Está en la página 1de 6

Características principales

Cromo puro

El cromo es un metal de transición duro, frágil, color blanco agrisado y brillante. Es muy
resistente frente a la corrosión.
Su estado de oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy oxidantes.
Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que los estados más
estables son +2 y +3. También es posible obtener compuestos en los que el cromo está
presente en estados de oxidación más bajos, pero son bastante raros.

Aplicaciones
El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un
acabado brillante.

En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más del 12 % de
cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5 %
de concentración. Además tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo
fija.

En el proceso de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición).


También se utiliza en el anodizado del aluminio.

En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante

Sus cromatos (cromato de plomo) y óxidos (óxido de cromo III o verde de cromo) se emplean
en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores,
como mordientes.

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un reactivo químico que se emplea en la limpieza de


material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos, como agente valorante.

Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por ejemplo, en
la síntesis de amoníaco (NH3).
 El mineral cromita (Cr2O3·FeO) se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos (en
general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita
consumida se emplea para obtener cromo o aleaciones.
 En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al cromo" en el que
se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO4)).
 Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se fijan a la madera
protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de cromo (VI) (CrO3).
 Cuando en el corindón (α-Al2O3) se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de
cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede emplear, por ejemplo, en láseres.
 El dióxido de cromo (CrO2) se emplea para fabricar las cintas magnéticas empleadas
en las casetes, dando mejores resultados que con óxido de hierro (III) (Fe2O3) debido
a que presentan una mayor coercitividad.

Historia
El dicromato de potasio k2Cr2O7 es un oxidante enérgico y se utiliza para limpiar
material de vidrio de laboratorio de cualquier resto orgánico que pueda contener.

El “verde de cromo” Cr2O3 es un pigmento que se emplea por ejemplo en pinturas


esmaltadas y en la coloración de vidrios. El “amarillo de cromo” es un cromato de
plomo PbCrO4 tambien se utiliza como pigmento.

Tambien

Óxido de cromo.

En 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que
denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoíta (PbCrO4), y se
creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro.
En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral,
que resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta
aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante,
el amarillo de cromo, obtenido a partir de la crocoíta.
En 1797 Louis Nicolas Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de
producir óxido de cromo (CrO3) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl).
En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de
carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo,
en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del griego χρῶμα, chrōma, "color") debido a los
distintos colores que presentan sus compuestos.
El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales
del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios
del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia.
Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas.
Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia
los años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque
probablemente se trate de una simple contaminacióncon minerales naturales de cromo
tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que
los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo
sobre algunos metales.1

Compuestos
El dicromato de potasio, K2Cr2O7, es un oxidante enérgico y se utiliza para limpiar material
de vidrio de laboratorio de cualquier resto orgánico que pueda contener.
El "verde de cromo" (es el óxido de cromo (III), Cr2O3) es un pigmento que se emplea, por
ejemplo, en pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de cromo" (es un
cromato de plomo, PbCrO4) también se utiliza como pigmento.
También el cromo se encuentra en el dicromato de hierro (II) FeCr2O7, en estado
mineral.[cita requerida]
No se encuentran en la naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico, pero sus aniones se
encuentran en una amplia variedad de compuestos. El trióxido de cromo, CrO3, el que
sería el anhídrido del ácido crómico, se vende industrialmente como "ácido crómico".
Empleado como uno de los componentes del proceso de los baños de cromado.

Papel biológico
En principio se considera al cromo (en su estado de oxidación +3) un elemento esencial,
aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en
el metabolismo de los lípidos, en el de los hidratos de carbono, así como otras funciones.
Se ha observado que algunos de sus complejos parecen potenciar la acción de la insulina,
por lo que se les ha denominado "factor de tolerancia a la glucosa"; debido a esta relación
con la acción de la insulina, la ausencia de cromo provoca una intolerancia a la glucosa, y
esta ausencia, la aparición de diversos problemas.
No se ha encontrado ninguna metaloproteína con actividad biológica que contenga cromo
y por lo tanto no se ha podido explicar cómo actúa.
Por otra parte, los compuestos de cromo en el estado de oxidación +6 son muy oxidantes
y carcinógenos.
La cantidad diaria recomendada de cromo es de 50-200 μg/día.2

