Compendio de Trastornos 1111444

También podría gustarte

Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL PIRAMIDES

PATOLOGÍAS PSICOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

ALUMNA: MARÍA LUISA GARCÍA ZEPEDA

PROFESORA: ELIZABETH GUADALUPE ACEVES ESPINOSA

QUINTO CUATRIMESTRE

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGÓGIA

11 / MAYO / 2019

1
INDICE

Contenido
OBJETIVOS................................................................................................................................................................3
I.- QUE ES PATOLOGÍA Y COMO SE DESARROLLA......................................................................................................4
II.- ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO............................................................................................................6
III.- TRASTORNO DE VÍNCULO...................................................................................................................................8
IV.- TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO..................................................................................................13
V.-TRASTORNO DEL HABLA Y DEL LENGUAJE..........................................................................................................14
VI.- TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.......................................................................................................19
VII.- TRASTORNO PSICOMOTOR..............................................................................................................................23
VIII.- TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE ESCOLAR................................................................................................26
IX.- TRASTORNO GENERALIZADO DE DESARROLLO.................................................................................................30
XIV.- TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA.....................................................................................................39
XV TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DEL SUEÑO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.......................................................43
XVI TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA....................................................................................................47
XVII TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO..............................................................................................................52
Conclusión..............................................................................................................................................................56
Bibliografía.............................................................................................................................................................63

2
OBJETIVOS

Objetivo General: Registrar los diferentes tipos de trastornos, describiendo y analizando su

contexto, causas, motivos, posibles diagnósticos y tratamiento.

Objetivo Particular: Analizando cada contenido investigado lograre un mayor conocimiento

de cada uno de los trastornos a la hora de un posible diagnóstico.

Objetivo Especifico: Demostrar que en este trabajo de investigación las estrategias adquiridas

para su realización fueron las asertivas, logrando un buen funcionamiento

en su desarrollo y su buen funcionamiento al consultarlo.

3
I.- QUE ES PATOLOGÍA Y COMO SE DESARROLLA

4
Un breve resumen de que es patología y alteración del neurodesarrollo

El concepto de patología o término patología es utilizado para hablar de alteraciones sufridas


por los objetos de estudio de diferentes disciplinas científicas y técnicas, este término suele
utilizarse con mayor frecuencia y se refiere a las alteraciones sufridas por los organismos
animales objetos de estudio medicina humana (patología humana) siendo el estudio de las
alteraciones del latín “alterare, de alter”, dicho de otro modo estudio de4 las alteraciones que
produce un alejamiento de la normalidad es decir cambiante es decir cambia el objeto en otro.
Siendo así que etimológicamente la patología deriva del término griego pathos = sufrimiento
enfermedad, dolencia, aberración y en el sentido amplio podemos definirla como el estudio
científico de las alteraciones de los componentes (sustancias, células, tejidos, órganos) y lo
llamaremos lesión.

Una lesión puede ser única o múltiple, localizada o difusa y se ubica en el seno del organismo
en un espacio que llamaremos trauma tisular que se le denominara tejido, como nos dice DE
JUAN, J (1984) en su libro Estructuras Tisulares. Lesión es una alteración del trauma tisular
que afecta especialmente a las células (patología celular) y tejidos (patología tisular). Una que
se establece el patrón de la lesión se pueden analizar todas sus demás características
incluyendo sus variedades, sus causas (etiológicas), sus mecanismos de producción
(patogenia), las consecuencias que la acarrean tanto del organismo afectado como a la
sociedad, así como cuales son los métodos a utilizar para su diagnóstico, tratamiento y
prevención.

Categorías de lesiones: Necrosis, Traumatismo, Inflamación, Trastorno regresivo, Trastorno


metabólico, Neoplasias, Trastorno progresivo, Malformaciones y trastornos vasculares.

Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los
órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las
enfermedades y las causas que los producen.

5
II.- ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO

6
Los trastornos del desarrollo son un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan
por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del
desarrollo motor social, el lenguaje y la cognición (Thapar, Cooper y Rutter, 2016). El cerebro
del niño no es una réplica de miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo con un
crecimiento a veces con mucha rapidez o intensidad (vertiginoso) y debidas a la continua
estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla. Es fundamental conocer el
desarrollo del sistema nervioso y sus diferentes etapas para comprender el déficit que pueden
aparecer por un desarrollo anormal del cerebro o daños, en edades muy tempranas
dependiendo del momento en el que se produzcan estas anormalidades o daños durante el
embarazo, en el periodo perinatal o en el transcurso de la infancia.

Algunos de estos trastornos incluidos en esta clasificación pueden solucionarse


completamente mediante una intervención adecuada, otros son crónicos, pero en este caso
también es fundamental una correcta intervención. “el desarrollo del sistema nervioso es un
proceso complejo que da como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de
habilidades, la formación del individuo como persona única”.

Un desarrollo infantil es un proceso de interacción en el ambiente, el resultado es la


maduración cerebral, adquisición de funciones superiores y formación de la personalidad, nos
dice que las experiencias tempranas pueden modificar la anatomía del desarrollo, el neuro
desarrollo infantil se divide en: desarrollo emocional, desarrollo sensorial, desarrollo motor,
desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la socialización. Hay tipos de trastornos descritos en
el manual diagnostico (DSM-5) los cuales son: discapacidad intelectual, trastorno de espectro
autismo (TEA), trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDA)

7
III.- TRASTORNO DE VÍNCULO

Dice que el apego o vínculo afectico, es una relación especial entre el niño con un número
reducido de persona (madre es el vínculo más fuerte), estos lazos lo impulsaran a lo largo del
tiempo. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones donde el
niño las percibe como amenazantes (separaciones, peleas con otros niños, etc.), el llanto es
uno de los principales mecanismos, el llorar produce una llamada o un reclamo a la figura de
apego ya más adelante cuando el niño adquiera nuevas capacidades verbales y motoras no
necesitara acudir con tanta frecuencia al llanto, se puede decir que una adecuada relación

8
con la figura de apego conllevara sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o
contacto y su perdida real o imaginaria generara angustia.

El momento en el que el niño experimenta un vínculo de apego más fuerte es alrededor de los
dos años de edad, esta etapa suele coincidir cuando los llevan a una guardería o kínder la
experiencia a este cambio en su entorno vital es de cierta angustia, los primeros días suelen
ser un verdadero suplicio tanto para la madre como para el niño esto supone también el
momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y lo que es más importante, el
inicio de la relación con sus compañeros el niño pasara de ser uno más dentro de un colectivo
y esto puede crear un cierto desasosiego. La psicología ha planteado que con frecuencia las
madres responden de forma más sensibles cuando hacen referencias de sus recuerdos de
sus propias experiencias.

Main y Goldwyn en 1998 clasificaron a las madres en 3 grupos el primer grupo lo forman las
madres denominadas autónomas, estas madres se caracterizan por presentar una imagen
objetiva y equilibrada de su infancia siendo conscientes de las experiencias positivas y de las
negativas, el segundo grupo se denominó madres preocupadas, se caracterizan por su
tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un tono muy
emocional y en ocasiones confuso y finalmente el tercer grupo lo forman las madres a las que
se llamó indecisas, estas últimas constituyen un grupo que ha experimentado algún trauma
con relación al apego que a un no han resuelto, creando así la hipótesis en este estudio se
dirá que los recuerdos y sentimientos de la madre sobre su propia seguridad de apego se
expresara en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación, entendiendo que si la
madre tuvo una infancia buena lo exteriorizara a la hora de la crianza con el niño.

Podemos afirmar entonces que los bebés que presentan un apego seguro exhiben una
diversidad de caracteres positivos que no se encuentran en casos donde el bebé cuyas
relaciones de apego son de menor calidad, una de ellas es la competencia cognitiva donde los
experimentos ponen de relieve la mayor capacidad de solución de problemas en niños con
apego seguro, igualmente sería más competente socialmente, más cooperadores y más
obedientes

Entonces entendiendo el tema, madres que llevaron una infancia buena criaran niños más
seguros siendo que las madres que tuvieron una infancia difícil serán más aprensivas con sus

9
bebes y les costara más el desapego, cuando desde pequeños les enseñas a ser
independientes cuando tienen que crecer e ir a la escuela ya no les cuesta tanto trabajo
desprenderse de los seres de apego.

A continuación, hablare del modelo de Bolwby, dice que este modelo se basa en la existencia
de cuatro sistemas de conductas que se relacionan entre sí que son: El sistema de conducta
de apego, El sistema de exploración, El sistema de miedo a los extraños y el Sistema
afiliativo.

El sistema de conducta de apego se refiere a todas aquellas conductas que están al servicio
del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas, lloro,
contactos táctiles, etc.) se tratas de conductas que se activan cuando aumenta la distancia
con la figura de apego o cuando se perciben señales de amenazas, poniéndose en marcha
para restablecer la proximidad.

El sistema de exploración está en estrecha relación con el anterior, ya que existe una cierta
incompatibilidad con él, cuando se activan las conductas de apego disminuye la exploración
del entorno.

El sistema de miedo a los extraños muestra también su relación con las anteriores, ya que su
aparición supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las conductas
de apego y por último en cierta contradicción con el miedo a los extraños:

El sistema afiliativo se refiere al interés que muestran los individuos no solo de la especie
humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos incluso con aquellos con
quienes no se han establecido vínculos afectivos. Por lo tanto, lejos de encontrarnos ante una
simple conducta instintiva que aparece siempre de forma semejante ante la presencia de un
determinado estimulo o señal, el apego hace referencia a una serie de conductas diversas
cuya activación y desactivación, así como la ansiedad y morfología de sus manifestaciones va
a depender de diversos factores contextuales e individuales.

En el CIE-10 los trastornos de vinculación de la infancia reactivo dice que se presenta a la


edad de la lactancia y en la primera infancia y se caracteriza por anomalías persisten en la
forma de relación social del niño, acompañadas de alteraciones emocionales que son
reactivas a cambios en las circunstancias ambientales es muy común la presencia de temor y

10
preocupación inconsolable como también lo son las relaciones sociales con los compañeros,
este síndrome se presenta como consecuencia directa de una carencia parental, abuso o
malos tratos graves.

Mencionare algunas pautas para el diagnóstico, una forma anormal de relación con las
personas encargadas de cuidar a los niños que se presenta antes de los cinco años de edad,
que implica rasgos de mala adaptación que no presenta el niño normal, que son persistentes
pero que aún responden a cambios suficientemente marcados en la forma de crianza.

Los niños pequeños afectados de este síndrome presentan reacciones muy contradictorias
que se manifiestan en los momentos de separación y en los reencuentros.

 Los niños pueden reaccionar al ser abrazados por otras personas con una agitación
rabiosa
 O puede golpear a la persona que lo abraza o lo toma de la mano
 Pueden presentarse alteraciones emocionales tales como tristeza
 Por y una hipervigilia es decir una atención congelada y son insensibles al consuelo
 Si pueden presentar interés con compañeros, pero en la actividad lúdica esta inhibida
por respuestas emocionales negativas

Entonces se puede agregar que los trastornos de vinculación hacen su aparición siempre
en relación con cuidados notoriamente inadecuados para el niño, por abuso psicológico o
negligencia, abuso o abandono físico, dado que es aún escaso el conocimiento sobre la
relación entre los cuidados inadecuados al niño y este trastorno, dado todo lo anterior
puedo entender que dé tras de todo niño maltratado existe este trastorno.

Son algunas evaluaciones de apego para el niño se llama Aproximación Psicométrica al


Uso de los Q-Sorts en Contextos de Educación Inicial otra prueba es preschool
assessment of attachment (Crittenden, 1992), basado en la clasificación de Aisnworth.

Ejemplo de prueba

Attachments Story Completion Task (ASCT)

Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1190

 De 3 a 8 años de edad
 Permite:

11
 Acceder al mundo representacional del niño
 Observar la capacidad del niño de organizar, dar sentido y operar con las emociones
 Observar las emociones relacionadas con la figura de apego
 Procedimiento
 Procedimiento de juego con muñecos y de completar historias
 Codificación
 MacArthur Narrativa Working
 CCH procedure (Lausanne group)
 Düsseldorf coding system (G. Gloger-Tippelt

SALIDA AL PARQUE (“la herida en la rodilla”)

– Tema: Daño/ reparación

– Material: Roca, tapete

– Personajes: madre, padre, niño C1, niño C2

12
IV.- TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO

Los trastornos específicos son alteraciones fundamentales neuropsicológicas, su asociación


frecuente con trastornos emocionales simplemente lo que contribuye es agravar la evolución y
el pronóstico, siendo consecuencia habitual de la experiencia negativa del trastorno especifico
de aquí la importancia de su prevención

13
V.-TRASTORNO DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Como buen sabemos las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consultas frecuentes,
en unas ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un contexto
más amplio, muchas veces el único referente es la indicación familiar dicen no habla, habla
mal, no ha dejado de hablar y tampoco resulta fácil conseguir que el niño ponga en evidencia
durante la consulta sus capacidades lingüísticas, sin embargo, es importante obtener lo antes
posible un diagnostico pues las posibilidades son muy amplias y los pronósticos muy variables
y además es preciso tomar en consideración que en algunos casos la intervención precoz
puede ser útil.

Para situar el problema se puede utilizar diversas estrategias, en ocasiones es preciso actuar
con un cierto grado de imaginación para conseguir que el niño hable durante la consulta, es
útil utilizar un cuento con ilustraciones atractivas o algún juguete como motivo de
conversación, los informes escolares son muy también una buena herramienta valiosa y de

14
buena ayuda para recoger a lo largo del tiempo las cualidades lingüísticas del niño según la
valoración de los maestros son espectadores privilegiados del lenguaje del niño en su entorno
natural, los cuestionarios son fáciles de obtener en situaciones de examen clínico. Existen
cuestionarios estandarizados, pero también pueden ser útil disponer de un cuestionario propio
que se dirige a los educadores con preguntas abiertas sobre las cualidades lingüísticas del
niño y se recomienda utilizar pocas y siempre en base a una hipótesis ya establecida así los
test lingüísticos deben acompañarse de un test de inteligencia general.

Para niños de edades inferiores a los 12 años es muy útil el K-ABC (es unas tes estándar de
inteligencia) que además de ofrecer una valoración de diversas funciones neuropsicológicas y
disponen de una escala de vocabulario expresivo y dos escalas de lectura y a partir de los 6
años puede usarse el WISC IV si bien el rendimiento de esta prueba es óptimo a partir de los
7-8 años. Aquí puedo hablar un poco de los diferentes tipos de trastorno del lenguaje.

