Está en la página 1de 203

CARATULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

“EL MANEJO DE LAS TIC´s EN LOS PROCESOS METODOLÓGICOS


DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO 2012. DISEÑO DE UN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE
EL USO EFICIENTE DE LAS TIC´s”.

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTORA: YULÁN RIQUERO NUBIA , LCDA.


CONSULTOR ACADÉMICO: DR. MORÁN PEÑA FRANCISCO, MSc.

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2013


ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

En calidad del Consultor, de la Tesis de Grado nombrado el 28 de agosto


del 2012, por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.
Certifico:
Que he asesorado, revisado y aprobado la Tesis de Grado, presentado
por la Lcda. YULÁN RIQUERO NUBIA MARLENE, con cédula de
ciudadanía 0702982737 salvo el mejor criterio del Tribunal, previo a la
obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Superior.

TEMA: “EL MANEJO DE LAS TIC´s EN LOS PROCESOS


METODOLÓGICOS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO 2012. DISEÑO
DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE EL USO
EFICIENTE DE LAS TIC´s”.bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

________________________
Consultor

Guayaquil, marzo 13 del 2012


iii

DEDICATORIA

Este proyecto de tesis dedico a Dios, hijos y esposo. A Dios todas la


bendiciones que me brinda en cada paso que doy, cuidándome y
dándome fortaleza para continuar.

A mi esposo por depositar su entera confianza en cada reto que se me


presenta sin dudar ni un solo momento en mi capacidad.

A mis hijos familiares por ser mi fuente de inspiración en llegar a ser


cada día el mejor ejemplo de superación para ellos.

Yulán Riquero Nubia Marlene, Lcda.


iv

AGRADECIMIENTO

A mi madre y hermana, quienes a lo largo de mi vida me han apoyado


estando a mi lado colaborándome en todo momento y cuidando de mis
hijos para así poder cumplir mis metas sin ningún inconveniente.

Yulán Riquero Nubia Marlene, Lcda.


v

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA

DEDICATORIA…………………………………………………………………iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………….…..iv

INDICE GENERAL………………………………………………………...……v

INDICE DE CUADROS………………………………………………....……viii

INDICE DE GRÁFICOS..………………………………………………..……..x

RESUMEN……………………………………………………..……………….xii

SUMARY……………………………………………………………..………..xiii

DEDICATORIA ......................................................................................... III


AGRADECIMIENTO ................................................................................. IV
ÍNDICE GENERAL..................................................................................... V
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. X
RESUMEN ............................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................... 4
EL PROBLEMA.......................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 4
Ubicación del Problema en un contexto ............................................................................. 4
Situación Conflicto ................................................................................................................ 5
Causas del problema, Consecuencias .............................................................................. 8
Delimitación del Problema ................................................................................................... 9
Formulación del Problema ................................................................................................ 9
Evaluación del Problema .................................................................................................... 10
OBJETIVOS ......................................................................................... 11
General .................................................................................................................................. 11
Específicos............................................................................................................................ 11
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................... 11
CAPÍTULO II............................................................................................ 15
vi

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 15


ANTECEDENTES DEL ESTUDIO........................................................... 15
FUNDAMENTACION TEÓRICA........................................................................................ 16
Educación Superior ........................................................................................................................ 17
Las TIC´s y la Educación .............................................................................................................. 19
Estrategias del aprendizaje en adultos ............................................................................................ 24
Evolución de la educación ................................................................................................................ 26
La sociedad del conocimiento .......................................................................................................... 27
Docente de nivel superior ................................................................................................................ 28
Perfil profesional del docente universitario .................................................................................... 30
Formación por competencias. .......................................................................................................... 34
Programa de capacitación docente ............................................................................................. 35
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA............................................................................... 38
Teoría Pragmática .......................................................................................................................... 39
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................................................. 41
Teoría Organizacional ................................................................................................................... 41
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................ 42
PREGUNTAS DIRECTRICES ........................................................................................... 45
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 47
DEFINICIONES CONCEPTUALES .................................................................................. 47

CAPÍTULO III........................................................................................... 51
METODOLOGÍA ...................................................................................... 51
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 51
Modalidad de la investigación .................................................................................................. 51
Tipo de investigación .................................................................................................................. 52
POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................ 56
Población .......................................................................................................................................... 56
Muestra ............................................................................................................................................ 58
Operacionalización de las variables ................................................................................. 61
Instrumentos de la investigación ....................................................................................... 62
Procedimiento de la investigación ................................................................................. 66

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 68
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.............................. 68
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ...................................................................................... 68
ANÁLISIS ............................................................................................................................ 114
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 119

CAPÍTULO V ......................................................................................... 124


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 124
Conclusiones ...................................................................................................................... 124
Recomendaciones ............................................................................................................. 125

