MERCADO

MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
Análisis para la
Proyección de Mercado
LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Prod. Nal. + Import – Export – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Técnicas de Proyección
de Mercado
Demanda Histórica
El objetivo de la demanda histórica es conocer el comportamiento
del consumo en el tiempo; es decir, la demanda del producto o
servicio que hubo en los años anteriores.

Si no hay información histórica,


entonces, considerar para el análisis
la demanda actual utilizando para
ello el método del consumo aparente.
Consumo Aparente

Se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se


elabora cuando no existen datos de la Demanda Histórica, la
estimación se basa en datos anuales de producción, exportación,
importación y stock del bien en estudio.
C A  P  I  X  ΔI C A : Consumo Aparente
Donde:
P : Pr oduccion Nacional
I : Im portacione s
X : Exportacio nes
ΔI : Variacion de Stock o inventarios

C A  CP
Consumo Potencial:
C P : Consumo Potencial
C P  C PC * N Donde:
C PC : Consumo per capita
N : Cantidad de Poblacion
Demanda Proyectada
La demanda proyectada se refiere fundamentalmente al
comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo,
suponiendo que los factores que condicionaron el consumo
histórico del bien “Z” actuaran de igual manera en el futuro.

La proyección de la demanda abarca la


vida operacional del proyecto; con la
finalidad de tener mayor certeza en los
resultados, la proyección para productos
que ya existen en el mercado se efectúa
tomando el mismo periodo histórico de la
oferta.
Métodos de Proyección
Se puede proyectar de dos formas:
 Por Tasas
 Por Regresión

Método de Proyección por Tasas


Se realiza por medio de la tasa aritmética o interés simple, de la
siguiente manera:
n  o (1  i)n

( n o  1)
i
n
Diferentes Tipos de Proyección
por Regresión
Tipos de ECUACIÓN Grafico Tipos de ECUACIÓN
(tiempo) Proyección (tiempo) Grafico
Proyección

Proy.
Lineal Y  A  BX a
b
Proy. Ya
x a
Proy. Asintótica
Exponencial Y  ae bx
b
Ya
x a
Proy.
Y  ax b
Potencial

b
Proy. ( a )
Ye x

Proy. Y  a  b ln x Gomportz
Logarítmica
Regresión Lineal
Se basa en la siguiente expresión matemática, que relaciona dos
variables, sea Y, la variable dependiente y X, la variable
independiente, de la siguiente manera:

Y  A  BX
Esta relación se resuelve a través de la solución de las siguientes
ecuaciones normales, donde la incógnitas son la “A” y “B”.

 Y  nA  B X
 XY  A X  B X

A
 Y  B X
; B
n XY   X  Y
n   X 2  n X 2
Regresión Potencial
Si la nube de puntos de los datos Históricos de la demanda y la
distribución de los mismos se aproxima a una función exponencial
se puede recurrir a la siguiente relación:

Y  AXB
Para linealizar esta función se aplica logaritmos a ambos miembros,
mediante este procedimiento se obtiene una ecuación logarítmica
lineal:
Log Y  Log A  B Log X
Y  Log Y A  Log A X  Log X

 LogY  nLogA  B LogX  LogXLogY  LogA  LogX  B LogX 2


Regresión Exponencial
Otro tipo de función que tiene aplicación en el análisis de regresión, es la
función exponencial, que esta dada por la expresión:

Y  Ae BX

La regresión exponencial puede también ser linealizada aplicando logaritmos


a ambos miembros, resultado de ello se tiene la relación siguiente:
LogY  LogA  LogB ( X )

Y  Log Y A  Log A B  Log B

 LogY  nLog A  Log B X


 X LogY  LogA  X  Log B  X2
La Curva de Gomportz

Tiene la siguiente expresión matemática que la representa:


b
(a  )
ln y  ln e x

b b
(a  ) ln y  a 
x
Ye x
  
Y  A  BX

Por mínimos cuadrados, se tiene:


1 1
A
 ln y  B 1
x ; B
 x ln y   x  ln y
n

n 2 2
 1  1


  n
x    
x
Coeficiente de Determinación

Recordemos que la ecuación de mejor ajuste corresponde


aquella que presenta los coeficientes de determinación y
correlación mas próximo a la unidad.

Coeficiente de Determinación (Γ 2 ):
Este coeficiente sirve para medir la relación entre las variables,
medida de ajuste de modelo de regresión y que corresponde al
cuadrado del coeficiente de correlación simple, con la relación:

Γ2 
 n  XY    X  Y  
2

n  X    X   n  Y    Y 
 2 2 2 2
   
Coeficiente de Correlación
Coeficiente de Correlación (Γ ):
Se dice que existe correlación entre dos variables, cuando al
variar una de ellas varia también la otra variable. Para que la
proyección sea mas acertada es necesario que el numero de
observaciones (n) sea mas amplio

Γ
 n  XY    X  Y  
 n X    X    n  Y    Y  
       
2 2 2 2

El grado de aproximación entre variables es mayor cuando el


coeficiente de correlación se acerca al valor máximo de 1.
Entonces, en este caso se dice, existe una elevada
correlación entre X y Y.
BIBLIOGRAFIA
 Baca, G. (2006); Evaluación de Proyectos, 5ª. Edición,
Ed. McGraw-Hill, México.
 Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación Económica
y Social de Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES,
Bogotá.
 Cano, A. (2000); Planificación Estratégica Proyectos
de Inversión Evaluación de Proyectos, Ed. Gramma. La
Paz.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de Proyectos
de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Paredes, R. (1994); Elementos para la Elaboración y
Evaluación de Proyectos, Ed. Catacora, La Paz.
 Sapag, N. (2007); Proyectos de Inversión. Formulación
y Evaluación, Ed. Pearson Prentice Hall, México.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 3

TAMAÑO Y
LOCALIZACION
DEL PROYECTO
CONTENIDO
 Introducción
 Estudio del tamaño del proyecto
 Variables determinantes del tamaño del
proyecto
 Análisis de la localización del proyecto
 Objetivos de la localización del proyecto
 Factores que influyen en la localización
del proyecto
 Métodos de evaluación de localización
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Conocer conceptos de tamaño y


localización de un proyecto.
 Estimar el tamaño y la tecnología para el
proyecto.
 Entender los métodos de evaluación de
localización del proyecto
 Seleccionar la localización adecuada
del proyecto considerando costos.
INTRODUCCION

Capacidad productiva durante un


Tamaño período considerado normal, dadas las
circunstancias y tipo de proyecto

Oferta

Demanda

Capacidad teórica
En función de
la capacidad Capacidad máxima

Capacidad normal
TAMAÑO DEL PROYECTO

Definición.
Es la capacidad de producción de
bienes o la cobertura de los
servicios que tendrá el proyecto en
un período de referencia.
Estudio del Tamaño
del Proyecto
La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se
manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de
las inversiones y costos. Asimismo, sobre la estimación de la
rentabilidad que podría generar su implementación.
TIPO DE PROYECTO TAMAÑO
INDUSTRIAL NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS POR AÑO
EDUCATIVO NUMERO DE ALUMNOS ADMITIDOS POR AÑO
AGRICOLA CANTIDAD DE PRODUCTOS OBTENIDOS EN UN
CICLO AGRICOLA

HOTELERO EL NUMERO DE HABITACIONES CONSTRUIDAS O


INSTALADAS

MINERO TONELADAS METRICAS TRATADAS POR PERIODO

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto


durante todo el periodo de funcionamiento.
Variables de Tamaño
del proyecto

 Capacidad de producción
 Variables determinantes del
tamaño
 El mercado
 Disponibilidad de insumos
 Localización
 Financiamiento
 Tecnología
Tamaño y Mercado

Este factor esta condicionado al tamaño del mercado


consumidor, es decir al numero de consumidores o lo
que es lo mismo, la capacidad de producción del
proyecto debe estar relacionada con la demanda
insatisfecha.
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA DEL
INSATISFECHA PROYECTO %
Por lo general el A B A-B

proyecto solo tiene 11 259.999 225.329 34.670 6000 17.0

que cubrir una 12 270.908 237.571 33.337 6300 19.0

pequeña parte de 13 281.817 249.813 32.004 6300 20.0

esa demanda. 14 292.726 262.025 30.671 6300 20.5


Tamaño y Materias Primas

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos


suficientes en cantidad y calidad para cubrir las
necesidades del proyecto durante los años de vida del
mismo. La fluidez de la materia prima, su calidad y
cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto.

