Está en la página 1de 9

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1. GLOBALIZACIÓN....................................................................................................................4
1.1 Ventajas de la globalización.......................................................................................5
1.1.1 Difusión del mercado.....................................................................................................5
1.1.2 Gran diversificación ideológica....................................................................................5
1.1.3 Transmisión de valores culturales...............................................................................5
1.1.4 Intercambio lingüístico..................................................................................................5
1.1.5 Unificación de valores morales....................................................................................6
1.1.6 Disminución de tensiones sociales.............................................................................6
1.1.7 Mayor sensibilidad humana..........................................................................................6
1.2 Desventajas de la globalización................................................................................6
1.2.1 Amenaza a las economías locales y nacionales.......................................................6
1.2.2 Imposición de ideas extranjeras..................................................................................6
1.2.3 Transculturización: ¿contaminación cultural?............................................................6
1.2.4 Extinción de lenguas minoritarias................................................................................6
1.2.5 Moralidad universal: ¿un peligro para las religiones?..............................................7
1.2.6 Tolerancia, pero por conveniencia...............................................................................7
1.2.7 Neoimperialismo y neocolonialismo............................................................................7
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se dará un breve resumen sobre la globalización, teniendo


en cuenta los documentos de: Marcos Kaplan “Estado y Globalización” y Julian
Ramiro Mateus –David William Brasset “ La Globalización: sus efectos y
bondades”.

Posterior se hablará sobre la importancia del liberalismo filosófico y económico, de


igual manera la importancia de la economía clásica inglesa para la aparición del
capitalismo.
1. GLOBALIZACIÓN

La globalización se define como el medio a través del cual ciertos valores,


creencias, ideas, tecnologías y preceptos de cualquier tipo se implantan a nivel
global como una realidad que trasciende todas las diferencias que dividen a los
seres humanos, en la globalización también se cuenta con algunas desventajas y
ventajas.

En este sentido, normalmente se ve como una forma de superar las limitaciones


que vienen de religiones, partidos políticos y culturas que se encierran en su
propia mentalidad.

Las consecuencias de la globalización habían sido advertidas incluso antes del


surgimiento del Internet. Hay efectos que ya se habían visto en ejemplos
históricos, como el Imperio Romano.

La noción de una nueva forma de Dominium mundi (la “conquista del mundo”, en
español) ha recobrado fuerzas en la segunda mitad del siglo XX, si bien ha sido
observado con mucha más frecuencia en el transcurso del siglo XXI, pues es una
era netamente tecnológica.

A lo largo de este artículo se hará una breve exposición de siete ventajas y siete
desventajas de la globalización. En éstas se hace un balance de sus aportes y
riesgos a la sociedad contemporánea.

Asimismo, se han de tratar las mismas como paradojas en las que una ventaja se
puede convertir en una desventaja y viceversa. Esto también servirá para que se
sopesen los aspectos inherentes a la globalización, en la que hay un constante
intercambio de ideas cada vez más universales.

1.1 Ventajas de la globalización


1.1.1 Difusión del mercado
Hace unos 500 años era impensable que se pudieran comprar azúcar y clavos de
olor para cocinar en casa, ambos eran productos extremadamente costosos que
no entraban en la mesa si no había poder adquisitivo para comprarlos o si el
gobierno no lo permitía.

1.1.2 Gran diversificación ideológica


Sin la globalización, es muy probable que el marxismo jamás hubiera llegado a
China y que Japón se hubiera estancado en el feudalismo del Período Tokugawa.

1.1.3 Transmisión de valores culturales


La globalización hace que sea posible la difusión de culturas que antes no se
conocían, o de las que sólo se conocía un puñado de prejuicios.

1.1.4 Intercambio lingüístico


El uso de una lengua internacional es de vieja data, por lo que en su historial se
habló latín, griego koiné, francés y alemán.

1.1.5 Unificación de valores morales


Anteriormente se creía que la moral estaba en la religión, pero los valores laicos
probaron que era posible un mundo donde se respeten las creencias de los
demás.

1.1.6 Disminución de tensiones sociales


En base al punto anterior, la globalización es la vía para que se reduzcan las
tensiones entre sociedades completamente disímiles entre sí.

