Está en la página 1de 3

Prevalencia de Dolor Pélvico causado por Insuficiencia Venosa Pélvica

Alumnos: Adzuira Romero Miguel, Gengis Montero.

I. Introducción:

La Insuficiencia Venosa Pélvica (IVP) se refiere como una patología en la


cual, las venas gonadales femeninas (ováricas) y/o pélvicas tienen un flujo
venoso retrógrado incompetente, debido a diversas causas como puede ser
insuficiencia valvular primaria, obstrucciones del flujo venoso, disfunciones
vasomotoras reguladas por hormonas, entre otros.(1)

Esta incompetencia en el flujo causa que haya una dilatación de la


vena, y como consecuencia, se forme una vena varicosa, la cual usualmente
discurre desde la pelvis hasta el inicio del muslo. En la mayoría de los casos
la vena varicosa suele ser alimentada por la vena ovárica izquierda. (2)

Un factor de riesgo importante es el embarazo debido a que las venas


*
ováricas se dilatan debido a que funcionan como depósitos de sangre , sin

embargo permanecen dilatadas después del parto generando una vena


varicosa.(3)

Algunos síntomas de la IVP son: Dolor pélvico, el cual puede empeorar


con cambios de postura, bipedestación por tiempo prolongado o con la
menstruación; si éste tiene una duración de más de 6 meses puede ser
considerado como crónico, otros síntomas son dispareunia o dolor
postcoital.(4)

Debido a la inespecificidad de los síntomas, éste dolor pélvico suele


ser asociado a Síndrome Premenstrual, Síndrome del Ovario Poliquístico,
entre otros diagnósticos, y al no detectar la etiología, no se puede dar el
tratamiento adecuado, lo que genera un impacto negativo en la calidad de
vida de la paciente, y sobre todo representa una baja en la productividad de
la misma.

*No se denomina fístula debido a que fisiológicamente el término implica una función deficiente.

En Estados Unidos, se calcula que de 773 mujeres que presentaron


dolor pélvico, el 61% desconocía su etiología, y por ende hubo un 45% de
baja de productividad y el 15% tuvo pérdida de salario, tomando en cuenta
que las mujeres de 18-50 años generan al país $881.5 millones al año (5), se
puede decir que el diagnóstico oportuno de la IVP es de alta importancia.

Actualmente se desconoce la prevalencia de IVP en toda América


debido a la falta de importancia que se le da a ésta, sin embargo, en Estados
Unidos 39% de mujeres han sufrido de dolor pélvico y de éste porcentaje, un
40% sufre IVP (6), por lo cual se tiene que considerar como una patología
importante.

A. Objetivo:
El objetivo del artículo es determinar la prevalencia de Dolor Pélvico
causado por IVP en América, por medio de una revisión de artículos. Con la
finalidad de demostrar la importancia de ésta enfermedad.

II. Apartados que tendrá:(7)


I. Resumen
II. Introducción
A. Objetivos
III. Metodología
A. Búsqueda bibliográfica
B. Criterios de selección
IV. Desarrollo y discusión
V. Conclusión
VI. Referencias

VI. Referencias:
1.- Black CM, Thorpe K, Venrbux A, Kim HS, Millward SF, Clark TW, et al. Research
Reporting Standards for Endovascular Treatment of Pelvic Venous Insufficiency.
Journal of Vascular and Interventional Radiology [Internet]. 2010 [cited
2019Mar27];21(6):796–803. Available from: https://www.jvir.org/article/S1051-
0443(10)00204-6/fulltext
2.-Leiber L, Thouveny F, Bouvier A, Labriffe M, Berthier E, Aubé C, et al. MRI and
venographic aspects of pelvic venous insufficiency. Diagnostic and Interventional
Imaging [Internet]. 2014 [cited 2019Mar27];95(11):1091–102. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211568414000138#bib0005
3.-Koo S, Fan C-M. Pelvic Congestion Syndrome and Pelvic Varicosities. Techniques
in Vascular and Interventional Radiology [Internet]. 2014;17(2):90–5. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1089251614000183#bib5
4.-Hodkingson CP. Physiology Of The Ovarian Veins During Pregnancy. Obstetrical
& Gynecological Survey [Internet]. 1966 [cited 2019Apr1];21(3):335–6. Available
from:
https://journals.lww.com/greenjournal/citation/1953/01000/physiology_of_the_ovarian
_veins_during_pregnancy.4.aspx
5.-Mathias S. Chronic Pelvic Pain: Prevalence, Health-Related Quality of Life, and
Economic Correlates. Obstetrics & Gynecology [Internet]. 1996 [cited
2019Apr1];87(3):321–7. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0029784495004580
6.- Asciutto G, Asciutto K, Mumme A, Geier B. Pelvic Venous Incompetence: Reflux
Patterns and Treatment Results. European Journal of Vascular and Endovascular
Surgery [Internet]. 2009 [cited 2019Mar27];38(3):381–6. Available from:
https://pdf.sciencedirectassets.com/272423/1-s2.0-S1078588409X00109/1-s2.0-
S1078588409002901/main.pdf?x-amz-security-
token=AgoJb3JpZ2luX2VjEGgaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIGiRfAfO94vdBb6AD1
MHPIVMXokROhzkmYvluFIJ9c0fAiBGHnRCXf4GsE2MMXKMvzwB7rp8goTICpBx/E
FZxgpn0CraAwghEAIaDDA1OTAwMzU0Njg2NSIMfRyQJgT0dytsS9PiKrcDjYmUpv1
X/NyZbmBehwJbXVudjnnvXMKnhRTHzCe9LIvhFk6UdBCPAcV4RINesH6JJrXPog2
GUK6mcUIrtJo5EupT05jizyPAjRmZU0NpJjFt9ThR5EkwwKEsj0WMq6ylA20ecF35R
gyngWOU17WLhFGIag235Mlr/jirXCXh8c8DCKRLF9cdJmemPzX9heVts9czOmRHT
OBShVezbmXThr5rDyfXL5edat4uYRPPC
7.-Alepuz ES, Gómez IM, Sánchez AC, Martínez JVD. Cómo publicar un artículo
científico paso a paso. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular [Internet].
2017 [cited 2019Apr1];24(57). Available from:
https://www.researchgate.net/profile/I_Miranda/publication/316607620_Como_public
ar_un_articulo_cientifico_paso_a_paso/links/591cd9e40f7e9b642814c39d/Como-
publicar-un-articulo-cientifico-paso-a-paso.pdf

También podría gustarte