Si el mercado interno no tiene capacidad para atender


los requerimientos del proyecto, entonces se puede
acudir al mercado externo, siempre que el precio de la
materia prima o insumo este en relación con el nivel
esperado del costo de producción.
Tamaño y Financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para


cubrir las necesidades de inversión, el proyecto no se
ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser
aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo
posible presente menores costos financieros.
La disponibilidad de recursos
financieros que el proyecto
requiere para inversiones fijas,
diferidas y/o capital de trabajo es
una condicionante que
determina la cantidad a producir.
Tamaño y Tecnología
El tamaño también esta en función del mercado de
maquinarias y equipos, porque el numero de unidades
que pretende producir el proyecto depende de la
disponibilidad y existencias de activos de capital.
La Tecnología condiciona a los
demás factores que intervienen en el
tamaño (mercado, materia primas,
financiamiento ).
En algunos casos el tamaño se define
por la capacidad estándar de los equipos
y maquinarias existentes, las mismas
que se hallan diseñadas para tratar una
determinada cantidad de productos.
Factores que Determinan
el Tamaño
El tamaño del proyecto se determina considerando:

1) El volumen de producción, cuyo componente deberá


encontrarse dentro de los márgenes de la demanda
insatisfecha del mercado.
2) Los aspectos relacionados con el abastecimiento de
materia prima, insumos, materiales, equipos, personal
suficiente, etc.
3) La implementación de la planta, facilitada por la
existencia de equipos y maquinarias con capacidad
productiva acorde a las exigencias del proyecto.
4) La predisposición y capacidad de los inversionistas para
llevar a cabo el proyecto.
Economía del Tamaño

Para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño


dado con las que corresponderían a un tamaño mayor, que
se define la siguiente ecuación:

 Tt 
It  Io   
 To 
Donde:
It = inversión necesaria para un tamaño Tt de planta
Io = inversión necesaria para un tamaño To de planta
To = tamaño de planta utilizado como base de referencia

= exponente del factor de escala
Optimización del Tamaño

La determinación del tamaño debe basarse en dos


consideraciones que confieren un carácter cambiante a la
optimización del proyecto: la relación precio–volumen y por
las economías o deseconomías de escala que pueden
lograrse en el proceso productivo.
Mediante el análisis de flujos de caja de cada
tamaño, puede definirse una tasa interna de
retorno (TIR) marginal del tamaño que
corresponda a la tasa de descuento que hace
nulo al flujo diferencial de los tamaños de
alternativa. Mientras la tasa marginal sea
superior a la tasa de cortes definida para el
proyecto, convendrá aumentar el tamaño.
Optimización del Tamaño
En el gráfico se puede apreciar la
relación de la TIR marginal, del
valor actual neto (VAN)
incremental y el VAN máximo con
el tamaño optimo (To). El tamaño
optimo corresponde al mayor
valor actual neto de las
alternativas analizadas.
El mismo resultado se obtiene si
se analiza el incremento del VAN
que se logra con aumentos de
tamaño. En To, el VAN se hace
máximo, el VAN incremental es
cero (el costo marginal es igual al
ingreso marginal) y la TIR
marginal es igual a la tasa de
descuento exigida al proyecto.
Localización del Proyecto

La localización adecuada de la empresa que se crearía


con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito
o fracaso de un negocio.

Por ello, la decisión de donde ubicar


el proyecto obedecerá no solo a
criterios económicos, si no también a
criterios estratégicos, institucionales,
incluso, de preferencias emocionales.
Sin embargo, se busca determinar
aquella localización que maximice la
rentabilidad del proyecto.
OBJETIVOS DE LOCALIZACION

Localización
Máxima Inversionistas
utilidad privados

Objetivos
Costo Punto de
unitario
mínimo vista social
Tamaño
Optimo
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización óptima de un proyecto es la que


contribuye en mayor medida a que se logre la mayor
tasa de rentabilidad (criterio privado) sobre el capital u
obtener el costo unitario mínimo (criterio social) (Baca
Urbina, 1995).

MACROLOCALIZACIÓN MICROLOCALIZACIÓN
Consiste en la selección de Consiste en la selección y
una zona más o menos delimitación precisa de las
amplia, también llamada áreas, también denominada
Macro-zona, donde el sitio, en que se localizará y
proyecto tendrá su operará el proyecto dentro de
influencia. la Macro-zona.
Localización del Proyecto

 Macro y microlocalización
 Factores
 Fuentes de materias primas
 Disponibilidad de mano de
obra
 Tecnología del proceso
productivo
 Aspectos Impositivos
(Tributarios)
Factores que influyen
en la localización
Las alternativas de instalación de la planta deben
compararse en función de las fuerzas ocasionales típicas
de los proyectos. Una clasificación concentrada debe
incluir por lo menos los siguientes factores globales:
Factores globales:
 Medios y costos de transporte.
 Disponibilidad y costo de mano de obra.
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
 Factores ambientales.
 Cercanía del mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.
Factores que influyen
en la localización
Existen además una serie de factores no relacionados
con el proceso productivo, pero que condiciona en
algún grado la localización del proyecto, en este
sentido, se pueden señalar tres factores denominados
genéricamente ambientales:

 La disponibilidad y confiabilidad de los


sistemas de apoyo.
 Las condiciones sociales y culturales.
 Las consideraciones legales y políticas.
Métodos de Evaluación
MÉTODO POR FACTORES NO CUANTIFICABLES
Las principales técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo
tienen en cuenta factores cualitativos y no cuantificativos, que
tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que en la
ubicación específica.
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS
Consiste en definir los principales factores determinantes de una
localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo,
de acuerdo con la importancia que se les atribuye.
MÉTODO DE BROWN Y GIBSON
Una variación del método anterior es propuesta por BROWN y
GIBSON, donde combinan factores posibles de cuantificar con
factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso
relativo.
Método por Factores
no Cuantificables
En este método se destacan los siguientes aspectos:
 Antecedentes Industriales
 Factor Preferencial
 Factor Dominante

El método de los antecedentes industriales supone que


si en una zona se instala una planta de una industria
similar, esta será adecuada para el proyecto.
Método por Factores
no Cuantificables
No más objetivo es el criterio del factor preferencial,
que basa la selección en la preferencia personal de
quién debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el
deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en
prioridad a los factores económicos al adoptar la
decisión final.
El criterio del factor dominante, más que una técnica,
es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la
localización. Es el caso de la minería o el petróleo,
donde la fuente de los minerales condiciona la
ubicación. La única alternativa que queda es no
instalarse.
Método Cualitativo
por Puntos
Este método consiste en definir los principales factores determinantes
de una localización, para asignarles valores ponderados de peso
relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la
localización que acumule el mayor puntaje.
EJEMPLO:
FACTOR PESO ZONA A ZONA B ZONA C

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

MP Disponible 0.35 5 1.75 5 1.75 4 1.40

Cercanía de 0.10 8 0.80 3 0.30 3 0.30


Mercado
Costo Insumos 0.25 7 1.75 8 2.00 7 1.75

Clima 0.10 2 0.20 4 0.40 7 0.70

MO Disponible 0.20 5 1.00 6 1.60 6 1.20

TOTALES 1.00 5.50 6.05 5.35


Método de Brown y Gibson
El método consta de cuatro etapas:

1 Asignar un valor relativo a cada factor objetivo para


cada localización optativa viable.
2 Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo
para cada localización optativa viable.
3 Combinar los factores objetivos y subjetivos,
asignándoles una ponderación relativa, para obtener
una medida de preferencia de localización (MPL).
4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima
medida de preferencia de localización.
Método de Brown y Gibson

Calculo del Valor Relativo de los FOi .-


1
Ci Donde:
FO i  n Ci : Costo total anual de cada localización
 1C
i 1
i

Calculo del valor Relativo de los FS i .-

n Donde:
FS i  R
j1
ij  Wj Wj : Calificación para cada factor Subjetivo
R ij : Ordenación Jerárquica
Método de Brown y Gibson

Calculo de la medida de Preferencia de Localización (MPL)


Si se considera que los factores
MPL i  K FO i    1  K FS i  objetivos son tres veces más
importantes que los subjetivos, se tiene
que K = 3 (1 – K). O sea, K = 0.75.

Selección del Lugar:


De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la alternativa elegida
de la Localización, es la que recibe el mayor valor de medida de
ubicación en función al valor que se le de a los valores objetivos
como a los subjetivos.
CONCLUSIONES

Análisis Tecnológico

Mercado

Tamaño Costos Localización

Proceso
Conclusiones

Capacidad del proyecto: Tamaño.


 Capacidad de Diseño ☼ Máximo nivel posible de
producción o prestación del
servicio.

 Capacidad Instalada ☼ Capacidad disponible


permanente.

 Capacidad Utilizada ☼ Fracción de capacidad


instalada que se está
empleando.
BIBLIOGRAFIA
 Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación
Económica y Social de Proyectos de Inversión, Ed.
UNIANDES, Bogotá.
 Cano, A. (2000); Planificación Estratégica Proyectos
de Inversión Evaluación de Proyectos, Ed. Gramma,
La Paz.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill, Bogotá.
TEMA 4

INGENIERIA
DEL PROYECTO
CONTENIDO
 Introducción
 Estudio de la ingeniería del proyecto
 Análisis de la ingeniería del proceso
 Análisis de la localización del proyecto
 Técnicas de análisis del proceso de
producción
 Valoración de las obras físicas
 Distribución de la planta
 Conclusiones
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Resolver lo concerniente a la instalación


y el funcionamiento de la planta.
 Determinar el proceso de producción.
 Seleccionar la tecnología adecuada
considerando costos.
 Analizar los factores que determinan la
adquisición de equipos y maquinaria.
 Determinar la distribución de la planta.
Introducción

El proceso de producción se define como la fase en que una


serie de materiales o insumos son transformados en
productos manufacturados mediante la participación de la
tecnología, los materiales y las fuerzas de trabajo.