CAPÍTULO VI ........................................................................................ 126


vii

LA PROPUESTA ................................................................................... 126


JUSTIFICACIÓN................................................................................. 126
DIAGNÓSTICO .................................................................................. 128
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ....................... 131
Fundamentación Filosófica .............................................................................................. 131
Fundamentación Pedagógica ......................................................................................... 133
Fundamentación Psicológica ........................................................................................... 136
Fundamentación Sociológica ........................................................................................... 139
Fundamentación Educativa .............................................................................................. 139
Fundamentación Legal ..................................................................................................... 142
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ...................................................... 145
Objetivo General ................................................................................................................ 145
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 145
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA.................................................. 145
Financiera ........................................................................................................................... 146
Legal .................................................................................................................................... 146
Tecnológico ........................................................................................................................ 148
Recursos Humanos ........................................................................................................... 148
Política ................................................................................................................................. 149
UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................... 150
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................. 150
CONCLUSIONES .................................................................................... 177
BENEFICIARIOS ..................................................................................... 179
IMPACTO .............................................................................................. 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 181
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 184
ANEXOS .................................................................................................... 2
viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1…………….…………………………………..…………………. 9
Cuadro N°2…………….……………………………………………………. 57
Cuadro N°3…………….……………………………………………………. 59
Cuadro N°4…………….……………………………………………………. 61
Cuadro N°5…………….……………………………………………………. 63
Cuadro N°6…………….……………………………………………………. 64
Cuadro N°7…………….……………………………………………………. 69
Cuadro N°8…………….……………………………………………………. 70
Cuadro N°9…………….……………………………………………………. 71
Cuadro N°10…………….………………………………………………….. 72
Cuadro N°11…………….………………………………………………….. 73
Cuadro N°12…………….………………………………………………….. 74
Cuadro N°13…………….………………………………………………….. 75
Cuadro N°14…………….………………………………………………….. 76
Cuadro N°15…………….………………………………………………….. 77
Cuadro N°16…………….………………………………………………….. 78
Cuadro N°17…………….………………………………………………….. 79
Cuadro N°18…………….………………………………………………….. 80
Cuadro N°19…………….………………………………………………….. 81
Cuadro N°20…………….………………………………………………….. 82
Cuadro N°21…………….………………………………………………….. 83
Cuadro N°22…………….………………………………………………….. 84
Cuadro N°23…………….………………………………………………….. 85
Cuadro N°24…………….………………………………………………….. 86
Cuadro N°25…………….………………………………………………….. 87
Cuadro N°26…………….………………………………………………….. 88
Cuadro N°27…………….………………………………………………….. 89
Cuadro N°28…………….………………………………………………….. 90
Cuadro N°29…………….………………………………………………….. 91
ix

Cuadro N°30…………….………………………………………………….. 92
Cuadro N°31…………….………………………………………………….. 93
Cuadro N°32…………….………………………………………………….. 94
Cuadro N°33…………….………………………………………………….. 95
Cuadro N°34…………….………………………………………………….. 96
Cuadro N°35…………….………………………………………………….. 97
Cuadro N°36…………….………………………………………………….. 98
Cuadro N°37…………….………………………………………………….. 99
Cuadro N°38…………….………………………………………………… 100
Cuadro N°39…………….………………………………………………..….101
Cuadro N°40…………….………………………………………………..….102
Cuadro N°41…………….………………………………………………..….103
Cuadro N°42…………….………………………………………………..….104
Cuadro N°43…………….………………………………………………..….105
Cuadro N°44…………….………………………………………………..….106
Cuadro N°45…………….………………………………………………..….107
Cuadro N°46…………….………………………………………………..….108
Cuadro N°47…………….…………………………………………………...109
Cuadro N°48…………….…………………………………………………...110
Cuadro N°49…………….…………………………………………......……111
Cuadro N°50…………….………………………………………………......112
Cuadro N°51…………….…………………………………………………...113
Cuadro N°52…………….…………………………………………………...114
Cuadro N°53…………….…………………………………………………...116
Cuadro N°54…………….…………………………………………………...118
Cuadro N°55…………….………………………………………………..….169
x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1…………….……………………………………………………. 69
Gráfico N°2…………….……………………………………………………..70
Gráfico N°3…………….………………………………………………….….71
Gráfico N°4..…………….………………………………………………….. 72
Gráfico N°5..…………….………………………………………………….. 73
Gráfico N°6..…………….………………………………………………….. 74
Gráfico N°7..…………….………………………………………………….. 75
Gráfico N°8..…………….………………………………………………….. 76
Gráfico N°9..…………….………………………………………………….. 77
Gráfico N°10…………….………………………………………………….. 78
Gráfico N°11…………….………………………………………………….. 79
Gráfico N°12…………….………………………………………………….. 80
Gráfico N°13…………….………………………………………………….. 81
Cuadro N°14…………….………………………………………………….. 82
Gráfico N°15…………….………………………………………………….. 83
Gráfico N°16…………….………………………………………………….. 84
Gráfico N°17…………….………………………………………………….. 85
Gráfico N°18…………….………………………………………………….. 86
Gráfico N°19…………….………………………………………………….. 87
Gráfico N°20…………….………………………………………………….. 88
Gráfico N°21…………….………………………………………………….. 89
Gráfico N°22…………….………………………………………………….. 90
Gráfico N°23…………….………………………………………………….. 91
Gráfico N°24…………….………………………………………………….. 92
Gráfico N°25…………….………………………………………………….. 93
Gráfico N°26…………….………………………………………………….. 94
Gráfico N°27…………….………………………………………………….. 95
Gráfico N°28…………….………………………………………………….. 96
Gráfico N°29…………….………………………………………………….. 97
xi

Gráfico N°30…………….………………………………………………….. 98
Gráfico N°31…………….………………………………………………….. 99
Gráfico N°32…………….………………………………………….……….100
Gráfico N°33…………….………………………………………….……….101
Gráfico N°34…………….………………………………………….……….102
Gráfico N°35…………….………………………………………….……….103
Gráfico N°36…………….………………………………………….……….104
Gráfico N°37…………….………………………………………….……….105
Gráfico N°38…………….………………………………………….……….106
Gráfico N°39…………….………………………………………….……….107
Gráfico N°40…………….………………………………………….……….108
Gráfico N°41…………….………………………………………….……….109
Gráfico N°42…………….………………………………………….……….110
Gráfico N°43…………….………………………………………….……….111
Gráfico N°44…………….………………………………………….……….112
Gráfico N°45…………….………………………………………….……….113
Gráfico N°46…………….………………………………………….……….150
xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

“EL MANEJO DE LAS TIC´s EN LOS PROCESOS METODOLÓGICOS


DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO 2012. DISEÑO DE UN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE EL USO
EFICIENTE DE LAS TIC´s”.

