Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONALDE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

CURSO:
Manejo de Cuencas

TEMA:
Huella Hídrica Agropecuaria

DOCENTE:
Ing. Álvarez Llanos, Janet Elizabeth

INTEGRANTES:
Guevara Vásquez, José Elvis
Mostacero Ordaz, Thania Nathaly
Terrones Estrada, Elias
Portal Mercado, Libia
Villaneva Julca, Cristhian
I. INTRODUCCIÓN

El rio Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o Puclush con una cuenca de 1
065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje
de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y quebradas
menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte
pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión en sus
laderas con pendientes hasta de 20%.

La huella hídrica tiene necesariamente una dimensión temporal y una dimensión espacial.
Se debe calcular con datos recogidos en un período de tiempo concreto (habitualmente
los datos utilizados son anuales) y en un lugar geográfico perfectamente delimitado (como
pueden ser una planta industrial, una cuenca de un río, o una región). La huella de agua
es un indicador geográficamente explícito, que no sólo muestra volúmenes de uso y
contaminación de agua, sino también las ubicaciones. Sin embargo, la huella de agua no
proporciona información sobre cómo el agua consumida afecta positiva o negativamente
a los recursos locales de agua, los ecosistemas y los medios de subsistencia.

El consumo directo para la fabricación de un producto incluye el agua utilizada y/o


contaminada durante el proceso de fabricación y el agua incorporada en el propio
producto como ingrediente. Por su parte, el consumo indirecto corresponde a toda el agua
necesaria para producir las diferentes materias primas utilizadas en el proceso (productos
de la cadena de suministro).

La Huella Hídrica es un indicador de sostenibilidad que permite identificar relaciones


causa – efecto a nivel socioambiental, siendo las actividades socioeconómicas el principal
factor de presión sobre los recursos naturales.
La huella hídrica de cualquier bien o servicio, es el volumen de agua utilizado directa o
indirectamente para su producción, sumados los consumos de todas las etapas de la
cadena productiva. Los tres componentes básicos para su cálculo son: HH Azul, HH verde
y HH gris.
1.1. RESUMEN

La Microcuenca del Río Pallac, abarca una superficie de 23,626.51 has, se localiza al centro sur
de la provincia de San Miguel, abarcando territorio de los distritos Agua Blanca, El Prado y San
Miguel; presenta seis zonas de vida, en altitudes que van desde los 600 msnm al sur, hasta más
de los 3,760 msnm al norte de la Microcuenca, con temperatura promedio entre 8.7 a 23.5°C y
una precipitación pluvial promedio entre 172.65 a 1,381.35 mm; su territorio, está dominada
por una pendiente empinada el cual cubre una superficie de 8,663.10 has (36.67% del área de
la referida Microcuenca); solamente 148.65 has, que equivale al 0.63% del área presenta
superficie plana.

Debido a sus características bioclimáticas se configura dos escenarios: el primero, desde los 600
msnm aproximadamente hacia la parte baja de la Microcuenca donde predomina vegetación
arbustiva cuyos suelos por las condiciones de aridez son en gran parte improductivos; sin
embargo, en terrenos apropiados mayormente se cultiva arroz, frutales y el segundo, desde los
3,000 msnm hacia la parte alta se explota diversos cultivos, entre ellos, la papa, el maíz, trigo,
cebada; pero también la presencia de pastos naturales; de allí que actualmente, 8,906.74 has
(37.70% de la superficie total de la Microcuenca), vienen siendo ocupadas por Áreas agrícolas
heterogéneas conformadas por más de dos cultivos agrícolas que en buena cuenta sostiene la
economía de la Microcuenca y de sus alrededores.

El sistema hidrográfico lo conforman la unión de varias que fluyen en ambas márgenes desde
las partes altas de la Microcuenca para formar el cauce principal conformado por el rio Pallac
quien va a desembocar al rio Jequetepeque el que finalmente va al Océano Pacifico.

Se ha calculado las huellas hídricas agraria pecuarias y domesticas de la microcuenca pallac que
abarca los distritos del prado, san miguel y agua blanca.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo tiene como principal justificación encontrar la Huella Hídrica de los
productos agrícolas que se cosechan en la cuenca Pallac ubicada en la región Cajamarca,
de esta manera valorar y aprovechar al máximo los productos que consumimos.

