Está en la página 1de 21

Mantenimiento

Industrial

Máquinas térmicas
Situación de Evaluación N°2 INFORME

PROFESOR:
CARRERA: Mantenimiento Industrial
ASIGNATURA: Máquinas y equipos Industriales.
SECCIÓN:
Máquinas y equipos Industriales

CONTENIDO

1 Introducción..............................................................................................................................2
2 Objetivos...................................................................................................................................2
2.1 Objetivos generales.........................................................................................................2
2.2 Objetivos específicos......................................................................................................2
3 Marco teórico...........................................................................................................................2
3.1 La caldera.........................................................................................................................2
3.2 Historia de la caldera.......................................................................................................2
4 Desarrollo del tema.................................................................................................................2
4.1 Las calderas.....................................................................................................................2
4.1.1 Ventajas y desventajas de las calderas................................................................2
4.1.2 Clasificación de las calderas..................................................................................2
4.2 Ficha técnica de la caldera.............................................................................................2
4.3 Descripción de los elementos más importantes de funcionamiento. Imagen
asociada a la descripción con su respectivo pie de foto........................................................2
4.4 Descripción de las fallas más recurrentes de las calderas con imágenes
asociadas con su respectivo pie de foto..................................................................................2
4.5 Máquinas y/o equipos que dependan del funcionamiento de la caldera.................2
4.6 Aplicación de una mejora real al funcionamiento de la caldera................................2
5 Conclusión................................................................................................................................2
6 Bibliografía................................................................................................................................2

2
Máquinas y equipos Industriales

1 Introducción
El calor es la base de toda la vida, si el calor se produjera sólo a partir de los rayos del
sol, grandes zonas de la tierra serían inhabitables para el hombre, por lo tanto, la
calefacción artificial (calor térmico) es necesaria, dependiendo de la posición geográfica y
estación del año, además de esto, también hay un gran número de procesos técnicos que
sólo son posibles a través del calor, por ejemplo, cocinar, hervir el agua y limpiar en una
industria de alimentos y bebidas. En otros sectores, como en la industria química, textil,
del papel o la construcción, existen procesos que funcionan sólo con el calor de proceso.
Los actuales procesos y aplicaciones industriales que utilizan calor, lo hacen usando
mayoritariamente calor proveniente de vapor o agua caliente en su defecto, así es que la
forma más recurrente de generación de energía en forma de energía térmica es la
utilización de calderas, estas máquinas han demostrado ser altamente eficientes y de bajo
consumo de combustible si son operadas y mantenidas adecuadamente.
En el presente informe de investigación se dará a conocer un estudio realizado en el
sector industrial específicamente a un tipo de máquinas térmicas como lo son las
calderas, evaluando y analizando diversos puntos que tienen relación con estas. Desde
su clasificación hasta su función en un proceso productivo, centrándose en un equipo
específico de caldera, para poder determinar sus características importantes a través de
su ficha técnica logrando obtener parámetros de potencia, tipo de vapor con el que opera,
presión de diseño, temperatura máxima con la que trabaja y el tipo de combustible que
utiliza.
Para lograr comprender de mejor manera el funcionamiento de una caldera se describirán
los elementos más importantes en su sistema operativo y posteriormente se evaluarán las
fallas más comunes que pueden ocurrir en estos equipos, por lo que se complementará la
información con sus respectivas imágenes, logrando obtener una idea clara y significativa
de la forma en que trabaja. En conjunto a lo dicho anteriormente se realizará un esquema
en formato Excel determinando el rol que cumple el equipo térmico en un proceso
productivo determinado, que en este caso será llevado a cabo en un hospital.
Finalmente mediante una conclusión, se evaluarán los diversos puntos de vista obtenidos
del trabajo de investigación, que serán estudiados para realizar las reflexiones
correspondientes a cerca de la importancia que tiene lograr comprender lo esencial que
es conocer sobre estos equipos industriales y lo útil que es este conocimiento para un
futuro laboral.

3
Máquinas y equipos Industriales

2 Objetivos

2.1 Objetivos generales.

Conocer la clasificación de las calderas, según su criterio de funcionamiento (circulación


de fluidos, presión de trabajo, producción de vapor, combustible utilizado, circulación
dentro de la caldera e intercambio de calor.). Identificar y comprender las partes
importantes y el funcionamiento de las mismas, complementando con la investigación de
una caldera en específico, comprendiendo sus especificaciones técnicas y funcionamiento
en base al fluido de trabajo.

