Está en la página 1de 2

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Negocios Internacionales
Política y Relaciones Internacionales
Docente: Bárbara Pincowsca Cardoso Campos

FICHA DE SISTEMACIÓN DE LECTURA


Estudiante: Juan Camilo Flórez Loaiza Fecha 10 de octubre de 2017
de
entrega:
Título del Essentials of International Relations
texto:
Autor (es): Karen A. Mingst; Ivan M. Arrenguín-Toft

Liberalismo y radicalismo

Una de las principales perspectivas teóricas de las relaciones internacionales es el liberalismo,


esta filosofía que defiende la libertad individual y que básicamente puede haber una paz
constante al mejorar las condiciones morales de los individuos ya que la naturaleza humana es en
esencia buena. Para este pensamiento liberal, algunos males de la sociedad como la injusticia o la
guerra son producto de instituciones con un mal funcionamiento o corruptas, que requieren de
cambios o arreglos para así mejorar o eliminar aquellos males de la humanidad.

En cuanto al neoliberalismo institucional, se destaca que éste piensa en la cooperación entre


estados como algo que depende de la estructura de la interacción y de los intereses individuales
de los estados. Así mismo, es importante resaltar que. en cuanto a los niveles presentados durante
el texto, el liberalismo ve al individuo como un ser bueno capaz de cooperar, al estado como
egoísta y con una participación mínima y al sistema internacional como un conjunto de actores
en el que el expansionismo genera una interdependencia.

Por otra parte, se plantea el radicalismo como otra de éstas principales corrientes de las
relaciones internacionales y se define según el texto como una “brusca desviación a la norma”, es
decir, que mientras que perspectivas anteriores como el racionalismo o el liberalismo plantean a
los estados como actores internacionales más importantes, el radicalismo se preocupa más por
cómo los factores económicos afectan el mundo. Es así como para esta perspectiva el capitalismo
pasa a jugar un papel antagónico en el que se defienden los intereses de unos pocos (burguesía) y
se toma control sobre las clases inferiores (proletariado).
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Negocios Internacionales
Política y Relaciones Internacionales
Docente: Bárbara Pincowsca Cardoso Campos

Como toda perspectiva estudiada hasta el momento, el radicalismo tiene sus falencias, y, aunque
su mayor preocupación sea el explicar las relaciones entre el poder y los medios de producción,
no se ha podido llegar a un concreto análisis sobre el fallo de algunos actores no capitalistas
como la URSS. Ahora bien, tal como se dijo anteriormente para el radicalismo los niveles de
análisis que se han aplicado para las demás perspectivas (individual. Estatal e internacional) están
casi que en su totalidad influenciados por los intereses capitalistas y visualiza al estado como
ejecutor principal de la burguesía; por lo que para este pensamiento radical los principales actores
terminan siendo de esencia económica como las transnacionales o las corporaciones.

También podría gustarte