Tenemos el retraso simple de lenguaje (RSL) es cuando hay una buena comprensión y la
evolución del lenguaje es similar a la mayoría de los niños normales, aunque con una
cronología moderadamente retrasada, en realidad se trata de un retraso madurativo que
corresponde al límite de la normalidad para el desarrollo del lenguaje, muchas veces el
diagnóstico de retraso simple se puede realizar tras algunos años.

El trastorno especifico del lenguaje (TEL) llamado también disfasia consiste en una alteración
en el desarrollo del lenguaje en un contexto de normalidad en los demás parámetros
evolutivos, no se escapa lo sutil y difícil que puede resultar fijar un límite entre el RSL y un
TEL, el criterio de severidad parece el más razonable aunque no deje ser arbitrario se
constata que el lenguaje además de ser adquirido tardíamente no es correcto en cuanto a su
fonética a su estructura o a su contenido además de que sea difícil de poner en evidencia
mediante los test estandarizados siempre existe un déficit de comprensión, como Rapin y
Allen ha descrito 6 síndromes difásicos distintos sin embargo es discutible la existencia de
síndromes difásicos diferenciados y así señalo Bishop siempre existe como denominador
común un déficit de comprensión y además las características del trastorno varían a lo largo
del desarrollo.

El trastorno de espectro autista (TEA) suele ser un retraso de lenguaje y para diagnosticar el
TEA se debe valorar la capacidad de relación del niño con sus iguales, el uso del lenguaje

15
gestual y la capacidad de desarrollar un juego simbólico, no siempre es Facio o posible
establecer los límites entre TEL y TEA, puesto que los autistas presentan los mismos
trastornos del lenguaje que los niños no autistas.

El retraso mental también se expresa casi siempre con un retraso en la adquisición del
lenguaje al que se añaden otros déficits cognitivos, los test de desarrollo infantil tales como el
Bayley que permiten establecer el diagnóstico, la sordera parcial (hipoacusia) debe excluirse,
siempre que no exista la certeza de que la capacidad auditiva es correcta esta sordera puede
ser transitoria o permanente, en el primer caso suele corresponder a otitis serosas y una vez
que se a resuelto el problema auditivo el lenguaje se normaliza al poco tiempo, en base a las
revisiones efectuadas sobre esta cuestión no es razonable atribuir , en niños normales con
problemas lingüísticos o de aprendizaje derivados de problemas de cerumen, pero también el
ser hijo de padres sordomudos pueden aplicar un par de moderados retrasos en la adquisición
del lenguaje pero en ausencia de factores genéticos o lesionales suele ser reversible una vez
que el niño es ubicado en otro entorno.

La Afasia suele comportar pocas dificultades diagnosticas, las causas más frecuentes de a
afasia en niños son las infecciones del sistema nervioso, los accidentes vasculares y los
traumatismos craneoencefálicos abriendo una excepción es la afasia epiléptica o síndrome de

Landau-Klefner (SLK) que asocia el trastorno del lenguaje trazado EEG, característico y en
ocasiones a crisis epilépticas, no siempre se presenta de forma completa de modo que, en
este trastorno, tampoco están claros los límites con otras formas de epilepsia o con otros
trastornos o con otros TEL incluso es posible establecer una línea de continuidad entre
algunas formas de autismo y el SLK.

El mutismo selectivo consiste en la negativa a hablar de determinadas situaciones, en estos


casos el niño que se expresa correctamente entre su familia, deja de hablar en el colegio o
ante personas extrañas este trastorno es más frecuente de lo que se piensa, solo en
ocasiones se manifiesta de forma aislada, pero también puede presentarse en el contexto de
un TEA o TEL si bien lo más común que exista un trastorno de ansiedad subyacente, entre los

16
pacientes autistas se estima que alrededor de un 30% sufre una regresión, las
manifestaciones más relevantes es la pérdida de capacidad lingüística que surge en dos
periodos que son en el primer y segundo año y durante la adolescencia.

Las enfermedades degenerativas comportan una regresión motora y cognitiva, por tanto, el
deterioro del lenguaje puede ser el elemento más relevante, sin duda alguna esta posibilidad
debe de ser tomada siempre en consideración ante un niño que deja de hablar, a parte de la
falta de adquisición o perdida de lenguaje son motivo frecuente de consulta las anormalidades
en la forma de hablar. La tartamudez es un trastorno que comporta una falta de fluidez en la
emisión de palabras, un niño con tartamudez debe valorarse la existencia de un TEL o
trastorno de Tourette, en este último caso el diagnostico se sustenta en la presencia de tics
motores y tics vocales en los casos leves y de inicio precoz. La disartria es un trastorno neuro
muscular que altera globalmente as capacidades articulatorias necesarias para la expresión
oral, sus causas son extraordinariamente amplias. Las dislalias es un error de articulación
específica para determinados sonidos de consonantes casi siempre es transitorio.

¿Cómo puedo diagnosticar el trastorno especifico del lenguaje de los niños?

Sabemos que unas de las primeras personas en sospechar que un niño podría tener el TEL
suele ser un padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria, en el diagnostico
pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje incluyendo a un fonoaudiólogo
o patólogo del habla-lenguaje, un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a
niños con problemas del habla o del lenguaje.

Las habilidades del lenguaje se miden usando herramientas de evaluación que determinan la
capacidad del niño de construir frases y mantener las palabras en el orden correcto, el numero
de palabras en su vocabulario y la calidad de su lenguaje hablado, hay una variedad de
pruebas disponibles diseñadas para diagnosticar el TEL. Algunas de las pruebas usan
interacciones entre el niño como títeres u otros juguetes, de esa manera se puede evaluar las
normas específicas de la gramática especialmente el uso incorrecto de los tiempos verbales,
estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente
útiles con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente útiles para identificar a los
niños con TEL en cuanto entran en edad escolar.

17
¿Qué tratamientos hay disponibles para el trastorno especifico del lenguaje?

Debido a que el TEL afecta la lectura también afecta el aprendizaje, si no se trata a tiempo
puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela puesto que sus primeras señales del
TEL a menudo se presentan a los tres años de edad, existe programas especiales educativos
que pueden incluir a niños con niveles normales de desarrollo que sirvan como modelos para
los niños como actividades que fomentan los juegos de roles y el trabajo en equipo, también
pueden incluir lecciones prácticas para explorar un vocabulario nuevo e interesante, es
posible que algunos padres consulten con un patólogo del habla-lenguaje para que evalué sus
necesidades específicas.

Entiendo que los problemas de habla y de lenguaje se tienen que hacer notorios a partir de los
tres años ya cuando los niños van a una institución educación básica y van presentando las
dificultades de aprendizaje se a tomado en cuenta las propuestas de mejora en torno el eje
familia-sociedad, maestro escuela siendo que estos son los principales agentes en todo
proceso de detención e intervención.

Diré entonces que en la familia y la sociedad es, uy importante el aumento de conciencia


sobre estos casos porque es frecuente que los padres tengan una reacción de rechazo y
negación de la dificultad haciendo que allá un avance con la intervención de los hijos, por eso
debe ponerse en marcha campañas de conciencia que eliminen los estigmas sociales, porque
hay padres que no aceptan esta realidad.

En la implicación de la familia el trabajo se tiene que hacer desde casa aportando ideas para
el trabajo del pequeño ya que es muy importante el apoyo familiar este trabajo se hará en
conjunto con su profesor.

18
VI.- TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Para poder definir los trastornos del aprendizaje (TA) tenemos que tener muy presente que
cada niño tiene un ritmo para asimilar los aprendizajes , en una aula nos encontramos con
distintos tipos de niños brillantes que aprenden y asimilan los diferentes los conceptos
rápidamente y con facilidad, los normales que aprenden al ritmo esperado y con las
dificultades típicas; niños a los que aprender asimilar y asimilar los conceptos les supone una
mayor dificultas que a los demás pero que con un mínimo esfuerzo y tiempo suplementario
llegan a superarlos sin problemas y finalmente están los niños con TA estos últimos son
pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar determinados
conceptos académicos se puede entonces decir que la definición más utilizada de trastorno

19
del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma
eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, calculo, dibujo) y
que ocurre a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, el problema con los niños
con TA han de tener un nivel cognitivo en rangos normales o altos, el problema de estos niños
con déficit cognitivo es distinto y siendo estricto no pertenece al campo de los TA.

Menciono a continuación algunos

La Dislexia es un trastorno de aprendizaje muy frecuente y también el más estudiado, en un


80% los niños con TA padecen dislexia, este trastorno se define como un trastorno de
neurodesarrollo que genera problemas en el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la
escritura ya que se ven afectadas as áreas básicas del proceso fonológico y de decodificación
de palabras aisladas, también se suele utilizar el término de dislexia del desarrollo para
diferenciar a los niños durante la etapa escolar.

La Discalculia del desarrollo al igual que en la dislexia es un TA que provoca en el niño


dificultad para la adquisición de habilidades matemáticas en niños con inteligencia normal,
estabilidad emocional y con una formación académica adecuada. Se trata de un trastorno que
afectan a muchas de las actividades cotidianas ya que las matemáticas son necesarias para
la correcta interpretación de las escalas de tiempo, en el niño clínicamente se traduce por un
fracaso en la adquisición de las operaciones matemáticas básicas muy por debajo de los
niños de su edad.

El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) es tal vez el menos conocido de los TA ya que
esto se debe a varias razones entre los que se encuentra el hecho de que no exista una
definición adecuada y el que no sea reconocida como una entidad clínica propia desde
algunos ámbitos (ejemplo, no aparece recogido en el DSM IV) tiene una prevalencia
desconocida. Clínicamente esto se traduce en una torpeza motora y mala coordinación
asociada a las dificultades para la grafomotricidad, comprensión motora, mecánica de las
operaciones de cálculo, matemáticas y ciencias, además en lo referente al ámbito social,
estas dificultades se aprecian en lo que respecta a la adaptación a las situaciones novedosas,
el origen neurobiológico del TANV podría deberse a una disfunción del hemisferio derecho
como resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones de la sustancia blanca
importantes para la integración intermodal.

20
El TDA-H es uno de los trastornos neurobiológicos más frecuente en la edad pediátrica con
una prevalencia mundial, en la asociación del TA y TDA-H se observa con bastante frecuencia
por lo que seria muy recomendable que todo niño con sospecha de TA debería ser evaluado
para descartar un TDA-H y viceversa.

El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del espectro autista que consiste en la


asociación de los siguientes rasgos como dificultades para la comunicación, la interacción
social, la presencia de intereses y un patrón de conducta poco flexible, aunque cada vez es
más conocido y es frecuente que los pacientes lleguen a las consultas de neuropediatría o
psiquiatría.

Para un diagnóstico debe haber un equipo de profesionales expertos y encabezados por un


psicólogo que ha de ser el responsable del diagnóstico de los trastornos, en primer lugar, se
deberá recoger a través de la historia clínica, como ha sido el desarrollo y la conducta del niño
desde el embarazo hasta la actualidad, por otro lado, mediante la exploración clínica y la
recogida de información sobre los procesos de aprendizaje se deberán valorar las
capacidades actuales que presenta. La exploración clínica se acompaña con una exploración
neuropsicológica y un estudio completo en las competencias académicas mediante test
estandarizados.

La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)
cataloga los criterios diagnósticos para el TEA de la siguiente manera, dificultad en el
aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por las presencias de
a al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante seis
meses a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades.

- Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad
para expresar bien las palabras).
- Dificultad para comprender el significado de lo que lee (puede leer un texto con
precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido
profundo de lo que lee).
- Dificultades ortográficas (puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). Estas
solo son algunas.

21
El tratamiento eficaz de los trastornos del aprendizaje es una correcta enseñanza, un
proceso de reducción con técnicas específicas individualizadas, que deben iniciarse de
forma lo más temprana posible, existe un tratamiento multidisciplinar y multimodal que
incluye.

- Asesoramiento y pautas a la familia, el profesional de referencia del niño acompaña a


las familias ofreciéndoles pautas y herramientas encaminadas a la mejora de las
dificultades del niño y del clima familiar, así como ayuda en la toma de decisiones
relacionadas con la escolarización como cambios de escuela.
- Reeducaciones psicopedagógicas al niño o joven para mejorar su rendimiento y
adaptación escolar, mediante las enseñanzas de actitudes y estrategias de estudio
basadas en los puntos fuertes y débiles de cada niño fomentando las aptitudes
positivas para compensar sus dificultades.
- Trabajo coordinado con las escuelas mediante asesoramientos y ayuda a los maestros
para que estos realicen adaptaciones en el aula y ayuden al niño a aumentar sus
posibilidades de éxito y disminuir las de fracaso. Estos solo son algunos.

22
VII.- TRASTORNO PSICOMOTOR

El termino desarrollo psicomotor (DPM) se atribuye al Neuropsiquiatría Alemán Carl Wernicke


quien lo utilizo para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de
habilidades a lo largo de la infancia, las cuales comprenden la comunicación, el
comportamiento y la motricidad del niño.

Illingworth también aporto una de las definiciones más precisas expresando que el desarrollo
psicomotor es un proceso gradual y continuo en el cual es posible identificar etapas o estadios
de creciente nivel de complejidad que se inicia en la concepción y culmina en la madurez, con
una consecuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable.

Una de la particularidad del desarrollo psicomotor es la existencia de variaciones


interindividuales, estas valoraciones en los niños pequeños dificultan a menudo distinguir
entre los cambios que podrían considerarse normales o esperables y los retrasos de
maduración provienen de desordenes temporalea o permanentes, siendo cada camino
diferente y particular.

Porque durante el desarrollo la adquisición progresiva de funciones no se realiza según un


programa secuencial rígido, si no que por el contrario presenta variaciones en el ritmo o

23
tiempo de desarrollo que requiere cada nueva habilidad lograda, así como también en la edad
cronológica en que es esperable el logro de una habilidad o evento determinado, como
ejemplo conocido es la adquisición de la marcha

En cuanto se hace referencia al desarrollo psicomotor se habla de un proceso que permite al


niño adquirir habilidades adecuadas para su edad, no obstante, existe gran variabilidad en la
edad de la adquisición o alcance de diferentes habilidades, esto es relevante porque da
cuenta de la dificultad de establecer claramente un límite entre lo normal y lo patológico,
ambas esferas son diferenciadas con criterios de normalidad estadística bajo los términos
desvió, significación y promedio.

Entonces entiendo que los trastornos psicomotores son alteraciones del neurodesarrollo que
afectan a la adaptación perceptivo-motora del individuo, las etiologías son multifactoriales
(anomalías congénitas) transaccionales (terapia individual) como factores genéticos,
neurobiológicos y psicosociales que actúan en distintos. Los trastornos psicomotores son
alteraciones del desarrollo que afectan la adaptación del individuo a la dimensión perspectivo-
motora.