2.2 Objetivos específicos.

 Desarrollar habilidades de trabajo en equipo en la investigación de calderas.


 Conocer la importancia que tienen estas máquinas industriales hoy en día en el
área de producción de una empresa industrial.

4
Máquinas y equipos Industriales

3 Marco teórico.
3.1 La caldera

Una caldera es básicamente un dispositivo que transfiere energía desde un combustible


como gas o madera a un fluido, en general agua. Lo anterior con el fin de generar un
fluido caliente como agua caliente para calefacción o generar vapor de agua para
esterilización, generación de electricidad o secado de materias primas entre otros usos.
Un elemento importante a considerar es que las calderas son recipientes de presión, en
algunos casos bastante altas, por lo que su adecuado funcionamiento es fundamental
para la estabilidad de las operaciones de una industria y para la seguridad de los

operarios.
caldera

3.2 Historia de la caldera

Cuando James Watt observó que se podría utilizar el vapor como una fuerza económica
que reemplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a desarrollar la fabricación de
calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor uso en las distintas industrias.
Las primeras calderas tuvieron el inconveniente de que los gases calientes estaban en
contacto solamente con su base, y en consecuencia se desaprovechaba el calor del
combustible. Debido a esto, posteriormente se les introdujeron tubos para aumentar la
superficie de calefacción. Si por el interior de los tubos circulan gases o fuego, se les
clasifican en calderas pirotubulares (tubos de humo) y calderas acuotubulares (tubos de
agua). Hasta principios del siglo XIX se usó la caldera para teñir ropas, producir vapor
para la limpieza, etc., hasta que Dionisio Papín creó una pequeña caldera llamada
marmita en 1769. Se usó vapor para mover la primera máquina homónima, la cual no
funcionaba durante mucho tiempo, ya que utilizaba vapor húmedo (de baja temperatura) y
al calentarse, ésta dejaba de producir trabajo útil. Luego de otras experiencias, James
Watt completó en 1776 una máquina de vapor de funcionamiento continuo, que usó en su
propia fábrica, ya que era un industrial inglés muy conocido.

5
Máquinas y equipos Industriales

4 Desarrollo del tema

4.1 Las calderas.

4.1.1 Ventajas y desventajas de las calderas.

4.1.1.1 Caldera Pirotubular

Esta caldera consiste en que los humos de la


combustión circulan por el interior de los tubos y el
agua por el interior. A través de este recorrido, el
humo cede parte de su calor al agua,
vaporizándose parte de esta y acumulándose en
la parte superior del cuerpo en forma de vapor
saturado.

Caldera Pirotubular

Ventajas:
 Menor costo inicial, debido a la simplicidad de diseño en comparación con las
acuotubulares de igual capacidad.
 Mayor flexibilidad de operación, ya que el gran volumen de agua permite absorber
fácilmente las fluctuaciones en la demanda de vapor.
 Menores exigencia de pureza en el agua de alimentación, porque las
incrustaciones formadas en el exterior de los tubos son más fáciles de atacar y son
eliminadas por las purgas.
 Facilidad de inspección, reparación y limpieza.

Desventajas:
 Mayor tamaño y peso que las acuotubulares de igual capacidad.
 Mayor tiempo para subir presión y entrar en funcionamiento.
 Gran peligro en caso de explosión o ruptura, debido a gran volumen de agua
almacenada.
 No son empleadas para altas presiones.

6
Máquinas y equipos Industriales

4.1.1.2 Caldera acuotubulares

Son aquellas en donde circula el agua por


el interior de los tubos y los humos de los
tubos por el exterior de estos. En este tipo
de calderas además del hogar (donde se
produce la combustión) está conformado
por paredes de tubos de agua, en ellas el
intercambio es básicamente por radiación
desde la llama.

Caldera acuotubular
Ventajas:
 Menor peso por unidad de potencia generada.
 Por tener pequeño volumen de agua en relación a su capacidad de evaporación,
puede ser puesta en marcha rápidamente.
 Mayor seguridad para altas presiones.
 Mayor eficiencia.
 Son inexplosivas.