Abundancia y obtención
Se obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr2O4). La cromita se obtiene comercialmente
calentando a la cromadora en presencia de aluminio o silicio (mediante un proceso de
reducción). Aproximadamente la mitad de las cromitas se extraen de Sudáfrica. También
se obtienen en grandes cantidades en Kazajistán, India y Turquía
Los depósitos aún sin explotar son abundantes, pero están geográficamente concentrados
en Kazajistán y el sur de África.
Aproximadamente se produjeron en 2000 quince millones de toneladas de cromita, de la
cual la mayor parte se emplea para aleaciones inoxidables (cerca del 70 por ciento), por
ejemplo para obtener ferrocromo (una aleación de cromo y hierro, con algo de carbono, los
aceros inoxidables dependen del cromo, y su oxido protector). Otra parte (el 15 %,
aproximadamente) se emplea directamente como material refractario y, el resto, en la
industria química para obtener diferentes compuestos de cromo.
Se han descubierto depósitos de cromo metal, aunque son poco abundantes; en una mina
rusa (Udachnaya) se producen muestras del metal, en donde el ambiente reductor ha
facilitado la producción de diamantes y cromo elemental.

Isótopos
Se han caracterizado 19 radioisótopos, siendo el más estable el cromo-50 con un periodo
de semidesintegración de más de 1,8 × 1017 años, seguido del cromo-51 con uno de
27,7025 días. El resto tiene periodos de semidesintegración de menos de 24 horas, la
mayoría de menos de un minuto. Este elemento también tiene dos metaestados.
El peso atómico de los isótopos del cromo va desde 43 uma (cromo-43) a 67 uma (cromo-
67). El primer modo de decaimiento antes del isótopo estable más abundante, el cromo-52,
es la captura electrónica, mientras que después de éste, es la desintegración beta.
El cromo-53 es el producto de decaimiento del manganeso-53. Los contenidos isotópicos
en cromo están relacionados con los de manganeso, lo que se emplea en geología. Las
relaciones isotópicas de Mn-Cr refuerzan la evidencia de aluminio-26 y paladio-107 en los
comienzos del Sistema Solar. Las variaciones en las relaciones de cromo-53/cromo-52 y
Mn/Cr en algunos meteoritos indican una relación inicial de 53Mn/55Mn que sugiere que las
relaciones isótópicas de Mn-Cr resultan del decaimiento in situ de 53Mn en cuerpos
planetarios diferenciados. Por lo tanto, el 53Cr da una evidencia adicional de procesos
nucleosintéticos justo antes de la coalescencia del Sistema Solar.

Precauciones
Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III) sean
especialmente un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser
humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico.
Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos
pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es cancerígeno. La mayoría de los
compuestos de cromo (VI) irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a
compuestos de cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos.
La Organización Mundial de la Salud (O. M. S.) recomienda desde 1958 una concentración
máxima de 0,05 mg de cromo por litro (VI) en el agua de consumo. Este valor se ha
revisado en nuevos estudios sobre sus efectos en la salud, pero ha permanecido
constante.

Toxicología
Introducción
El cromo, principalmente en forma de aleaciones y sales solubles del ión Cr [VI], ha sido
utilizado ampliamente en industria durante más de un siglo. La experiencia ha demostrado
que el cromo, en exposiciones excesivas, puede actuar como irritante cutáneo, como
carcinógeno y como alérgeno en el ser humano. El Cr [VI] es aceptado como el principal
responsable de las respuestas tóxicas mientras que los compuestos de Cr [III] han sido
relacionados como irritantes pero no como carcinógenos o alérgenos.