Por lo tanto:
Materiales
PROCESO BIEN UTIL
3M Mano de Obra DE
PRODUCCION SERVICIO
Maquinarias
Ingeniería del Proyecto (1/2)

El estudio de ingeniería es el conjunto de conocimientos


de carácter científico y técnico que permite determinar el
proceso productivo para la utilización racional de los
recursos disponibles destinados a la fabricación de una
unidad de producto.
El estudio de ingeniería no se realiza en forma aislada del
resto de estudios del proyecto. Así el estudio de mercado
definirá las variables relativas a las características del
producto, cuya información deberá tomarse en cuenta al
seleccionar el proceso productivo.
Ingeniería del Proyecto (2/2)

 Analiza distintas alternativas y


condiciones en que pueden combinarse
los factores productivos.
 Define los requerimientos de obras físicas,
equipos y detalle de mano de obra.
 Determina la magnitud de las inversiones,
costos e ingresos del proyecto.
 Permite calcular la capacidad productiva
óptima y analizar economías de escala.
Ingeniería de Proceso

La ingeniería de proceso trata del desarrollo, evaluación y


diseño de procesos productivos.
El desarrollo, diseño y la construcción de una planta grande
nunca podrán ser llevados a cabo únicamente por
profesionales de una sola rama de profesión. En estos
casos deberán participar los esfuerzos coordinados de un
equipo de profesionales de la rama de ingeniería.

Muchos Ingenieros de Proceso con experiencia, y en base a sus


conocimientos de ingeniería de proceso, son solicitados para
dirigir el diseño de una nueva planta como ingeniero jefe de
proyecto.
Proceso de Producción
Diseño de Proceso

Para el diseño:
1. Trate de evitar en lo posible el
almacenamiento del producto entre las
operaciones que conforman el proceso
2. Trate de balancear, en la medida posible,
las capacidades de los equipos, más del
80%, ni menos del 40%, por turno.
3. Hay que observar el proceso en las
gráficas de Gantt
Factores a Considerar

1. Cantidad que se desea producir


2. Intensidad de la mano de obra que se quiera
adoptar.
3. Cantidad de turnos de trabajo
4. Optimización física y distribución del equipo de
producción dentro de la planta
5. La capacidad individual de cada máquina que
interviene en el proceso productivo y el clave
6. Optimización de mano de obra
Técnica de análisis del
proceso de producción

Diagrama de flujo de proceso.


 Se utiliza simbología internacionalmente
aceptada para representar las
actividades del proceso productivo.
 La simbología fue implementada por la
ASME.
Diagrama de flujo del proceso
Diagrama de flujo del proceso
Cursograma Analítico

 Técnica que consiste en hacer un


análisis muy detallado del proceso
 Se usa para redistribución de la planta,
 Ampliación de la capacidad de
instalaciones,
 Estudios de redistribución de áreas.
Cursograma Analítico
Diagrama de hilos y
Diagrama de recorrido

 Se busca mostrar de manera gráfica, la


ruta que recorre la materia prima, desde
que sale del almacén hasta que se
convierte en producto final.
 Tarea: Investigar los software, costo y
requerimientos mínimos del equipo a
operar.
Diagrama de hilos y
Diagrama de recorrido
Factores relevantes que determinan
la adquisición de equipo y maquinaria
a) Proveedor
b) Precio
c) Dimensiones
d) Capacidad
e) Flexibilidad
f) mano de obra necesaria
g) costo de mantenimiento
h) consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía
o ambas
i) infraestructura necesaria
j) equipos auxiliares
k) costos de fletes y seguros
l) costo de instalación y puesta en marcha
m) existencia de refacciones en el país
Efectos Económicos de la Ingeniería

La tecnología y el proceso de producción que se elija influirán


directamente en la programación de la cuantía de inversiones,
costos incurridos y beneficios generados del proyecto en
ejecución. En algunos casos, la disponibilidad de los equipos o
maquinarias se obtienen no por su compra sino por su
arrendamiento, con lo cual, en lugar de afectar al rubro de
inversiones, se influirá en el de costos.

El proceso productivo a través de la


tecnología usada, tiene incidencia
directa sobre el costo de operación.
Valoración de las Obras Físicas

Consiste en la valorización de las variables económicas que se


relacionan con el aspecto técnico del proyecto, cuya inversión es
común a las variables de producción, administración y ventas.
En relación con la obra física, la valorización incluye desde la
construcción o remodelación de edificios, oficinas de ventas,
hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos.

Es necesario identificar cada una de las unidades de medida,


para calcular el costo total de obras físicas; por ejemplo, metros
cuadrados, metros lineales, unidades, etc.
Valoración de Obras Físicas
UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Reservorio
M3 1.000 500 500.000
Riego M2 2.000 40 80.000
Planta M2 1.500 400 600.000
Oficinas M2 800 600 480.000
Cercas Metros 2.000 80 160.000
Inversión en obras físicas: 1.820.000
TECNOLOGÍA

Conjunto de procedimientos y medios utilizados para


la producción de bienes y servicios del proyecto.
Los condicionantes para su selección:
 Materias primas
 Maquinarias y equipos
 Obras físicas
 Distribución en planta
 Obras complementarias
 Materiales
 Suministros
 Servicios públicos
 Medio ambiente
Detalle de Equipos

EQUIPO CANTIDAD COSTO COSTO VIDA UTIL VALOR DE


UNITARIO TOTAL (AÑOS) DESECHO

Balanza 6 500 3.000 3 150


Picadora
2 1.000 2.000 3 600
Mezcladora
3 800 2.400 4 900
Molino 1 3.500 3.500 7 500
Cosedora
8 400 3.200 5 200
Inversión inicial en equipos: 14.100
Calendario de Reemplazo
de Equipos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3000
Balanza
2000
Picadora
2400
Mezcladora
3500
Molino
3200
Cosedora
5000 2400 3200 3500
Reinversiones:
Ingresos por Venta de Equipos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
150
Balanza
600
Picadora
900
Mezcladora
500
Molino
200
Cosedora
Ingresos 750 900 200 500
esperados:
Detalle de Personal

CARGO PRODUCCIÓN: XX
Remuneración Anual
Costo Costo
N° Unitario Total

Operador 1 2 1.200 2.400


Operador 2 4 1.400 5.600
Operador 3 6 1.600 9.600
Ayudante 12 500 6.000
Administrador contador 1 2.000 2.000
Distribución de la Planta
Objetivo
La buena distribución de la planta proporciona
condiciones de trabajo aceptables y permite la
operación más económica, a la vez mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y bienestar para
los trabajadores.
Considerar:
 Integración total.
 Mínima distancia de recorrido
 Utilización del espacio cúbico
 Seguridad y bienestar para el trabajador
 Flexibilidad
Cálculo de las áreas de la planta

1. Recepción de materiales y embarques del


producto terminado
2. Almacenes
3. Departamento de producción
4. Control de calidad
5. Servicios auxiliares
6. Sanitarios
7. Oficinas
8. Mantenimiento
9. Área de tratamiento o disposición de desechos
contaminantes.
Distribución en planta

Proceso de determinación de la mejor ordenación


de factores para sistema productivo capaz de
cumplir objetivos adecuada eficiente.
Eficiente para condiciones iníciales, ante
crecimiento/ adaptación a cambios:
En el Volumen de producción
En la tecnología y los procesos
En el producto
Distribución en planta

“La distribución en planta implica la ordenación física


de los elementos industriales y comerciales. Esta
ordenación en proyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material,
almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las
actividades de servicio” (Muther, 2000).
Proceso de determinación de la mejor ordenación de
factores para sistema productivo capaz de cumplir
objetivos adecuada eficiente.
Eficiente para condiciones iníciales, ante crecimiento/
adaptación a cambios:
 En el Volumen de producción
 En la tecnología y los procesos
 En el producto
Tipos de distribución
en planta (1/2)
Distribución de posición fija
Es cuando hombres, materiales y equipo se llevan al
lugar y allí la estructura final toma forma. Ejemplo:
fabricación de barcos, aviones.
Distribución por proceso o función
Para la producción de gran numero de productos
similares, consiste en varios departamentos bien
definidos, cada uno de ellos esta dedicado a una sola
operación o a muy pocas tareas.
Este sistema de disposición se utiliza generalmente
cuando se fabrica una amplia gama de productos que
requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto
Tipos de distribución
en planta (2/2)
Distribución por producto
Conocida como fabricación continua (línea).
Ejemplo: fabricación de automóviles, refrescos.
Sise para una maquina, se detiene la producción;
es muy sensible a las paradas.
Distribución grupos tecnológicos
Agrupa piezas de características comunes en
familias y asigna una línea de producción.
Conclusiones

E. de Mercado Cuanto hacer?

E. Técnico Como hacerlo!


Considera que se necesita
y cuanto cuesta hacerlo.
E. Financiero
Determina la rentabilidad del
proyecto y la calidad de la inversión
Conclusiones