1.3. OBJETIVOS

 Dar alcances generales de la cuenca estudiada, contribuyendo de esta forma con


datos importantes para diferentes trabajos.

 Conocer los productos agrarios que se cosechan en la cuenca estudiada y con estos
valores poder encontrar sus respectiva Huellas Hídricas.

 Conociendo la cantidad de agua que es necesaria para la producción de dichas


cosechas, es necesario valorar la cantidad de agua que es necesaria para que el
producto llegue a nuestras mesas.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. MARCO NORMATIVO

Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos y su reglamento”


Ley N° 28585 “Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado y su
reglamento”
Ley N°28611 “Ley general del Ambiente”

2.2. MARCO CONCEPTUAL


Ubicación geográfica de la microcuenca Río Pallac

La Microcuenca del Río Pallac se encuentra en el distrito de Unión Agua Blanca y El


Prado, y en una pequeña extensión del distrito San Miguel, de la Provincia de San Miguel
de Pallaques, departamento de Cajamarca; está ubicada en la margen derecha del río
Jequetepeque, formando parte de la cuenca media del mismo.
Ámbito y extensión.
El ámbito del la Microcuenca del Río Payac comprende desde su confluencia con el río
Jequetepeque, a 600 msnm, hasta los límites de las cumbres que ascendentes llegando a
hasta altitudes de 3750.msnm. La Microcuenca del Río Payac tiene una extensión
aproximada de 236.89 km2 y un perímetro de 76.57 km. Delimitación Política y
Administrativa
LA DELIMITACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LA
MICROCUENCA ES LA SIGUIENTE:

Cuadro Nº 01: Ambitos Politicos Y Administrativos De La Microcuenca Rio Payac

SEDE MARGEN DE
PROVINCI DISTRITO ADMINISTRATI UBICACIÓN
A EN LA
VA
MICROCUEN
CA
Unión Agua Unión Agua Derecha
San Miguel Blanca Blanca
El Prado El Prado Izquierda
San Miguel San Miguel Izquierda

Tal como se puede apreciar, la microcuenca se enmarca políticamente en el ámbito


de tres distritos. Por tanto, es de esperar que esté integrada a un sistema complejo
de intercambios de carácter económico, social, cultural e institucional.

CAJAMARCA Y LA MICROCUENCA DEL RÍO PALLAC: UN POCO DE


HISTORIA
La historia del ámbito de la microcuenca del Río Pallac no escapa a la realidad regional
del departamento de Cajamarca12. Así, para enmarcar la historia de la
microcuenca a lo largo del siglo XX y comprender en su real magnitud el contexto
cultural en el cual se insertan los pobladores de esta microcuenca, vamos a incluir la
historia regional previa.

Vincent (1995) manifiesta que el término “sistema de riego” se refiere al conjunto de


acciones involucradas en la práctica de riego, que incluyen la tecnología de captación
y conducción del agua, el control y la distribución a nivel de parcela. Asimismo, el
término incluye tanto la infraestructura física como la infraestructura social de reglas
y procedimientos que aseguran la operación de la tecnología y disponibilidad del agua
Al respecto, Oré (2005) concuerda en que en un sistema de riego se puede distinguir:
a) una dimensión física y técnica, representada por la infraestructura; y b) una
dimensión socio – organizativa, constituida por las relaciones que se establecen
entre la gente, la tecnología y el agua en el proceso de conducir el recurso hídrico
desde la fuente hasta la parcela del usuario, que es donde están las plantas que
usarán el agua. Asimismo, Apollin y Eberhart (1998) agregan que antes que ser una
obra de ingeniería civil, un sistema de riego es además una construcción social que
lleva a grupos humanos, comunidades e individuos a definir colectivamente las
formas de acceso al agua y la creación o conservación de los derechos del agua, así
como las obligaciones y reglas que todos deben cumplir para mantener y conservar
el acceso a este recurso.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RIEGO