Desventajas:
 Su costo es mayor.
 Deben ser alimentadas con agua de gran pureza, ya que las incrustaciones en el
interior de los tubos son a veces inaccesibles y pueden provocar roturas de los
mismos.
 Debido al pequeño volumen de agua, le es más difícil ajustarse a las grandes
variaciones del consumo de vapor, siendo necesarias trabajarlas a mayor presión
que la necesaria en las industrias.

7
Máquinas y equipos Industriales

4.1.2 Clasificación de las calderas

Caldera de
presión alta Caldera de
media
Caldera presión
supercrítica
Caldera de
baja presión

Radiantes o
radiación total Según la
presión de
Calderas
trabajo pirotubulares

De acuerdo al Según la circulación de


intercambio de los fluidos dentro de los Convectivos
calor tubos de las calderas

Calderas
Clasificación acuotubulares
de las
calderas Calentamiento
indirecto
De acuerdo a
Según la
la circulación
producción de Circulación
dentro de la
vapor
caldera
forzada
Calderas
De acuerdo al chicas
combustible
utilizado
Circulación
Circulación
asistida
Calderas natural
medianas
Calderas
grandes
Combustible Combustible
gaseoso solido
Combustible
liquido

8
Máquinas y equipos Industriales

4.2 Ficha técnica de la caldera

Caldera de vapor U-HD

Ficha técnica
Portador de calor Vapor saturado – alta
presión
Modelo Técnica de calderas
pirotubulares con un
hogar interior
Potencia 175 hasta 3200 kg/h
Presión de diseño hasta 16 bar
Temperatura Max hasta 204 Cº
399.2 Fahrenheit,
477,15 kelvin
Combustible fuel - oíl, gas

Vapor saturado: el vapor sobrecalentado es vapor de agua a una temperatura mayor que
la del punto de ebullición, parte del vapor saturado, y se le somete a un recalentamiento
con el que alcanza mayor temperatura. Este vapor al ser libre de agua tiene variados usos
como el accionamiento de pistones y turbinas, utilización en barcos, centrales
termoeléctricas y también se utilizan en varios procesos industriales tales como el secado
de madera, destilación, obtención del coke entre otras.
La potencia es la capacidad de producción que entrega la caldera, que va desde los 175
kg/h hasta los 3200 kg/h. La producción de vapor se utiliza en diferentes procesos
productivos, ya sea en un proceso de secado, la esterilización de productos alimenticios y
utensilios de cocina o también para esterilizar los instrumentos de operaciones en un
hospital.
Fuel – oíl: Es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación
fraccionada. Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión
atmosférica y se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y
hornos.

4.3 Descripción de los elementos más importantes de funcionamiento.


Imagen asociada a la descripción con su respectivo pie de foto.

PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA

9
Máquinas y equipos Industriales

En este punto se tratarán sólo aquellas partes generales relevantes propias del diseño de
las calderas, debido a que cada caldera dispone, dependiendo del tipo, partes
características, por lo tanto, es muy difícil atribuir a todas ellas un determinado
componente. En razón a lo anterior se analizarán las partes principales de las calderas en
forma general, especificando en cada caso el tipo de caldera que dispone de dicho
elemento.
1. HOGAR O FOGÓN
Es el espacio donde se produce la combustión, se le conoce también con el nombre de
cámara de combustión.
Los hogares se pueden clasificar en:
I. Según su ubicación.
 Hogar exterior
 Hogar interior
II. Según el tipo de combustible.
 Hogar para combustible sólido
 Hogar para combustible gaseoso
III. Según su construcción.
 Hogar liso
 Hogar corrugado
Esta clasificación rige solamente cuando el hogar de la caldera se compone de uno o más
tubos a los cuales se les otorga el nombre de “Tubo Hogar”.

Hogar liso Hogar corrugado

2. PUERTA HOGAR
Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con ladrillo
refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen

10
Máquinas y equipos Industriales

las operaciones de control del fuego. En las calderas que queman combustibles líquidos o
gaseosos, esta puerta se reemplaza por el quemador.