AUTORA: NUBIA MARLENE YULÁN RIQUERO¸LCDA.


CONSULTOR ACADÉMICO: DR. MORÁN PEÑA FRANCISCO, MSc.
MARZO DEL 2013

RESUMEN
En la actualidad todo depende de la ciencia y la tecnología y cada día
existe una mayor dependencia de ella, afectando a prácticamente los
diversos campos de nuestra sociedad, incluyendo la educación. En
este ámbito, las TIC´s se están desarrollando a pasos agigantados
siendo una necesidad, ya que los rápidos cambios, el aumento de
los conocimientos y las demandad de una educación en pasos de la
actualización se convierten día a día en una exigencia permanente.
Este proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de educación
en el Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua, capacitando a
los docente en el uso de las diversas herramientas tecnológicas,
se especificarán las principales características, ventajas y
desventajas con el propósito de conocer y facilitar sus usos en el
aula; para ser utilizada como una herramienta más dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera afianzar mejor
los conocimientos en los estudiantes, logrando generar calidad de
desempeño del docente y como resultado final un estudiante
capacitado en el mundo actual ya que el uso de las TIC incrementa la
motivación de los alumnos, además permite acceder a información
proveniente de fuentes diversas y actuales, es un aprendizaje activo
y social, que permite basar la enseñanza no solo en la palabra escrita
y hablada sino también en la imagen fija, en la imagen en
movimiento. Por otro lado, nos ayuda a acercar el mundo que está
más allá de las paredes del aula y a su vez mostrar al mundo lo que
sucede puertas adentro de las aulas. El marco teórico refleja
científica, técnica, filosófica, sociológica, pedagógica y legalmente
toda la fundamentación necesaria de acuerdo al contexto del trabajo
realizado. En la metodología se determinó la modalidad que se
aplicó considerándose así una investigación documental,
bibliográfica y de campo; por lo tanto un proyecto factible.
DOCENTES - TIC´S - ACTUALIZACIÓN
xiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
SCHOOL OF PHILOSOPHY AND SCIENCE LETTERS OF EDUCATION
INSTITUTE OF POSTGRADUATE AND CONTINUING EDUCATION
"THE MANAGEMENT OF ALL TIC´s IN THE METHODOLOGICAL
PROCESSES CORRESPONDING TO THE UPDATING TRAINING OF
TEACHERS IN “PROVINCE OF TUNGURAHUA INSTITUTE OF
TECHNOLOGY 2012”. HAS DESIGNED A TEACHER TRAINING
PROGRAM FOR THE EFFICIENT USE OF TIC´s ".

AUTHOR: MARLENE NUBIA YULAN RIQUERO ¸ ESQ.


ACADEMIC CONSULTANT: DR. MORÁN PEÑA FRANCISCO, MSc.
MARCH, 2013

SUMMARY
Today everything depends on science and technology and every day
there is a greater reliance on it, affecting virtually the various fields of
our society, including education. In this context, ICTs are developing
by leaps and bounds being a necessity, as rapid change, increased
knowledge and education demanded an upgrade steps become a
daily and a permanent requirement. This project aims to improve the
quality of education at the Technological Institute of Tungurahua
Province, by training teachers in the use of various technological
tools, specifying the main characteristics, advantages and
disadvantages with the purpose of learning and facilitate their use in
the classroom; to be used as a tool in the teaching-learning process
and thus secure better knowledge in students achieving generate
quality teacher performance and the end result a student trained in
the modern world since the use of ICT increases student motivation,
as well as access to information from different sources and present,
is an active and social learning, which allows teaching based not
only on the written and spoken word but also in the still image, the
image moving. On the other hand, helps us bring the world beyond
the classroom walls and in turn show the world what happens inside
the classroom door. The framework reflects scientific, technical,
philosophical, sociological, educational and all the reasoning legally
required according to the context of the work. The methodology
determined the method was applied and so be a documentary
research, literature and field, so a feasible project.
TEACHERS - TIC'S - UPDATE
INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, las tecnologías de la información y


la comunicación han generado cambios en todos los niveles económicos.
El individuo interactúa a través de las diversas formas de comunicación,
las mismas que han transformado el tiempo, el espacio sin necesidad de
que los participantes coincidan en la hora y el lugar de conversación, pero
que de igual manera les permite un diálogo comunicativo con significado.

La maravilla de la tecnología en la actualidad facilita en gran


medida cada una de las actividades que hace años las realizábamos de
manera manual ó utilizando métodos convencionales de comunicación, el
problema surge cuando no los sabemos aprovechar, ante la gran cantidad
de aparatos y sistemas tecnológicos. En nuestro país el uso de las
herramientas tecnológicas en el área de la educación tiene mayor uso
dentro de las instituciones privadas, no así en las instituciones públicas,
en muchas ocasiones esto depende por la falta de iniciativa del docente
por estar en constante capacitación y en otras ocasiones depende de la
falta de gestión e infraestructura de los centros educativos.

