Está en la página 1de 2

EL QUESO Y LOS GUSANOS

El cosmos, según un molinero del siglo XVI

Ginzburg
El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero de siglo XVI es una
crítica directa a la sociedad de ese siglo. Para la redacción de este libro Carlo
Ginzburg autodenomina su obra como “micro historia”. Teóricamente,
consiste en escoger un personaje relevante, tal como un noble de la época, rey,
caballero y relatar una historia en torno a él. Sin embargo, lo que hace este
autor es coger de protagonista a un hombre mundano y muy humilde
molinero, desarrollando la “micro historia” entorno a las creencias de este.

Menocchio es un molinero humilde de la Edad Media que pone en duda las


creencias religiosas, negando que Dios sea el creador del Universo. El
protagonista creía que todo se había creado propiciado por un caos, del que se
había originado Dios “como los gusanos del queso”. Como este pensamiento
no era común ni popular en la Edad Media, se enfrentará a varios problemas y
a varias personas.

Según su escritor, este personaje había leído el Corán, había sido influenciado
por el luteranismo, es decir, había seguido tantas influencias que había
terminado por hacer su propia interpretación de la creación de Universo.

Nuestro protagonista contaría su teoría con los vecinos, familiares y amigos.


Éstos, le acusarían de herejía, denunciándolo a la Santa Inquisición, la cual no
tenía ningún tipo de miramientos con aquellos que ponían en duda sus pilares
cristianos fundamentales. El historiador narra un problema de la Iglesia
Católica que sigue hasta nuestro siglo, donde se sigue debatiendo acerca de la
creación del Cosmos, donde cada uno, dependiendo de sus creencias y
religiones se posiciona en alguna teoría.

En opinión de Ginzburg, las ideas de Menocchio, quien además negaba la


divinidad de Cristo, la validez de los sacramentos y afirmaba la equivalencia
de las distintas religiones, surgirían del contacto de esa mentalidad campesina
con la lectura de los pocos libros a que Menocchio tuvo acceso en su vida. El
historiador italiano analiza, a partir del contraste entre los textos que
Menocchio confesó haber leído y las opiniones que de ellos había extraído,
cómo el molinero interpretó de manera errónea muchos pasajes, o sacó de
ellos conclusiones más atrevidas que las que el texto permitía, en lo que ve
una prueba de que las ideas provenientes de esa mentalidad popular estaban
mediatizando su lectura.

Según Ginzburg, las ideas de Mennochio no pueden explicarse únicamente a


partir de posibles influencias como las del luteranismo, el anabaptismo o el
islamismo (se cree que Menocchio pudo haber leído una traducción italiana
del Corán), sino que deben insertarse en el contexto de una cultura popular
que si bien entra en relación con la cultura de las clases dominantes no es un
mero reflejo de esta.

También podría gustarte