3. EMPARRILLADO
Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente rectangulares o trapezoidales, que
van en el interior del fogón y que sirven de soporte al combustible sólido. Debido a la
forma de reja que tienen, permiten el paso del aire primario que sirve para que se
produzca la combustión.
Tipos de parrilla:
Según su instalación:
Fijas o estacionarias: Son aquellas que no se muevan durante el trabajo.
Móviles o rotativas: Son aquellas que van girando o avanzando mientras se quema el
combustible.
Según su posición:
Horizontales.
Inclinadas.
Escalonadas.

4. CENICERO

11
Máquinas y equipos Industriales

Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las cenizas que caen de
ésta. Los residuos acumulados deben
retirarse periódicamente para no
obstaculizar el paso de aire necesario para
la combustión.
En algunas calderas el cenicero es un
depósito de agua.1
cenicero

5. PUERTA DEL CENICERO


Accesorio que se utiliza para realizar las
funciones de limpieza del cenicero,
mediante esta puerta regulable se puede
controlar también la entrada del aire
primario al hogar.
Cuando se hace limpieza de fuegos o se
carga el hogar, se recomienda que dicha
puerta permanezca cerrada con el objeto
de evitar el retroceso de la llama.

Puerta del cenicero

6. ALTAR
Es un pequeño muro de ladrillo refractario ubicado en el hogar en el extremo opuesto a la
puerta del fogón y al final de la parrilla, debiendo sobrepasar a ésta en aproximadamente
30 cm.
Los objetivos del altar son:
Impedir que caigan de la parrilla residuos o partículas de combustible.
Ofrecer resistencia a las llamas y gases para que éstos se distribuyan en forma pareja a
lo ancho de la parrilla y lograr en esta forma una combustión completa.
Poner resistencia a los gases calientes en su trayecto hacia la chimenea. Con esto se
logra que entreguen todo su calor y salgan a la temperatura adecuada.
7. MAMPOSTERÍA
Se llama mampostería a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que tienen
como objeto:
a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor.
b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.

1 https://www.google.cl/search?
q=cenicero+de+una+caldera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiA25Os
m8TbAhWFf5AKHeBCDKQQsAQIJg&biw=1351&bih=617#imgrc=c5y6_3nUWpPrJM:

12
Máquinas y equipos Industriales

Para mejorar la aislación de la mampostería se dispone a veces en sus paredes de


espacios huecos (capas de aire) que dificultan el paso del calor.

8. CONDUCTOS DE HUMO
Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases calientes de la combustión, de
esta forma, se aprovecha el calor entregado por estos para calentar el agua y/o producir
vapor.
9. CAJA DE HUMO
Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases, después de
haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea.
10. CHIMENEA
Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión para la atmósfera,
además tiene como función producir el tiro necesario para obtener una adecuada
combustión.
11. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR
Consiste en una compuerta metálica instalada en el conducto de humo que comunica con
la chimenea o bien en la chimenea misma. Tiene por objeto dar mayor o mejor paso a la
salida de los gases y humos de la combustión.
12. TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE INSPECCION
Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera.
Existen dos tipos, dependiendo de su tamaño:
Las puertas hombre.
Las tapas de registro.
La puerta hombre por sus dimensiones permite el paso de un hombre al interior de la
caldera.
Las tapas de registro, por ser de menor tamaño, permiten sólo el paso de un brazo.
13. PUERTAS DE EXPLOSIÓN
Son puertas metálicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja de
humos y que se abren en caso de exceso de presión en la cámara de combustión,
permitiendo la salida de los gases y eliminando la presión.2

2 https://www.google.cl/search?
q=cenicero+de+una+caldera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiA25Os
m8TbAhWFf5AKHeBCDKQQsAQIJg&biw=1351&bih=617#imgrc=Iv8OpFiqPS5I3M:

13
Máquinas y equipos Industriales

Caldera en el interior

14. CÁMARA DE AGUA


Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que contiene y tiene como
límite superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender nunca el agua durante
su funcionamiento, es el comprendido del nivel mínimo visible en el tubo de nivel hacia
abajo.
15. CÁMARA DE VAPOR
Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel superior máximo de agua y en el cual
se almacena el vapor generado por la caldera. Mientras más variable sea el consumo de
vapor, mayor debe ser el volumen de esta cámara.
En este espacio o cámara, el vapor debe separarse de las partículas de agua que lleva en
suspensión. Por esta razón, algunas calderas tienen un pequeño cilindro en la parte
superior de esta cámara llamada domo, y que contribuye a mejorar la calidad del vapor
(hacerlo más seco).
16. CÁMARA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA
Es el espacio comprendido entre los niveles máximo y mínimo de agua, durante el
funcionamiento de la cámara, se encuentra ocupada por agua y/o vapor, según sea donde
se encuentre el nivel de agua. 3

