Está en la página 1de 4

OLOGI C

GE A
D

DE
SOC I E DA

C HILE
un

F
da 6

2
la serena octubre 2015 d a e n 19

Análisis preliminar de Isótopos Estables en aguas


subterráneas, superficiales y lluvia de la Pampa del
Tamarugal
José Luis Cifuentes*, Mariana Cervetto, Luis López, Felipe Fuentes, Panja Feuker y Carolina Espinoza
Unidad de Hidrogeología, Departamento de Geología Aplicada, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa
María 0104, Providencia – Santiago, Chile

* email: jose.cifuentes@sernageomin.cl

Resumen. En temporada de verano (enero-febrero) e


invierno (julio) de 2014 se realizó un muestreo de aguas
subterráneas, superficiales, vertientes y lluvias de la
Pampa del Tamarugal. El análisis de isótopos estables de
18 2
oxígeno y deuterio (δ O y δ H) en ellas indica que en Borde norte de la Pampa
general se ajustan a la Línea Meteórica Local (LML), del Tamarugal
encontrándose las aguas más livianas en Pica y vertientes
del Salar del Huasco, mientras que las más pesadas se
encuentran en La Calera y el norte de la cuenca. Éstas
18
presentan un aumento de δ O en invierno, mientras que
para las muestras de la Parte Baja de la Pampa no es
posible establecer una tendencia. Para las lluvias hay un
gran empobrecimiento en invierno. Los bajos valores de
exceso de deuterio (d) corroboran la evaporación en gran
parte de las muestras. Las lluvias de verano se encuentran Parte baja de la Pampa
Salar del
muy por encima de la LML. Además, para ellas se registran del Tamarugal
contenidos isotópicos pesados a cotas relativamente. Huasco

Palabras Claves: Pampa del Tamarugal, hidrogeología, La Calera


isótopos estables, hidrogeoquímica
Pica

1 Introducción
La Pampa del Tamarugal se encuentra inmersa en el Salar de
Desierto de Atacama, en el norte de Chile (Figura 1), Bellavista-Pintados
donde las precipitaciones no superan los 10 mm/año bajo
los 2.000 m s.n.m. (Houston, 2002) y los cursos de agua
superficial son escasos.

Durante el año 2014 se realizaron dos campañas de


muestreo de aguas, de diversos orígenes: subterráneas,
superficiales, vertientes, y lluvia. El fin de ello es Salar de Llamara
caracterizar isotópicamente el área e identificar posibles
cambios producto de las variaciones estacionales.

2 Metodología y resultados

2.1 Muestreo
Figura 1. Área de estudio. Polígono azul indica la extensión
Las muestras fueron colectadas en la Pampa del Tamarugal del área considerada como Pampa del Tamarugal. Puntos indican
en dos periodos, el primero en los meses de enero y febrero la ubicación de las captaciones.
de 2014 (verano), mientras que el segundo en julio del
mismo año (invierno). En ambas campañas se procuró
replicar los mismos puntos, de lo que se obtuvo un total de Las muestras de lluvia de verano corresponden a las
73 muestras por campaña, donde 58 corresponden a pozo- precipitaciones ocurridas entre 11 de enero y 25 de febrero
noria, 6 a vertientes, 5 a agua superficial y 4 a lluvias. de 2014, mientras que las de invierno representan las