En ese sentido, el sistema de riego está constituido por una serie de sub sistemas
y/o elementos. Sobre este punto, Anten y Willet (2000) identifican que el sistema
de riego está constituido por tres subsistemas:

- Sub sistema socio – organizativo, conformado por los usuarios, su organización,


reglas, normas y acuerdos sobre la gestión de la infraestructura de riego. En el
pasado, estos usuarios han construido la infraestructura y para ello han logrado
ciertos acuerdos sobre la utilización del agua y manejo del sistema. Para asegurarla
operación y mantenimiento del sistema, los usuarios han tenido que organizarse
formal o informalmente y asignar tareas específicas para algunas funciones claves.

Otros aspectos claves de este subsistema son las relaciones de poder dentro de la
comunidad, que establecen las relaciones internas respecto a la utilización del
recurso hídrico, la movilización de la mano de obra en el mantenimiento, los
conflictos internos y externos y su manejo, así como las formas de relacionarse con
el mundo exterior7.

 Sub sistema infraestructural, conformado por el conjunto de obras de


captación, conducción, reparto, distribución, almacenaje y protección.

 Sub sistema agrícola, constituido por el sistema de producción bajo riego, es


decir por los cultivos y su manejo, incluyendo la aplicación del agua –
técnicas de riego y su eficiencia, láminas de riego, intervalos de riego, el
manejo del suelo con riego, la labranza, nivelación, fertilización, control de
la erosión, actividades de cosecha y post cosecha, comercialización y
economía de la producción.

Apollin y Eberhart concuerdan con Anten y Willet sobre la existencia del sistema
infraestructural y de producción o agrícola, pero prefieren hacer una diferencia entre
la organización de riego y el sistema normativo y los derechos de agua. Plantean
que el análisis del manejo del agua para riego debe contemplar los siguientes
elementos constitutivos de un sistema de riego:

 El sistema normativo y los derechos de agua: Conjunto de normas y reglas


establecidas por la sociedad local y socialmente aceptadas, a veces modificadas en
el transcurso de la historia, que organizan el funcionamiento de los canales de riego
y la gestión colectiva del agua para riego. Este elemento se encuentra vinculado con
la dimensión “distribución” que es presentado por Oré y que se constituye en una
base importante para el funcionamiento del sistema.

La organización de regantes: Conjunto de individuos que usan el agua de riego, y


que se constituye para mejorar su uso. Vinculado con la organización, Oré plantea
que a este nivel se dan la toma de decisiones en cuanto al manejo del agua, la
comunicación entre usuarios y el manejo de conflictos. Es aquí donde se manifiesta
el “control del agua”, que no es más que la cooperación necesaria para que el
sistema funcione, y “las relaciones de poder” que se producen en el sistema y que
pueden traducirse en disputas de distinto orden, entrando en conflicto los diversos
intereses de los usuarios.

- La infraestructura y la geografía de la red de riego: Constituida por la red


de riego (canales, bocatomas, represas, etc).

- Los sistemas de producción y las estrategias familiares de producción: Es


la lógica de funcionamiento de los diferentes tipos de predios agrícolas, incluyen
factores como el acceso a la tierra, al capital, manejo de la mano de obra familiar,
características del medio agroecológico y socioeconómico. Además, involucra las
prácticas de aplicación del agua en las parcelas y los tipos de sistemas de producción
que existen (cultivos y crianzas principalmente).
Como podemos apreciar, hay concordancia en que el riego no sólo depende de la
infraestructura, tal como fue visto durante mucho tiempo por los profesionales que
trabajaron este tema en el país. Así, la gestión del agua de riego depende de las
características de cada uno de estos elementos, pero también de las interrelaciones
que se den entre ellos. La gestión de agua de riego forma un sistema en que la
transformación de uno de los elementos interfiere en las características de los otros
y en consecuencia en el funcionamiento de todo el sistema.

Entre estos elementos, el sistema normativo y los derechos del agua son elementos
centrales puesto que organizan el funcionamiento global del sistema. Pero, todos
los elementos son una consecuencia de las relaciones sociales y de la historia local.

HUELLA HÍDRICA

¿De dónde nace el concepto de huella hídrica?


