Está en la página 1de 6

Biografía de Albert camus.

(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista


francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y
gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó
estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que
enfermó de tuberculosis.
Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante
un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto
período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por
Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones
inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo
como redactor en Paris-Soir.
Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El
extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se
complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo
se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá
sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que
vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus,
que marca la naturaleza y el mundo.
Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la
solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la
noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción
mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más
agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El
hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras
en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores
morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su
convicción del absurdo del mundo.
Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de
Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de
diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura,
falleció en un accidente de automóvil.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm
Describa el contexto histórico en el que surge la obra

El contexto en que fue escrito(entre 1939 y 1941, y publicado en 1942) corresponde a la


época de los campos de concentración de Auschwitz, y posteriormente Hiroshima. Europa
estaba sumida en la ruina, la frustración y la desesperanza de la posguerra. Se convierte en
una crítica a la sociedad que produce tales individuos, sociedad representada por un juicio
improcedente, con un procurador que condena a Meursault no por matar a un hombre, sino
por «haber enterrado a su madre con corazón de criminal» La novela fue entendida como
revolucionaria y moral en la época de su aparición.
La obra de Camus advierte sobre el hombre que está siendo creado. Es una denuncia frente
a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en
la comunidad. Fue premonitorio respecto al ciudadano occidental que se encontrará la
sociedad tras la II Guerra Mundial.
En medio de la perplejidad intelectual y moral generalizada que siguió a la Segunda Guerra
Mundial, la de Camus era una voz que abogaba por los valores de la justicia y la dignidad
humana. Aunque su carrera fue corta, sigue siendo uno de los autores más influyentes del
siglo XX, considerado tanto por la calidad de su ficción como por la profundidad y
perspicacia de su filosofía.
https://www.ecured.cu/El_extranjero#Contexto_de_la_obra

Defina el existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana
(la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar respuesta a los problemas
del hombre, ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la
existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este crea de él.
Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas no existe; el existencialismo
supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento de el yo mismo,
los pensamientos que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser
del ser lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia
precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que
existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que
solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción.
El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones; la libertad del ser se
encuentra en él mismo por tanto son tomados como sinónimos.
https://alecardengo.wordpress.com/2010/04/10/existencialismo-definicion-caracteristicas-
autores-obra-principal/
Explique es que el absurdo para camus
El absurdo según Camus
Camus, en su libro el Mito de Sísifo, explica que el absurdo “nace siempre de una
comparación entre dos o varios términos desproporcionados, antinómicos o
contradictorios”.
En este sentido, para Camus, no hay absurdo en sí, absoluto → No hay absurdo absoluto,
es relativo a la contradicción que nosotros generamos a partir de la búsqueda del sentido. El
mundo no es absurdo, piensa Camus. Lo que es absurdo es la confrontación entre el
llamado del hombre y el silencio irrazonable del mundo. Que el mundo carezca de sentido
nos hace absurdos a nosotros, por buscar uno → ¿Qué nos hace buscar un sentido? Que
tenemos consciencia de la experiencia abstracta del mundo, la cual significamos y damos
un sentido. Por eso la aceptación del mundo (de la vida) como es, son sus contingencias,
contradicciones, con sus ilógicos, hace desaparecer el absurdo → No porque haya un
sentido, sino porque ha dejado de hacer falta.
“Puedo refutarlo todo en este mundo que me rodea, me hiere o me transporta, salvo el
caos, el azar rey y la divina equivalencia que nace de la anarquía. No sé si este mundo
tiene un sentido que lo supera. Pero sé que no conozco un sentido que lo supera. Pero sé
que no conozco ese sentido y que de momento me es imposible conocerlo”.

https://www.dialogoexistencial.com/el-absurdo-segun-camus/

Qué significado podemos atribuirle al título de la obra el extranjero


Para mí, el título quizás no hace referencia a la condición en sí de la palabra extranjero
como tal, sino más cercana a la de extraño. La mirada que tenemos con respecto a los
extraños, parte del desconocimiento que tenemos de la persona. Y a Mersault ¿alquien lo
llegó a conocer? Creo que hasta él era extraño para sí mismo inclusive, por eso no se
cuestionaba nada.
Mersault ni siquiera podría definirse él mismo ni como extranjero ni como extraño, creo
que son los que lo rodean quienes le pondrían el título a este personaje. Y la razón creo que
es esa: Mersault es un extranjero con el correr de las hojas sólo sus lectores podemos
(quizás) definirlo.
Tengo en mente un momento durante el juicio en el que se siente ajeno a todo lo que
sucede, nota que lo están "dejando de lado", incluso que hasta su abogado lo estaría
sustituyendo utilizando el "yo" cuando se refería a "él"; y sintió deseos de defenderse
porque, en definitiva él era el acusado. Claro, él era quien "cordialmente" quería explicarle
al Procurador que no era solamente que no había sentido pesar por la muerte de su madre,
sino que nunca lo había sentido en su vida. Naturalmente, esto era algo que sólo él sabía,
pero cómo decirlo si también era un "extranjero" en esa sala, para ese Tribunal, para los
jueces, abogados, periodistas, espectadores. Pero, el no "vio" esto, al menos no se adueñó
de sí mismo, sino hubiera entendido que esto era así, era extranjero en su propio juicio
(hablaban de él más que de su crimen), y le hubiera dolido.
De todas maneras, creo que Mersault, ni siquiera sabía que era Mersault. Desconocía quién
era por eso era "El extranjero", incluso de sí mismo.