Una de las dificultades halladas en los problemas del desarrollo en su clasificación, existen
numerosas clasificaciones diagnosticas, entre ellas dos sistemas principales o de uso más
difundido, una es la establecida por la Asociación Norteamericana de Pediatría, el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su cuarta revisión (DSM IV) desarrollada
por la Organización Mundial de la Salud.

Algunos factores de riesgo como retardo en las adquisiciones:

- Estancamiento o regresión en las habilidades adquiridas


- Persistencia de conductas propias de etapas previas
- Presencia de signos físicos anormales
- Asimetrías posturales o de la función motriz
- Calidad no adecuada de las respuestas
- Formas atípicas del desarrollo

Siendo así la evaluación considera diferentes aspectos: posición del sujeto frente a la mesa,
automatización del movimiento gráficos, como trazo de letra, calidad del trazo y presión

24
ejercida sobre la hoja, velocidad de la escritura. La legibilidad se observa en diferentes
situaciones, escritura espontanea, dictado de palabras u oraciones simples.

La causa del retraso psicomotor entiendo puede ser problema adquirido o bien genético,
dentro de los problemas adquiridos esto puede tener lugar en el útero durante el parto u
ocurrir de forma postnatal, infecciones, problemas vasculares o traumatismos son algunas de
las causas, en cuanto a los problemas de base genética se encuentran muchos errores
congénitos del metabolismo que dan lugar a una afección motora y cognitiva.

En cuanto a la intervención habitual no es posible un tratamiento causal, una vez


complementado el estudio y seguimiento inicial, salvo las complicaciones como epilepsia, el
seguimiento y las intervenciones depende de mayor grado de otros recursos, la labor
fundamental del pediatra y la neuropediatría y una vez completas las pesquisas diagnosticas
es el asesoramiento de la familia y el resto de los profesionales del equipo de AT en la
comprensión del problema así los especialistas tratan de encontrar y de explicar los porqués.

Como puedo considerar la motricidad se puede tratar con terapias si hay un diagnostico a
tiempo, los centros de fisioterapia educativos tienen unas características diferentes a las de
otros ámbitos de actuación aquí el fisioterapeuta ejerce funciones con un contexto pedagógico
donde el objetivo es la formación de niños y jóvenes compartiendo con toda la comunidad
escolar este propósito.

25
VIII.- TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE ESCOLAR

Como sabemos hay algunas mezclas de trastornos específicos del desarrollo del lenguaje
escolar o de funciones motrices en las que no predomina ninguna lo suficiente como par
constituir el diagnostico principal dicho con otras palabras; se trata de una alteración en la cual
están alterados de un modo significativo tanto el rendimiento aritmético como el de la lectura y
ortografía y en la que la inteligencia general esta dentro del rango normal y que no esta
presente una mala enseñanza escolar incluye algunos trastornos específicos son: trastorno
especifico de la lectura, trastorno especifico de la lectura, trastorno especifico de cálculo.

26
Estos trastornos no son directamente ni anomalías neurológicas o de los mecanismos del
lenguaje, ni deterioros sensoriales, retraso mental o factores ambientales, aunque el niño
suela ser capaz de comprender y comunicarse en ciertas situaciones muy familiares más que
en otras, la capacidad de lenguaje es deficitaria en todas sus circunstancia, el deterioro no es
únicamente consecuencia de la falta de oportunidades para aprender ni la consecuencia de
trastorno o enfermedades cerebrales adquiridos, surge de las alteraciones, los procesos
cognitivos en gran parte secundarias a algún tipo de disfunciones biológicas.

Las dificultades en el diagnóstico se toman en cuenta las necesidades de diferenciar estos


trastornos de las variaciones normales del rendimiento escolar y se debe tomar en cuenta el
momento evolutivo.

 La gravedad, un retraso de un año en la lectura a los 7 años de edad


 Los cambios de la manera de manifestarse

Un retraso en el lenguaje en la edad preescolar pierda intensidad con el paso del tiempo, pero
se prolonga en forma de un retraso especifico de la lectura y a su vez disminuye en la
adolescencia y da lugar al comienzo de la edad adulta a un trastorno grave de la ortografía.

Esta la dificultad de aquel rendimiento escolar es también consecuencia del aprendizaje y de


la enseñanza, es decir no solo consecuencia de la maduración biológica.

El nivel de aprendizaje de los niños depende inevitablemente de las circunstancias familiares


y escolares, no hay método fácil para diferenciar en un niño en concreto las causas de sus
dificultades.

Como podría decirse esta discapacidad del lenguaje que deteriora tanto a la comprensión
como a la expresión del lenguaje, la característica del trastorno mixto receptivo-expresivo
como sabemos es una alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como el
expresivo, las dificultades pueden darse en comunicaciones que impliquen tanto el lenguaje
oral como el lenguaje gestual en las dificultades de lenguaje interfiere el rendimiento
académico laboral o la comunicación social y así los síntomas no cumplen los criterios de un
trastorno generalizado del desarrollo, si hay retraso mental, déficit sensorial motor del habla o
privacidad ambiental las deficiencias del lenguaje exceden de las habituales asociadas a
estos problemas.

27
El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo se distingue de la afasia dado el caso que
noes un trastorno del desarrollo sino una perdida de las funciones del lenguaje preexistente,
de otros déficits adquiridos normalmente causados por traumas o enfermedades neurológicas
o de las ausencias del lenguaje un estado muy raro normalmente asociado a retraso profundo,
los individuos con un trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo pueden aproximarse en
la adolescencia a la gravedad del trastorno autista debido a la dificultad social, a la resistencia
al cambio y a la baja tolerancia a la frustración.

Sin embargo, normalmente presentan mejores habilidades sociales, conocimiento del entorno,
atracción y comunicación no verbal, el criterio fundamental para diferenciarlo del trastorno de
expresión del lenguaje, es que los niños con trastorno mixto del lenguaje tienen un déficit en la
comprensión, los niños con trastorno fonológico o tartamudeo tiene la comprensión y
expresión del lenguaje normal, a pesar de presentar alteraciones del habla aun que en un
principio pase desapercibido.

Dado un pronóstico varían de acuerdo con las causas, la lesión cerebral u otras patologías
estructurales generalmente están asociadas con un pronóstico desalentador con deficiencias
crónicas en el lenguaje, mientras que otras causas más reversibles se puede tratar de una
manera efectiva.

Para el tratamiento de los problemas del lenguaje expresivo y receptivo resulta esencial la
participación de una técnica que tiene como finalidad corregir los defectos de fonación y de
lenguaje, se mantendrá la educación especial hasta que los síntomas mejoren, una vez que
se sitúa al niño en el curso que le corresponde se puede necesitar todavía ayudas
académicas suplementarias, puede ser necesario tratamiento psiquiátrico para los problemas
de atención y de conducta y terapia del habla para un trastorno fonológico denominar las
coordinaciones de los diversos órganos fonadores.

Hay técnicas como

La Adquisición: Reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al


sujeto un estimulo que le gusta ole interesa mediante después de la realización de una
conducta.

28
El Moldeamiento: este tipo de terapia tiene como objetivo la conducta del individuo por medio
de la observación

La aproximación sucesiva: este procedimiento consiste en reforzar difencialmente la


respuesta final deseada y someter a extinción las que van quedando más alejadas.

El procedimiento: con tarjetas previamente preparadas con cada una de las vocales y
consonantes, minúsculas en negro y mayúsculas en rojo se trabajará una a la vez cada día
hasta el día 7 y a partir del día 8 se trabaja en contornos o relieves de la misma letra, se
formarán las letras con plastilina así mismo con figuras relacionadas con letras, ejemplo A de
árbol, U de uvas, etc.

Unos ejercicios básicos serán poner mermelada en la nariz, el mentón y comisuras de la boca
con el fin de iniciar la articulación de palabras.

 Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír


 Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda
 Material: una tarjeta con la letra a escrita en negro, una tarjeta A escrita con rojo e
imágenes relacionadas con la misma letra.
 Estos solo son algunos ejercicios básicos para empezar con la terapia

29
IX.- TRASTORNO GENERALIZADO DE DESARROLLO

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) se caracteriza por una perturbación grave
y generalizada de varias áreas del desarrollo, habilidades para la interacción social, la
comunicación y la presencia de comportamientos intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados. Constituyen uno de los trastornos mentales mas graves que
podemos encontrar en la niñez, la nomenclatura utilizada de forma más generalizada en la
actualidad es la de Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno psiquiátrico de
diagnostico en la infancia, el contraste con otros trastornos y aun que se mantiene toda la vida
es más esperable un progreso de la conducta y el aprendizaje y una evolución hacia el
deterioro progresivo.

Es un trastorno psiquiátrico de diagnóstico en la infancia, en contraste con otros trastornos y


aun que se mantiene toda la vida, es más esperable un progreso de la conducta y el
aprendizaje que una evolución hacia el deterioro progresivo.

30
Uno de los trastornos generalizados es el Autismo, este trastorno de espectro autista (TEA) es
una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida, afecta
como una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende, este trastorno
incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del
desarrollo no especifico. Se le llamo trastorno de espectro porque diferentes personas con
TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos, estas personas pueden hablar con
otras personas y no mirarlos a los ojos cuando están hablando, pueden tener intereses
limitados y comportamientos repetitivos, es posible que pasen mucho tiempo ordenando
cosas o repitiendo una frase una y otra por eso parece que están en otro mundo.

Durante los chequeos regulares el doctor debe de examinar el desarrollo del niño, si existen
signos de TEA, el niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva, este puede incluir un
equipo de especialistas que realizaran varios exámenes y evaluaciones para llegar a un
diagnóstico, no se conocen las causas del trastorno de espectro autista, los genes como los
factores ambientales juegan un rol importante.

Actualmente no existe un tratamiento estándar para el TEA. hay muchas de maximizar la


capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades, cuanto antes se comience
mayores son las probabilidades de tener mas efectos positivos en los síntomas y las
aptitudes, los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo
de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.

En el Manual Diagnostico DSM-IV en 1194 definía al autismo y sus trastornos como


Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD y ahora en el actual DSM-V a esta definición se
ha sustituido por el Termino Trastorno del Espectro Autista TEA, que abarca el trastorno
autista, el trastorno de asperger, el trastorno desintegrativo y el trastorno generalizado del
desarrollo especificado.

El trastorno del espectro autista denomina también autismo típico o autismo nuclear, es
incluido dentro de los trastornos del neurodesarrollo, esto se manifiesta normalmente de
manera precoz en el desarrollo o a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria
y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencia del funcionamiento
personal, social, académico u ocupacional.

31
En síntesis, el trastorno del espectro autista se define por la presencia de alteraciones en la
relación social, alteraciones en la comunicación y espectro restringido de intereses, los
criterios diagnósticos del DSM-V para el TEA son.

- Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en


diversos contextos.

- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades


restringidas y repetitivas

- Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del periodo del
desarrollo, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social
supera las capacidades limitadas o pueden estar enmascarados por estrategias
aprendidas en fases posteriores de la vida.

- Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en la sociedad laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento habitual

- Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso


global del desarrollo, la discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con
frecuencia coinciden para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del
espectro autista y discapacidad intelectual, la comunidad social ha de estar por debajo
de lo previsto para el nivel general del desarrollo.

32
El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno del desarrollo se caracteriza por intereses
limitados o una preocupación inusual con un objeto en particular hasta la exclusión de
otras actividades como:

 Rutinas o rituales repetitivos

 Peculiaridades en el habla y en el lenguaje como hablar de manera demasiado formal o


monótona

 Comportamientos sociales y emocionales inadecuados y la capacidad interactuar


exitosamente con los demás

 Movimientos motores torpes y no coordinados

El AS es un trastorno del espectro autista uno de un grupo distintivo de afecciones


neurológicas caracterizadas por un mayor o menor impedimento en las habilidades del
lenguaje y la comunicación al igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento
y comportamiento, otros trastornos incluyen el autismo clásico, síndrome de Rett,
trastornos desintegrativos de la niñez y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.

Los padres generalmente sienten que hay algo inusual respecto a sus hijos con AS cuando
llegan a su segundo o tercer cumpleaños, algunos niños pueden exhibir síntomas en la
infancia a diferencia de los niños con autismo los niños con AS mantienen sus habilidades
tempranas de lenguaje, los retrasos de desarrollo motor como gatear o caminar
tardíamente y torpeza a veces son el primer indicador del trastorno.

La insidensia de este trastorno no está bien establecida, pero los expertos en estudios de
población estiman conservadoramente que dos de cada 10,000 niños tienen el trastorno,
los varones tienen tres o cuatro veces mas posibilidades que las niñas de tener AS, los

33
estudios sugieren que sus problemas de socialización y comunicación continua algunos de
estos niños desarrollan síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos de la adolescencia
y la edad adulta.

El síntoma mas distintivo de AS es el interés obsesivo del niño en un objeto o tema único
hasta excluir cualquier otro algunos niños se han convertido en expertos en marcas de
cosas u objetos tan peculiares, los niños con este trastorno quieren saberlo todo sobre
temas de interés y sus conversaciones con los demás será de muy poco tema, su
experiencia, alto nivel de vocabulario y patrones de lenguaje formales lo hacen parecer
como pequeños profesores.

Los niños con AS reunirán grandes cantidades de información facultad sobre su tema
favorito y hablaran innecesariamente sobre esto, pero la conversación puede parecer
como una colección de hechos y estadísticas al azar sin punto o conclusión, su habla
puede estar marcada por falta de ritmo una inflexión peculiar o un tono monótono a
menudo los niños con AS carecen de la capacidad de modular el volumen se su voz, pero
siempre hay que recordares que guarden silencio. A diferencia del gran retraimiento del
resto del mundo que es característico en el autismo los niños con AS están aislados
debido a sus malas habilidades sociales y pocos intereses.

Generalmente tienen antecedentes de retraso de desarrollo en habilidades motoras como


pedalear una bicicleta, agarran una pelota o trepar, a menudo son torpes y tienen mala
coordinación con una marcha que puede parecer reforzada o dando brincos, muchos niños
son muy activos en la niñez temprana y luego desarrollan ansiedad o depresión como
adultos jóvenes, otras afecciones que a menudo coexisten con AD son ADHD, trastornos
con tics como el síndrome de Tourette, depresión, trastornos de la ansiedad y trastorno
obsesivo compulsivo.