El concepto de huella hídrica fue usado por primera vez en el año 2002 por Arjen Hoekstra
del Instituto para la Educación en Agua de la UNESCO y fue luego desarrollado por la
Universidad de Twente en los Países Bajos y por la Red de Huella Hídrica (WFN por sus
siglas en inglés). El concepto de huella hídrica fue propuesto como un indicador alternativo
a la medición de uso de agua, que a diferencia de las estadísticas tradicionales que sólo
consideran el uso de agua de consumo, se refiere al volumen de agua usado para producir
un producto, sumando los requerimientos a lo largo de la cadena de producción.

Desde un inicio, los estudios de huellas hídricas nacionales se centraron en ilustrar los flujos
de agua entre países a través del comercio; sin embargo, luego de los primeros análisis quedó
claro que debía incluirse el contexto local del uso de agua para entender los impactos y retos
que surgen al enmarcar la huella hídrica entre otros indicadores ambientales, sociales y
económicos que deben considerarse al analizar las ventajas y desventajas del comercio para
un país.
DATOS METEOROLÓGICO E ISOYETAS
HUELLA HÍDRICA
¿QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA?

A diferencia de conceptos similares como la huella de carbono, la huella hídrica toma en


cuenta el hecho de que el agua es un recurso local y por lo tanto un análisis del uso de este
recurso debe estar vinculado a un lugar determinado. El uso de agua en un lugar con
abundancia de agua es muy distinto al uso de agua en un lugar con escasez de agua;
igualmente, el uso del agua proveniente de lluvias en un lugar con escasez de agua es
también muy distinto del uso del agua superficial en ese mismo lugar. Por lo tanto, a
diferencia de lo que ocurre con la huella de carbono, un dato de huella hídrica debe ser
analizado y entendido teniendo en cuenta de dónde proviene el agua y dónde es consumido
el producto resultante.

Para un mejor entendimiento de lo que implica la huella hídrica, esta se divide en:
Huella hídrica verde: es el agua de lluvia almacenada en el suelo y utilizada por las plantas

a través de la evapotranspiración.

Huella hídrica azul: es el volumen de agua superficial o subterránea evaporada o perdida

en el sistema.

Huella hídrica gris: es el volumen teórico de agua requerido para diluir la contaminación
por descarga de desechos y por flujo de retorno.

La combinación de los componentes clave de la huella hídrica se ilustra en la Figura 1

Figura 1 Componentes de una huella hídrica

(Fuente: Manual de evaluación de Huella Hídrica, Hoekstra et al., 2011).


¿EN QUÉ CASOS SE HA UTILIZADO LA MEDICIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA?

Las primeras mediciones de huella hídrica fueron realizadas para ilustrar los flujos de agua
entre países a través del comercio de productos industriales y agrícolas. Estos estudios
fueron útiles para ilustrar los flujos virtuales de agua hacia dentro y fuera de los países con
el fin de comprender los requisitos directos y de suministro de agua necesarios para
mantener el consumo de un país. Desde estos primeros análisis de huella hídrica nacionales,
el concepto de huella hídrica ha ganado terreno en otras áreas, incluyendo el sector privado,
donde se ha medido la huella hídrica de productos y empresas, así como también para
commodities con el fin de ayudar a las empresas a entender el mercado de suministro.
Asimismo, se han calculado huellas hídricas de las cuencas en un esfuerzo por influenciar
políticas de uso del recurso hídrico.

En cualquier región, y en particular en aquellas con escasez de agua, la medición de la huella


hídrica y su análisis resulta sumamente útil para informar de manera eficiente sobre el uso
del agua, generar conciencia sobre la necesidad de un uso adecuado y fomentar el diálogo
entre los distintos sectores del gobierno y la población para llegar a propuestas de un mejor
uso. En ese sentido, la medición de huella hídrica debe partir de un objetivo claro, pues la
forma de medición y el enfoque del análisis podrá variar, dependiendo del uso que se le
pretenda dar. Además es necesario aclarar que la huella hídrica es una herramienta aún en
desarrollo y todavía quedan muchas preguntas conceptuales y metodológicas por resolver.