Para entender los cambios tecnológicos se requiere de un cambio de


mentalidad y adaptación al medio actual, gran parte de las brechas que
se crean entre las personas y la tecnología que las rodea, surge de la pre
concepción de que la tecnología es fría, extraña y alienante, pero cuando
vemos los usos comunes que hacemos de ellas, nos damos cuenta de lo
equivocado de este pensamiento, ya que una característica asombrosa de
los cambios tecnológicos de las últimas décadas y más aún de los últimos
años, es que se ha generado un crecimiento singular en tecnologías
comunicacionales.

1
En ciertos casos se ha intentado llenar los salones con
computadoras, y realizar capacitaciones superficiales sin generar en los
docentes la importancia del uso de nuevas tecnologías y como
transformar los métodos de enseñanza que han usado. Por esta razón el
propósito de la presente investigación es identificar y analizar las diversas
técnicas de enseñanza utilizada por los docentes con el fin de evidenciar
la falta de herramientas tecnológicas para lograr n aprendizaje efectivo en
los estudiantes del nivel superior del Instituto Tecnológico Provincia de
Tungurahua, para determinar cómo se puede lograr un proceso de
integración de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes,
estableciendo cuáles son las barreras que se presentan, las expectativas
que esperan y los métodos más indicados para integrar a todos los
proceso de tal forma que se estructure un proceso de uso de tecnología
educativa a partir de los requerimientos de los individuos participantes,
tanto estudiantes, docentes y autoridades, pensado en que el objetivo no
es la capacitación en el uso de la tecnología sino por otro lado, el principio
del proceso es el aprendizaje del lenguaje tecnológico y el camino en su
uso cotidiano, de esta manera generará una formación académica integral

En el capítulo I se realiza una breve descripción del problema,


detallando sus causas, consecuencias, en dónde surge, se plantea el
problema y la evaluación del mismo. De igual manera se establecieron los
objetivos generales y específicos, y a la vez se redacta la justificación e
importancia del tema en estudio.

En el capítulo II se inicia explicando la relación que puede existir


entre esta y otras investigación existentes, así como también se describe
el encuadre científico-tecnológico en el que se enmarca la investigación,
analizando de forma básica las teorías y técnicas más importantes que
están relacionadas con el problema , además de enfocarse en las
fundamentaciones, filosóficas, pedagógicas , sociológicas y legal que se

2
han elegido para la investigación; al final del capítulo de describen las
variables de la investigación y de desarrolla una lista de palabras con sus
definiciones conceptuales , las mismas que servirán de guía para todo
lector que se interese por nuestra investigación.

En el capítulos III se da una explicación del porque se considera a


esta investigación como de campo, bibliográfica y a su vez factible, en
cuanto al tipo de investigación se considera exploratorio, descriptivo,
explicativo y de diagnóstico. Se realiza un detalle del grupo humano a
considerar para el siguiente trabajo (población), establecimos la muestra a
considerar, se realizó la operacionalización de las variables y para poder
llevar a cabo el levantamiento y la obtención de la información necesaria
para desarrollar este trabajo investigativo se utilizan las técnicas de la
Encuesta. Para tal efecto se desarrollan los instrumentos necesarios en
cada caso.

En el capítulo IV señala el Análisis e Interpretación de los


Resultados, se especifica cómo recolectar la información, el
procesamiento y análisis de los mismos; establecemos los resultados de
las encuestan en los cuadros, se diseñan los gráfico estadístico, el cual
demuestra las tendencias con sus respectivos porcentajes.

El capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones que se


sugieren basándose en los resultados de la investigación efectuada.

El capítulo VI, corresponde a la propuesta; capítulo en el cual se


plantea el diseño de un programa de capacitación docente sobre el uso
eficiente de las TIC´S, especificando los contenidos a impartir,
metodología, modalidad, carga horaria, cronograma de actividades y
talleres a realizar.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un contexto

Ecuador como país Latinoamericano aún se encuentra en una fase


de desarrollo y aplicación de TIC´s, aunque se han adoptado varias
estrategias para la implementación de tecnología tanto en educación,
salud y en el sector empresarial, obteniendo como resultado grandes
logros.

La Revolución educativa en la que nuestro país se encuentra


inmerso, contempla que la construcción de conocimientos en verdad
requiere de competencias docentes en las que se integren las TIC’s como
herramienta de soporte pedagógico en el proceso de aprendizaje.
Lamentablemente la falta de capacitación y actualización de los docentes
impide ir a la par con las habilidades informáticas desarrolladas por los
jóvenes estudiantes de esta nueva era, ellos constituyen la generación de
la información y la comunicación, en donde el tiempo y el espacio ya no
es un limitante en ningún aspecto.

La utilización de recursos tecnológicos como smartphones, tablets,


ipod, y demás aparatos tecnológicos por parte de los estudiantes ha
generado un analfabetismo digital, que soslaya las capacidades de los
docentes, quienes sin la preparación necesaria no pueden hacer uso de
la tecnología y hacer que su desempeño profesional sea más eficiente y
eficaz acorde a las nuevas tendencia y exigencias en el plano educativo.

4
Pero el analfabetismo digital no es sólo propio de los docentes del
sistema regular, sino que también encontramos casos de docentes
universitarios y politécnicos, quienes demuestran deficiencias en el uso de
las TIC´s.