Como lo entiendo el diagnostico de AS se complica por la carencia de una evaluación o


programa de diagnostico normalizado de echo debido a que hay diversos instrumentos de
evaluación en uso, actualmente cada uno con criterio diferente el mismo niño podría recibir
diagnósticos diferentes dependiendo del útil de evaluación que utiliza el médico. La

34
mayoría de los médicos confían en la presencia de un grupo esencial de comportamientos
para alertarles sobre la posibilidad de un diagnostico de AS, estos son

-contacto ocular anormal

-retraimiento

-no darse vuelta cuando se los llama por su nombre

-no usar gestos para señalar o mostrar

-falta de juego interactivo

-falta de interés en los demás

Algunos de estos comportamientos pueden ser aparentes en los primeros meses de la


vida del niño o aparecer más tarde, antes de los tres años de edad deben de estar
presentes problemas en al menos una de las áreas de comunicación y socialización o
comportamientos repetitivos y restringido. El diagnostico de AS es un proceso en dos
etapas, la primera etapa seria con la evaluación de desarrollo durante un examen de niño
sano con el medico familiar o el pediatra, la segunda etapa s una evaluación integral de
equipo para considerar o descartar el AS, este equipo generalmente incluye a un
psicólogo, neurólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y otros profesionales con
experiencia para diagnosticar a estos niños.

La evaluación integral incluye una evaluación neurológica y genética con pruebas


detalladas cognitivas y del lenguaje para establecer el coeficiente intelectual y evaluar las
funciones psicomotoras, las fortalezas y debilidades verbales y no verbales, estilos de
aprendizaje y habilidades para la vida independiente, una evaluación de fortalezas y
debilidades de comunicación no verbales como miradas y gestos, el uso de lenguaje no
literal como metáforas, ironías, idioteces y humor, patrones de inflexión, estrés y
modulación del volumen, pragmática como tomar turnos y sensibilidad a sugerencias
verbales y contenido, claridad y coherencia de la conservación, se observaran los
35
resultados de las pruebas y las combinara con los antecedentes de desarrollo del niño y
los síntomas actuales para su diagnóstico.

Un programa eficaz de tratamiento ofrece enseñanza y tareas que involucran activamente,


y brindan refuerzos de comportamiento, como terapia conductual cognitiva y
medicamentos.

El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por regresión en el


desarrollo psicomotor con manifestaciones autistas, declaración del crecimiento de la
cabeza, convulsiones, perdidas de las funciones propositivas manuales y movimientos
repetitivos estereotipados de las manos, ocurre predominantemente en mujeres, es
causado por una mutación en el gen que codifica para la proteína ligadora de mentil-CpG-
2.

El Síndrome de Rett no es un trastorno degenerativo, provoca problemas en la función del


cerebro que son responsables de la función cognitiva, sensorial, emocional, motora, esto
puede incluir aprendizaje, discursos, sensaciones sensoriales, humor, movimiento,
respiración, función cardiaca e incluso masticación, deglución y digestión. Los síntomas
del síndrome aparecen después de los seis a dieciocho meses de vida, cuando hay una
ralentización o estancamiento de habilidades, sigue un periodo de regresión es entonces
cuando la niña pierde las habilidades de comunicación y uso útil de las manos, disturbios
del paso y de reducción de la tasa normal de crecimiento de cabeza llegando hacer
evidentes, otros problemas pueden incluir convulsiones que desorganizan patrones
mientras esta despierta y una curvatura de lado a lado de la columna vertebral y disturbios
del sueño, la respiración, los primeros años puede ser un periodo de aislamiento o retiro
cuando la niña esta irritable y llora desconsoladamente con el tiempo los problemas de
motor pueden aumentar, pero en general disminuye la irritabilidad y mejoran el contacto
visual y comunicación, el síndrome de Rett se confirma con un simple examen de sangre
para identificar la mutación, en si mismo no es suficiente para el diagnóstico del síndrome,
la diagnosis requiere la presencia de la mutación o el cumplimiento de los criterios
diagnósticos.

36
El Trastorno Desintegrativo infantil es una alteración que se caracteriza por la regresión del
niño en múltiples áreas de su desempeño tras un periodo de al menos dos años, según los
estudios es un trastorno poco usual y prácticamente desconocido pues se presenta entre
10 y 60 veces menos que el autismo, que es la alteración del desarrollo más conocida. Por
lo general los niños que padecen de este problema tienen un desarrollo aparentemente
normal durante los primeros años de su vida, pero cuando cumplen 3 o 4 años de edad
comienzan a experimentar una marcada desintegración de las habilidades moratas,
lingüísticas, sociales y del comportamiento.

Nos preguntamos que causa el trastorno desintegrativo infantil, que seria una pregunta
muy asertiva, pero hasta el momento no se conoce con certeza la causa que provoca el
trastorno desintegrativo, pero sin embargo se esta convencido de que la perdida de
destrezas puede obedecer a una alteración cerebral como la esclerosis tuberosa o un
trastorno convulsivo. Se considera que la existencia de estresores médicos o psicosociales
específicos como el nacimiento de un hermano, una enfermedad crónica o una infección
aguda pueda estar relacionado con el inicio de trastorno o con la agudización de los
síntomas, no obstante, en realidad se trata tan solo de hipótesis por que aun no se ha
encontrado un patrón común que pueda explicar la aparición del trastorno.

Tenemos claro que los síntomas son durante los primeros años donde los padres no han
notado aun ningún problema puesto que el ritmo del desarrollo del niño suele ser
completamente normal, sin embargo cuando los primeros síntomas del trastorno
comienzan a manifestarse es con la perdida de habilidades suele ser bastante rápida, en
algunos casos pueden ser semanas p meses pero a menudo todo ocurre en cuestión de
días, así que de esta manera el niño comienza a tener dificultades para realizar tareas y
actividades que antes hacia por si solo y el deterioro se hace cada vez más evidente.

Algunos de los síntomas pueden ser:

37
 Perdida de fluidez y dificultades para expresar lo que desea y para comprender lo que
dice, esto hace que el niño tampoco sea capaz de seguir instrucciones y órdenes.

 Incapacidad para ejercer el control intestinal, con esto llevando al niño comience a
presentar enuresis y encopresis.

 Dificultades para regular la motricidad y coordinación, por o que a menudo le resulta


difícil caminar, correr, agarrar un lápiz o cambiar de postura.

 Perdida de las habilidades para el juego en solitario en grupo, puede que el niño olvide
las reglas de su juego preferido o que sea capaz de realizarlo.

 Problemas para adaptarse socialmente, haciendo que el niño regrese a una conducta
infantil e impulsiva, el niño no es capaza de relacionarse adecuadamente con el resto
de las personas, con comportamientos fríos y distantes muy parecidos a los niños
autistas.

 Patrones de intereses y actividades muy limitados y estereotipados, haciendo sus


movimientos repetitivos que también se evidencian en el trastorno autista.

Queda entendido y se aclara que estos niños no suelen recuperar completamente las
destrezas perdidas, aun así, los padres no se deben dar por vencidos y que con el
tratamiento adecuado pueden lograrse pequeñas mejorías, aunque en la mayor parte de
los casos el niño seguirá siendo dependiente de sus cuidadores. Claramente este trastorno
desintegrativo aparece en los criterios DSM-5 y tiene muchas variantes iguales a las de un
niño autista.

Una nota se le ha denominado de diferentes formas a lo largo de la historia como


Síndrome de Heller, Demencia Infantil Degenerativa que normalmente aparece entre los
36 y los 48 meses de edad, pero puede ocurrir hasta los diez años de edad.

38
XIV.- TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Los Trastornos de la Ingestión Alimentaria de la Infancia o de la niñez (TIAI) son de común


presentación en las consultas de la salud, sin embargo a menudo son confundidos con los
Trastornos de la Conducta alimentaria (TCA), como Anorexia Nerviosa y Bulimia Nervosa
aun que estos permanecen como entidades diagnosticas separadas tanto en el DSM-IV.TR
como en el ICD-10 y con otros trastornos del comportamiento infanto-juvenil, los TIAI están
39
escasamente investigados, los términos utilizados para su descripción, la diversidad en la
prevalencia y las dificultades en la clasificación, afectan la identificación de estos
problemas en la práctica clínica.

Durante la infancia es común la presencia se periodos donde predomina el rechazo a la


comida y los alimentos, este comportamiento puede ser considerado como parte del
desarrollo normal del niño la mayor parte de los padres relatan que sus hijos en un
momento u otro del crecimiento, presentan problemas relacionados con la ingestión de
alimentos, esto es motivo de consulta. En los TIAI existen irregularidades en el proceso de
ingestión oral de alimentos y líquidos siendo que en los comportamientos del trastorno
alimentario en adolescentes y adultos es diferente, como la Anorexia y la Bulimia que se
caracterizan por el rechazo a mantener un peso corporal igual o por encima del valor
mínimo establecido por talla y peso con alteración de la percepción de la silueta corporal
descrito en el DSM-IV.

Los TIAI pueden presentarse con sintomatología de exceso o déficit de peso o índice de
masa muscular, malnutrición, estreñimiento, cólicos, retrasos del desarrollo infantil,
periodos de depresión y otros tipos de síntomas físicos o psicológicos que se encuentran
directa o indirectamente relacionados con la conducta y el proceso alimentario, en el
desarrollo de esta sintomatología participa un complejo y entramando grupo de factores,
relacionado con las características del niño y de los padres y el ambiente que los rodea
factores relacionados que incluyen su temperamento, su estado de salud o su experiencia
tras el proceso de aprendizaje alimentario y relacionado con los padres habría que incluir
los conocimientos sobre alimentación, sus habilidades educativas, su salud física y
emocional o su relación de pareja, todas estas circunstancias van a jugar un papel
importante e impactar en la relación paterno materno filiales, hasta el punto de llegar a
convertirse en un contexto de círculos viciosos donde los condicionamientos negativos
mantienen los síntomas los TIAI del niño.

En un diagnóstico y tratamiento que puede ser de carácter multifactorial de los TIAI


conlleva a la necesidad de incluir la presencia de equipos multidisciplinarios, llamado
equipo para la valoración clínica.

40
Tanto el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos es un proceso complejo que ha de
incluir la evaluación de varios profesionales de la salud, cada uno desempeñando un papel
especifico, los pediatras valoran de forma objetiva el crecimiento del niño con una
completa exploración clínica y antropométrica, hay estudios recientes que ofrecen modelos
sofisticados para el estudio de la composición corporal y los índices de masa corporal, esto
ha permitido comparar las medidas de crecimiento de un niño con su población de
referencia, ellos son los encargados de evaluar el estado nutricional del niño identificando
patologías debidas a carencias nutricionales, los requerimientos nutricionales se definen
como la cantidad de energía y nutrientes que se necesitan para mantener el crecimiento, la
salud y un determinado nivel de actividad física algunos niños necesitan o precisan de
suplementos.

En los criterios para el diagnóstico de Trastornos de la Ingestión Alimentaria de la Infancia


o Niñez DSM-IV dice:

 Alteraciones de la alimentación manifestada por una dificultad persistente para comer


adecuadamente, con incapacidad significativa para aumentar de peso o con perdidas
significativas de peso por lo menos durante 1 mes.

 La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad


medica asociada como reflujo esofágico

 El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental como


trastorno de rumiación o por la no disponibilidad de alimentos

 El inicio es anterior a los 6 años de edad

Como he mencionado anteriormente este trastorno se debe a diversos factores familiares y


del contexto donde se desarrolle, una intervención pediátrica a tiempo suele ser la mejor
solución a este problema.

41
Existe también en el manual Diagnostico y Estadísticas de los trastornos tres categorías de
los trastornos en la ingestión y de la conducta alimentaria de inicio en la infancia y la niñez,
que son pica, rumiación y trastorno de la ingestión alimentaria no especificados, lo que
permite categorizar en este último, trastornos como la neofobia alimentaria, el trastorno de
evitación de la comida, las fobias alimentarias y la disfagia (deglutir) funcional.

Pica ingesta de sustancias no nutritivas o de productos alimenticios en forma cruda, por


periodos superiores a un mes siendo que este patrón de ingesta es inapropiado para el
nivel de desarrollo, la conducta ingestiva no forma parte de practicas sancionadas
culturalmente, algunas causas de la Pica son accidentes por envenenamiento, infestación
parasitaria, obstrucción gastrointestinal y laceraciones gastrointestinales, de aquí se asocia
sonambulismo pesadillas, terrores nocturnos, trastornos del desarrollo.

Rumiación regurgitación de alimentos ingeridos que se vuelven a masticar y tragar de


nuevo o son escupidos, este proceso se repite varias veces, la regurgitación se efectúa en
ausencia de nauseas o enfermedad gastrointestinal asociada, esta conducta tiene
duración mínima de un mes con antecedentes de funcionamiento normal, hay perdida de
peso o problema para alcanzar el peso normal según la edad y género, en lactantes a
menudo constituye una forma de autoestimulación, se ha descrito una postura típica, un
arco de espalda inclinación para atrás de la cabeza y contracción de los músculos
abdominales estos son los intentos para regurgitar la comida digerida, asociado a privación
sensorial y emocional.

Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de inicio de la infancia falla


persistente en la alimentación con dificultad para ganar peso o perdida de peso en el
último mes, perturbación no asociada a enfermedad del tracto gastrointestinal o condición
médica asociada, aquí se desarrolla la neofobia alimentaria, la ingesta es de una gama
limitada de alimentos con extrema resistencia a probar nuevos, prefiere consumir
alimentos suaves preparación a base de carbono y los trastornos de evitación de alimentos
donde hay perdida de apetito, las razones para no comer miedo a estar enfermo, no tiene
hambre, no puede comer le duele el estomago.

42
Como poder tratar los trastornos alimentarios, un objetivo típico de dicho tratamiento
incluyen restaurar la nutrición adecuada, lograr un peso corporal saludable, reducir el
exceso de ejercicio y frenar atracones y purgas, los planes de tratamiento por lo general
están diseñados de acuerdo con las necesidades individuales, tenemos entre algunos las
psicoterapias, control y atención médica, asesoramiento nutricional y medicamentos.
Algunos pacientes pueden requerir hospitalización por que su caso sea mas severo,
siendo que no siempre la recuperación es completa.

43
XV TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DEL SUEÑO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

Los trastornos de conducta del sueño:

Diremos que los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas en relación
al hecho de dormir e incluyen la dificultad para conciliarlo o permanecer dormidos,
quedarse dormidos en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o una conducta
anormal durante el sueño, podemos decir que los problemas de un niño son: alteraciones
del humor, dificultad para concentrarse, somnolencia durante el día, cansancio físico o
mental, estado general de tensión y ansiedad y esto afecta la relación de padres e hijos
afectando también a toda la familia, las relaciones sociales y escolares.

Lo más importante es reconocer que existe un trastorno de sueño que esta afectando al
niño para poder empezar a resolverlo lo antes posible siempre y cuando con ayuda
médica.