CÁMARA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA

3
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/descrip
cion-de-caldera-y-generadores-de-vapor.pdf

14
Máquinas y equipos Industriales

4.4 Descripción de las fallas más recurrentes de las calderas con


imágenes asociadas con su respectivo pie de foto.

Sobrecalentamiento de larga duración


Las fallas que resultan del sobrecalentamiento de larga duración se presentan en tubos
enfriados por agua o por vapor, los tubos que quedan sujetos al sobrecalentamiento
muchas veces contienen depósitos significativos, tienen un flujo reducido de refrigerante,
experimentan una entrada de calor excesiva del lado del hogar o se encuentran cerca u
opuestos a los quemadores. En las calderas en particular, los tubos de la pantalla de
aguas cercanas al lecho fundido que no están cubiertos con material fundido y carbonoso
solidificado están sujetos a este tipo de fallas.
Oxidación térmica
Un signo de sobrecalentamiento de larga duración puede ser una capa gruesa, frágil y
oscura de óxido sobre las superficies tanto interna como externa, si la temperatura del
metal sobrepasa cierto valor para cada aleación, la oxidación térmica se hará excesiva, a
menudo, la capa de óxido formado térmicamente tiene fisuras y grietas longitudinales.

Oxidación térmica

Forma de eliminación de este tipo de fallas


Para eliminar este problema se requiere de la supervisión de un defecto crónico del
sistema. Se deben quitar los depósitos excesivos por limpieza química o mecánica y
evitar su recurrencia. Deben revisarse los procedimientos de combustión, el valor en Btu
(unidad térmica británica) de los combustibles y las temperaturas en servicio del hogar
cerca de las áreas sobrecalentadas. Debe identificarse y eliminarse la fuente de los
depósitos significativos.
Sobrecalentamiento de corta duración
Este tipo de fallas se asocia a los tubos enfriados por vapor o por agua, cuando el nivel
bajo del agua es la causa, las fallas muchas veces ocurrirán cerca de la parte superior de
las pantallas de agua, en las cercanías de los colectores de vapor. Un solo tubo roto en
medio de otros tubos que en apariencia no han sido alterados sugiere un taponamiento o
cualesquiera otros problemas relacionados con el flujo.

Sobrecalentamiento de corta duración

15
Máquinas y equipos Industriales

FALLAS CAUSADAS POR FRAGILIZACIÓN


Daños por hidrógeno
Esta forma de deterioro es resultado directo de las reacciones electroquímicas de
corrosión en las que se libera hidrógeno en forma atómica, el daño causado por el
hidrógeno se restringe a los tubos enfriados por agua que se estén corroyendo en forma
activa.

Daños por hidrógeno

Forma de eliminación de este tipo de fallas


Dos factores críticos rigen la susceptibilidad al daño por el hidrógeno, estos son la
disponibilidad de sustancias de alto o bajo pH y un mecanismo de concentración.
Para eliminar la disponibilidad de sustancias de alto o bajo pH, deben seguirse los pasos
siguientes: Reducir la cantidad de hidróxido de sodio libre del que se disponga, evitar la
liberación inadvertida de productos químicos de regeneración, impedir la infiltración al
condensador, evitar la contaminación del vapor y del condensado por las corrientes de
procesos.
FALLAS CAUSADAS POR CORROSIÓN
Corrosión en el lado del agua
La corrosión más común encontrada en el lado del agua es debida al oxígeno durante la
operación, el aire puede quedar encerrado en el sistema en regiones donde la presión
interna es menor que la atmosférica.
Corrosión por oxígeno
Uno de los problemas de corrosión que se encuentra con más frecuencia es resultado de
la exposición del metal de la caldera al oxígeno disuelto. Como los óxidos de hierro son
un estado estable y natural, los aceros volverán a esta forma, si las condiciones son
favorables desde el punto de vista termodinámico.