Explica porque mersault es un extranjero


se describe a Meursault como un personaje apático, indiferente de la vida, como
desconectado del mundo, este obrar de Meursault es lo que Camus establece como la
"sensibilidad absurda" (El mito de Sisifo), es la "vida inauténtica" al decir de Heidegger
(Sein und Zeit) en donde las personas viven para ocultar su verdadero ser, que es, ni mas ni
menos que el hombre "es-un-ser-para-la-muerte".Explicándolo de otro modo, estamos
destinados a morir, pero esta realidad, el camino hacia la muerte o sea la nada, nos genera
una angustia gigantesca que tratamos de todos modos de evadirnos de ella. Es por ello que
Meursault tiene este comportamiento indiferente, no esta enterado, en esta primera parte, de
su verdadero ser, tiene una vida inauténtica, es un verdadero extranjero de su propio ser.
Meursault, no se pregunta por que vivir, solo vive y con esta actitud frente a la vida se
evade de su propio ser.Esta preso de la vida inauténtica.La segunda parte seria una especie
de salto hacia él "ser autentico", es la liberación, es el reencuentro con su ser, este punto es
central en la obra, Meursault se topa con la primera certeza en su vida, que va ha morir
ejecutado, después de un juicio, por haber dado muerte a un hombre, cuando toma al
sacerdote por el cuello, si mal no recuerdo, se produce una rebelión en el, descubre su ser,
su verdadero y autentico ser, sabe que es un hombre destinado a la muerte y la aceptación
de ella lo hace libre, y es por primera ves en su vida un hombre libre y dueño de su vida, es
tan libre que ni siquiera el temor a morir ejecutado lo amedrenta, es mas bien su salvación,
su verdadera liberación de aquella vida indiferente hacia las cosas y evasiva de si mismo, a
partir de ahora Meursault se hace dueño de su vida, recobra su humanidad, aunque ya no le
quede mas tiempo en este mundo. Albert Camus toma al nihilismo, como razón del ser
(bueno todos los pensadores existencialistas lo han hecho) y lo plasma en la esta novela de
manera brillante. Como tal se entiende la decisión del protagonista de rechazar la visita del
capellán, ya que tomando el nihilismo como actitud hacía la vida por parte del autor no
puede aceptar la existencia de una "ley superior" que determine nuestra vida.

https://www.tirant.com/editorial/monocnt?daId=18&patron=03&
De qué manera mersault encarna la idea de absurdo de camus

el protagonista, Meursault, encarna un sentimiento de profunda apatía por todo cuanto le


rodea: ni el matrimonio, ni la amistad, ni la superación personal, ni la muerte de una
madre… nada tiene importancia para él. Sin motivo aparente, mata a un hombre y es
juzgado por ello. Pero en seguida el proceso se envuelve en lo absurdo y Meursault,
considerado un monstruo sin alma, acaba siendo condenado no por el brutal asesinato, sino
por haber enterrado a su madre sin derramar lágrima alguna.
https://iniciativadebate.org/2013/11/21/albert-camus-y-el-hombre-absurdo/

INTRODUCCION
En su novela "El Extranjero" Albert Camus describe en forma muy detallada la carencia de
valores del mundo contemporáneo como consecuencia de la frustración y la desesperanza
en la que Europa quedó sumergida después de la guerra. Meursault, el protagonista refleja
la filosofía del absurdo, la sensación de alienación, de desencanto frente a la vida. El
aburrimiento, la cotidianidad lo van haciendo insensible, indiferente y hasta casi
despiadado. Parecería que da lo mismo ser de una forma que de otra. Sin embargo, también
en la novela se afirman las cualidades positivas de la divinidad y la fraternidad humana.
Considero que la obra debe llevarnos a una profunda reflexión acerca de la importancia de
encontrarle un sentido a la vida. La costumbre no debe vencer al hombre, ninguna fuerza
extraña debe dominarnos. Fuimos creados libres y con esa libertad debemos superar la
cotidianidad, el absurdo, el sin sentido.
Luego de basarme en la biografía de Albert Camus pasare al análisis del libro en el que
trataré de demostrar como la ausencia de una meta, de un sentido en la vida, llevó a
Meursault a tanta indiferencia, a ni siquiera luchar por su vida, a entregarse en el más
absurdo y absoluto silencio.

OBJETIVOS
Mostrar, a través de la vida de un hombre en concreto, los valores mundanos de la sociedad
de su época. Meursault, el personaje principal de esta obra, es un hombre sencillo cuya vida
y felicidad se basan esencialmente en la rutina. Pero la primera frase del libro ya altera esa
tranquilidad: Hoy, mamá ha muerto. Aunque ni siquiera este suceso parece alterarle
demasiado, la muerte de su madre simplemente le parece algo molesto porque altera esa
rutina que tanto le gusta y busca volver a ella cuanto antes. Esto hace que Meursault
parezca un hombre sin sentimientos, insensible, al que la muerte de su madre no parece
importar demasiado
CONCLUSION
Queda claro que a todos siempre les llamó la atención la conducta, el proceder de
Meursault. A su jefe cuando le ofrece trasladarlo a Paris y no se alegra. A Maria el hecho
de que al día siguiente al entierro de su madre, vaya a bañarse, la invite al cine… Al
director y al conserje que no llore no quiera ver el cuerpo de su madre… Todas actitudes
que denotan indiferencia, insensibilidad, desamor.
Meursault es el fin reflejo del aburrimiento, la decidía, el absurdo. Todo su proceder es casi
inhumano. Parece aceptar la vida, el devenir como algo automático. La cotidianidad lo va
socavando en su humanidad, en su dignidad. Su descreimiento, su falta de arrepentimiento,
la carencia de valores todo en él, es un despropósito. El fiscal exploto al máximo sus
errores para obtener la condena.
Más que el crimen, su propia vida fue la razón de su ejecución.

También podría gustarte