Hay muchos tipos de trastorno del sueño que afectan al niño y al adolescente como, al
niño le cuesta dormirse, hace cosas raras por la noche, duerme durante el día menciono a
continuación algunos y una breve descripción.

Insomnio que se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o bien la
sensación de no haberse dormido bien esto al menos durante un mes; el trastorno del
insomnio es uno de los más frecuentes en niños y normalmente que con ayuda de los
médicos se puede tratar y resolver, tenemos el insomnio conductual que es la incapacidad
del niño para conciliar el sueño si esta solo, presentando resistencia y ansiedad a la hora

44
de ir a la cama, se despierta muy a menudo, insomnio por higiene del sueño inadecuado y
este está asociado a actividades que realiza durante el día que son las que impiden una
adecuada calidad del sueño durante la noche como consumo de chocolates o cafeína,
intensa actividad física o uso de ordenadores, consolas o teléfonos móviles.

El síndrome de las piernas inquietas que se caracteriza por la necesidad urgente de mover
las piernas en situaciones de reposo, aparece en muchos casos asociado a una sensación
desagradable, siendo un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño
y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día, es un trastorno del que se
desconocen las causas aunque parezca que hay predisposición familiar por eso es
primordial ofrecer a estos niños apoyo cuando están en la escuela ya que muchos de ellos
empeoran por la mañana por la obligación de estar sentados en clase sin moverse.

En el síndrome de retardo de fase dice que es una alteración del ritmo del sueño que
comienza a manifestarse, normalmente a partir de los 10 años y se caracteriza por
insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad de despertarse por la mañana, lo que
conllevara a una somnolencia durante el día, en estos casos el niño puede presentar
cansancio diurno, bajo rendimiento escolar y disminución de la atención.

El síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio que


se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de
obstrucción completa o parcial de vías aéreas superiores porque las partes blandas de la
garganta se colapsan y se cierra durante el periodo de sueño, algunas alteraciones
anatómicas como amígdalas grandes o mal formación craneal, enfermedades neurológicas
y sufrir obesidad o reflujo gastroesofágico facilitan este síndrome, una ronquera frecuente,
problemas para respirar durante la noche , somnolencia durante el dia o dificultad para
presentar atención nos podría hacer dudar de este síndrome, su tratamiento suele
conllevar una extirpación de las amígdalas o idoneidades del niño o el echo de dormir con
una mascara para que respire confortablemente.

45
El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común en niños de edad escolar, suele
ser benigno y se resuelve con la edad sin necesidad de tratamiento, el niño no responde a
estímulos externos y no recuerda nada.

El terror nocturno son tipos de trastorno del sueño que parecen una pesadilla, aunque
mucho mas espectacular, mientras el niño esta dormido se incorpora bruscamente en la
cama gritando y llorando, alterado y agitado, como en el sonambulismo el niño no
responde a estímulos externos y no recuerda nada.

Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con aumento
progresivo de la sensación de miedo o de ansiedad, se despierta muy asustado y
totalmente alerta, describe con todo detalle el sueño que a tenido muy angustiado y
aterrado muy a menudo el niño cree que lo que ha soñado a ocurrido realmente, los
padres no pueden evitar las pesadillas, pero si pueden ayudarles a dormir más
relajadamente y en consecuencia esto favorece la minimización de pesadillas.

Los movimientos rítmicos relacionados con el sueño son movimientos repetitivos que
afectan a determinadas partes del cuerpo como la cabeza, el tronco, las extremidades o
todo el cuerpo, que pasan cuando el niño se esta quedando dormido, esto comienza
cuando el niño aun no tiene el año y desaparece a medida que se hace mayor.

La narcolepsia es un trastorno muy poco frecuente en la infancia y suele establecerse


durante la adolescencia y la juventud, se caracteriza por la somnolencia de día, la perdida
de tono muscular desencadenada por una emoción, mantener experiencias vivas como
reales y sufrir sensación de inmovilidad, es un trastorno crónico y requiere tratamiento con
el que el niño podrá llevar una vida prácticamente normal el papel de los padres en esta
etapa es especialmente importante para establecer hábitos de higiene del sueño.

Algunas recomendaciones serian:

 El ambiente debe ser tranquilo, oscuro y la temperatura agradable

46
 La hora de dormir siempre deberá ser la misma y la de levantarse también

 No excesos de líquidos

 No actividad física

 Evitar chocolate y cafeína

 Darle seguridad, no gritarle

 Evitar que valla a dormir con hambre

 O acudir con su médico de cabecera o pediatra

47
XVI TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA

Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia

Tengo por entendido que los niños y adolescentes al igual que los adultos pueden
presentar síntomas de ansiedad y pese a las similitudes, las consecuencias pueden ser

48
más perjudiciales ya que se corre el riesgo de que afecten a su desarrollo socioemocional
e incluso se cronifique convirtiéndose en patología más severa, por eso es importante
detectar a tiempo cualquier indicio de ansiedad durante la infancia, algunas situaciones
como el cambio de colegio, el nacimiento de un hermano, la separación de los padres, la
perdida de un familiar o el traslado a otra ciudad, pueden causar la aparición de la
ansiedad, por otro lado el trastorno de ansiedad generalizada tiene mayor incidencia, pero
el trastorno de ansiedad por separación es muy común y especifico en niños. A los
trastornos de ansiedad se les puede clasificar en categorías.

Empezare con los trastornos de ansiedad generalizada (TAG) que se define clínicamente
tanto en niños como en adultos, como una preocupación exagerada y de difícil control ante
numerosas situaciones presente la mayor parte de los días durante al menos seis meses.
Según el Manual de Psiquiatría DSM IV la ansiedad se asocia a tres o mas de los
siguientes síntomas: inquietud o impaciencia, facilidad para fatigarse, dificultad para
concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y
alteraciones del sueño.

La ansiedad afecta a padres y al niño perjudicando su rendimiento escolar y sus relaciones


sociales, y las preocupaciones pueden englobar numerosas situaciones como rendimiento
escolar o deportivo, aprobación social, competencia personal. Los niños y adolescentes
que padecen este trastorno suelen ser conformistas, perfeccionistas e inseguros de si
mismos y la ansiedad se puede de dolor de cabeza y muscular, náuseas, diarreas,
síndrome del intestino irritable y otros síntomas de malestar físico.

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) dice que durante la infancia es habitual
sentir ansiedad al separarse de la figura de apego y normalmente este miedo aparece a

49
los seis meses y se intensifica a los dos años, respondiendo a una necesidad adaptativa
ya que constituye un mecanismo de protección ante los peligros del entorno, sin embargo
si la ansiedad es desproporcionada en base al desarrollo evolutivo del niño, afectando su
funcionamiento podemos estar ante un trastorno de ansiedad por separación.

Se trata del trastorno de ansiedad más frecuente en menores de doce años y de aparición
más temprana, la presencia de esta patología disminuye con la edad, pero también cambia
las preocupaciones de quienes la padecen, así pues, los adolescentes con trastornos de
ansiedad por separación manifiestan preocupaciones más catastróficas como, accidentes,
secuestros o la muerte de la figura de apego, para el diagnostico clínico de los TAS es
necesario que el niño o el adolescente padezca tres o mas de los siguientes síntomas:
ansiedad excesiva por la separación o por su anticipación, preocupaciones excesivas por
la perdida o bienestar de la Figuera de apego, oposición a salir de casa, oposición a estar
solo, oposición a dormir lejos de la figura de apego, pesadillas sobre la separación y
quejas de malestar físico (dolor de cabeza o estómago, nauseas o vómitos), al producirse
o anticiparse la separación.

Para un tratamiento en este caso de ansiedad infantil, según la sociedad de psicología


clínica infantil y adolescente de la APA (Asociación de Psiquiatría Americana), el
tratamiento mejor establecido es la terapia cognitivo-conductual, que debe ser la primera
elección terapéutica, ya que se ha demostrado su eficiencia en tratamientos individuales
con el niño y con los padres al igual en tratamientos grupales en el torno familiar y escolar,
los tres procedimientos más utilizados son la exposición, la técnica cognitiva y la
relajación.

Anotare algunos trastornos cuyo principal componente es la ansiedad:

50
Trastorno de ansiedad por separación, es uno de los diagnósticos más frecuentes, el
niño/a muestra una excesiva ansiedad cuando se separa de las personas que lo cuidan.

Mutismo selectivo los niños/as con mutismo selectivo se desenvuelven y hablan


normalmente en el ambiente familiar próximo, sin embargo, cuando hay personas poco
conocidas, se vuelven tímidos y retraídos.

Fobias infantiles, entre las más frecuentes son: fobia a la oscuridad, fobia a los perros,
fobia a los médicos y hay muchas más.

Trastorno obsesivo compulsivo, una niña con este trastorno queda atrapada en conductas
y pensamientos repetidos, los rituales de control y lavado mas frecuentes en los niños.

Trastorno de estrés postraumático se presenta en niños/as que han sufrido algún tipo de
trauma como violencia, abuso físico y consiste en recuerdos recurrentes de la experiencia
traumática.

Los trastornos del estado de ánimo encontramos la depresión que consiste en un estado
de ánimo irritable o deprimido que se da junto a una disminución de interés o placer por la
realización de actividades. Las manifestaciones de los síntomas depresivos en la infancia
resultan peculiares respecto a los adultos ya que los peques no manifiestan queja, en la
infancia suelen ser los padres los que perciben cambios en los comportamientos. Estos
cambios suelen ser: dificultades para dormir o pruebas de alimentación, nerviosismo,
hiperactividad o malestar físico son explicación.

También tenemos los ataques de pánico que pueden resultar muy atemorizantes y hacer
que una persona tiemble, transpire y respire más rápido de lo normal, algunas personas
que sufren ataques de pánico pueden llegar a tener dolores de pecho, estar mareados o
sentir que su corazón esta latiendo demasiado fuerte y no puede respirar.

51
Como se pueden curar las fobias como primera medida los niños que padecen fobias
suelen visitar al médico el cual aconseja las visita a un psicólogo, psiquiatra o terapeuta y
si algunos de estos especialistas diagnostican que el padece una fobia entonces podrá
ayudarlo.

Se deberá tomar medicaciones que le ayude a manejar sus fobias, suele ocurrir que el
niño puede aprender de otro modo a manejar sus fobias, esto podría incluir ejercicios de
relajación que lo ayuden a sentirse más en control, una manera de manejar una fobia es
enfrentándola.

Dependiendo del niño y que tan severa sea la fobia, el tratamiento puede durar semanas,
meses o más tiempo, mientras tanto es importante recordar que las fobias se pueden tratar
y que los niños pueden aprender a manejarla para sentir que tienen el control.

El trastorno por estrés postraumático y otros síntomas neuropsiquiátricos se ven después


de eventos traumáticos, esta relacionado con los síntomas que se presentan sobre la
respuesta aguda al estrés, este trastorno de estrés tiene su origen en la persistencia
desadaptativa de respuestas apropiadas y adaptativas presentes durante el estrés
traumático siendo el órgano de mediación de las respuestas de adaptación y de la mala
adaptación relacionadas con el estrés es el cerebro humano.

Siendo así los niños con estrés postraumático pueden presentar una combinación de
problemas de echo dos niños diferentes pueden cumplir con el criterio diagnostico de
trastorno de estrés postraumático, pero pueden tener un conjunto muy diferente de
síntomas, esto puede ser un poco confuso para los profesionales no clínicos que tratamos
de comprender a los niños traumatizados , siendo así que los signos y síntomas de este
trastorno pueden ser muy similares a otros trastornos neuropsiquiátricos que incluyendo el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad a depresión mayor.

Tienes que valorar aun niño que llega roto a tu consulta por muchos factores social,
escolar, pero sobre todo el familiar que es el más cañón.

52
XVII TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

53
Los trastornos depresivos se caracterizan por tristeza o irritabilidad que es lo bastante grave o
persistente para interferir con el funcionamiento o provoca una angustia considerable en si el
diagnostico se basa en la anamnesis (conjunto de datos que se recogen de un paciente) y la
exploración, el tratamiento es con antidepresivos, terapias de apoyo cognitivo conductual o
ambos.

Los trastornos del estado de animo que probablemente sean los que experimentan los niños
con TDAH incluye el trastorno distímico, trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar, en el
trastorno distímico se puede caracterizar como una depresión crónica de bajo grado,
irritabilidad persistente y un estado de desmoralización, a menudo con bajo estima, el
trastorno depresivo mayor es una forma más extrema de depresión que puede presentarse en
niños con TDAH e incluso con más frecuencia entre adultos con TDAH, el trastorno bipolar es
un trastorno afectivo grave que recientemente se reconoció que ocurre en los niños, a
diferencia de los adultos que sufren de distintos periodos de euforia y depresión considerable,
los niños con trastornos bipolares presentan un trastorno más complejo de extrema
inestabilidad emocional, problemas del comportamiento y problemas sociales.

En tiendo que la depresión es trastorno del estado de animo que afecta tanto a niños como a
adultos y resulta altamente incapacitante cursar con un elevado nivel de malestar en ambos
casos, sin embargo, si tenemos en cuenta la falta de madurez emocional y la falta de recursos
para manejar sus propias emociones, comprenderemos que en el caso de los más pequeños
este trastorno puede ser altamente interferente en su desarrollo.

En los criterios diagnósticos de la depresión infantil presenta los mismos criterios que en la
población adulta, como veremos más adelante existen diferencias en cuanto a su expresión y
el diagnóstico infantil según la CIE-10 tiene los siguientes criterios:

 Duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos semanas y no estar
relacionado con el consumo de ninguna sustancia.

54
 presencia dos de los siguientes síntomas: humor depresivo los niños y adolescentes
pueden presentar un estado de animo deprimido o irritable, los pequeños no son
capaces de describir como se sienten y suelen quejarse de molestias físicas imprecisas
y mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación visual, el animo
irritable se puede manifestar con una consulta agresiva o acciones que demuestren
hostilidad o coleras, en los adolescentes mayores los trastornos de animo pueden tener
síntomas parecidos a los de adultos, perdida de interés hacia el entorno o incapacidad
para disfrutar con el juego o con las actividades escolares.

 Falta de energía, no juega rechaza ir al colegio, se la pasa encerrado, no habla


presencia uno o más de los siguientes síntomas: perdida de confianza y autoestima y
sentimientos de inferioridad, reproches en los niños se refleja mediante una auto
desvalorización o un sentimiento de culpa excesivo o inapropiado, ideas o intentos
autodestructivos se observan signos no verbales de conductas suicidas como realizar
acciones en las que ocurren riesgos de forma reiterada a veces coso si se tratase de
un juego o adoptar comportamientos autolesivos como arañarse, incapacidad para
comportarse concentrarse o tomar decisiones, que en el caso de los niño se traduce en
problemas de conducta o un bajo rendimiento académico, actividad psicomotriz agitada
o inhibida, alteraciones del sueño y variaciones del peso.