Corrosión por oxígeno

16
Máquinas y equipos Industriales

Corrosión Cáustica
La penetración cáustica se refiere a la interacción corrosiva de hidróxido de sodio con un
metal, para producir depresiones claras, hemisféricas o elípticas. Las depresiones pueden
estar llenas con productos densos de la corrosión que, a veces, contienen cristales
brillantes de magnetita, en general, la superficie metálica alterada tiene un contorno liso y
laminado.

Falla por corrosión e interacción corrosiva de hidróxido de sodio con un metal

Forma de eliminación de este tipo de fallas


Reducir la cantidad de hidróxido de sodio libre disponible. Impedir la liberación inadvertida
de productos químicos. Evitar la infiltración de sales productoras de alcalinidad hacia los
condensadores. Prevenir la contaminación del vapor y el condensado por las corrientes
de los procesos. Impedir la salida desde la ebullición nucleada.
Corrosión por ceniza de combustible
La corrosión por ceniza de combustible es un fenómeno de corrosión en fase líquida y a
elevada temperatura, que por lo general ocurre en donde las temperaturas del metal se
encuentran en el rango de 593 a 816°C. Puede dañar los tubos, los cuales se enfrían, o
bien puede alterar el equipo de la corrosión del lado del hogar puede convertirse en un
problema cuando se cambian la alimentación del combustible o el tipo de éste.

Corrosión por ceniza

Forma de eliminación de este tipo de fallas


En primer lugar, si no se pueden especificar combustibles que contengan cantidades muy
bajas de vanadio, sodio y azufre, entonces es posible que resulte necesario recomendar
un aditivo para tratamiento del combustible, el uso de compuestos de magnesio ha
probado tener éxito en forma económica para mitigar los problemas de la corrosión por
ceniza de combustible. 4

4Fallas mas recurrentes:


https://www.researchgate.net/publication/286929469_Causa_de_Fallas_en_Calderas

17
Máquinas y equipos Industriales

4.5 Máquinas y/o equipos que dependan del funcionamiento de la


caldera.

 Agua caliente para duchas: generar agua caliente para calentar el agua de
duchas y bañeras.
 Lavado y cocción de alimentos: en la central de alimentación es utilizado para
preparación de alimentos tanto para el personal, como para los pacientes que
residen en el hospital, y en la cocina en las marmitas, cocederas de alimento y
hornos de cocción a vapor.
 Calefacción: generar calefacción dentro del recinto en temporadas de frio, esto se
utiliza más en época de otoño e invierno con el objeto de calefacción de piezas de
cada sección del hospital.
 Esterilización: la producción de vapor es esencial en muchos casos para el
funcionamiento de autoclaves (los hay también con vapor autogenerado) que
permiten esterilizar instrumentación médica.
 Lavandería: como se mantienen pacientes hospitalizados a raíz de las más
diversas enfermedades y se les cambia reiteradamente las sabanas que utilizan
para lavarlas aquí esterilizan la ropa que utilizan en las camas de los pacientes,
ropa de pabellón (planchas de formas y de rodillo y secadoras de ropa).

18
Máquinas y equipos Industriales

4.6 Aplicación de una mejora real al funcionamiento de la caldera.

Implemento de mejora ablandamiento con resina de intercambio iónico ciclo sodio:


Este tratamiento de aguas para calderas, es donde el caudal de alimentación de agua a la
caldera se corresponderá con el de producción de vapor requerido, a lo que habrá que
descontar el porcentaje de recuperación de condensados, más la compensación de
pérdidas por purgas establecidas en función de la calidad de agua bruta. Esto es,
conseguir que en el interior de la caldera aseguremos una calidad (salinidad) de agua
conforme a la Norma y recomendaciones técnicas del fabricante de la caldera.
Del total de sales disueltas, de 2.000 ppm, supongamos que la dureza total es de 80ºF,
siendo 30ºF la correspondiente a la temporal y la diferencia 50ºF, la dureza permanente.
El descalcificador nos dará un agua prácticamente libre de dureza, todo el calcio y
magnesio se intercambiará con el sodio presente en la resina. La evaluación analítica
simplemente variará aumentando la concentración de sodio en una cantidad
correspondiente a los equivalentes eliminados de calcio y magnesio, con una ligera
disminución de la conductividad. La salinidad y la alcalinidad nos fijarán los ciclos de
concentración factibles para cumplir con la Norma, definiéndonos el caudal de purga
horaria, que habrá que sumar a la alimentación continua de agua blanda.
Desde esta perspectiva, el análisis económico
pasa por sumar:
Descalcificador propiamente dicho y
complementarios (pre filtro, tanque de salmuera,
etc.), con funcionamiento a corriente o
contracorriente.
Consumo diario de agua para la caldera.
Consumo de agua para la regeneración de las
resinas.
Consumo diario de sal en pastillas o salmuera
líquida.
Comparación antes-después con respecto al agua blanda y agua dura a través de un
ejemplo en propiedades y en el material físico.