Las TIC son Instrumentos y procesos utilizados para recuperar,


almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar
información por medios electrónicos y automáticos, son consideradas las
bases para reducir la brecha digital sobre la que se tiene que construir
una sociedad de la información y la comunicación.

La actualización docente, demuestra que la concepción que se


posee en cuanto al uso de tecnologías en el aula es que las mismas son
un recurso de trabajo, que las debemos manejar para potenciar el
crecimiento de nuevos aprendizajes, lo cual se consigue siempre y
cuando se desarrollen competencias de adaptación y creación de nuevos
productos por medio del empleo de esta tecnología.

Con estos antecedentes imperante la necesidad de promover


durante el presente periodo lectivo 2012 - 2013 un Programa de
capacitación docente sobre el uso eficiente de las TIC´s en el Instituto
Tecnológico Provincia de Tungurahua, lo cual redundará en la
consecución de los objetivos profesionales propuestos, garantizando la
excelencia académica de sus docentes, estudiantes y de la institución.

Situación Conflicto

Para establecer con bases teóricas la situación conflicto planteada


en el presente proyecto investigativo.

5
Bonilla, M. (2001), expresó:
El ciberespacio y su tejido, “la Red” constituyen un campo
dinamizador de los intercambios desiguales e inequitativos
que caracterizan al actual mundo globalizado y excluyente;
la distribución selectiva de esta herramienta y lenguaje,
reproduce y agranda el abismo simbólico y material (pág.
16).

Por las características intrínsecas que determinan la actual


sociedad de la Información y la comunicación es que se exige al individuo
un entendimiento de los códigos inherentes a la tecnología, para poder
interactuar con ella y amoldarla a sus necesidades, no se debe tomar la
posición de aprender a usar la tecnología, por el contrario, la tecnología
cada vez más aprende de nosotros, pero debemos aceptarla y hablar su
mismo idioma.

Es en este aspecto en donde la educación tiene un papel principal,


porque estos cambios mentales en los individuos parten de entender el
por qué y para qué de la tecnología, de apropiarse del discurso
tecnológico y utilizarlo como algo innato al ser humano. Es partir de la
masificación en el uso de Internet y otras tecnologías complementarias a
la Red, que la educación ha intentado incluirlas en su práctica, hacer uso
de los grandes avances en las tecnologías de comunicación e información
para facilitar el uso que de ellas puedan hacer los docentes, para expandir
la cobertura educativa, acceder a más información y crear redes que
permitan compartir conocimiento. Para tal efecto los docentes deberán
conocer los fundamentos, herramientas, técnicas y aplicaciones básicas,
caso contrario serán docentes capacitados en sus áreas específicas pero
analfabetos digitales, restando calidad a su desempeño como docente,
limitándolo a bajos niveles de competitividad y poco desarrollo de
competencias profesionales.

6
Lamentablemente, la situación conflicto que se presenta describe
la realidad en este aspecto circunscrita al Instituto Tecnológico Provincia
de Tungurahua, de la ciudad de Guayaquil, en donde mediante entrevista
no estructurada a los docentes del Tecnológico Superior, se recopila
información para conocer la necesidad de capacitación en cuanto al
conocimiento y dominio de los docentes de las tecnologías de la
información y comunicación en el aula.

El Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua ofrece sus


servicios educativos desde el 7 de agosto del 2003 a través del Acuerdo
No.118, el CONESUP concede al Plantel la categoría de Instituto
Tecnológico.

Es pues preocupante y merece atención que el staff de docentes


del Instituto carezca de un Programa de capacitación que les permita
contar con las herramientas necesarias para erradicar el analfabetismo
digital y el desaprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles
en la institución, limitando la práctica docente y el mejoramiento de los
procesos metodológicos en el aprendizaje de los estudiantes.

Se deberá buscar alternativas que sustenten el estudio y


mejoramiento de la problemática posiblemente existente enla situación
conflicto que se detalla y que será analizada mediante el estudio de las
variables y sus manifestaciones dentro de este contexto.

Es importante resaltar, que el problema de investigación que aquí


se indica, surge como una necesidad planteada desde un punto vista
práctico, es decir, se originó desde mi propia experiencia laboral como
docente del Instituto Superior Tecnológico Provincia de Tungurahua, en
donde se identificó la necesidad de mejorar los procesos educativos

7
mediante el uso de las TIC´s, además del interés por el tema de la
Actualización docente y la innovación de los procesos.

Al enfrentar los cambios propuestos por la nueva LOES, los


adelantos tecnológicos y el uso cada vez más frecuente de toda una
gama de aparatos tecnológicos, hace necesario que los docentes estén
al tanto de las ventajas de utilizarlos como herramientas pedagógicas.

Causas del problema, Consecuencias

Cuadro N°. 1

CAUSAS CONSECUENCIAS

Analfabetismo digital en los


Limitado Crecimiento y Bajo nivel de
docentes del Instituto
desempeño docente
Tecnológico

Desactualización docente en Desaprovechamiento de los Recursos


manejo de TIC´s. Disponible

Utilización de Metodología Falencias en el Aprendizaje


obsoleta en el proceso de Bajo Rendimiento Académico
aprendizaje Bajo nivel de calidad educativa

Desmotivación del Personal Docente


Ausencia de Programas de
Bajo desempeño de los docentes
Capacitación Institucional
Mala Calidad Educativa

Falta de Recursos Financieros


para la adquisición de Desaprovechamiento de Software de uso
Licencias de Software libre para fines educativos
Educativo.
Personal docente no calificado
Desactualización docente en
Mala calidad educativa institucional
el manejo de metodología
Egresados incompetentes y poco
innovadora que incorpore el
competitivos no aptos para el
uso de las TIC´s en el proceso
desempeño laboral.
formativo de nivel superior
Fuente: Investigación en el Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua
Elaborado por: Lcda. Nubia Yulán R.