En el diagnóstico se basa uno en los signos y síntomas que incluyen los criterios
considerados antes, las fuentes de información incluyen una entrevista con el niño o el
adolescente e información de padres y maestros, varios cuestionarios breves que están
disponibles para la detección sistemática ayudando a identificar algunos síntomas
depresivos pero que no pueden usarse solo para el diagnóstico, una serie de preguntas
cerradas especificas ayudaran a determinar si los pacientes tienen los síntomas para el
diagnóstico de depresión mayor basados en los criterios del DMS-5.

La anamnesis debe incluir factores como violencia doméstica, abuso y explotación sexual
y efectos adversos de fármacos y se deben formular preguntas acerca de comportamiento

55
suicida, tras el diagnostico de depresión debe evaluarse el contexto familiar y social para
identificar factores de estrés que pueden haber precipitado la depresión.

Para un tratamiento se debe de tomar en cuenta:

- Medidas concurrentes dirigidas a la familia y la escuela

- En adolescentes por lo general los antidepresivos más terapia

- En preadolescentes la psicoterapia seguida y si es necesario los antidepresivos

Las medidas apropiadas dirigidas a la familia y la escuela deben acompañar el tratamiento


directo del niño para mejorar el funcionamiento continuo y establecer acuerdos
educacionales apropiados, a veces se requiere de hospitalización en especial cuando se
detecta comportamiento suicida. En los adolescentes a si como en los adultos se puede
dar una combinación de psicoterapia y antidepresivos que suele ser mucho mejor que una
u otra modalidad sola, en los preadolescentes la situación es mucho menos clara la
mayoría de los médicos optan por psicoterapia en niños más pequeños sin embargo estos
pueden recibir fármacos, pero cuando es muy grave la depresión no hay respuesta a la
psicoterapia.

56
XIV.- TRASTORNO DE ELIMINACION: ENURESIS Y ENCOPRESIS

Los trastornos de eliminación tradicionalmente están incluidos dentro de los trastornos


psiquiátricos de comienzo en la infancia, consiste en una incapacidad para controlar de
forma voluntaria la emisión de orina o de las heces en el tiempo que se considera normal,
en la mayoría de los casos no se encuentra una causa, la enuresis y la encopresis pueden

57
darse de una forma aislada entre sí o con otras enfermedades, si al niño se le recrimina o
se le castiga porque ensucia las ropas suyas o de la cama puede tener sentimientos de
culpa o de ansiedad.

Enuresis

Entiendo por enuresis la emisión involuntaria de orina ya sea en el día o por la noche durante
el sueño esto claro después de la edad en que se considera normal para el control de
esfínteres, estoy en el entendido que la enuresis diurna hace referencia a la pérdida
involuntaria de orina mientras se está despierto y es probable que se encuentre con
problemas anatómicos o biológicos el termino enuresis primaria se utiliza cuando no se
alcanza la continencia por periodos prolongados y es secundaria cuando los episodios se
producen después de un periodo de por lo menos seis meses de un control completo.

Para el tratamiento de la enuresis nocturna primaria se debe tratar con un pediatra y solo
aquellos casos complicados con otra sintomatología conductual o psiquiátrica infantil, se debe
siempre involucrar al niño y a los padres con el consejo del médico que es esencial para
reducir los sentimientos de culpa del niño y la tensión en la familia, se tiene que explicar que
hay muchos niños con el mismo problema y que el va a poder participar en algunas
actividades que le ayudaran a corregir su problema , no hay porque poner pañales se debe de
proteger el colchón, no hay que reñir, ni culpabilizar si se moja la cama, se les puede explicar
mediante folletos o libros explicativos sobre el problema, dando por resultado la eficiencia del
tratamiento.

Las intervenciones conductuales suponen que la capacidad para evitar la enuresis nocturna
es una respuesta aprendida que puede lograrse mediante técnicas psicológicas de
condicionamiento, la restricción de líquidos no es la indicada pues puede agravar una

58
capacidad vesical baja aun que puede ser útil restringir las bebidas diurnas diuréticas antes de
ir a la cama.

Tenemos los objetivos de recompensa como (estrellas, dibujos) que esto lograra reforzar
positivamente las noches secas y reducirá el énfasis negativo de la cama húmeda, se
aconseja cambio de sabanas y pijama cuando se orine sin reprimendas, llevarlo al baño de
forma programada y cada vez levantándose un poco más temprano, ejercicios de la vejiga y
restricción

de líquidos por la noche, estos pueden ser consejos de su pediatra que claro pueden llevar un
poquito de tiempo y obviamente estando los padres involucrados.

La enuresis nocturna en adolescentes casi siempre es por la falta de control en la vejiga que
esto viene siendo un problema desde el nacimiento a diferencia de que haya vuelto a surgir
después de los seis meses.

Como podemos evaluar la enuresis nocturna pues depende de muchos factores que pueden
incluir mal control alimenticio con excesivo consumo de cafeína, un patrón de sueño profundo
que puede ser parte del desarrollo normal del adolescente, horarios inconsistentes de sueño y
horas limitadas de sueño, otros factores como, medicamentos, infecciones de las vías
urinarias, diabetes y otros problemas médicos crónicos, factores de estrés social y el potencial
de abuso sexual. La enuresis nocturna sigue un patrón, es útil identificar la edad nocturna de
ambos padres, si uno de los padres fue incontinente hasta cierta edad sus hijos pueden tener
el problema esto tiene aproximadamente un cuarenta porciento de ser probable y si ambos
padres tuvieron enuresis primaria nocturna hasta cierta edad sus hijos pueden tener un
setenta por ciento de probabilidad.

Para una posible solución es efectiva la modificación del comportamiento mediante el uso de
una alarma enurética que es efectiva en un setenta por ciento, la alarma consta de sensores

59
sensibles a la humedad que causan un zumbido o una vibración, esta forma de terapia
requiere un compromiso a largo plazo.

Criterio diagnóstico del CIE-10

Las características esenciales de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o


la noche en la cama o en la ropa en la mayor parte de los casos este hecho suele ser
involuntario, par a establecer un diagnóstico de enuresis las emisiones de orina deben ocurrir
por lo menos dos veces por semana un mínimo de tres meses.

Encopresis

La característica fundamental de la encopresis es la expulsión involuntaria de excremento o


líquidos de forma repetida en lugares inadecuados como en el suelo o en la ropa, el niño tiene
que tener una edad cronológica de 4-5 años, por lo regular el niño no se da cuenta que se le
escapan las heces aunque también puede ser un acto voluntario, estos incidentes tienen que
aparecer al menos un aves al mes por lo mínimo de tres meses, la encopresis puede ser
continua desde el nacimiento que se le denomina primaria o continua o puede aparecer
después de un tiempo de incontinencia que se le denomina encopresis secundaria o
discontinua, en estos casos siempre aparecerá cuando el niño tenga de cinco a seis años de
edad, puede ir asociada a estreñimiento el cual puede ser de intensidad variable.

La manifestación clínica es variable con frecuencia manchan varias veces al día incluso en las
formas retentivas, pueden hacer toda la deposición en la ropa o solo por partes, a veces los
excrementos son totalmente líquidos aparentando una falsa diarrea, puede ser que en el
colegio no tengan accidente porque están entretenidos jugando, pero cuando vuelven a casa
les ocurre o bien durante el sueño se hacen la deposición encima, los padres pueden
interpretar que se les escapen las heces de forma deliberada pero en la mayoría de los casos
no es un acto hostil hacia los padres, si no es en casa cuando el niño se siente más relajado y
deja de luchar contra la dificultad real e involuntaria que tienen para el control, en estos casos

60
el niño con encopresis no tiene una percepción no sabe exactamente si la contracción que
hace consigue retener las heces o justo lo contrario que se le estén escapando.

El tratamiento requiere mucha paciencia por parte de la familia y del propio médico, hay que
explicar en distintos momentos y a lo largo del tiempo el porque de las recaídas sabiendo que
sabiendo que a veces hay que volver a encarar el problema paciente y padres.

Que puede causar la encopresis

Por lo general es un trastorno que esta asociado al estreñimiento crónico, no obstante se trata
de un problema meramente físico, si no que sienta su origen en un mal habito o en una
dificultad en el plano psicológico, de echo puede aparecer debido a un patrón anormal de
movimiento del esfínter externo, en la práctica, al intentar evacuar los músculos no se relajan
si no que se contraen este es el resultado de un habito debido al cual el niño hace caso omiso
a las señales del intestino que le indica que debe de evacuar, porque esta inmerso en una
actividad que le resulta mucho más agradable.

Características diagnosticas CIE-10

Las características esenciales de la encopresis es la emisión repetida de heces en lugares


inadecuados como suelo, ropa, en la mayor parte de los casos estas emisiones pueden
ser involuntarias, pero en ocasiones es intencional el diagnostico dice que el echo debe
ocurrir por lo menos una vez al mes durante tres veces como mínimo y la edad cronológica

61
del niño debe de ser por lo menos de 4 años o para los niños con retraso del desarrollo
una edad mental mínima de 4 año.

XV.- TRASTORNO DE LAS EMOSIONES

62
XV.- TRASTORNOS EMOSIONALES EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA

Una breve semblanza de este tipo de trastorno del cual se derivan varios que a continuación
mencionare, si existen antecedentes en la familia de personas que han sufrido trastornos
emocionales esto puede indicar una predisposición bilógica y genética, se ha demostrado que
las personas que han sufrido trastornos del estado de animo tienen entre dos y tres veces
más probabilidad de sufrir el mismo trastorno psicológico (Gershon,1990).

Din embargo también hay casos en el que se desarrolla un trastorno sin que exista o se pueda
comprobar antecedentes familiares, por esto mismo muchos expertos indican que hay
factores ambientales y psicosociales que pueden estar íntimamente vinculados a la aparición
de enfermedades como la depresión.

Estos trastornos mentales son multicausales, esto es no aparecen por culpa de un solo factor,
sino que es la suma de varios factores pueden llegar a desencadenar un trastorno, ya he
mencionado algunos factores anteriormente a continuación mencionare algunos otros.

TDA-H en la mayoría de los casos este tipo de trastorno se presenta en edad escolar los
chicos pueden experimentar dificultad académica, relación con sus compañeros con bastante
frecuencia y en función de la sintomatología siguientes.

Este trastorno tiene tres síntomas que son: la falta de atención, la hiperactividad y la
impulsividad, estos síntomas pueden manifestarse con una intensidad variable en cada
pacientito y pueden presentarse de forma independiente, por tanto, el perfil sintomatológico de
los afectados varia en intensidad y en presentación claro en función del síntoma más
predominante.

No todo es lo que parece con el TDA-H, es frecuente encontrar estas características de falta
de atención, hiperactividad o impulsividad en conductas propias de la infancia, puesto que es
natural que los niños estén muy activos presten poca atención e aquí que por eso es muy

63
importante diferenciar entre un comportamiento “normal” y uno que no lo es, para que se
pueda plantear un posible diagnóstico se deben de cumplir los siguientes criterios marcados
por el DSM-5.

- Manifiesta estas conductas o algunas de ellas de forma desproporcionada compara con


los otros niños de su edad y respecto a su grado de desarrollo.
- Esta presente desde una edad temprana antes de los doce años
- Afecta en lo menos dos ambientes distintos de la vida del niño, escolar, social o familiar
- Deteriora significativamente su calidad de vida
- No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico

Es importante acudir a un profesional de la salud en TDA-H para que pueda realizar un


diagnóstico clínico apropiado, deben realizar una historia clínica compuesta principalmente
por: anamnesis (mediante entrevista) y exploración.

La anamnesis se trata de una entrevista clínica en la que el paciente (menor) y también los
padres proporcionan información. Historia parietal, embarazo, parto, los primeros meses
de vida, alguna presencia de otros trastornos en familiares, esto es para descartar un
posible caso de TDA-H u otro trastorno en los padres, síntomas cuanto se detecto por
primera vez, cuanto dura, en que ocasiones se presenta, como le afecta, estas son unas
de las preguntas que se realizan en la entrevista para realizar su historial médico.

El trastorno Distímico es otro trastorno del estado de ánimo relacionado directamente con
la depresión, para ser diagnosticado con distimia el paciente tiene que mostrar un ánimo
depresivo durante la mayor parte de la jornada y por un periodo de dos años como
mínimo, sin existir ningún lapso de dos meses en que su animo recupere la normalidad, los
síntomas de dos a más de los siguientes síntomas deben aparecer durante el periodo de
dos años.

- Perdida o aumento inusual del apetito


- Dificultad para dormir (insomnio) o hipersomnia (sueño excesivo)
- Apatía y baja energía
- Problemas de auto estima
- Problemas para concentrarse y tomar decisiones

64
- Existe una edad promedio en que el individuo suele presentar la primera etapa de
distimia: en torno a los veinte años.

El trastorno bipolar también conocido como bipolaridad, es la predisposición a sufrir episodios


de manía alterados con etapas de depresión mayor, esto va y viene en el estado de animo
que conduce a estados de euforia y actividad frenética en períodos de tiempo largo para luego
caer en la apatía y la desesperación. Hay dos tipos de trastorno bipolar, el trastorno bipolar I
son intermitentes los episodios maníacos completos con las etapas de bajo estado de ánimo y
en el tipo II son intermitentes los episodios hipomaníacos y los episodios de depresión.

Los síntomas de ambos subtipos son: aparición de uno o más episodios de depresión mayor,
aparición de por lo menos un episodio maníaco y aparición de por lo menos un episodio
hipomaníaco.

Trastorno de la conducta es un trastorno del comportamiento, algunas veces diagnosticado en


la infancia que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de
otros y los estándares y las reglas sociales apropiados de la edad, los comportamientos
antisociales pueden incluir la irresponsabilidad, comportamiento delincuente como ausentismo
escolar y escaparse, violar los derechos de otros como robo o agresión física como animales
u otros como asalto y violación, estos comportamientos generalmente ocurren juntos, sin
embargo uno o varios pueden ocurrir sin los otros.

Las condiciones que contribuyen en el desarrollo del trastorno de la conducta se consideran


que son multifactoriales, lo que significa que muchos factores contribuyen a la causa, las
pruebas neuropsicológicas han demostrado que los niños y adolescentes con trastornos de la
conducta tienen un deterioro en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad
para planear, evitar el daño y aprender de experiencias negativas, se considera que el
temperamento en la infancia tiene una base genética.

