Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio se prepararon se prepararon


diferentes tipos de reacciones química en las cuales se
observo el proceso que conlleva a la formación de las
misma y también se logro comprender la velocidad a la cual
se forma una reacción química.
Procesos como estos son de vital importancia en los
laboratorios de química ya que nos permiten poner en
práctica los conocimientos teóricos obtenidos previamente
de una manera experimental.

OBJETIVOS

 Comprender la velocidad de una reacción química


 Analizar los factores que afectan la velocidad de una
reacción química
 Comprender como influye la naturaleza y estado de los
reaccionates , la presencia de catalizadores y la
concentración de los reaccionantes en la velocidad de
reacción
 Poner en practica los conocimientos teóricos obtenidos
previamente sobre la cinética química
COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Al realizar este laboratorio fueron varios los conocimientos


adquiridos.
 Se aprendió por medio de la practica en el laboratorio
a analizar una reacción química
 Se adquirieron las destrezas necesarias para estudiar
los factores que afectan la velocidad de las reacciones
químicas
 Se aprendieron métodos de vital importancia para
analizar y comprender las reacciónantes y los
productos que estos forman en una reacción química.
CONCLUSIÓN

Al experimentar en laboratorio de química con los


diferentes tipos de reacciones aprendimos a identificar
algunos de los factores que afectan la velocidad de las
reacciones químicas.
Para finalizar podemos afirmar que se obtuvo un amplio
conocimiento en cuanto se refiere a los diversos tipos de
reacciones y como se da el proceso de formación de estas.

CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química es el campo de la química que se
ocupa de la rapidez o velocidad con la que ocurren las
reacciones químicas, es decir, la desaparición de reactivos
para convertirse en productos; así como de los mecanismos
de las mismas.

Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy


por hoy un estudio puramente empírico y experimental,
pues a pesar de la gran cantidad de conocimientos sobre
química cuántica que se conocen, siguen siendo
insuficientes para predecir ni siquiera por aproximación la
velocidad de una reacción química. Por lo que la velocidad
de cada reacción se determina experimentalmente.

VELOCIDADES DE REACCIÓN

Se define la velocidad de una reacción química como la


cantidad de sustancia formada (si tomamos como
referencia un producto) o transformada (si tomamos como
referencia un reactivo) por unidad de tiempo. La velocidad
de reacción no es constante. Al principio, cuando la
concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den choques entre las moléculas de
reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los
reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella
la velocidad de la reacción.La medida de la velocidad de
reacción implica la medida de la concentración de uno de
los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para
medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien
la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de
tiempo, o bien la cantidad de producto que aparece por
unidad de tiempo.La velocidad de reacción se mide en
unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es
decir moles/(l·s). La velocidad media de aparición del
producto en una reacción está dada por la variación de la
concentración de una especie química con el tiempo:
La velocidad de aparición del producto es igual a la
velocidad de desaparición del reactivo. De este modo, para
una reacción química hipotética:
la velocidad de reacción se define como:

r = k[A]a[B]b

(Las concentraciones de reactivos están elevadas a su


correspondiente coeficiente cinético sólo en el caso en el
que la reacción sea elemental). Donde los corchetes
denotan la concentración de cada una de las especies; "r"
denota la velocidad de reacción y "k" es la constante de
velocidad. La velocidad de las reacciones químicas abarca
escalas de tiempo muy amplias. Por ejemplo, una explosión
puede ocurrir en menos de un segundo; la cocción de un
alimento puede tardar minutos u horas; la corrosión puede
tomar años y la formación de petróleo puede tardar
millones de años.

CATALIZADORES

Catalizadores sustancia que altera la velocidad de una


reacción química sin sufrir en sí ningún cambio químico. Las
enzimas, que se encuentran entre los catalizadores más
importantes, tienen una función esencial en los organismos
vivos donde aceleran reacciones que de otra forma
requerirían temperaturas que podrían destruir la mayoría
de la materia orgánica.

Un catalizador en disolución con los reactivos, o en la


misma fase que ellos, se llama catalizador homogéneo. El
catalizador se combina con uno de los reactivos formando
un compuesto intermedio que reacciona con el otro más
fácilmente. Sin embargo, el catalizador no influye en el
equilibrio de la reacción, porque la descomposición de los
productos en los reactivos es acelerada en un grado similar.
Un ejemplo de catálisis homogénea es la formación de
trióxido de azufre haciendo reaccionar dióxido de azufre con
oxígeno, y utilizando óxido nítrico como catalizador. La
reacción forma momentáneamente el compuesto
intermedio dióxido de nitrógeno, que luego reacciona con el
oxígeno formando óxido de azufre. Tanto al principio como
al final de la reacción existe la misma cantidad de óxido
nítrico.
Un catalizador que está en una fase distinta de los reactivos
se denomina catalizador heterogéneo o de contacto. Los
catalizadores de contacto son materiales capaces de
adsorber moléculas de gases o líquidos en sus superficies
(véase Adsorción). Un ejemplo de catalizador heterogéneo
es el platino finamente dividido que cataliza la reacción de
monóxido de carbono con oxígeno para formar dióxido de
carbono. Esta reacción se utiliza en catalizadores acoplados
a los automóviles para eliminar el monóxido de carbono de
los gases de escape.

CATÁLISIS

La catálisis es el proceso a través del cual se incrementa la


velocidad de una reacción química. El proceso de catálisis
implica la presencia de una sustancia que, si bien es cierto,
es parte del sistema en reacción, la misma se puede llevar
a cabo sin la primera. Ésta sustancia se llama catalizador.
Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad
de una reacción, reaccionando, regenerándose y que puede
ser recuperado al final de la reacción (el catalizador se
fragmenta en pequeñas partículas para acelerar el
proceso). Si retarda la reacción se llama inhibidor.

Naturaleza del Proceso

La velocidad de reacción depende de las velocidades de los


pasos del mecanismo. La función del catalizador es
simplemente proveer un mecanismo adicional (ruta
diferente) para ir de reactivos a productos. Este mecanismo
de alternativa tiene una energía de activación menor que el
mecanismo en ausencia de catalizador; por otra parte,
normalmente el Factor de Frecuencia A -véase también
Cinética y Mecanismos de Reacción- es parecido para la
reacción no catalizada y la catalizada. De aquí que la
constante de velocidad de la reacción catalizada sea mayor
que la no catalizada.

Clasificación de la Catálisis
La catálisis se clasifica en función de la naturaleza química
del medio de la reacción. A partir del número de fases
presentes y de la química implicada es posible agrupar de
acuerdo a su aplicación.

 Catálisis homogénea
 Catálisis ácido-base
 Catálisis heterogénea
 Catálisis enzimática

DIFUSIÓN DE GASES
LABORATORIO # 11

ANA ISIS PÁEZ BLANCO


DHYANNNE PEÑATA MEJIA
MILFA GUTIÉRREZ VALDEZ
PRESENTADO POR:

ADOLFO LAMBIS
DOCENTE:

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA QUÍMICA
CARTAGENA, 14MAYO2008
MATERIALES

 Tubos de ensayos
 Gradilla
 Agitador
 Pipetas
 globos

REACTIVOS

 H2SO4 3M
 HCl 6M , 3M
 HNO3 6M
 Mg , Zn ,Cu

BIBLIOGRAFÍA

es.wikipedia.org/wiki/Cinética_química

www1.uprh.edu/inieves/macrotema/CINETICA_macrotema.h
tm

www.fisicanet.com.ar/quimica/q1_cinetica_quimica.php
www.encartaenelmundo.com

www.elergonomista.com/quimica/cinetica.

También podría gustarte