8
Delimitación del Problema

CAMPO: Educación Superior.


AREA: Informática.
ASPECTO: Capacitación..
TEMA: “El manejo de las TIC´s en los procesos metodológicos de
actualización docente del Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua
año 2012. Diseño de un programa de capacitación docente sobre el uso
eficiente de las TIC´s”.

Formulación del Problema

Para un mejor enfoque de la problemática que se plantea se formula


la siguiente pregunta: ¿Cómo incidirá un Programa de Capacitación
sobre el uso eficiente de las TIC´s en la actualización de los
docentes del Instituto Superior Provincia de Tungurahua en el
período lectivo 2012 –2013?

Si bien es cierto se deberá ser lo más objetivo posible en los


cuestionamientos y razonamientos que se efectuaren, no se puede dejar
de lado la subjetividad de la individualidad de los docentes, por lo cual se
deberá aportar con un enfoque holístico e integral que se manifieste en
motivación y auto superación de los docentes, utilizando el proceso de
meta-cognición para garantizar que se consigan en los más altos
porcentajes los objetivos del programa de capacitación.

En este sentido la formulación del problema denota que es de suma


importancia el estudio de la problemática posiblemente existente entre la
actualización docente y el diseño de un Programa de Capacitación en el
uso eficiente de las TIC´s.

9
Evaluación del Problema

El problema de estudio planteado en el presente proyecto investigativo se


denomina: “El manejo de las TIC´s en los procesos metodológicos de
actualización docente del Instituto Tecnológico Provincia de
Tungurahua año 2012. Diseño de un programa de capacitación
docente sobre el uso eficiente de las TIC´s”, posee los siguientes
aspectos generales de evaluación:

Evidente: El problema en cuestión tiene manifestaciones claras y


observables, podemos hacer comparaciones de las necesidades
educativas de los docentes, en relación con la demanda del manejo de
recursos tecnológicos acordes a las exigencias que impone la sociedad
de la información y la comunicación.

Concreto: El problema será tratado en forma precisa, directa y adecuada


lo cual facilitara la solución del mismo mediante esta investigación.

Relevante: Porque es de gran importancia para la comunidad educativa y


para la sociedad en general el estudio de la problemática presentada, de
tal manera que se muestren la cobertura de los beneficios de una
eficiente labor docente, en pro de toda la comunidad educativa.

Contextual: Por considerarse el problema de estudio un tema latente en


la práctica social del contexto educativo.

Original: Debido a que este proyecto no se ha aplicado en el Tecnológico


Provincia de Tungurahua en ningún momento.

10
OBJETIVOS

General

Valorar los procesos metodológicos utilizados por los docentes del


Instituto Superior Provincia de Tungurahua, para identificar las
necesidades específicas de capacitación sobre las TIC´s y potenciar el
desarrollo profesional de los docentes.

Específicos

 Determinar los conocimientos que tienen los docentes del


Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua sobre la
tecnología y su uso educativo.

 Identificar las actitudes que tienen los docentes frente a


nuevas tecnologías en la educación.

 Establecer el perfil tecnológico-educativo de los docentes del


Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua.

 Valorar la metodología utilizada actualmente por los docentes


del Instituto para promover el mejoramiento continuo de la
calidad educativa”.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La situación de estudio que se presenta en este proyecto de


investigación tiene notable importancia, ya que los docentes deben
poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los
alumnos a alcanzar altos niveles.

11
UNESCO, 2008 publicó:.
Para que la educación pueda explotar al máximo los
beneficios de las TIC´s en el proceso de aprendizaje, es
esencial que tanto los docentes en actividad sepan utilizar
estas herramientas. Los gobiernos y las instituciones
educativas deben promover y liderar el desarrollo de
programas de formación para la capacitación de los
docentes en actividad, en lo que respecta a nuevos
métodos pedagógicos y nuevas herramientas de
aprendizaje, para lograr excelencia académica mediante el
eficiente desempeño profesional del Talento Humano con
el que disponen (pág. 67).

A partir de estos cuestionamientos, y al mismo tiempo desafíos


educativos, se hace imprescindible la actualización tecnológica de los
docentes, demostrando el alcance de los beneficios que ofrece no sólo a
los docentes como Talento Humano de la institución educativa, sino que
también estos beneficios que se obtienen de una eficiente aplicación de
herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje, redundará en
forma directa en los estudiantes, mejorando la calidad de los futuros
profesionales egresados de la institución, quienes serán competentes y
capaces de enfrentar los desafíos propios de la sociedad de la
información y la comunicación en la que se desenvuelven.

Analizando el punto de vista del cambio social que envuelve el


presente proyecto de investigación se justifica tomando como fundamento
el artículo referente al Principio de calidad de la LOES (2011), “El principio
de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la
excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del
conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la
crítica externa y el mejoramiento permanente”(Art. 123)

Fundamentando el presente proyecto en este principio de calidad se


establece el uso de TIC´s como uno de los elementos necesarios para el
desarrollo social y económico de la Nación, proyectando el uso de la

12
tecnología con los sectores sociales mediante actividades y proyectos
dirigidos a que todos los ciudadanos ecuatorianos se informen y se
comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las diversas
herramientas tecnológica, para mejorar la inclusión social y aumentar la
competitividad.