277
ST 12 CONTAMINACIÓN DE SUELOS, AGUAS, SEDIMENTOS, ATMÓSFERA Y BIOSFERA

lluvias ocurridas entre 25 de febrero y 16 de julio de 2014. opuesta, con una fuerte disminución de δ18O de verano a
invierno, la que oscila entre -5,41 y -2,87 ‰.
El muestreo para análisis isotópico contempló también el Excepcionalmente, la muestra ubicada al oeste de la
análisis de elementos mayores y traza (a excepción de las divisoria de Altos de Pica (muestra de lluvia de menor
aguas lluvia), además de la medición de nivel estático en cota, 3.800 m s.n.m.) tiene una variación de +0,83 ‰
los pozos correspondientes. Sin embargo, dichos resultados
no son incluidos en este trabajo.
3 Discusión y comentarios sobre el
Las muestras fueron analizadas con un espectrómetro de resumen extendido
masa para isotopos estables de marca ISOPRIME en el
laboratorio de SERNAGEOMIN. 3.1 Cota de recarga
2.2 Distribución de datos Las muestras de aguas subterráneas, superficiales y
18 2
vertientes de la Pampa del Tamarugal se encuentran por
En la Figura 2 se grafica el contenido de δ O‰ vs δ H‰ debajo de la LML, algunas más alejadas que otras con
para todas las muestras, tanto de aguas superficiales, respecto a ella. Aravena (1995) interpreta esto como un
pozos, vertientes y lluvias. Se ocupan como referencia la cierto grado de evaporación de las aguas lluvia previa a su
Línea Meteórica Local (LML), Línea de Aguas infiltración, lo que explica el desplazamiento de la LAS
Subterráneas (LAS) y Línea de Evaporación (LE) bajo la LML. Además, tales lluvias habrían ocurrido en un
propuestas por Aravena (1995). periodo más húmedo, en que las precipitaciones eran a
cotas bajas.
Es posible distinguir al menos 4 grupos de datos (Figura
2). Las aguas más livianas tienen valores δ18O de entre - Grilli et al (1999) indica que las aguas lluvia del sistema
12,2 a -14,39 ‰, que corresponden a las aguas obtenidas Pica – Salar del Huasco tienen un enriquecimiento
de pozos y vertientes del sector oriental de Pica y las isotópico de este a oeste, donde el contenido de δ18O es
vertientes del Salar del Huasco. En tanto, las muestras de inferior a -12‰ sobre los 3.500 m s.n.m., mientras que
la parte baja de la Pampa del Tamarugal tienen valores de dicho valor es superior a -11‰ a cotas superiores. Con esto
δ18O que van desde los -10,95 a los -5,92 ‰. Las muestras es posible afirmar que las aguas más livianas del sector
más pesadas se encuentran en el sector de La Calera y (este de Pica y vertientes del Salar del Huasco) fueron
fuera del límite norte del área definida para la Pampa del recargadas a cotas superiores a 3.500 m s.n.m., mientras
Tamarugal, con valores de δ18O de -5,14 a -0,39 ‰. Dicha que las aguas de la parte baja de la Pampa del Tamarugal
distribución es concordante con lo expuesto por Aravena se abrían recargado bajo los 3.500 m s.n.m. (López et al,
(1995) y Cifuentes (2014). 2014).
Por otra parte, las muestras ubicadas en el borde occidental Por otra parte, Aravena (1995) plantea que aguas con δ18O
de la Pampa del Tamarugal son las que presentan un mayor entre -3,5 y -7 ‰ abrían sido recargas bajo los
grado de evaporación, las que tienen un exceso de deuterio 2.700 m s.n.m., lo que corresponde a las muestras más
(d) entre -31,1 y -60,41 ‰ (Figura 3), y coinciden con la pesadas del sector (La Calera y fuera del límite norte del
Línea de Evaporación de Aravena (1995). Finalmente, los área definida para la Pampa del Tamarugal)
contenidos de δ18O en lluvias tienen un rango muy amplio,
el que va desde muy livianas a intermedias-pesadas. No obstante lo anterior, las aguas lluvia del presente
estudio tienen δ18O mayor que -11‰ a los 4.200 m s.n.m. y
2.3 Comparación verano-invierno cercana a -7‰ a los 3.800 m s.n.m. Considerando que las
conclusiones obtenidas por Aravena (1995) y Grilli et al
En las muestras analizadas se observa un enriquecimiento (1999) se realizaron a partir de datos de lluvias obtenidos
de δ18O de las muestras obtenidas en invierno con respecto entre 1973 y 1986 es posible afirmar un desplazamiento en
a las de verano. De esta forma, las muestras más livianas la relación altura de recarga – contenido isotópico. De este
(Pica y Salar del Huasco) tienen un aumento de δ18O de modo, hoy en día es posible obtener composiciones
entre 0,83 y 1,26 ‰. En las aguas más pesadas, del norte isotópicas pesadas en cotas más altas.
de la cuenca y La Calera, se observa un aumento de δ18O
de entre 0,79 y 0,84 ‰. 3.2 Exceso de deuterio (d)
En tanto, para la parte baja de Pampa, no es posible El exceso de deuterio puede usarse para evaluar el efecto
observar un patrón definido, donde el aumento de δ18O de la evaporación en lluvias, de modo que aquellas
tiene un amplio rango entre -0,41 a 1,83 ‰. Del mismo muestras con influencia de evaporación tienden a tener
modo, el aumento de δ18O en las muestras evaporadas es valores de d inferiores a 10 ‰ (Yutsever, 1975, en
extremadamente variable, desde -2,54 a 0,01 ‰. Aravena, 1999).
Para las aguas lluvias la tendencia es completamente
278
AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