Los niños o adolescentes a quienes se considera que tienen un temperamento difícil tienen
más probabilidad de desarrollar problemas conductuales, también aunado a esto los niños de

65
hogares desfavorecidos, disfuncionales y desorganizados tienen también más posibilidades
de desarrollar el trastorno de la conducta, aun que se puede encontrar en todos los grupos
socioeconómicos, se ha encontrado que los problemas sociales y de rechazo del grupo
contribuyen a la delincuencia, el estatus socio económico bajo ha sido asociado con los
trastornos se la conducta, los niños y adolescentes que exhiben comportamientos
delincuentes y agresivos tienen perfiles cognitivos y psicológicos distintos cuando se
comparan, todos estos factores influyen en como los niños y adolescentes interactúan con
otras personas.

El tratamiento puede incluir:

- Enfoque cognitivo-conductual, la meta de la terapia cognitiva-conductual es mejorar las


destrezas de solución de problemas de comunicación, control de los impulsos y
destreza del manejo de la ira.
- Terapia familiar, se enfoca en hacer cambios dentro del sistema familiar como la
destreza de comunicación e interacción familiares.

- Terapia grupal de pares, se enfoca con frecuencia en el desarrollo de destrezas


sociales y destrezas interpersonales.

- Medicamentos a pesar de que no se considera efectiva en el tratamiento del trastorno


de la conducta, la medicación puede ser utilizada si están presentes otros síntomas o
trastornos y responden a la medicación.

66
XVI.- TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDA-H, es un trastorno que hace


que sea extraordinariamente difícil para los niños el concentrarse en tareas, prestar
atención, estarse quietos y controlar el comportamiento impulsivo, a pesar de que
algunos niños presentan principalmente comportamientos de falta de atención y otros
son predominantemente hiperactivos e impulsivos, la mayoría de niños con TDA-H

67
presentan una combinación de ambos, lo cual puede hacer muy difícil que funcione
bien en la escuela y ser causa de muchos problemas en casa.

El TDA-H ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los


barones respecto a las mujeres, pero esa teoría va perdiendo fuerza ya que
actualmente se estima que su prevalencia es similar en ambos sexos, los varones
predominan en hiperactividad y las mujeres en déficit de atención.
Aquí los síntomas de TDA-H impulsivo o hiperactivo
- Mostrarse inquieto o moverse mucho, con dificultad para quedarse en un sitio o esperar
su turno.
- Correr y subirse a muebles u a otros objetos excesivamente.
- Problemas para jugar sin hacer ruido
- Impaciencia extrema
- Siempre parece estar en marcha o impulsado por un motor
- Habla o interrumpe a otros excesivamente

Síntomas de TDA-H con falta de atención

- Comete errores por descuido


- Se distrae fácilmente
- Tiene dificultades para seguir las instrucciones
- No parece escuchar cuando se le habla directamente
- Tiene problemas para organizarse
- Evita o le disgusta realizar esfuerzos prolongados
- Es olvidadizo siempre perdiendo cosas.

Tratamiento y pronóstico en la mayoría de los casos el tratamiento es la administración de


un medicamento que ayudara a los niños a concentrarse y controlar su impulsividad, estos
medicamentos comúnmente son utilizados para estimular la producción de
neurotransmisores que regulan la atención y el control del impulso. En mucho caso puede
diagnosticarse en menos de dos minutos es solamente dejar que el niño se mueva a sus
anchas esto para la hiperactividad para el déficit el trastorno vendrá referido por la historia
clínica pero igual existen los criterios diagnósticos que son más exigente.

68
Terapia para TDA-H

Hay dos tipos de intervenciones conductuales que pueden ayudar a los niños a manejar
sus síntomas de hiperactividad y falta de atención, esa terapia no afecta síntomas
principales pero les enseña habilidades que pueden utilizar para controlarse, algunas se
centran en estrategias para mantenerse organizados y centrados, el objeto de la otra es
disminuir los comportamientos problemáticos que pueda hacer que estos niños se metan
en problemas en la escuela, hacer amistades y convierten la vida familiar en una zona de
combate.

Para los problemas de conducta cuyo comportamiento es el impulsivo crea problemas en


casa y también en la escuela, la terapia puede ayudarles a tomar las riendas del
comportamiento problemático y establecer una relación más positiva con los adultos en su
vida, se les denomina generalmente formación de padres, porque consiste en trabajar con
los padres y los niños, de este modo los padres interactúan de diferente forma con los
niños para obtener así el comportamiento deseado y de cierta manera desalientan al mal
comportamiento.

Para los problemas de atención se trabaja otra área general que ayuda para la conducta
de los niños e incluye habilidades basadas e intervenciones para enseñar técnicas que
ellos puedan usar para mantenerse al día con los trabajos de la escuela y manejar sus
responsabilidades en casa, este tipo de formación realizado por especialistas del
aprendizaje en la inclusión enseñan a los niños habilidades que les permiten maximizar
sus puntos fuertes y compensar sus debilidades.

69
XVII.- TRASTORNO DISOCIATIVO

El trastorno disociativo de la infancia es una afección degenerativa, por la cual los niños
pierden habilidades adquiridas como el lenguaje o destrezas motoras y dejan de
desarrollarse, las características esenciales de los trastornos disociativos consisten en una
alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la
percepción del entorno, esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica.

70
Se distingue la Amnesia disociativa, fugas disociativas, trastornos de identidad disociativa,
trastorno disociativo no especificado, nombres alternativos sicosis disociativa, síndrome de
Heller, el pronostico para este trastorno el pronóstico es desalentador, la mayoría de los
niños con esta afección tiene un deterioro similar al de los niños con autismo severo hacia
la edad de 10 años. Las causas de este trastorno se desconocen, pero a sido relacionado
con problemas del cerebro y del sistema nervioso un niño afectado por este trastorno
pierde, habilidades comunicativas, comportamientos no verbales, destrezas que ya había
aprendido.

Los síntomas más importantes de este es la perdida de loas habito fundamentales del
desarrollo, generalmente el diagnóstico se hace so el niño ha perdido funcionalidad en al
menos dos áreas del desarrollo siendo los síntomas más característicos los siguientes:

- Retraso o ausencia del lenguaje hablado

- Deterioro de conductas no verbales

- Incapacidad de iniciar o mantener una conversación

- Ausencia de juego

- Perdida de control de esfínteres

- Perdidas de destrezas comunicativas o lingüísticas

- Perdida de habilidades motoras

- Perdida de destrezas sociales y problemas para establecer relaciones

El pronóstico para este trastorno es desalentador, la mayoría de los niños con esta
afección tiene un deterioro similar al de los niños con autismo severo hacia la edad de diez

71
años, el tratamiento es el mismo que para el trastorno autista debido ya que se trataba de
trastornos similares. Las características esenciales de los trastornos disociativos consisten
en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia.

La amnesia disociativa se caracteriza por una incapacidad para recordar información


personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante.

La fuga disociativa se caracteriza por viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del
puesto de trabajo acompañado de incapacidad para recordar el propio pasado, de
confusión de su propia identidad y tomar otra identidad nueva.

El trastorno de identidad disociativo (antes personalidades múltiples) se caracteriza por la


presencia de uno o mas estados de identidad o personalidad que controla el
comportamiento del individuo de modo recurrente, junto a una incapacidad para recordar
información personal importante, olvido ordinario.

El trastorno de personalización se caracteriza por una sensación persistente y recurrente


de distanciamiento de los procesos mentales y del propio cuerpo junto a la conservación
del sentido de la realidad.

Trastorno disociativo no especificado se incluye para codificar trastornos en los que las
características predominantes es un síntoma disociativo que no cumple los criterios para el
diagnóstico de un trastorno disociativo especifico.

También hay síntomas disociativos en los criterios establecidos por el trastorno por estrés
agudo, trastorno por estrés postraumático y el trastorno de somatización, cuando los
síntomas disociativos se presentas exclusivamente en alguno de estos tres trastornos, no
es necesario establecer el diagnostico.

72
XVIII.- TRASTORNO DESAFIANTE Y OPOSICIONISTA (ODD)

El ODD del comportamiento, por lo general diagnosticado en la niñez, se caracteriza por


falta de cooperación, desafiantes, negativas, irritables y molestos hacia los padres,
compañeros, profesores y otras figuras de autoridad, los niños y adolescentes con ODD
son más angustiantes e inquietantes con otros que consigo mismos.

Aunque la causa del ODD no se conoce hay dos teorías principales que intentan
explicarlo, una teoría en desarrollo sugiere que los problemas inician cuando los niños
están pequeños que los niños y adolescentes pudieron haber tenido dificultades para
aprender a separarse y volverse autónomos de la persona principal con la que ellos
estaban vinculados emocionalmente. Las malas actitudes características son vistas como
una continuación de los problemas de desarrollo normales que no se resolvieron
adecuadamente durante los años de la infancia.

73
La mayoría de los síntomas en niños y adolescentes ocurre a veces sin este trastorno las
edades son de 2 a 3 años o durante la adolescencia, muchas veces cuando están
cansados, hambrientos o alterados tienden a desobedecer, discuten con los padres o
desafían la autoridad interfiriendo también en el aprendizaje, adaptación escolar y algunas
veces en la relación con otros niños. Los síntomas pueden incluir

- Rabietas frecuentes

- Discusiones excesivas con los adultos

- Negarse a cumplir con las peticiones de los adultos

- Siempre cuestionan las reglas y se niegan a seguir reglas

- Comportamiento con la intención de molestar o perturbar a otros incluyendo adultos

- Culpar a otros por su propio mal

- Presenta actitud siempre de enojo

- Buscar venganza

- Hablar con rudeza

Sin embargo, la teoría del aprendizaje sugiere que las características negativas del ODD
son actitudes aprendidas, reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativas usadas
por los padres y por las figuras de autoridad, el uso del refuerzo negativo se considera que
incrementa la intensidad de comportamientos de oposiciones en el niño ya que logra la
atención, tiempo, preocupación e interacción deseados con los padres o figuras de
autoridad, este trastorno del comportamiento son con creces la razón más común de
remisiones a servicio de salud mental para niños y adolescentes, este trastorno es más
común en niños que en niñas.

74
El tratamiento fundamental es la psicoterapia, individual, familiar y grupal implica trabajar
con el niño y adolescente y los padres. En la psicoterapia individual suele usar un enfoque
cognitivo conductual para aumentar la capacidad del paciente para resolver problemas y
sus habilidades de comunicación y de control de la ira y el impulso, la terapia familiar tiene
como a menudo como objetivo la introducción en cambios en la familia como mejorar la
capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia, la
crianza de estos niños suele ser una tarea muy difícil para los padres que necesitan apoyo
comprensión y habilidades que le permiten desarrollar enfoques más eficaces para la
crianza de sus hijos, terapia de grupo con chicos de su misma edad y mismos problemas a
medida se centra en el desarrollo y utilización de las habilidades sociales e
interpersonales. Los psicofármacos no se consideran eficaces para el trastorno, puede
utilizarlos si otros síntomas o trastornos están presentes.

Mencionare algunas estrategias efectivas para el manejo de paciente

- Explore y escriba como el paciente percibe las reglas y figuras de autoridad

- Reconozca y elogie las conductas apropiadas e ignore los comportamientos


indeseables

- Contribuya a restaurar su auto estima

- Recuerde que el respeto que pide para el es el mismo hacia los demás

- Anímelo a que identifique y hable sobre la conexión de sus sentimientos y sus


conductas desafiantes, negativas y hostiles, lo mismo que de los sentimientos
asociados a las conductas prosociales y de cooperación.

75
XIX.- TRASTORNO MUTISMO SELECTIVO

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad infantil caracterizado por la incapacidad de


un niño para hablar y comunicarse eficazmente en escenarios sociales específicos, como la
escuela, estos niños son capaces de hablar y comunicarse en torno donde se sientan
cómodos, seguros y relajados. Más del 90% de los niños con mutismo tienen fobia social o
ansiedad social, un trastorno bastante debilitante y doloroso para el niño, los adolescentes
con este trastorno tienen verdaderamente miedo de hablar y de las interacciones sociales.

76
Las capacidades lingüísticas están en su mayoría conservadas, y no se presentan como
consecuencias de un trastorno de la comunicación (tartamudez) así mismo no aparece
exclusivamente durante el curso de un trastorno mental, como la esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.

Las características esenciales del mutismo selectivo es la inhibición persistente del habla en
las situaciones sociales específicas, presentándose generalmente en los primeros años de
vida y muy a menudo dándose de forma muy evidente una vez que el niño alcanza la edad en
que empieza a interactuar socialmente fuera del entorno familiar, como en su primera etapa
escolar.

Los síntomas son los siguientes:

- Fracaso consistente en hablar en situaciones sociales específicas como la escuela, a


pesar de hablar en otras situaciones como en el hogar

- No hablar interfiere negativamente con la escuela o el trabajo con la comunicación


social

- Puede parecer grosero, desinteresado o malhumorado

- Puede ser terco o agresivo, tener berrinches cuando regresa de la escuela o enojarse
cuando sus padres le preguntan

- Durante al menos 1 mes (no se limita al primer mes de escuela)

- La falta de habla no se debe a la falta de conocimiento

- No es debido a un trastorno de comunicación, no ocurre durante el trastorno del


espectro autista, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

77
Los tics nerviosos son espasmos, movimientos o sonidos repentinos, bruscos, cortos y
repetitivos que no se pueden controlar voluntariamente, los trastornos de tics se diferencian
por el tipo de tic que está presente (motor o vocal o una combinación de ambos) y por la
duración de los mismos (crónicos o transitorios).

Que son y porque aparecen se trata de un fenómeno bastante común en la población


especialmente en los niños de 6 y los 10 años, en la mayoría de los casos suele
desencadenarse por factores ambientales que provocan una tención extrema ya sea por
ansiedad o por situaciones particularmente estresantes del entorno, aunque también puede
aparecer por cansancio físico, por agotamiento o falta de sueño.

Sobre la duración de los tics nerviosos dice que en sí mismo, suele tener una corta duración y
suele remitir espontáneamente, sin embargo, señala que si se habla del trastorno de tic
persistente crónico y el trastorno de tic transitorio en el crónico o persistente los síntomas esta
presentes durante un año o mas mientras que en el trastorno tic suele oscilar entre una
semana a un mes.

El tartamudeo se presenta cuando los niños ya están en edad de preescolar y empiezan


hablar más pero lo hagan de forma entre cortada, lo que generara preocupación, no es raro
que los niños pequeños tengan problemas de fluidez en algunos momentos de su desarrollo
por lo general de 2 años y medio a los 5 años, también es muy característico tener problemas
de fluidez intermitente, a veces esto puede ocurrir sin motivo aparente pero a menudo ocurre
cuando el niño esta emocionado, cansado o se siente presionado para hablar.