Es así como se cuenta a la vez con un buen nivel de factibilidad para


el desarrollo del presente proyecto investigativo, desde un marco de
referencia macro, como es la política de Estado, que brinde frutos
específicos en la institución en la que se busca intervenir en pro de
mejorar el problema en estudio.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Luego de revisar en la biblioteca de la Universidad de Guayaquil


monografías y tesis que tratan sobre las TIC´s, metodologías
innovadoras, recursos tecnológicos y demás temas que serán tratados en
mi proyecto, además de tomar en consideración mi experiencia como
docente de Sistemas, me ha interesado investigar el enfoque de estas
herramientas y recursos didácticos de la sociedad de la tecnología y las
comunicaciones directrices del ámbito del ámbito educativo, para
intervenir el crecimiento y desarrollo de una Institución Educativa como
lo es el Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua.

Me permito resaltar, que el problema de investigación que aquí se


plantea, surge como una necesidad enfocada desde un punto vista
práctico, es decir, se originó desde mi propia experiencia laboral e interés
por el tema de la tecnología y como ésta potencia el desempeño docente
en mejora de los procesos y servicios educativos.

El presente trabajo investigativo demostrará la necesaria gestión


para la capacitación de los docentes en la inclusión de las TIC´s como
herramienta metodológica en cada una de las materias que ellos
imparten.

Es en este punto que aparece aquello que ahora constituye una


nueva propuesta, y a la par un desafío: el mejoramiento de la calidad
educativa, buscando pedagogías innovadoras, para conseguir la

15
excelencia en los estudiantes y que ellos desarrollen el saber hacer (en
competencias) y el saber ser (actitudes). La inclusión de las nuevas
tecnologías en los centros educativos, lograrán sólidos y prácticos
resultados usando una tarea planificada, dinámica y con espíritu de
cambio, pues la modernidad de nuestros días exige que las instituciones
educativas demuestren no solo eficiencia en el aspecto académico, sino
que también debe de compartir sinergia e integración con los demás
aspectos, con lo cual finalmente se podrá evaluar la permanencia y
eficiencia de la gestión docente en el lineamiento a la consecución de
estándares de calidad educativa.

Por los antecedentes expuestos es necesario ser parte del


engranaje que busca el desarrollo constante de la institución educativa en
las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual.

FUNDAMENTACION TEÓRICA

 Ford, Henry: "El verdadero progreso


es el que pone la tecnología al
alcance de todos.

El pensamiento en mención da la pauta para el inicio del presente


trabajo pues sólo con educación podremos ser libres, y el progreso se
mide según la equidad de acceso que tengamos a la tecnología.

Implícitamente quedaría el hecho de que con educación seremos


capaces de potenciar y desarrollar al máximo la capacidad de los
individuos garantizando una producción de calidad, observando las
directrices que nos marcan los estándares de calidad, ejerciendo un
control en todas las etapas del proceso y evaluando los resultados para
proyectar a los estudiantes a un nuevo marco de desempeño como es el

16
área laboral no sólo en un ámbito micro como es la sociedad, sino a lo
macro nacional e internacionalmente.

Necesariamente el Sistema Educativo ha sufrido avances para estar


a la vanguardia del mundo globalizado y competitivo por lo cual ha sido
necesario efectuar cambios en el aspecto administrativo y gerencial de las
instituciones educativas, el desempeño de las labores diarias en los
centros promueve la visión de transformarse en empresas educativas,
cuyos procesos deben garantizar altos estándares de calidad,
mejoramiento continuo en la enseñanza y mayor productividad, para la
consecución de un producto óptimo lo cual brindará la satisfacción del
cliente externo.

La tecnología educativa, no es más que la evolución en la


enseñanza de la educación la cual es usada como herramienta para
facilitar un aprendizaje eficaz.

Los avances de la ciencia y la tecnología demandan nuevas formas


de enseñar, aprender y administrar la educación. Los cambios impuestos
por la globalización y favorecidos por el uso de las nuevas tecnologías
han hecho más dinámicas y variadas las exigencias a la educación en
todos los niveles. El empleo de este tipo de tecnologías como contenido,
como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, es una
realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de
la sociedad.

Educación Superior

La expresión Educación superior (o enseñanza superior o estudios


superiores) se refiere al proceso, los centros y las instituciones

17
educacionales que están después de la educación secundaria o media,
en ella se puede obtener una titulación superior (o título superior).

La LOES (2011) en referencia a las Instituciones de Educación


Superior, indica que: “Son instituciones de educación superior: las
universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, los institutos
superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y los conservatorios de
música y artes tantos públicos como particulares”. (Artículo 163)

Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier


centro de enseñanza superior es tener 15 o 20 años como mínimo, lo que
supone que se han completado la educación primaria y la educación
secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de
selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la
secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes
pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no
existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más
instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el
ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito
en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades
abiertas.

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La preparación que brinda la educación superior es de tipo


profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado, grado
(carrera universitaria) y posgrado (Máster y Doctorado) según el sistema
de titulación profesional y grados académicos. Los establecimientos de
educación superior han sido tradicionalmente las universidades, pero
además se consideran otros centros educacionales como institutos,
escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del

18
docentes, escuelas o institutos politécnicos, etc. (las denominaciones
dependen del sistema educacional del país en particular).