Considerando el enfoque de este documento, a continuación explicamos de forma


esquemática cómo se mide la huella hídrica de un país y cómo la de un producto agrícola.

¿CÓMO SE MIDE LA HUELLA HÍDRICA DE UN PAÍS?


El marco teórico para la contabilidad de la huella hídrica nacional implica una serie de
sumas del agua consumida en el país y restas del agua que se exporta del país para su
consumo en el extranjero. Mientras que los términos “huella hídrica” y “agua virtual” son
sinónimos por definición, se utiliza más el término “huella hídrica” para hacer referencia a
la cantidad de agua que se utiliza localmente, mientras que “agua virtual” se emplea sobre
todo para hacer referencia a las cantidades de agua que son “importadas” o “exportadas” al
comercializarse productos de un país a otro.

La Figura 2 ilustra una serie de formas de entender las huellas hídricas para un país y de

ello resulta evidente que: La huella hídrica de consumo nacional es distinta a la huella

hídrica al interior del territorio de un país.


La huella hídrica al interior de un país es igual a la huella hídrica de la producción nacional,
que se define como el volumen de agua dulce total consumida o contaminada al interior del
territorio nacional, como resultado de las actividades económicas de dicho país.

La huella hídrica del consumo nacional es el volumen total de agua dulce que se usa para
producir bienes y servicios consumidos por los habitantes de un país e incluye la suma de
la huella hídrica interna y externa del consumo nacional.

La huella hídrica interna de consumo se define como el uso de recursos hídricos nacionales
para producir bienes y servicios consumidos por la población del país; es el resultado de la
huella hídrica dentro del país, menos el volumen de agua virtual exportada a otros a través
de la exportación de productos producidos con recursos hídricos nacionales.

La huella hídrica externa del país se define como el volumen de recursos hídricos usado en
otros países para producir bienes y servicios consumidos por la población en el país; es igual
a la importación de agua virtual al país menos el volumen de re- exportación de agua virtual
a otros países como resultado de la producción y exportación de productos que utilizan
materia prima importada.

El agua virtual de las exportaciones de un país consiste en la suma del agua que exporta de
origen doméstico y agua re- exportada de origen extranjero.

El agua virtual de las importaciones a un país corresponde al agua consumida en el país


incluida en los productos de importacion, y puede ser re-exportada en parte. La suma del
agua virtual importada a un país y la huella hídrica dentro, esta suma se conoce como
presupuesto de agua virtual de un país. Las estadísticas tradicionales de uso de agua, pero
limitadas a extracciones.
PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN

Exportación

Consumo

Figura 2 Esquema de Contabilidad de la Huella Hídrica Nacional

(Fuente: Mekonnen et al., 2011).


¿CÓMO SE MIDE LA HUELLA HÍDRICA DE UN PRODUCTO AGRÍCOLA?

La huella hídrica de un cultivo está íntimamente ligada al lugar donde este se produce, es
por ello que para calcular la huella hídrica de un cultivo se requiere conocer la altitud y las
coordenadas geográficas del lugar donde se cultiva, así como dos series de datos; por un
lado aquellos referidos a las condiciones meteorológicas del lugar donde se produce el
cultivo (temperatura mínima y máxima, humedad relativa, velocidad del viento y
precipitación, todas referidas a promedios mensuales). Por otro lado, es necesario contar
con datos del propio cultivo: fechas de siembra y cosecha, volúmenes de producción anual
y rendimiento promedio anual. La metodología propuesta por la WFN establece dos posibles
escenarios, uno en base al crecimiento óptimo que supone el uso de agua de acuerdo a las
necesidades propias del cultivo y la otra que se basa en datos reales de crecimiento, para lo
cual además se deberá considerar datos de irrigación que, según el caso, pueden estar por
encima o por debajo del requerimiento óptimo. Para el detalle de la metodología de cálculo
de la huella hídrica de un cultivo, ver anexo 1.