1.1.7 Mayor sensibilidad humana


Considerando las ventajas precedentes, se puede decir que la globalización hace
que el mundo sea un espacio donde se luche por la igualdad y la justicia en
cualquier lugar. Los tribunales internacionales serán a tal efecto el mejor medio
para que no cunda la impunidad.

1.2 Desventajas de la globalización


1.2.1 Amenaza a las economías locales y nacionales
Se ha criticado que la globalización es una manera de que las economías más
grandes se impongan a las economías más pequeñas.

1.2.2 Imposición de ideas extranjeras


Esto es un punto controvertido, ya que fue la globalización la que permitió que
muchos países salieran del siglo XIX. La Primavera Árabe no podría haberse
conseguido sin el poder del Internet.

1.2.3 Transculturización: ¿contaminación cultural?


Esta desventaja está vinculada estrictamente con la anterior. Si bien es cierto que
en el siglo XXI países como Japón exportan su cultura a niveles que nunca
hubieran imaginado en el Período Meiji, también es cierto que las poblaciones
latinoamericanas adoptan preceptos culturales y dejan de lado las propias.

1.2.4 Extinción de lenguas minoritarias


Por siglos han desaparecido lenguas y de muchas de ellas no se tienen más que
escasos datos. No obstante, desde el siglo XX se han importado muchos
neologismos del mundo angloparlante que penetran en otras lenguas, como el
español, de la que sale incluso el espanglish.

1.2.5 Moralidad universal: ¿un peligro para las religiones?


En un mundo globalizado, la moral es para los vietnamitas lo mismo que para los
panameños: la que se basa en los derechos humanos suscritos ante la ONU.

1.2.6 Tolerancia, pero por conveniencia


Tomando en cuenta que con la globalización viene una moral más universal,
queda saber si la reducción de las tensiones sociales es sincera o se hace sólo
como un formalismo que puede quebrantarse fácilmente con pactos fingidos entre
las partes interesadas.

1.2.7 Neoimperialismo y neocolonialismo


Con una moral, economía, ideas y preceptos más globales se puede avecinar una
nueva forma de imperialismo y colonialismo que vendría de países que son
capaces de producir todas esas creencias, como China y los Estados Unidos.
2. IMPORTANCIA DEL LIBERALISMO FILOSÓFICO Y ECONOMICO.
3. IMPORTACIA DE LA ECONOMIA CLASICA INGLESA PARA LA
APARICIÓN DEL CAPITALISMO.

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776,


cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el
capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial
generaba importantes cambios socio-económicos. Ver orígenes de la
economía.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son:
Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas
Malthus, Frederic Bastiat y Joan Stuar Mill.
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se
basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del
enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases
sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y
desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios
como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno


en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o
cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.

Esta economía cuenta con postulados como lo son:


- El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los
recursos.
- El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De
hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio
de mercado.
- Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo
los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
- El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa
desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
- La producción total está determinada por el pleno empleo de los
recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la
demanda sólo generan cambios de precios.
- La política monetaria es ineficaz.
- La política fiscal es ineficaz.
- El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se
utiliza en producirlo.
4. CONLUSIONES

- Es importante este tema de la globalización ya que es un proceso que


ha ido tomando cada vez más fuerza, los países desarrollados son los
que han tenido avances en todo sentido, pero también los países
subdesarrollados nos hemos beneficiado de todos estos avances que se
han venido dando en el mundo, en este sentido hay un común acuerdo
en que el internet, teléfonos celulares, cursos virtuales, ente otras cosas,
hacen parte de este proceso de globalización. Hoy día ya se está
hablando de un mercado común, de un mundo sin fronteras que hay que
aprovechar, pero también es preocupante la estandarización de ciertos
aspectos propios de cada país, entonces tendríamos que preguntarnos
¿Cómo hablar de una cultura homogénea?, La globalización tiene sus
bondades, pero a la vez sus desventajas para los países pobres.

- Luego de investigar sobre el tema llegamos a la conclusión de que la


Economía Clásica se basaba en la política de Adam Smith que se
interpretaba a través de su libro ¨LA RIQUEZA DE LAS NACIONES¨,
publicada en 1776 donde expresaba sus ideas sobre la economía.
El concepto principal de la Economía Clásica consistía en ´´El poder del
egoísmo´´, esto quiere decir que el bienestar económico se basaba en el
esfuerzo personal de cada persona

También podría gustarte