 Escala de producción
 Accesibilidad
 Economías de escala
 Selección del proceso
 Distribución de
equipos (layout)
 Flexibilidad
BIBLIOGRAFIA

 Baca, G. (2006); Evaluación de Proyectos, 5ª. Edición,


Ed. McGraw-Hill, México.
 García, R. (1999); Estudio del Trabajo. Ingeniería de
Métodos, Ed. McGraw-Hill, México.
 Sapag, N. (2007); Proyectos de Inversión. Formulación
y Evaluación, Ed. Pearson Prentice Hall, México.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill, Bogotá.
 Paredes, R. (1994); Elementos para la Elaboración y
Evaluación de proyectos, Ed. Catacora, La Paz.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 5

ORGANIZACIÓN
Y MARCO LEGAL
DEL PROYECTO
CONTENIDO
 Introducción
 Estudio organizacional
 Factores organizacionales
 Estructura organizativa
 Análisis y diseño de puestos
 Marco legal
 Administración y gerencia
 Conclusiones
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Conocer los factores organizacionales que


determinan la estructura de un proyecto.
 Identificar la diferencia entre organización
formal e informal.
 Definir estructura y procesos
organizacionales.
 Determinar la importancia del marco legal
del proyecto.
INTRODUCCION (1/2)
 Las personas cuando se incorporan en una
organización necesitan saber las funciones
que van a desempeñar.
 Reúne los recursos en una forma ordenada
y ubica a las personas adecuadamente
para que puedan desarrollar las
actividades requeridas.
 Une a los individuos en tareas
interrelacionadas.
INTRODUCCION (2/2)

 Objetivos
 Estratégias
 Estructura Organizacional
 División del trabajo
 Departamentalizacion
 Establecer Jerarquias
 Integrar (Coordinación)
Impacto de los
ALTA beneficios de la
especialización

Impacto de las
limitaciones
humanas
Productividad

BAJA

BAJA ALTA
División del trabajo
CADENA DE MANDO

Gerente
General

Gerente de
División

Jefe de
Conjunto de Departamento
relaciones de
subordinación
Supervisor
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (1/2)

En el proyecto se deberá estipular:


 El tipo de empresa que se piensa establecer,
 Forma jurídica,
 Fecha de constitución,
 Duración,
 Domicilio de la planta y de las oficinas,
 Monto del capital social y nacionalidad de los
accionistas,
 Porcentaje de participación de cada uno de
ellos.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL (2/2)

 IMPORTANCIA  OBSERVACIÓN
Al no ser lo El estudio organizacional
suficientemente debe realizarse
analizado, impide simultáneamente con los
una cuantificación estudios Técnicos y de
correcta de las Mercado; puesto que en
inversiones y costos ellos implícitamente se
durante la ejecución considera el componente
e implementación organizacional en cada
del proyecto. alternativa.
FACTORES ORGANIZACIONALES
(Ejecución e Implementación)
a) Participación de Unidades Externas al Proyecto.
b) Tamaño de la estructura administrativa.
c) Tecnología administrativa.
d) Grado de complejidad de las tareas administrativas.

OBSERVACIÓN: El enfoque de los anteriores factores


organizacionales varía de acuerdo al período por el cual
atraviesa la Entidad. Debe ser flexible.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (1/2)

Estructura de la Empresa:
Se refiere a los recursos humanos disponibles para
administrar el proyecto.

Aspectos Laborales:
 Número de empleados, técnicos y obreros
actuales.
 Monto de la nómina actual y futura.
 Presentación del organigrama administrativo
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (2/2)
Es la forma en que los puestos, funciones,
departamentos y actividades de una organización se
dividen, organizan y coordinan para ayudar a sus
integrantes a trabajar juntos para alcanzar los
objetivos de la organización.
Se representa por medio de organigramas.
ORGANIGRAMA: Es un diagrama de la estructura de
una organización, en el que se muestran las
funciones, departamentos o posiciones dentro de la
organización y como se relacionan.
En un organigrama los cuadros individuales
representan la división del trabajo, muestra las líneas
de autoridad, los niveles jerárquicos y el tipo de
departamentalización.
ESTRUCTURA ALTA Y PLANA

1
2

3
4 1
5
6
2

7 3
8

Estructura Alta ESTRUCTURA PLANA


(ocho niveles) (tres niveles)
IMPACTO DEL TRAMO DE CONTROL EN LA
EFICIENCIA DEL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN

TRAMO DE
CONTROL 4
TRAMO DE
1
CONTROL 8
4

16 1 TRAMO DE
CONTROL 16
64 8 1

256 64 16

1024 512 256

4096 4096 4096

OPERATIVOS 4096 OPERAT. 4096 OPERAT. 4096


ADM. NIVELES: 1365 ADM. 585 ADM. 273
ORGANIZACIÓN CON TRAMOS DE CONTROL
ESTRECHOS (ESTRUCTURA ALTA)

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Estrecha supervisión  Los superiores tienden a
 Estricto control involucrarse en exceso en el trabajo
 Rápida comunicación entre de los subordinados
subordinados y superiores  Muchos niveles administrativos
 Altos costos a causa de los
numerosos niveles
 Excesiva distancia entre el nivel más
bajo y el más alto
 Complican las comunicaciones.
ORGANIZACIÓN CON TRAMOS DEL CONTROL
AMPLIO ( ESTRUCTURA PLANA)

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Los superiores se ven obligados a  Tendencias de los superiores
delegar sobrecargados de trabajo a
 Se deben establecer políticas claras convertirse en cuellos de botellas
 Los subordinados deben ser en las decisiones
cuidadosamente seleccionados.  Riesgo de pérdida de control para el
superior
 Se requiere de control para el
superior
 Se requiere de administradores de
calidad excepcional.
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS

Concepto.- Consiste en la obtención, evaluación y


organización de la información sobre los puestos de una
empresa.
Obtención de datos por medio de identificación del
puesto: desarrollo del cuestionario.- Éste tiene como
objetivo la identificación de labores, responsabilidades,
conocimientos, habilidades y niveles de desempeño
necesarios para un puesto específico.
Diseño de puestos.- La función de los departamentos de
personal es ayudar a la empresa a obtener y mantener
una fuerza de trabajo idónea, mostrar los requerimientos
organizativos ambientales y conductuales.
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS

Los datos se obtienen mediante el análisis de puestos


tienen aplicaciones significativas en prácticamente
todas las fases de la administración de recursos
humanos:
 En los diseños de puestos y en los sistemas de
compensación,
 En la contratación y capacitación de personal,
 En el control de desempeño.
MARCO LEGAL

Para que una empresa sea efectiva, debe tener un


comienzo sólido, que se da a través de la
formalización de la empresa.
Para formalizarla, hay diferentes opciones que se
tienen que considerar para determinar qué figura
legal adoptar, dependiendo de los propósitos de la
empresa.
ESTUDIO LEGAL (1/2)

El estudio legal comprende:


 Títulos de dominio de bienes raíces
 Gravámenes, impuestos y exenciones
 Legislación ambiental
 Exigencias y características de embalaje
 Permisos sanitarios
 Tratamientos fitosanitarios exigidos
 Salarios, jornada y seguridad laboral.
ESTUDIO LEGAL (2/2)

 Envergadura de la
empresa
 Aspectos Tributarios
 Riesgo a asumir
 Persona Natural
 Persona Jurídica
SOCIEDAD MERCANTIL

Cuando un grupo de personas constituye una


sociedad conforme a las leyes mercantiles para
realizar actividades económicas. Existen 7 tipos de
sociedades mercantiles:
a) Sociedad en nombre colectivo.
b) Sociedad en comandita simple.
c) Sociedad en comandita por acciones.
d) Sociedad de responsabilidad limitada
e) Sociedad cooperativa
f) Sociedad anónima
g) Sociedad de responsabilidad limitada y
sociedad anónima, ambas de capital variable.
ADMINISTRACION Y GERENCIA

1. Análisis de aspectos organizacionales


a) Estructura administrativa: naturaleza y
contenido de cada puesto.
b) Recursos humanos, materiales y financieros
c) Planes de Trabajo.
2. Procedimientos administrativos
3. Consecuencias económicas de la estructura
administrativa: inversión y costos de operación.
LOS PROYECTOS SE
APRENDEN: HACIENDO

 Lo que Oigo: Me Olvido

 Lo que Veo: Recuerdo

 Lo que hago: Aprendo


MUCHAS MANOS EN UN
PLATO CAUSAN ARREBATO
CONCLUSIONES

 La organización es fundamental en la
formulación de proyectos.
 El ingeniero debe conocer los aspectos
fundamentales de esta función como la
estructura organizacional.
 La eficiencia es importante y también el
compromiso ético del personal.
 La gestión empresarial debe utilizar el
marco legal adecuado para el proyecto.
BIBLIOGRAFIA

