Sector Agroindustrial en Colombia

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

¿Por qué invertir en el sector agroindustrial en

Colombia? Creado en Miércoles, 03 Abril 2019 10:40


La agroindustria colombiana se caracteriza por la producción masiva y de calidad,
es por esto que ProColombia y el Ministerio de Agricultura trabajan en conjunto con
el objetivo de atraer inversión y que esta se diversifique a lo largo de los sectores
productivos del país.
El sentido de obtener nuevos mercados tiene el objetivo de generar y aumentar los
índices de empleo, transformar la agroindustria y utilizar tecnología moderna con el
propósito de hacer más visible a Colombia y posicionándola como un país
competitivo y fuerte.
Colombia cuenta con grandes ventajas en este tema, la más importante es el
territorio para poder practicar la agroindustria, pues cuenta con más de 40 millones
de hectáreas disponibles para actividades productivas. Actualmente solo se utiliza
el 19% de éstas, por lo que el país tiene la oportunidad y el potencial para
aprovechar cerca de 32 millones de hectáreas y tecnificar la producción con valor
agregado.
Colombia se destaca a nivel mundial como el quinto mayor exportador agrícola, solo
detrás de Brasil, México, Argentina y Chile.
Fruta: Pulpa y deshidratada
La variedad de frutas en Colombia ha servido para establecer diferentes formas de
comercio a lo largo del año, se han desarrollado una amplia gama de productos
frutales y hortalizas procesadas.
Las frutas más populares entre pulpas y concentrados son el mango, maracuyá,
gulupa, mora, papaya y lulo, que a su vez cuentan con certificados HACC, ISO y
GLOBAL GAP, entre otros.
Según estudios de ProColombia, el país ofrece oportunidades de inversión para
fabricar plantas productoras de alimentos procesados como mermeladas y salsas,
entre otros productos derivados de frutas y vegetales, con el objetivo de
comercializar la producción del mercado interno y buscar alternativas para el
mercado internacional.
ESTUDIOS POSITIVOS PARA LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
Los agronegocios colombianos reciben una buena calificación debido a:
Recursos hídricos: Colombia ocupa el puesto número 3 en la gestión, acceso y
uso del agua para irrigación de cultivos.
Inclusión financiera: Colombia es el país número 1 en acceso a servicios
financieros para agricultores y negocios agrícolas.
Fertilizantes: Colombia es el 8vo país con mejores leyes, regulaciones y registro
para el acceso a fertilizantes.
TIC: Novena nación con mejor regulación en tecnologías de información,
especialmente en el campo.
Transporte: Décimo en proveer servicios de transporte para los bienes agrícolas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Colombia es uno de los siete países establecidos como despensa
alimentaria global, en esta lista está junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Congo y
Sudán. Se calcula que en los próximos 30 años lo países en desarrollo necesitarán
otros 120 millones de hectáreas para cultivos que sustituyan los alimentos de una
población de aproximadamente 9.000 millones de habitantes.
Colombia se destaca por su orden en América y se encuentra rodeada de
multinacionales que buscan una ubicación estratégica de sus centros de producción
y servicios. Colombia fue el quinto exportador agrícola en América Latina después
de Brasil, México, Argentina y Chile.
Las empresas escogen a Colombia porque cuenta con estabilidad política, un
ambiente ideal para negocios, disponibilidad de tierras, condiciones climáticas
favorables y una ubicación ideal para hacer desplazamientos a cualquier destino del
continente con rutas que no toman más de seis horas.
El Gobierno colombiano ha establecido en la nueva ley de financiamiento que la
agroindustria no será golpeada por altos impuestos, logrando una reducción gradual
de la tarifa del impuesto corporativo de renta aplicable a personas jurídicas
nacionales o extranjeras y establecimientos permanentes, siendo así del 33% para
el año gravable 2019, 32% para el 2220, 31 % para el 2021 y 30% a partir del 2022,
generando mayores oportunidades de inversión para todos los mercados globales.

También podría gustarte