Los bajos valores de exceso de deuterio para las muestras presentan evaporación, asociada al momento de su
de la parte baja de la Pampa del Tamarugal (d = -12,9 a infiltración, aquellas del borde occidental son las que
12,58 ‰) son consistentes con la evaporación, lo que tienen mayor evaporación. Esto es consistente con la
además es respaldado por la evaporación previa a la presencia del Salar de Bellavista-Pintados, lugar en que
recarga postulada por Aravena (1995). Por lo demás, las abría una intensa evaporación actual.
muestras del borde occidental de la Pampa del Tamarugal
tienen valores aún más bajos, siendo inferiores a -30 ‰ Se debe tener en cuenta que estas interpretaciones son
(Figura 3), lo que además concuerda con la LE (Figura 2). preliminares, obtenidas con pocos datos, por lo que es
Esto refleja una gran cantidad de evaporación actual en las necesario seguir trabajando y realizar campañas con
partes terminales del Salar de Bellavista – Pintados. Las muestreos más amplios y exhaustivos.
altas conductividades eléctricas obtenidas para dichas
muestras son otro indicio de la gran evaporación.
Agradecimientos
Concordantemente, los valores de d más altos son lluvias,
que no presentan evaporación. Sin embargo, la variación El presente resumen se enmarca en el proyecto “Estudio
de valores de d sobre 10 ‰ responde a efectos climáticos Hidrogeológico de la Pampa del Tamarugal y Cuencas
locales, tales como convectividad, topografía e intensidad Vecinas, Región de Tarapacá”, trabajo que está siendo
de precipitación. llevado a cabo por la Unidad de Hidrogeología del
Servicio Nacional de Geología y Minería.
3.3 Exceso de deuterio (d)

Existe un fuerte contraste isotópico entre las Referencias


precipitaciones de verano e invierno. Las muestras de
verano tienen un rango de δ18O muy acotado (de -7,12 a - Aravena, R. 1995. Isotope hydrology and geochemistry of northern
9,42 ‰), pero se encuentran muy por sobre de la LML. En Chile groundwaters. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes
tanto, las aguas de invierno tienen un rango de δ18O muy Andines. 24 (3): 495-503.
amplio, desde pesadas a muy livianas (-6,29 a -14,83 ‰),
Aravena, R.; Suzuki, O.; Peña, H.; Fuenzalida, H.; Grilli, A. 1999.
sin embargo se ajustan relativamente bien a la LML. No Isotopic composition and origin of the precipitation in Northern
obstante las líneas meteóricas definidas para ambos Chile. Applied Geochemistry. 14: 411 - 422.
periodos son muy distintas a la LML (Invierno: δ2H =
6,9*δ18O + 17,6; Verano: δ2H = 8,4*δ18O + 20,4). Cifuentes, J.L. 2014. Caracterización Hidrogeológica de la Pampa del
Tamarugal entre los 20°10´-20°45´S y 68°45´-70°10´W y su
conexión hidráulica con Pica, Región de Tarapacá, Chile.
En tanto, para muestras más livianas (Pica y Salar del
Memoria para optar al Título de Geólogo. Universidad de
Huasco) y más pesadas (La Calera y norte de la cuenca) las Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra: 117 p.
aguas subterráneas tienen un contraste δ18O mucho más
pequeño, e incluso en sentido opuesto. Esto último sugiere Grilli, A.; Aguirre, E.; Durán, M.; Townsend, F.; González, A. 1999.
que las aguas lluvia demoran en llegar a las zonas más Origen de las aguas subterráneas del sector Pica – Salar del
bajas. Por otro lado, el hecho de tener una diferencia de Huasco, Provincia de Iquique, I región de Tarapacá. In XIII
Congreso de Ingeniría Sanitaria y Ambiental AIDIS-Chile,
δ18O pequeña da cuenta de una amortiguación por parte del Antofagasta, octubre de 1999.
acuífero, lo que dependería de la mezcla con aguas
previamente infiltradas, además de sus propiedades Houston, 2002. Groundwater recharge through an alluvial fan in the
hidráulicas, distancia recorrida y tiempo de residencia. Atacama Desert, northern Chile: mechanism, magnitudes and
causes. Hydrological Processes. 16: 0 – 0.
Dicha recarga es avalada por Houston (2002), quien indica
López, L.; Cifuentes, J.; Cervetto, M.; Feuker, P.; Neira, H.;
que existe recarga en condiciones climáticas actuales, la Troncoso, R.; Espinoza, C. 2014. Estudio Hidrogeológico de la
que ocurre en el ápice de los abanicos aluviales. Además, Pampa del Tamarugal y cuencas vecinas, Región de Tarapacá.
indica que ésta es intermitente, relacionada a eventos Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe Registrado
aluvionales intensos de tormenta. IR-14-58, 400 p., 1 Vol., 1 DVD anexo. Santiago.