 De Miguel. E.F. (1993): Introducción a la gestión,


8° Edición, Ed. SPUPV, Vol. I, Valencia.
 Koontz, H., Weihrich, H. (1994); Administración.
Una perspectiva global, Ed. McGraw-Hill, 10°
Edición, México.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill,
Bogotá.
 Paredes, R. (1994); Elementos para la
Elaboración y Evaluación de proyectos, Ed.
Catacora, La Paz.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 6

INVERSIONES Y
FINANCIAMIENTO
DEL PROYECTO
CONTENIDO
 Introducción
 Inversión fija
 Inversión diferida
 Inversiones en capital de trabajo
 Métodos de calculo de capital de trabajo
 Cronograma de inversiones
 Fuentes de financiamiento
 Sistemas de amortización
 Bibliografía.
OBJETIVOS

 Estimar los costos de inversión del


Proyecto.
 Estimar los ingresos como los egresos del
Proyecto.
 Estimar el financiamiento del Proyecto
 Calcular la amortización y pagos de
intereses en función al monto y a la
fuente de financiamiento.
INTRODUCCION

La inversión de proyectos tanto del sector publico


como privado, es un mecanismo de financiamiento
que consiste en la asignación de recursos reales y
financieros a un conjunto de programas de inversión
para la puesta en marcha de una o mas actividades
económicas, cuyos desembolsos se realizan en dos
etapas conocido como: Inversión Fija, Inversión
Diferida y Capital de Trabajo.
Inversión Fija

Es la asignación de recursos reales y financieros para obras físicas


o servicios básicos del proyecto, cuyo monto por su naturaleza no
tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el
horizonte de planeamiento, solo en el momento de su adquisición o
transferencia a terceros.

Se llama inversión fija porque el proyecto no puede desprenderse


fácilmente de el sin que con ello perjudique la actividad productiva.

La inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de


depreciación. Las inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a
un año se deprecian. Los terrenos son los únicos activos que no se
deprecian.
Inversión Diferida

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y


servicios necesarios.

No están sujetos a desgaste físico.


Usualmente esta conformada por trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta
en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos
de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos,
gastos en patentes y licencias, etc.

Para recuperar el valor monetario de estas inversiones se


incorporan en los costos de producción el rubro denominado
amortización diferida.
Inversión Fija y Diferida

RECURSOS NATURALES

TERRENOS

EDIFICIOS
TANGIBLES
Fija CONSTRUCCIONES

EQUIPOS DIVERSOS
INVERSION
INFRAESTRUCTURAS
FIJA

INVESTIGACION Y ESTUDIO

INTANGIBLES
DERECHOS
Diferida

OBLIGACIONES
Inversiones en
Capital de Trabajo
El Capital de Trabajo considera aquellos recursos
que requiere el proyecto para atender las
operaciones de producción y comercialización de
bienes o servicios y, contempla el monto de dinero
que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del
proyecto en su fase de funcionamiento.
En otras palabras, es el capital
adicional con el que se debe contar
para que comience a funcionar el
proyecto; es decir, financiar la
producción antes de percibir ingresos.
Inversión en
Capital de Trabajo
La inversión en capital de trabajo se diferencia de la inversión fija y
diferida, porque pueden recuperarse a través de la depreciación y
amortización diferida; por el contrario, el capital de trabajo no puede
recuperarse por estos medios dada su naturaleza de circulante; pero
puede resarcirse en su totalidad a la finalización del proyecto.
La definición contable del Capital de Trabajo se entiende como la
asignación de recursos financieros para activo corriente del
proyecto.
El Capital de trabajo en el mundo financiero es la diferencia entre
activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma
total de los recursos financieros que la empresa destina en forma
permanente para la mantención de existencias y de una cartera de
valores para el normal funcionamiento de las operaciones de la
empresa.
Inversión en
Capital de Trabajo
El Capital de Trabajo esta compuesto por tres cuentas principales
como: Existencias, Exigibles y Disponibles cada uno de los cuales
están compuestos por un conjunto de elementos definidos.

Inventarios
Materiales Diversos
Materia Prima
EXISTENCIAS Productos Intermedios
Productos Finales
Stocks y otros

CAPITAL
DE Caja
DISPONIBLES
Banco
TRABAJO

Cuentas por Cobrar


EXIGIBLES Créditos de Proveedores
Relaciones de Inversiones

INVERSION FIJA (I F)
INVERSION FIJA (I F)

KF INVERSION DIFERIDA (I D)

IT INVERSION DIFERIDA (I D) AT
CAPITAL DE TRABAJO (KT)
AC
CAPITAL DE TRABAJO (KT) PASIVOS CORRIENTES (PC)

INVERSION TOTAL  INV. FIJA  INV. DIFERIDA  CAP. DE TRABAJO ACTIVO TOTAL  I F  I D  K T  PC ( PASIVOS CORRIENTES )
IT  I F  I D  K T
AT  K F  K T  PC
I F  I D  K F ( CAPITAL FIJO )
AT  IT  PC
IT  K F  K T
KT  A C  PC A C  K T  PC
AT  I F  I D  A C
AT  K F  A C
Métodos de Calculo del
Capital de Trabajo
Método del Periodo de Desfase
Permite calcular la cuantía de la inversión en capital de trabajo
que debe financiarse desde el instante en que se adquiere los
insumos hasta el momento en que se recupera el capital invertido
mediante la venta del producto.
Para la aplicación de este método se debe conocer el costo
efectivo de producción anual proyectado, tomando como base de
información el precio de mercado de los insumos requeridos por
el proyecto para la elaboración del producto final.
La formula que permite estimar el capital de es:
Costo total del año
K.T.  * Numero de dias del ciclo productivo
360 dias
Métodos de Calculo del
Capital de Trabajo
Método Corriente
El método corriente o método contable toma como relación del
capital de trabajo:

KT  A.C  P.C
Los Activos Corrientes son las cuentas como ser: Caja, Cuentas
por Cobrar, Existencias (Materias Primas, Productos en proceso,
Productos terminados).
Los Pasivos Corrientes son las obligaciones en las que incurre la
empresa como ser: Cuentas por pagar.
Métodos de Calculo del
Capital de Trabajo
Método Corriente
Se calcula de la siguiente manera:
Año 0 1 2 3 4 5

100% 100% 100%


Programa de Producción 0% 50% 75%

Activos Corrientes
Cuentas por Cobrar (15 d)
Existencias (60 d)
Caja (10 d)
Pasivos Corrientes
Cuentas por Pagar (90 d)

KT = A.C. – P.C. Ej.: 500 600 650 650 650

Variación del KT. 500 100 50 0 0

Periodo de Periodo de Periodo de


Construcción Desarrollo Vida Útil
Métodos de Calculo del
Capital de Trabajo
Método Corriente
Hallar el Periodo de desfase ( PD = x ) o días de cobertura, prever en
días.
Y = Coeficiente de Renovación

 Y 
360
Y
x
- No tomar en cuenta para el KT, los intereses ni las depreciaciones.
- De la estructura de Costos ver cual de ellos ingresa en la tabla.
- Se debe definir el tiempo u horizonte del proyecto, muchas veces
se toma como el tiempo del Proyecto la vida útil de la maquinaria.
- El programa de Producción dependerá del invesionista.
- Los Activos Corrientes esta en función de la producción si esta es
continua, variable, etc.
Cronograma de Inversiones

Cuando se habla del cronograma denominado también


calendario de inversiones, nos referimos a la estimación
del tiempo en que se realizarán las inversiones fijas,
diferidas y de capital de trabajo; así como a la estructura
de dichas inversiones.
Todo proyecto requiere preparar un cronograma de
inversiones que señale claramente su composición y
las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas.
Las inversiones no siempre se dan en un solo mes o
año, lo mas probable es que la inversión dure varios
periodos.
Cronograma de Inversiones
Pre-Operativa
Esta etapa se inicia desde el primer desembolso hasta que el
proyecto entre en funcionamiento. Durante la vida pre-operativa
el proyecto solo tiene desembolsos sin generar ingreso alguno,
por cuanto no se produce el bien o servicio que permita obtener
ingresos con la venta del producto.

Del total de la inversión, el monto mas significativo se da en la


etapa pre-operativa, presentándose casos extremos donde el 100%
de la inversión se efectúa en esta fase, En este periodo,
generalmente, la inversión mayor es la fija.
Cronograma de Inversiones
Operativa
Esta etapa se inicia desde aquel momento que el proyecto entra en
operación y termina al finalizar la vida útil del mismo. A partir de
esta fase se generan ingresos.

