Está en la página 1de 29

CATABOLISMO DE

PROTEINAS

EDINSON SALDAÑA ROJAS


EL RECAMBIO PROTEICO OCURRE EN TODAS
LAS FORMAS DE VIDA
La degradación y síntesis continua de proteínas celulares
ocurre en todas las formas de vida. Todos los días los
humanos recambian 1 a 2 % de su proteína corporal total,
sobre todo proteína muscular.
- El tejido uterino durante el embarazo
- El tejido de la cola del renacuajo durante la metamorfosis
- El musculo esquelético durante la inanición se presentan
velocidades elevadas de degradación proteica.
De los aminoácidos liberados , casi 75 % se vuelve a utilizar .
El nitrógeno en exceso forma urea.
Como el exceso de aminoácidos no se almacena, los que no se
incorporan de inmediato en la nueva proteína se degrada con
rapidez a intermediarios anfibólicos.
LOS ANIMALES CONVIERTEN EL NITROGENO α-AMINO EN
DIVERSOS PRODUCTOS TERMINALES

Diferentes animales excretan el exceso de nitrógeno


como amoniaco, ácido úrico o urea.
Los peces que están en un ambiente acuoso, son
amonotélicos (excretan amoniaco), los obliga a
excretar agua de manera continua para facilitar la
excreción de amoniaco altamente tóxico.
Las aves, que deben conservar agua y mantener
peso bajo, son uricotélicos y excretan ácido úrico
como guano semisolido.
Los humanos, son uretélicos y excretan urea no
tóxica soluble en agua.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS RUTAS DE
DEGRADACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

En los animales cuyo consumo de proteínas en la


alimentación supera a las necesidades existentes para
la síntesis de proteínas y otras biosíntesis, el exceso de
nitrógeno se degrada en su mayor parte, y los
esqueletos carbonados se metabolizan en el ciclo del
ácido cítrico.
Las proteínas pueden contribuir de manera importante
a satisfacer las necesidades energéticas de un animal.
FLUJO GLOBAL DEL NITRÓGENO EN EL CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
Una vez eliminado el nitrógeno, el esqueleto de carbono puede procesarse hacia la
oxidación en el ciclo del ácido cítrico o puede utilizarse para la biosíntesis de hidratos
de carbono, dependiendo del estado fisiológico del organismo.

Color naranja. Aminoácidos glucogénicos


Color azul. Aminoácidos cetogénicos
Color morado. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos
* Aminoácidos con más de una vía de entrada
TRANSAMINACIÓN
Es la transferencia reversible de un grupo amino
a un acetoacido, catalizada por una
aminotransferasa, utilizando piridoxal fosfato
como cofactor
El aminoácido se convierte en α-cetoácido y el
α-cetoácido en el aminoácido correspondiente.
Es decir, el grupo amino no se elimina sino se
transfiere a un α-cetoácido para formar otro
aminoácido.
Todos los aminoácidos excepto lisina y treonina,
participan en reacciones de “transaminacion” con
piruvato, oxalacetato o acetoglutarato.

a.a.(1) + a-cetoácido(2) a.a.(2) + acetoácido (1)

Alanina + α-cetoglutarato piruvato + glutamato

A su vez, la alanina y el aspartato reaccionan con a-


cetoglutarato, obteniéndose glutamato como producto
• La Aspartato
aminotransferasa
cataliza en ambos
sentidos la reaccion.
• El acetoglutarato es
el aceptor del grupo
amino, cedido por el
aspartato.
DESAMINACIÓN
El grupo amino del glutamato, puede ser
separado por Desaminación Oxidativa catalizada
por la glutamato deshidrogenasa, utilizando
NAD y NADP como coenzimas.
Se forma a-cetoglutarato y NH3
La mayoría del NH3 producido en el organismo
se genera por esta reacción
VIAS METABOLICAS DEL NH3
Aunque el amoníaco es una participante universal en la
síntesis y degradación de los aminoácidos, su
acumulación en concentraciones anormales tiene
consecuencias tóxicas. Por lo tanto, las células con un
catabolismo activo de los aminoácidos deben ser
capases de biotransformar y/o excretar el amoníaco
con la misma rapidez con que este se genera
Fuentes de NH3 en el organismo:
a. Desaminación oxidativa de glutamato
b. Acción de bacterias de la flora intestinal
CICLO DE LA UREA DE KREBS-
HENSELEIT
La urea se sintetiza casi exclusivamente en el
hígado, y se transporta posteriormente a los
riñones para su excreción.
Se lleva a cabo en los hepatocitos, en un
mecanismo llamado “ ciclo de la urea”, en el
cual intervienen cinco enzimas y como
alimentadores ingresan NH3, CO2 y aspartato, el
cual cede su grupo amino
CICLO DE LA UREA DE KREBS-
HENSELEIT

La vía más importante de eliminación es la síntesis de


urea en hígado

También se elimina NH3, por la formación de glutamina


• Todo el NH3 originado por desaminación, es
convertido a UREA en el hígado.

• El proceso consume 4 enlaces fosfato (ATP) por cada


molécula de UREA.
CICLO DE LA UREA DE KREBS-
HENSELEIT
COMPRENDE LAS SIGUIENTES REACCIONES:

1. Síntesis de carbamil fosfato


2. Síntesis de citrulina
3. Síntesis de argininsuccinato
4. Ruptura de argininsuccinato
5. Hidrólisis de arginina
SÍNTESIS DE CARBAMIL FOSFATO
SÍNTESIS DE CITRULINA
SINTESIS DE ARGINOSUCCINATO
ROPTURA DEL ARGINOSUCCINATO
HIDRÓLISIS DE LA ARGININA
TRANSPORTE DEL AMONIACO AL HIGADO
COENZIMAS QUE INTERVIENEN FUNDAMENTALMENTE EN EL
METABOLISMO DEL NITROGENO

Son tres familias de coenzimas que actúan fundamentalmente


en el metabolismo de los aminoácidos y de los nucleótidos.
1. El piridoxal fosfato el cofactor de transaminación y otras
muchas reacciones del metabolismo de los aminoácidos
2. Las coenzimas del ácido fólico, que transfieren grupos
funcionales de un carbono en la síntesis de nucleótidos y de
determinados aminoácidos
3. Las coenzimas B₁₂ que participan en la síntesis de la
metionina

También podría gustarte