Conclusiones

Se observan cambios estacionales en Pica, Salar del


Huasco, La Calera y el borde norte de la Pampa, los que
son opuestos y de menor magnitud que los observados en
lluvias. Hay un desplazamiento en la relación altura de
recarga – isotopía, respecto a los últimos 30 años. En la
actualidad es posible encontrar aguas isotópicamente
pesadas a cotas elevadas. Si bien, la mayoría de las aguas

279
ST 12 CONTAMINACIÓN DE SUELOS, AGUAS, SEDIMENTOS, ATMÓSFERA Y BIOSFERA

Comparación Invierno-Verano 2014 Oxigeno 18 (‰ VSMOW) v/s Deuterio (‰ VSMOW)


0
-5
-10
-15 La Calera y borde Norte de
la Pampa del Tamarugal
-20
-25
-30
Borde occidental de la
Pampa del Tamarugal
-35
LML
-40
Deuterio (‰ VSMOW)

LAS
-45
-50 LE
-55
-60
-65
-70
Leyenda
-75 Parte baja de la Pampa del Tamarugal !
( Verano 2014, Lluvia
-80 (
! Verano 2014, Vertiente
-85 (
! Verano 2014, Superficial
(
! Verano 2014, Pozo
-90
#
* Invierno 2014, Lluvia
-95 *
# Invierno 2014, Vertiente
-100 Pica y Salar del Huasco *
# Invierno 2014, Superficial

-105 *
# Invierno 2014, Pozo

-110
-15 -14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
Oxigeno 18 (‰ VSMOW)
Figura 2. Gráfico δ18O (‰ SMOW) vs δ2H (‰ SMOW) para aguas lluvia (amarillo), superficiales (azul), vertientes (verdes) y de pozo
(rojo), tanto para verano (círculo) como invierno (triángulo). Línea Meteórica Local (LML): δ2H =7,8* δ18O +9,7; Línea de Aguas
Subterráneas (LAS): δ2H =8* δ18O; Línea de Evaporación (LE): δ2H =4,1* δ18O -37; propuestas por Aravena (1995).

Comparación Invierno-Verano 2014 Conductividad Eléctrica (uS/cm) v/s exceso de deuterio (d ‰ )

25

20
15
Muestras sin evaporación
10
Muestras con evaporación
5

0
-5
d (‰ VSMOW)

-10

-15

-20
-25
Borde occidental de la
-30 Pampa del Tamarugal
-35

-40

-45
-50

-55

-60
1.000 10.000 100.000
Conductividad Eléctrica (uS/cm)
Figura 2. Conductividad Eléctrica (µS/cm) vs Exceso de Deuterio (d ‰). NOTA: al no contar con Conductividad Eléctrica para las
lluvias se graficó la cota (m s.n.m.) en la abscisa para poder visualizarlas.

280

También podría gustarte