Durante la etapa operativa pueden llevarse a cabo inversiones en


activos fijos, como resultado de la ampliación de la planta y
reposición o reemplazo de activos. En esta fase, se efectúan la
inversión inicial en capital de trabajo.
Cronograma Consolidado
de las Inversiones
El formato del cronograma de inversiones se presenta en el
siguiente cuadro, su elaboración se realiza tomando en cuenta las
inversiones pre-operativas y las inversiones operativas.
No DETALLE PRE-OPERACION OPERACION
AÑO 0 1 2 3 4 5

PROGRAMA DE PRODUCCION 0% 25% 50% 75% 100% 100%


1 Inversión Fija 1000.00
Terrenos 100.00
Maquinaria y Equipo 300.00 *
Edificios 340.00
Muebles y Enseres 30.00
Vehículos 100.00 *
Obras Civiles 170.00
Otros 0.00
2 Inversión Diferida 215.00

Estudios y/o Investigación 15.00


Gastos de Organización 80.00
Puesta en Marcha 30.00
Gastos en Patentes y Licencias 30.00
Intereses de Pre-Operación 60.00
Otros 0.00
3 Capital de Trabajo 200.00 *
INVERSION TOTAL(1 + 2 + 3)
Fuentes de Financiamiento
Financiamiento Interno o con Aporte Propio:
El financiamiento del proyecto es de fuente interna, esta
constituido por el aporte del inversionista o promotor del
proyecto. Los recursos propios pueden destinarse a la inversión
fija, diferida y/o capital de trabajo.

Se considera como fuente interna,


cuando los recursos financieros
provienen del ente ejecutor o
accionistas del proyecto y son
reinvertidos en nuevos proyectos,
siendo el origen de estos fondos las
utilidades no distribuidas o retenidas
para estos fines.
Fuentes de Financiamiento

Las ventajas que se obtienen cuando los recursos financieros


provienen de la fuente interna son:

- Se mantiene la flexibilidad Financiera.


- No existen problemas en los pagos tanto de intereses
como amortizaciones de Préstamo.

Las desventajas que se obtiene con los recursos que provienen de


fuente interna son:

- No es posible aprovechar la posibilidad de obtener prestamos


a intereses convenientes.
- No se aprovecha ciertas ventajas impositivas existentes.
Fuentes de Financiamiento

Financiamiento Externo o mediante Préstamo:


Son recursos que se pueden obtener de terceros: instituciones
bancarias nacionales e internacionales, organismos
internacionales, crédito de proveedores y entidades comerciales o
de fomento.

Los capitales requeridos se dividen a


su vez en prestamos a corto plazo,
mediano y largo plazo. Para financiar
el capital de trabajo generalmente se
debe acudir a créditos a corto plazo,
las inversiones fijas y diferidas se
cubren con créditos de mediano y/o
largo plazo.
Fuentes de Financiamiento

Los tipos de fuentes de financiamiento, además de las fuentes


internas y las externas, existen otra clasificación parecida, que es:

- Fuentes Duras: Cuando necesariamente las tasas de


interés son altas, como los Bancos.

- Fuentes Concesionales: Las tasas de intereses son


nominales bajas, como las entidades de Apoyo.

- Si un proyecto es netamente privado, la única fuente de


financiamiento son los Bancos.
Plan de Financiamiento

Se debe establecer las condiciones instituidas por los agentes


financieros que otorgarán el préstamo a favor del proyecto. Dichas
condiciones comprenden:
El periodo de préstamo (corto,
mediano, largo plazo), las garantías
exigidas, los intereses aplicados y
el tiempo de diferimiento (años de
gracia) otorgado donde se cancela
solo intereses y no así el capital.
El capital adquirido vía préstamo
se devuelve mediante pagos
periódicos, amortizando parte del
capital y cancelando intereses.
Sistema de Amortización SAC

Este método es manejado generalmente por Cooperativas, no tanto


por los Bancos. Gráficamente, se interpreta de la siguiente manera:

$us.

Interés baja en forma lineal

Amortización ctte.

Años
Ejemplo Sistema SAC

Para un préstamo de 20000$, asumamos un 10% de interés y n=5,


tiempo del préstamo.

PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION


0 20000
1
2
3
4
5

El saldo del año cero es el monto total de financiamiento.


Ejemplo Sistema SAC

La amortización del saldo (año 0), para los demás años, se lo


calcula en línea recta, es decir:
Amortización = 20000/5=4000
PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION
0 20000
1 16000 2000 4000 6000
2 4000
3 4000
4 4000
5 4000

El interés se calcula de acuerdo al saldo del año anterior y con la


taza del 10%, respectivamente.
Ejemplo Sistema SAC

PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION


0 20000
1 16000 2000 4000 6000
2 12000 1600 4000 5600
3 8000 1200 4000 1200
4 4000 200 4000 4800
5 0 400 4000 4400
fin del prestamo 6000 20000 26000
Sistema de Amortización PRICE

Este método es usado por los bancos y gráficamente se


puede interpretar de la siguiente manera:

Interés disminuye
Amortización inicial M1

Prestación ctte.

- Amortización 

- Interés
Ejemplo Sistema PRICE

Para el mismo ejemplo de un préstamo de 20000$, asumamos


un 10% de interés y n = 5, tiempo del préstamo.

PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION


0 20000
1
2
3
4
5

El saldo del año cero es el monto total de financiamiento.


Ejemplo Sistema PRICE

La prestación es constante y se la calcula con la siguiente relación:

i 1  i  0.11.1
n 5
Anualidad  P  20000
1  i n 1 1.15 1
Anualidad  5275.9  5276 $us

PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION


0 20000
1 5276
2 5276
3 5276
4 5276
5 5276
Ejemplo Sistema PRICE

La amortización inicial se calcula como:


i 0.10
M1  P  20000
1  in 1 1.10 5 1
M1  3276 $us
Mi 1  Mi (1  i)
M2  M1 (1  i)  3276 (1.10 )  3604 $us

PERIODO SALDO INTERÉS AMORTIZACION PRESTACION


0 20000 Mi
1 16724 2000 3276 5276
2 13120 1672 3604 5276
3 9156 1312 3964 5276
4 4796 916 4360 5276
5 0 480 4796 5276
fin de prestamo 6381 20000 26380
Sistemas de Amortización

Estos métodos estudiados son los mas usuales para determinar el


servicio de la deuda.

La diferencia entre el método PRICE y SAC, radica que en el


primer método el costo financiero total es mas elevado que el
segundo, pero tiene como ventaja que la amortización de capital
es menor en los primeros años.
El proyecto debe buscar en lo posible dinero barato; es decir,
capital solicitado en préstamo con interés menor que el sistema
bancario comercial; esto ayudara a elevar el rendimiento sobre la
inversión.

La forma de pago a adoptarse esta condicionada a las exigencias


de las instituciones financieras.
CONCLUSIONES (1/2)

 Estimación de las
Inversiones.
 Calculo de la
depreciación.
 Estimación del
capital de trabajo.
CONCLUSIONES (2/2)

 Fuentes de recursos
alternativas.
 Condiciones del
mercado financiero.
 Financiamiento del
componente importado
y nacional
 Crédito Comercial y
Concesional
 Costo del crédito.
BIBLIOGRAFIA

 Infante, A. (1997); Evaluación Financiera de


Proyectos de Inversión, 13° Reimpresión, Ed. Norma,
Bogotá.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill, Bogotá.
 Paredes, R. (1994); Elementos para la Elaboración y
Evaluación de proyectos, Ed. Catacora, La Paz.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 7

EVALUACIÓN
FINANCIERA DEL
PROYECTO
CONTENIDO

 Conceptos fundamentales: Proyecto,


Evaluación financiera, flujo de fondos y
sensibilidad.
 Equivalencias financieras
 Flujo de fondos
 Indicadores de rentabilidad
 Efecto de la inflación
 Análisis de sensibilidad
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Entender los conceptos fundamentales de
proyecto y la evaluación financiera.
 Desarrollar habilidades en el estudiante
para que puedan construir fácilmente el
flujo de fondos.
 Explicar los objetivos que se persiguen con
la evaluación financiera de proyectos.
 Familiarizar al estudiante con los criterios
para la toma de decisión.
 Explicar el riesgo y/o la sensibilidad del
proyecto.
PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto de inversión se puede entender


como: “un paquete discreto de inversiones,
insumos y actividades diseñados con el fin de
eliminar o reducir varias restricciones al
desarrollo, para lograr uno o mas productos o
beneficios” (Colin, 1992).
Así, el proyecto se puede entender como el
elemento básico de la implementación de
políticas de desarrollo.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Consiste en emitir un juicio sobre la
bondad o conveniencia de una
proposición; para ello es necesario
definir previamente el o los objetivos
perseguidos (Fontaine, 1999).