Toxocinética[editar]
• Compuestos de Cr [III] Las sales de Cr [III] se absorben muy poco tras una exposición
oral, tópica o inhalatoria. Es muy poco permeable e incluso a pH fisiológico en disolución
acuosa se hidroliza y precipita, acumulándose posteriormente en los sitios de unión a
cationes de la membrana celular.
• Compuestos de Cr[VI] Se absorbe el 10 % por vía oral y por vía inhalatoria se ha
demostrado su absorción pero no se conoce con exactitud en qué grado ya que depende
de la solubilidad de los distintos compuestos de Cr [VI]. Existe una reducción significativa
de la eficacia de los macrófagos pulmonares para reducir el Cr [VI] en fumadores. El Cr
[VI] en sangre se transporta selectivamente en eritrocitos, es reducido y se une a la
hemoglobina. A pH corporal atraviesa las membranas celulares vía band 3 protein, la cual
transporta también aniones sulfato y fosfato.3

Efectos en humanos[editar]
Exposición aguda
En adultos, la dosis oral mortífera se considera que es 50-70 mg. de cromatos solubles por
kilogramo de peso. Absorción intestinal. Los efectos clínicos de una intoxicación aguda son
vómitos, diarrea, hemorragia en el tracto gastrointestinal provocando un shock
cardiovascular. Las secuelas de la exposición aguda son necrosis hepática y renal.
Exposición dérmica
En exposición dérmica se han detectado úlceras crónicas y dermatitis irritativa aguda.
También se ha descrito dermatitis alérgica de contacto. En la exposición cutánea, sobre
todo para el Cr[III], se ha informado de mecanismo el Cr [IV] entra en la célula y es
reducido a Cr [III] y es éste el que se conjuga con las proteínas formando así el antígeno
completo que inicia la reacción alérgica.
Exposición inhalatoria
La vía inhalatoria representa la vía de exposición más peligrosa de los compuestos de Cr
[IV] sobre todo para efectos a largo plazo, estos ocurren cuando los mecanismos de
defensa específicos del tracto respiratorio y los mecanismos de reducción local son
sobrepasados por la cantidad de metal. Si la exposición es respiratoria se produce una
marcada irritación en el tracto respiratorio. También se han descrito ulceraciones y
perforaciones del tabique nasal. Se ha relacionado con cáncer senonasal y pulmonar. La
inhalación de cromo hexavalente también puede dar lugar a cáncer de hueso, próstata,
estómago, riñón y vejiga urinaria además de en el sistema hematopoyético. Se han
informado de casos de rinitis, broncoespasmo y neumonía en exposición laboral.

Hepatotoxicidad
Múltiples publicaciones han llegado a la conclusión que el Cr VI es potencialmente
hepatotóxico. Su toxicidad se basa en la disminución significativa de moléculas
antioxidantes como el glutatión, vitamina C, así como de la actividad de las enzimas
antioxidantes glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa. También se sugiere que el
cromo induce daño tisular provocando la pérdida de la viabilidad de los hepatocitos y que
puede acumularse en el tejido hepático.4
Nefrotoxicidad
El cromo puede provocar daños a nivel renal mediante mecanismos de lesión oxidante
causando necrosis tubular aguda. El cromo causa una proteinuria severa en forma
progresiva seguida por poliuria y glucosuria y se sugiere que la toxicidad del dicromato se
debe a su influencia en el funcionamiento del túbulo proximal.

Exposición al cromo y fuentes en la naturaleza


La presencia de cromo hexavalente en la naturaleza es debida principalmente a la
actividad industrial pudiendo pasar éste al aire, al agua o quedar en forma de sedimentos.
La principal fuente industrial de cromo es la cromita mineral. Los cromatos son producidos
por procesos de fundición, tostado y extracción. El ferrocromo es utilizado en la producción
de acero inoxidable y otras aleaciones. Así mismo, los compuestos de cromo son
utilizados en enchapado, curtido de cuero, fabricación de colorantes y pigmentos,
utensilios de cocina y como conservantes de la madera.

Mecanismo de acción
Las sales de Cr [VI] producen daño en el ADN, mutaciones genéticas, intercambio entre
cromátidas hermanas, aberraciones cromosómicas, transformaciones celulares y
mutaciones letales. Esto no ocurre con el Cr [III]. Los compuestos generados durante la
reducción de Cromo hexavalente se han relacionado con la genotoxicidad. Agentes
reductores implicados son la cisteína y el glutatión. Los radicales libres de oxígeno
generados por reacciones mediadas por el cromo activan la transcripción de NF-kB, el cual
es un activador crítico de genes involucrados con la inflamación, inmunidad y apoptosis.5

También podría gustarte