Hay otros factores de riesgo que pueden ayudar a predecir si los problemas de fluidez
continuaran más que unos pocos meses, a continuación, menciona algunos

- Los antecedentes familiares son el factor de predicción más importante para saber si es
probable o no que el niño tartamudee.

78
- Sexo los varones tienen el doble de probabilidad que la s niñas de tartamudear, los
varones en edad de escuela primaria tienen 2 y 4 veces.

- Edad de inicio es probable que en los varones empiece a los cuatro años a tartamudear

- Los trastornos del habla y del lenguaje coexistentes aumentan la probabilidad de que
un niño tartamudee.

Expongo aquí algunos ejercicios para la tartamudez que estarán enfocados en reducir las
apariciones de los bloqueos tanto en niños, jóvenes y adultos, si recordamos la tartamudez es
un trastorno de la comunicación y no un trastorno de lenguaje que esta caracterizado por el
bloqueo en el habla que pueden ir acompañados de tensión muscular.

Menciono algunos ejercicios y abordare 5 puntos principales: relajación, respiración, ritmo,


entornos y aspectos psicológicos. El objetivo de la relajación será que el involucrado tome
conciencia de lo que significa estar o no relajado, los ejercicios ayudaran a disminuir la tensión
muscular para que el paciente aprenda a controlar.

Ejercicio de relajación de Jacobson: es una técnica de relajación que consiste en ir tensando


poco a poco desde los dedos de los pies asta llegar a la cabeza para después soltar, Koeppen
dice se utiliza la imaginación haciendo más fácil la relajación en niños.

La respiración es muy importante en la fonación, los tartamudos cortan el habla por la mala
respiración, la respiración mas adecuada es la costó-abdominal también denominada
respiración completa ya que en ella interviene el diafragma los músculos del abdomen y las
costillas.

79
Ejercicios de ritmo debe de hablarse con frases cortas, con más prosodia y control, además
de siempre dejar tiempo al paciente para que exprese lo que piensa sin prisa.

Ejercicio del entorno será crear un entorno adecuado dando pautas a los padres o familiares y
así pautas en la escuela, trabajo para un mejor control de su tartamudez.

El ejercicio del aspecto psicológico será importante la función del profesional asiéndole ver al
paciente sus puntos fuertes, así como alentarlo y que mejore cada día.

Tomando en cuenta los siguientes ejercicios y recomendaciones: dormir 8 horas diarias, no


comer alimentos picantes, no ingerir bebidas estimulantes, no ver demasiados dibujos o
películas agresivas ya que suelen generar una gran tensión.

80
XX.- TRASTORNOS ORGANICOS DE LA INFANCIA

81
El retraso mental es un trastorno que se caracteriza por una calificación considerablemente
baja en las pruebas de habilidades mentales y por limitaciones en áreas como autodirección,
actividades escolares, laborales y de recreación y actividades comunes en la vida diaria social
y de comunicación, en la mayoría de los casos se desconoce la causa del retraso mental sin
embargo algunas de las causas comunes incluyen los factores genéticos como los que
provocan el síndrome de Down o el síndrome X frágil, los factores ambientales de alcohol en
el feto, afortunadamente con el uso generalizado de vacunas, el numero de niños con retraso
mental causado por algunas enfermedades infecciosas ha disminuido.

Los factores etiológicos pueden ser primeramente biológicos a psicológicos, o la combinación


de ambos, es más probable que se puedan identificar las etiologías especificas en el individuo
con retraso mental grave o profundo, los principales factores son los siguientes:

Herencia: estos factores incluyen factores innatos del metabolismo heredado principalmente
mediante recesivos, autosómicos, otras anormalidades de un mismo gen que son los patrones
de herencia y expresión variable.

Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario, estos factores incluyen alteraciones


cromosómicas, Down o afectación prenatal por toxinas alcohol durante el embarazo.

Trastornos mentales estos factores incluyen el trastorno autista u otros trastornos


generalizados del desarrollo.

Problemas de embaraza y perinatales como malnutrición fetal, hipoxias u otros tipos de


traumatismo.

Enfermedades medicas adquiridas durante la infancia y la niñez, infecciones, traumatismo y


envenenamiento.

82
Para el diagnostico mental se basa en la valoración del CI mediante test de inteligencia
estandarizados y de la capacidad adaptativa mediante test u observación clínica, evaluación
neurológica esta se orienta en detectar síntomas (epilepsias, trastorno del movimiento) o
datos exploratorios (manchas cutáneas, perímetro craneal) que pueden sugerir alguna
etiología concreta, además de sopesar las disfunciones detectadas para su abordaje
terapéutico y a partir de la sospecha se debe recomendar las pruebas de laboratorio,
neurofisiológicas o de neuro imagen adecuadas a la hipótesis clínica.

El tratamiento como lo define DSM-IV debe de tomar en consideración las medidas que van
orientadas a los siguientes objetivos, mejorar la calidad e vida del paciente y la familia,
favorecer la integración social; desarrollar actividades útiles y prevenir el deterioro cognitivo,
para alcanzar los objetivos se propone el siguiente orden jerárquico de prioridades, síntomas
relacionados con la integridad física del paciente y de las personas próximas, síntomas que
generan un malestar subjetivo en el paciente, síntomas que generan un malestar familiar,
síntomas que impiden el progreso educacional.

La epilepsia y las crisis convulsivas diré que es un trastorno del cerebro en las que las
personas sufren ataques recurrentes, se les denomina ataques o convulsiones que son
accionados por los cambios en la actividad eléctrica y química del cerebro, las convulsiones
pueden ocurrir debido a lesiones del cerebro, incluyendo lesiones de la cabeza, afecciones,
envenenamiento o incluso por problemas en el desarrollo del cerebro antes de nacer, con
frecuencia es difícil determinar las causas de las convulsiones o de la epilepsia.

Existen varios tipos de convulsiones, algunas son bastante cortas duran apenas unos
segundos, mientras que otras pueden durar varios minutos el tipo de convulsión de una
persona depende de donde ocurre la convulsión en el cerebro y cuanto tejido cerebral tome
parte. Un médico típicamente diagnostica en un niño si reúne las siguientes condiciones: el
niño sufre una o varias convulsiones, el medico determina que para valorar le dé una nueva
convulsión, la convulsión no fue debida a otro problema médico, como la diabetes o alguna
infección grave.

83
Hay factores genéticos o mutaciones que pueden desempeñar un papel importante en el
desarrollo de la epilepsia, muchos tipos de epilepsia afectan a varios miembros de la familia
que tienen lazos de consanguineidad, esto indica que hay un fuerte componente genético
hereditario, en otros casos las mutaciones genéticas pueden recurrir de manera espontánea y
contribuir al desarrollo de la epilepsia en personas sin ningún antecedente familiar de la
enfermedad.

Muerte súbita e inesperada en las epilepsias (SUDEP) por razones que no son muy claras las
personas con epilepsia corre un mayor riego de morir repentinamente sin razones aparentes,
los estudios sugieren que cada año se presenta aproximadamente en caso de muerte cubita e
inesperada por cada 1000 personas con este apresamiento.

El tratamiento para la epilepsia comienza generalmente con medicamento, sin embargo, es


importante tener presente que es una enfermedad compleja y cada niño o adolescente es
diferente no todos responden al medicamento de la misma manera así que no existe un único
tratamiento efectivo. Existen muchos medicamentos para prevenir las convulsiones, se llaman
medicamentos antiepilépticos (MAE) en el mercado y se están desarrollando nuevos sin
embargo a veces toma tiempo encontrar el que funcione mejor para cada niño.

Que hacer ante una crisis:

- Retirar objetos que puedan ser peligrosos

- Si el enfermo camina sin rumbo, dirigirle calmadamente hacia una zona sin peligro

- No inmovilizar o detener por la fuerza al enfermo, no enfrentarse se el enfermo parece


enfadado p agresivo

- Si después de la crisis el paciente se encuentra confuso y desorientado acompañarlo


hasta que se recupere por completo, una vez recuperado puede continuar.

84
La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad motriz en niños,
cuando hablamos de PCI hacemos referencia a un grupo de alteraciones no agresivas del
movimiento y la postura que limitan la actividad, debidas a una lesión del cerebro ocurrida
durante el desarrollo cerebral del feto o del niño (puede ocurrir en la gestación, en el parto o
durante los primeros años de vida) por definición este tipo de lesión es estable (no progresiva)
y los trastornos son persistentes pero cambian con la edad.

Las manifestaciones de la parálisis cerebral infantil dependen de la extensión y localización de


la lesión cerebral así como de la capacidad del cerebro a adaptarse a ella, el conocimiento
cada vez más mayor de los mecanismos de plasticidad cerebral esta en consonancia con la
idea de que el neurodesarrollo continúe por vida y ha realzado la importancia de un
tratamiento rehabilitador intensivo y especializado en los pacientes con parálisis, en los
últimos años ha mejorado a nuevas herramientas y enfoques terapéuticos. Los trastornos
motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perspectivas cognitivas
de la comunicación, epilepsia y problemas musculoesquelético secundario.

Las alteraciones de la parálisis cerebral infantil son:

- Trastornos de la fijación postural

- Fallos en la supresión de reflejos arcaicos

- Parecía, parálisis o trastornos en patrones de motricidad voluntaria

- Espasticidad (problema motor del sistema nervioso) y otros trastornos del tono
muscular

- Fallos en el desarrollo del control de equilibrio y control postural

85
Mientras que su coexistencia con otras alteraciones es variable, la frecuencia de la
parálisis es de 2-3 por cada 1000 nacidos.

En el diagnostico el medico de la familia o el pediatra tienen sospecha que el niño tiene


parálisis cerebral, evaluara los signos y síntomas, revisara la historia clínica y le realizara
un examen físico, y es posible que el medico te derive con un especialista.

Lista de estudios a realizar

Estudio del cerebro: la tecnología de recreación de imágenes del cerebro puede revelar
áreas dañadas o desarrollo anormal del cerebro, como:

- Resonancia magnética (RM)

- Ecografía de cráneo

- Electroencefalograma (EEG)

Los niños y los adultos que presentan parálisis requieren atención a largo plazo de parte de
un equipo de atención medica y su equipo de profesionales.

Pediatra o fisiatra, Neurólogo pediatra, cirujano ortopédico, fisioterapeuta, terapeuta


ocupacional, logopeda, terapeuta del desarrollo solo por mencionar algunos, los
medicamentos que pueden aliviar la tensión en los músculos pueden usarse para mejorar las
habilidades funcionales, tratar el dolor y controlar las complicaciones que se relacionan con la
espasticidad u otros síntomas de parálisis cerebral.

Esta parálisis cerebral lleva dedicación de los padres porque es un padecimiento que no se
quitará y podrá mejorar en algunas circunstancias en sus habilidades funcionales.

86
Conclusión
Como he narrado en este compendio de trastornos muchos de ellos si se detectan a
tiempo pueden ser corregidos con una buena terapia con esto me refiero a los que son
específicos del desarrollo como los del habla y el lenguaje, aprendizaje, psicomotor, los
trastornos de conducta alimentaria, los del sueño los de la ansiedad o depresión, a lo que
me ha llevado este trabajo es a entender que muchos de estos trastornos son propiciados
por el contexto en el que se desarrolla tanto el menor como el adolescente llegando a
causar estos trastornos, la falta de atención, la escuela, son factores que también ayudan
a desarrollar este tipo de problema, digo con una buena atención y más familiar se puede
solucionar, pero para ello los padres deben de tener el debido cuidado y atención hacia su
pequeño, muchas veces este tipo de problemas es detectado en las escuelas y pienso
porque primero lo detecta un profesor o maestro de aula y no sus padres.

Téngase por entendido que los trastornos que el niño y el adolescente no nacieron con
este tipo de trastornos, los cuales ocurren como ya mencioné antes por factores internos y
externos alrededor de ellos, cabe mencionar que estos trastornos algunos son hereditarios
y son provocados por una consecuencia anormal en la vida de los niños y adolescentes.

Nuestros hijos son un factor importante en nuestras vida y nosotros somos los
responsables de su cuidado y atención, en este mundo tan lleno de maldad, de bullying,
donde papa y mama salen a trabajar, la falta de atención, la irritabilidad, es estrés diario
todos ellos son distractores para que nosotros no estemos al pendiente, cuando te llegas a
dar cuenta de lo que pasa no lo quieres aceptar y todavía te indignas y le echas la culpa a
terceros, siendo que es nuestra responsabilidad estar al pendiente.

87
En este compendio queda entendido que me ayudara a mi superación personal en la
búsqueda de ayuda en algún momento de mi vida y para uso exclusivo de mi persona.

Bibliografía

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-tics-nerviosos-son-aparecen-
20180303075933.html

1. Bishop DV. Development of the Children's Communication Checklist (CCC): a method for
assessing qualitative aspects of communicative impairment in children. J Child Psychol
Psychiatry 1998; 39: 879-891.
2. Rapin I, Allen D. Developmental language disorders. En Rapin I (ed): Children with Brain
Dysfunction. New York: Raven Press, 1982. p 139-51.
3. Bishop DVM. Comprehension in developmental language disorders. Dev Med Child Neurol
1979; 21: 225-238.
4. Sak R, Ruben RJ. Recurrent middle ear effusion in childhood. Implications of temporary
auditory deprivation for language and learning. Annals of Otology 1981; 90: 546-551.

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje
https://www.researchgate.net/publication/260157886_Trastornos_generalizados_del_desarroll
o_en_ninos_y_adolescentes
https://medlineplus.gov/spanish/autismspectrumdisorder.html
https://edecaformacion.com/dsm-v-y-trastornos-del-espectro-autista-tea
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_Asperger
https://www.rettsyndrome.org/file/andrea-spanish-files/What-is-Rett-Synd-Esp.pdf
https://www.etapainfantil.com/trastorno-desintegrativo-infantil
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/principales-trastornos-sueno-ninos-como-tratarlos
https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-ansiedad-infancia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/diagnosis-treatment/drc-20354005

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/depresion-infantil

88
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastornos_eliminacion_enuresis_encopresis.pdf

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trastornodelaconducta-90-P05670

https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-emocionales

https://childmind.org/article/terapia-conductual-para-ninos-con-tdah/

https://www.ecured.cu/Trastorno_disociativo_de_la_infancia

ww.inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_negativista.pdf
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_24/CRISTINA_BARO_
2.pdf

https://vivirconepilepsia.es/que-hacer-ante-una-crisis-epileptica

89
90
91

También podría gustarte