El proceso de evaluar implica IDENTIFICAR
MEDIR Y VALORAR
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN FINANCIERA
Contempla a todos los flujos financieros del
proyecto, distinguiendo entre capital propio o
prestado (Fontaine, 1999).
Esta evaluación permite determinar la
capacidad financiera del proyecto y la
rentabilidad de capital propio invertido en el
proyecto.
Juzga el flujo de fondos generado por el
proyecto (Mokate, 1996).
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Tiene la perspectiva de la sociedad o de la
nación, como un todo e indaga sobre el aporte
que hace el proyecto al bienestar
socioeconómico nacional (Mokate, 1996).
EVALUACIÓN SOCIAL
Analiza el aporte neto del proyecto al bienestar
socioeconómico, pero además asigna una
prima a los impactos del proyecto que
modifican la distribución de ingresos y riquezas.
Es decir, aumenta el bienestar de la sociedad y
mejora la equidad distributiva (Mokate, 1996).
Metodología en Evaluación
Socioeconómica
Análisis que considera Evaluación Evaluación
Privada Social

• Costos y beneficios directos

• Efectos indirectos

• Efectos a terceros

• Ajustes sociales
EQUIVALENCIAS FINANCIERAS
Recibir un dólar hoy no es equivalente a recibir
un dólar dentro de un mes, un año, o tres años.
El tiempo constituye un elemento definitivo en la
definición del valor del dinero (Mokate, 1996).
El concepto de equivalencia o indiferencia
forma la base de una gran parte de la
evaluación financiera y la matemática
financiera.
Una equivalencia financiera existe entre la
suma $P y la suma $F; un inversionista sentirá
indiferencia entre pagar (o recibir) $P ahora y
pagar (o recibir) $F en el futuro (Mokate, 1996).
EQUIVALENCIAS FINANCIERAS

El interés juega un papel fundamental en la


determinación de equivalencias financieras.
El interés constituye una cuota que se paga
por el uso del dinero de otra persona durante
un determinado periodo.
Ese pago se hace con el fin de compensar a
esa persona por haber sacrificado la
oportunidad de utilizar ese dinero para otros
fines.
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO

La formula para la capitalización de intereses es:

n
F  P 1 ni





 ; F  P 1i 





   
Fondos de Amortización
Ejemplo: Amortizaciones de Capital Fijo:
P =$5000
i = 15% anual
n = 5 años
PERIODO CAPITAL AMORTIZACIÓN INTERESES TOTAL SALDO
A CAPITAL DEUDOR
INICIAL CUOTA

1 5000 1000 750 1750 4000


2 4000 1000 600 1600 3000
3 3000 1000 450 1450 2000
4 2000 1000 300 1300 1000
5 1000 1000 150 1150 0
Fondos de Amortización
Ejemplo: Amortización con cuotas constantes (Periodos Vencidos):

P i ( 1  i )n 5000(0.15)(1.15)5
AP n
 5
 1491 .58
(1  i )  1 (1.15)  1
PERIODO CAPITAL AMORTIZACIÓN INTERESES TOTAL SALDO
A CAPITAL DEUDOR
INICIAL CUOTA

1 5000 741.58 750 1491.58 4258.42


2 4258.42 852.82 638.76 1491.58 3405.60
3 3405.60 980.74 510.84 1491.58 2424.80
4 2424.86 1127.85 363.73 1491.58 1297.01
5 1297.01 1297.03 194.55 1491.58 0
FLUJO DE FONDOS
Segun Mokate (1996), el flujo de fondos consiste
en un esquema que presenta sistemáticamente
los costos e ingresos registrados año por año.
Por lo tanto, el flujo de fondos puede
considerarse como una síntesis de todos los
estudios realizados como parte de la etapa de
pre-inversión o como parte de la etapa de
ejecución.
Existe dos tipos de flujo de fondos:
 Flujo de fondos sin financiamiento
 flujo de fondos con financiamiento
ESQUEMA FLUJO DE FONDOS
FLUJO SIN FINANCIAMIENTO
(+) Ingresos de Operación
(+) Ingresos Financieros
(-) Costos de Operación (Incluye impuestos indirectos)
(-) Depreciacion
GANANCIAS GRAVABLES
(-) Impuestos directos
(+) Valores de Salvamento gravables (venta de activos)
(-) Impuestos a la utilidad en venta de activos
(+) Ingresos no gravables
(-) Costos de Operación no deducibles
(+) Valor en libros de activos vendidos (Ingresos no gravables)
GANANCIAS NETAS
(+) Depreciacion
(+) Valor de salvamento, activos no vendidos
(-) Costos de inversion
(-) Inversiones financieras
FLUJO DE FONDOS NETO
ESQUEMA FLUJO DE FONDOS
FLUJO CON FINANCIAMIENTO
(+) Ingresos de Operación
(+) Ingresos Financieros
(-) Costos de Operación (Incluye impuestos indirectos)
(-) Intereses sobre creditos recibidos por el proyecto
(-) Depreciacion
GANANCIAS GRAVABLES
(-) Impuestos directos
(+) Valores de Salvamento gravables (venta de activos)
(-) Impuestos a la utilidad en venta de activos
(+) Ingresos no gravables
(-) Costos de Operación no deducibles
(+) Valor en libros de activos vendidos (Ingresos no gravables)
GANANCIAS NETAS
(+) Depreciacion
(+) Valor de salvamento, activos no vendidos
(-) Inversiones financieras
(-) Costos de inversion
(+) Ingreso por emisiones de bonos, acciones del proyecto
(-) Dividendos pagados
(+) Creditos recibidos
(-) Amortizaciones de creditos y prestamos
FLUJO DE FONDOS NETO
CRITERIOS DE EVALUACION
Tasa de Interés de Oportunidad
TIO = Tasa Bancaria
> Tasa Bancaria
< Tasa Bancaria
Valor Presente Neto (VPN o VAN)
VPN > 0 Rentable
= 0 Indiferente
< 0 No Rentable
Tasa Interna de Retorno (TIR)
TIR > TIO Rentable
= TIO Indiferente
< TIO No Rentable
CRITERIOS DE EVALUACION
Relación Beneficio Costo (RBC)
RBC > 1 Rentable
= 1 Indiferencia
< 1 No rentable
Tasa Unica de Retorno (TUR)
TUR > TIO Rentable
= TIO Indiferencia
< TIO No Rentable

Costo Anual Equivalente (CAE)


CAE menor (Comparar)
EFECTO DE LA INFLACION
La inflación tiene un claro impacto en la
evaluación de proyectos, al modificar la
rentabilidad de los mismos.
Se define como: el alza sostenida en el nivel de
precios de la economía.
PURA
Todos los bienes aumentan precios en la misma
proporción.
IMPURA
No todos los bienes aumentan precios en la
misma proporción.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Se define el Riesgo de un proyecto como la variabilidad
de los flujos de caja reales respecto a los estimados.

La incertidumbre de un proyecto crece en el tiempo.


La sola mención de las variables principales incluidas en la
preparación de los flujos de caja deja de manifiesto el origen de la
incertidumbre: el precio y la calidad de las materias primas, las
variaciones de la demanda, tanto en cantidad, calidad, como en
precio, etc.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Existen, sin embargo, formas precisas de medición que manifiestan
su importancia principalmente en la comparación de proyectos o
entre alternativas de un mismo proyecto. La mas común es la
desviación estándar
n 2
 

   A X  A  PX
X 1  

Donde:
A X : Es el Flujo de caja de la posibilidad x
PX : Es su probabilidad de ocurrencia
_
A : Es el valor esperado de la distribución de probabilidades de los flujos de
caja, que se obtiene por:
_ n
A A
X 1
X PX
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Para la determinación del valor esperado y de la
desviación estándar, supóngase la existencia de un
proyecto que presente la siguiente distribución de
probabilidades de sus flujos de caja estimados:
Probabilidad Flujo de Caja
X Px(Ax)
Px Ax

1 0.30 2000 0.30(2000) = 600


2 0.40 2500 0.40(2500) =1000
3 0.30 3000 0.30(3000) = 900
_
A = 2500
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
_ _ _ _

( AX  A ) ( A X  A )2 * P X
AX  A 2
(A X  A )

2000-2500 -500 250000 (250000) 0.30 = 75000

2500-2500 0 0 ( 0 ) 0.40 = 0

3000-2500 +500 250000 (250000) 0.30 = 75000

Varianza = 150000

  150000  387 .30


Si hubiese otra alternativa de inversión cuya desviación estándar
fuese mayor que $387.30, su riesgo seria mayor, puesto que
estaría indicando una mayor dispersión de sus resultados.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
No es adecuado utilizar como única medida de riesgo, la
desviación estándar .
El coeficiente de variación es, en este sentido, una unidad de
medida de la dispersión relativa, que se calcula por la expresión:

 _
A
Aun cuando dos alternativas pudieran presentar desviaciones
estándares iguales, si los valores esperados de sus flujos de caja
son diferentes, este procedimiento indicara que mientras mayor
sea el coeficiente de variación, mayor es el riesgo relativo.
Remplazando con los valores del ejemplo anterior, se tendría:
387.30
  0.15
2500
EJEMPLO
Un proyecto se va a realizar en un país donde no hay inflación.
Requiere un monto de inversión de $100 millones: la mitad para
activos fijos depreciables y la otra para activos no depreciables. La
inversión se efectúa en el periodo 0. La vida útil del proyecto tiene
periodo de ejecución de 5 años y los activos fijos depreciables no
tienen valor de salvamento. La perdida en la venta de los demás
activos, que alcanza a $20 millones, se cargara al ultimo periodo.
La inversión se financia en un 50% de capital propio y el 50%
restante con un préstamo. Este préstamo por $50 millones se
amortiza en cinco cuotas iguales de $10 millones cada uno a partir
del periodo 1. La tasa de interés sobre este crédito es del 10%
anual efectiva vencida sobre saldos. Las ventas son de $150
millones por año y los gastos de operación sin incluir gastos
financieros, ni depreciación, son de $80 millones por año.
La tasa de impuesto a la renta es del 20%. La depreciación se
realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los activos
depreciables, en un periodo de 5 años, con el método lineal.
Construya el flujo de fondos puro y con financiamiento.
EJEMPLO
FLUJO DE FONDOS SIN FINANCIAMIENTO
Año 0 1 2 3 4 5
(+) Ingresos de Operación 150 150 150 150 150
(-) Costos de Operación 80 80 80 80 80
(-) Costo deducible: Depreciacion 10 10 10 10 10
GANANCIAS GRAVABLES 60 60 60 60 60
(-) Impuestos 12 12 12 12 12
(+) Ingresos gravable por venta de activo (-)20
(-) Impuestos a la utilidad venta de activos 4
(+) Valor en libros de activos vendidos 50
GANANCIAS NETAS 48 48 48 48 82
(+) Depreciacion 10 10 10 10 10
(-) Costos de inversion 100
FLUJO DE FONDOS NETO (-)100 59 58 58 58 92
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

DEV.
EXPORT

REV.