Con el fin de estandarizar el cálculo de la huella hídrica, la Organización Internacional de


Normalización (ISO) ha establecido en el 2014, el estándar ISO 140461 que establece
principios, requisitos y directrices relacionadas con la evaluación de la huella hídrica de
productos, procesos y organizaciones basado en la metodología de la “evaluación del ciclo
de vida”, es decir considerando las etapas de extracción, producción, distribución, uso y
desecho. Si bien una evaluación de huella hídrica bajo este estándar puede ser realizada de
manera individual, donde sólo se consideran los impactos relacionados al agua, también
puede ser parte de un ciclo de vida mayor donde se miden una serie de impactos ambientales
no sólo relacionados al agua.

HUELLA HÍDRICA DEL CONSUMO NACIONAL

Una mirada rápida a la huella hídrica del consumo en el Perú por sector muestra que su
composición es proporcionalmente similar a la huella hídrica de la producción, donde el
sector agrícola domina el uso del agua tanto azul como verde (Figuras 7 y 8). Sin embargo,
la magnitud de la huella hídrica de producción es casi 15% menor que la del consumo, lo
que indica que el país requiere de las importaciones para cubrir la brecha de las
importaciones para satisfacer sus demandas de consumo. Aun así, es necesario precisar que
la huella hídrica del consumo se basa en gran medida en el consumo de productos nacionales
(huella hídrica de la producción) con una porción pequeña adicional de productos
importados (agua virtual).
Figura 7 Huella hídrica del consumo nacional en hm3/año (Elaboración propia según datos
de SENAMHI, WFN)

Figura 8 Divisiones de la huella hídrica del consumo nacional

(Elaboración propia según datos de SENAMHI, WFN)


III. METODOLOGÍA

1. Hacer el estudio general de la cuenca, así como el área y perímetro, además


de términos generales e importantes para el entendimiento del trabajo a
presentar.
2. Investigar y recolectar datos agrarios, pecuarios y domésticos de la cuenca
en fuentes como MINAGRI, INEI, MINAR.
3. Obtenido los datos, analizar y procesar los datos en el CRODWAT, además
de apoyarnos de una hoja de cálculo para facilitar los datos.

HUELLA HÍDRICA AGRARIA


1. HUELLA HÍDRICA DOMESTICA
 Huella hídrica azul

DOT
ETAPA ACTOR Usuarios Q total m3/día HH azul
l/hab/día
Consumo de agua Uformal* 420 60 25.20
potable Uformal** 2596 110 285.56 9198
Faltantes S/sistema 3696 30 110.88
Uclandestino* 130 50 6.50
Distribución 61.50
Uclandestino** 550 100 55.00
Capatación EPS 3% CF 9.3228
Total 9,268.82

 Huella hídrica gris

HH gris

Total, de
Vertimiento % Total DBO NTK SST HHgris
vertimientos
Con PTAR 20 1471.68
7358.4
Sin PTAR 80 7358.4 5886.72 0.1 0.5 0.05 1601678.4

Cmax Cnat
Demanda
Bioquímicas de
DBO Oxígeno 0.002 0
Nitrógeno total
NTK Kjeldahl 0.003 0
Solidos Suspendidos
SST Totales 0.05 0
D.S. 003-2010
MINAM
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En el sector agrario podemos identificar 7 tipos de cultivos que son: arroz, cebada, maíz
amiláceo, maíz duro, papa, trigo y yuga teniendo un total de hectáreas de 6672, como huella
hídrica azul tenemos un valor de 7989.22, huella hídrica verde 418.18 y huella hídrica gris
con un valor de 64192.05 teniendo como indicador final de huella hídrica un valor de
72540.16.

 En el sector doméstico tenemos una huella hídrica azul de 9,268.82 y una huella hídrica gris
de 1601678.4

V. REFERENCIAS

 Evaluación De Recursos Hídricos En La Cuenca Del Rio Jequetepeque.

 Hidrologia General - HIDROLOGIA-ING. Maximo Villon B.

 Córdova Zamora, M, (2003). “Estadística Descriptiva e Inferencial”. Quinta


edición, editorial librería MOSHERA S.R.L, Lima-Perú. 518p.

 Villón Bejar, M. (2001). “Hidrología Estadística”. Editorial tecnológica de Costa


Rica. Cartago Costa Rica, 380p.

También podría gustarte