Consejos para Un Buen Reporte PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

U NIVERSIDAD DE S AN C ARLOS DE G UATEMALA

FACULTAD DE I NGENIERÍA
D EPARTAMENTO DE FÍSICA
L ABORATORIO DE FÍSICA

Guía para hacer un buen reporte

Joshua Lémus
elauxiliardepelolargo@gmail.com

21 de junio de 2017

El presente documento complementa las instrucciones discutidas documento presente en el


siguiente enlace: http://fisica.usac.edu.gt/~fisica/Laboratorio/Plantilla.pdf
sobre cómo realizar un informe de laboratorio de física.

1. R ESUMEN
Escribirlo para una persona que nunca ha hecho la práctica.
No asumir que algo se sobreentiende (Por ejemplo, no hablar de “el disco” si nunca
antes se había mencionado un disco en el reporte).

Después de escribirlo, volver a leerlo (no inmediatamente, sino, de preferencia, tiempo


después) y comprobar que lo que escribieron tiene sentido y no tiene errores ortográ-
ficos ni gramaticales. Editarlo las veces necesarias.

Debe incluir qué hicieron en la práctica y a qué llegaron luego del análisis de los datos.

No ser muy detallados en el diseño experimental (pero sí dar una explicación general).
Para eso hay una sección aparte.

De preferencia, no debe incluir referencias a ecuaciones, gráficas o tablas que se pre-


sentan más adelante en el reporte. Esto es porque leer el resumen debería ser suficiente
para entender todo lo que hicieron en la práctica, sin necesidad de leer todo el reporte.

1
2. O BJETIVOS
Nunca incluir objetivos que no se puedan cumplir (por ejemplo, no incluir “Verificar la
dependencia de la velocidad de la luz con respecto al medio en el que se propaga” si no
se tomaron datos de la velocidad de la luz a diferentes medios).

Tampoco incluir cosas demasiado generales (como “Medir los datos en el laboratorio”,
cuando es evidente que para obtener resultados deben medirse datos).

Casi siempre, el objetivo general será calcular un valor y compararlo con su valor me-
dido experimentalmente, y los específicos serán calcular valores intermedios que ser-
virán para calcular el valor mencionado en el objetivo general.

3. M ARCO T EÓRICO
No omitir nada de la teoría usada en la práctica (aunque hayan cosas que no se mencio-
nen en el manual (e.g.: Si el manual menciona que se usarán las ecuaciones de MRUV,
especificar cuáles son estas ecuaciones))

Si el auxiliar les pide que hagan algo distinto a lo que aparece en el manual, incluir la
teoría necesaria para hacerlo.

Enumerar correctamente las ecuaciones que vayan a citar de aquí.

4. D ISEÑO E XPERIMENTAL
Esta sección es bastante sencilla y no hay mucho que agregar.

5. R ESULTADOS
La lectura de esta sección debe ser fluida.

No incluir tablas y gráficas sin ninguna explicación de por qué se incluyen o qué con-
tienen.
Por ejemplo, escribir:
“Con el fin de hallar la aceleración del sistema, se calcularon, usando la ecuación 1, los
datos mostrados en la tabla 1.
Con estos datos, se realizó una regresión lineal (la cual se muestra en la figura 1), usan-
do el modelo de la ecuación 2.
A partir de esta regresión, se encontró una aceleración de 5,2m/s 2 .”
En lugar de solo colocar las tablas y las gráficas mencionadas.

2
Evitar escribir cosas como “en la siguiente gráfica . . .”. Sustituirlo por
“En la gráfica \ref{fig:label_de_la_grafica}”, ya que LATEX colocará las gráficas
y tablas en donde le parezca más adecuado, y esto por lo general no es adelante del
texto en el que escribimos el código.1 Además, la numeración de las gráficas cambia
automáticamente al ingresar nuevas gráficas, por lo que estas deben citarse correcta-
mente usando \label{} y \ref{}

Siempre que hagan un cálculo, citar la ecuación usada, que debería estar en el marco
teórico.

6. D ISCUSIÓN DE RESULTADOS
No repetir lo que debería ir en resultados (como la explicación de tablas y gráficas, o de
cómo se hicieron los cálculos).

Debe responder: ¿Los resultados tienen sentido? ¿Por qué? ¿Los resultados son los que
se esperaban?

No es necesario alargarse mucho en la discusión (y por lo general resulta siendo con-


traproducente hacerlo). Ser claros y concisos.

7. C ONCLUSIONES
No repetir lo de la discusión.

Debe responder: En base a los objetivos, ¿A qué se llegó?

No concluir cosas muy evidentes (como por ejemplo: “El disco se movía mientras pa-
saba el tiempo”).

8. C ONSEJOS GENERALES
Siempre incluir análisis de incerteza de todos los datos calculados.

Tener cuidado de colocar bien las cifras significativas.

Aclarar la distinción entre un “dato teórico” y un “dato experimental” (Son teóricos los
datos que se calculan a partir de un modelo matemático y experimentales los que se
miden directamente en el laboratorio).

1 Aún así, si quieren que la gráfica quede en una posición determinada, les recomiendo usar el paquete float

También podría gustarte