MERCADO
DEV.

IMPORT
REV.
CONCLUSIONES
MIDE LA RENTABILIDAD
SOLO DEL CAPITAL PROPIO

SE AMORTIZA EL CAPITAL OBTENIDO


MEDIANTE PRESTAMO
EVALUACIÓN
GENERA COSTO FINANCIERO EN LAS
FINANCIERA ETAPAS DE PRE-OPERACIÓN Y
OPERACIÓN DEL PROYECTO
CONSIDERA LA ESTRUCTURA
DE FINANCIAMIENTO

Selección de Alternativas utilizando los indicadores:


(1) El Valor Actual Neto (VAN)
(2) La Tasa Interna de Retorno (TIR)
(3) Relación Beneficio / Costo (B/C)
CONCLUSIONES
 El análisis de sensibilidad es el procedimiento
por medio del cual se puede determinar qué
tan sensible es la TIR ante cambios en
determinadas variables del proyecto.
 El proyecto tiene una gran cantidad de
variables, como son los costos totales,
divididos como se muestra en un estado de
resultados, ingresos, volumen de producción,
tasa y cantidad de financiamiento, etc.
BIBLIOGRAFIA
 Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación
Económica y Social de Proyectos de Inversión, Ed.
UNIANDES, Bogotá.
 Fontaine, E. (1999); Evaluación Social de Proyectos,
12° Edición, Ed. Alfaomega, Bogotá.
 Infante, A. (1997); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, 13° Reimpresión, Ed. Norma,
Bogotá.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y
Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw-Hill, Bogotá.
PREPARACION Y
Evaluación DE
PROYECTOS
D. Ronald Huanca López
TEMA 8

EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
CONTENIDO
 Introducción
 Medición de los cambios en el bienestar
 Definición de Impacto
 Los impactos de los proyectos sobre el
bienestar
 Los impactos de los proyectos sobre el
bienestar en una economía abierta
 El proceso de identificación de impactos de
proyectos
 Bibliografía.
OBJETIVOS
 Comprender los impactos de los proyectos
de inversión
 Desarrollar habilidades en el estudiante
para que puedan comprender los impactos
de los proyectos sobre el bienestar.
 Explicar el proceso de identificación de
impactos de los proyectos.
 Familiarizarse con los proyectos sobre el
bienestar en una economía abierta.
 Familiarizar al estudiante con los criterios
para la toma de decisión.
INTRODUCCIÓN
Para lograr un gasto Priorización proyectos
público eficiente
relativo al suministro Criterios objetivos
de servicios públicos
las autoridades
gubernamentales Seleccionar las mejores alternativas
deben:

Obras de alta calidad

Maximizar beneficios en el Asignación adecuada


consumo del presupuesto

Ahorro de recursos
Eficiente gasto público
humanos y materiales
MEDICION DE LOS CAMBIOS EN EL
BIENESTAR INDIVIDUAL
LA ECONOMIA DEL BIENESTAR APLICADA
Uno de los problemas comunes en la economía
y en toda sociedad, es buscar la forma de
asignar los escasos recursos entre sus mejores
usos alternativos.
La evaluación economía y social es una
herramienta de la economía del bienestar
aplicada.
El centro del análisis costo-beneficio consiste en
determinar si una política mejora el bienestar de
la comunidad como un todo.
MEDICION DE LOS CAMBIOS EN EL
BIENESTAR INDIVIDUAL
LA VARIACION COMPENSADORA
Y LA VARIACION EQUIVALENTE
La teoría nos indica que el impacto sobre el bienestar
del proyecto se define como la diferencia de las
utilidades indirectas de la situación con proyecto y la
situación sin proyecto.
Si esta situación es positiva, proyecto generaría una
mejoría en el bienestar y se optaría por llevarla a cabo.

V (P1,I1) - V (Po,Io)
MEDICION DE LOS CAMBIOS EN EL
BIENESTAR INDIVIDUAL
LA VARIACION COMPENSADORA (VC)
Es el cambio en el ingreso que traslada al
individuo del nivel de utilidad indirecta final a un
nivel de utilidad indirecta inicial.

V1 (P1,I±VC)= Vo (Po,I)
ASPECTOS DE ECONOMIA EN EL
BIENESTAR INDIVIDUAL
LA VARIACION EQUIVALENTE (VE)
Es el cambio en el ingreso que traslada al
individuo del nivel de utilidad indirecta inicial a
un nivel de utilidad indirecta final.

Vo (Po,I±VE)= V1 (P1,I)
EIA
Es el documento técnico que debe presentar el
responsable o promotor de un proyecto, obra o
actividad, y sobre cuya base se produce la
Declaratoria de Impacto Ambiental.
METODOLOGIA DE LA EIA
Comprende las etapas encaminadas a analizar
los impactos que produce un proyecto sobre el
medio ambiente y determinar las medidas de
gestión ambiental necesarias para mitigar
dichos impactos, que son:
 Situación sin proyecto
 Descripción del Proyecto
 Identificación de Impactos
 Predicción de Impactos
 Medidas de Mitigación
 Análisis Costo - Beneficio
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
IMPACTOS DEL PROYECTO
DEFINICION
La evaluación social o económica tiene como
objetivo medir el impacto del proyecto o
política sobre todos los elementos de la función
del bienestar nacional y asignar valor a cada
impacto (Mokate y Castro, 1996).
Según la definición:
El impacto refleja los objetivos que se buscan
lograr, e interesan a la evaluación.
Determinan el aporte del proyecto al bienestar
socio-económico.
IMPACTOS SOBRE EL BIENESTAR

IDENTIFICACION Y PROYECCION
RIGUROSA DEL IMPACTO DEL PROYECTO

LOS BENEFICIOS LOS COSTOS

• AUMENTO EN EL • DISMINUCION DE
CONSUMO DE BIENES, CONSUMO DE BIENES,
SERVICIOS O BIENES SERVICIOS O BIENES
MERITORIOS. MERITORIOS.
• LIBERACION (AHORRO) • UTILIZACION
DE RECURSOS (COMPROMISO) DE
PRODUCTIVOS. RECURSOS
PRODUCTIVOS.
IMPACTOS SOBRE EL BIENESTAR
EN UNA ECONOMIA ABIERTA
En el escenario abierto al COMERCIO
INTERNACIONAL un proyecto podría generar
cualquiera de las modificaciones siguientes:

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

• Aumento en las • Reducción en las


importaciones importaciones
• Reducción en las • Aumento en las
exportaciones exportaciones
IMPACTOS SOBRE EL BIENESTAR
EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Teniendo en cuenta la DIVISA, un proyecto
podría generar las siguientes modificaciones:

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

• Disminución del consumo de • Incremento en el consumo


bienes. de bienes.
• Reducción de exportaciones. • Incremento en las
exportaciones.
• Aumento de las
importaciones. • Reducción de importaciones.
• Utilización de recursos • Ahorro de recursos
productivos. productivos.
EL PROCESO DE IDENTIFICACION
DE IMPACTOS DE LOS PROYECTOS
LA DOS PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
1. ¿Con que elementos (que inciden sobre el
bienestar social) va a contar la sociedad si no
se realiza el proyecto?.
2. ¿Qué elementos (que inciden sobre el
bienestar) tiene que sacrificar la sociedad
para llevar a cabo el proyecto, que no tendría
que sacrificar si no se llevara a cabo?.
METODOS DE VALORACION

Los métodos de valoración económica de la


calidad ambiental, que se utilizan son:
1.Método de los costos evitados o inducidos
2.Método del costo de viaje
3.Método de los precios hedónicos
4.Método de la valoración contingente
CONCLUSIONES
No expresado
como negación
de una solución zona
P afectada

R
O
B
L Diagnóstico
E
Debe guardar relación
M con lineamientos
A institucionales
BIBLIOGRAFIA
 Azqueta, D. (2000); Valoracion Economica de
la Calidad Ambiental, Ed. McGraw-Hill,
Madrid.
 Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación
Económica y Social de Proyectos de
Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá.
 Fontaine, E. (1999); Evaluación Social de
Proyectos, 12° Edición, Ed. Alfaomega,
Bogotá.
 Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES,
Bogotá.

También podría gustarte