19
Máquinas y equipos Industriales

5 Conclusión

Del informe de investigación realizado se pueden concluir diversos puntos, debido a que
el estudio se constituyó de múltiples etapas y procesos evaluados, en donde se logra
comprender de qué manera se clasifican las calderas, tanto a nivel general como a nivel
específico y de qué forma trabajan ambos tipos de maquinarias.
Al guiar la investigación hacia un solo tipo de caldera se logra captar a fondo el
funcionamiento de esta, desde su ficha técnica hasta su inserción en un proceso
productivo, comprendiendo que esta caldera Pirotubular consiste en que los humos de la
combustión circulan por el interior de los tubos y el agua por el interior. A través de este
recorrido, el humo cede parte de su calor al agua, vaporizándose parte de esta y
acumulándose en la parte superior del cuerpo en forma de vapor saturado, además se
pudo conocer los conceptos de vapor saturado y potencia de trabajo en la caldera.
Por otra parte, el estudio permitió analizar cuántas y cuáles son las partes fundamentales
de las calderas a nivel general, desde el hogar hasta la cámara de eliminación de agua
con sus respectivos significados. Además, se logró interpretar de qué manera puede
llegar a fallar una caldera y cómo es posible identificar dichas fallas, en conjunto a esto se
pudo averiguar de qué forma se consigue eliminar cada tipo de estas anomalías.
Al idear la implementación de una mejora real en el equipo se concluye que en la
maquinaria siempre es posible optimizar un proceso o el funcionamiento en general de en
este caso la caldera, comprendiendo que en este informe en particular el ablandamiento
del agua logra conseguir que en el interior de la caldera aseguremos una calidad
(salinidad) de agua conforme a la Norma y recomendaciones técnicas del fabricante de la
caldera. Evitando fallas por incrustaciones, corrosión por oxígeno, corrosión cáustica etc.
Por lo que se prolonga la vida útil del equipo y se optimizan procesos de mantenimiento
innecesarios.
Finalmente a través de los diversos puntos de vista evaluados en la investigación se logra
determinar que la importancia que presenta una caldera industrial para las diversas
empresas a las cuales pueden prestar servicios, es vital debido que a través del layout se
alcanza a divisar que muchos de los diversos equipos son dependientes del
funcionamiento correcto de esta caldera desde los radiadores para otorgar calefacción
hasta la esterilización de instrumentos médicos, por lo que el conocimiento otorgado por
esta investigación es trascendental al momento de analizar el futuro laboral en el área de
mantenimiento industrial.

20
Máquinas y equipos Industriales

6 Bibliografía
Bosch. (s.f.). Obtenido de https://www.bosch-
thermotechnology.com/ocs_media/es_ES/media/M%C3%A1s%20informaci
%C3%B3n%20en%20nuestro%20folleto%20de%20calderas%20de%20vapor.pdf
Bosh . (s.f.). Obtenido de https://www.bosch-thermotechnology.com/es/es/comercial-e-
industrial/ocs/universal-u-nd--u-hd-669472-p
Causas de fallas en calderas. (s.f.). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/286929469_Causa_de_Fallas_en_Calder
as
Descripción de calderas y generadores de vapor . (s.f.). Obtenido de
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/de
scripcion-de-caldera-y-generadores-de-vapor.pdf
Tipos de calderas. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/calderos-
tipos/calderos-tipos.shtml
Tratamiento de aguas para calderas . (s.f.). Obtenido de
http://aguasindustriales.es/tratamiento-de-aguas-para-calderas/

21

También podría gustarte