Las TIC´s y la Educación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden


contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción,
el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo
profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y
administración más eficientes del sistema educativo.

La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo


tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la
integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC
pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el
aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor
conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y
Ciencias.

La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO


facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas,
estrategias y actividades relativas al uso de las diversas herramientas
tecnológicas en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO
para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación
(ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de
información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las
TIC´s en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en
Bangkok mantiene una intensa participación en la región de Asia y el
Pacífico.

19
Para la UNESCO, el uso efectivo de las TIC’s requiere el desarrollo
de ciertas competencias en los docentes:

 Hábil para utilizar tecnología de la información.


 Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
 Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
 Usuarios creativos y eficaces de herramientas de
productividad.
 Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores
de información.
 Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir
a la sociedad.

Factores que condicionan el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en


el Sistema de Educación Superior

Existen diversos factores condicionantes del proceso de enseñanza-


aprendizaje, los cuales podrían centrarse en torno a elementos propio del
acto didáctico tales como: el estudiante, el docente, la metodología de
enseñanza, el entorno de enseñanza así como variables de tipo
institucional.

En relación con los factores inherentes al estudiante, se encuentran


las diversas características que éstos puedan presentar, tal es el caso de
los valores, el nivel socioeconómico al cual pertenecen, la inteligencia,
motivación, estado de salud física y mental, inteligencia, memoria,
confianza en sí mismo, estilo de aprendizaje, nivel de atención,
condiciones familiares, entre otros.

CIASPUCIO, H. (1996) explica:

20
Deberá existir una mediación tecnológica el medio es
un artefacto compuesto por hardware y software, pero
para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el
conjunto de habilidades y competencias que articula el
sujeto para operar con los dos anteriores. Implica la
existencia de competencias complejas respaldadas en el
desarrollo “cultura tecnológica” concebido como la
capacidad de captar y aprovechar las oportunidades
para transformar la realidad (pág.123).

El pensamiento del autor se lleva a cabo aplicando el conocimiento


tecnológico que retoma el conocimiento de las ciencias, las
representaciones que valorizan lo procedimental en las técnicas, la
intuición y la imaginación creadora para producir diseños.

Por su parte, entre los factores relacionados con el docente se


señalan la preparación del docente, el distanciamiento y poca
comunicación con el estudiantado, estilos de enseñanza, las expectativas
que posea sobre sus estudiantes, su formación académica y experiencia,
así como la dispersión por la gran cantidad de actividades que debe
realizar un docente.

En el mismo orden de ideas, se puede mencionar los elementos


propios de la metodología de enseñanza los cuales se relacionan con la
praxis de diversas teorías de aprendizaje, por los métodos y modelos de
enseñanza, por la planificación de clases, por el estudio de las
necesidades y de las limitaciones de los estudiantes, y por los métodos de
evaluación que se apliquen.

Asimismo, el diseño curricular es un elemento que puede determinar


en gran medida el éxito o fracaso del proceso de enseñanza –
aprendizaje debido a un exceso en la cobertura y amplitud de los

21
contenidos, falta de integración entre los programas, duplicación de
contenidos, deficiente planificación, entre otros.

Por otra parte, las condiciones del entorno de enseñanza, la


institución, laboratorios y las aulas de clase inciden en el desempeño del
estudiante, así como la falta de equipamiento y las condiciones físicas
inadecuadas (poca ventilación, falta de luminosidad, exceso de ruido).

Asimismo, las variables de tipo institucional como la finalidad y


características del Sistema Educativo, el currículo oficial e incluso el
sistema político predominante son elementos que inciden en las funciones
de las universidades y por ende en el proceso educativo que en las
mismas se imparta. En la medida de nuestras posibilidades, como
docentes debemos tratar de aminorar los factores que incidan
negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como
potenciar las situaciones positivas que nos permitan favorecer el
aprendizaje, reduciendo los elementos que influyen en la deserción
estudiantil y sobre todo ejerciendo la práctica docente de forma ética y
profesional, puesto que en nuestras manos se encuentra la formación del
talento humano que seguirá forjando el futuro de nuestro país.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN ADULTOS

Con el desarrollo de la ciencia pedagógica se fueron precisando sus


leyes, que se resumen en la Pedagogía moderna en 2 leyes
fundamentales de la teoría educativa: Álvarez Zayas en Fundamentos
teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación
Superior Cubana (1991). "la escuela en la vida" y "la educación a través
de la instrucción”. La primera aborda la relación del proceso con el medio
social, lo que permite preparar al estudiante, para resolver problemas en
su contexto social.

22
La segunda se manifiesta en las relaciones internas del proceso de
enseñanza aprendizaje, que garantizan el aprehender los contenidos de
la enseñanza y hacerlo capaz de resolver los problemas de su perfil de
formación, asociado al proceso de adquisición de convicciones y
conductas humanísticas y de valores éticos y morales del individuo.

La Pedagogía se ha vinculado necesariamente con otras ciencias,


en particular con la Psicología y la Psicología Educativa que le aportan las
leyes que rigen la actividad de educar y enseñar, y dan respuesta a los
educadores sobre ¿cómo se adquiere el conocimiento?, para orientar una
de las tareas más importantes de la docencia: facilitar el aprendizaje
activo, en contraposición con la Psicología tradicional que consideraba la
mente humana como una especie de mecanismo o caja negra que ante
determinado estímulo producía determinada respuesta.

El enfoque constructivista en la educación ocupa un espacio


importante en las teorías contemporáneas del aprendizaje, cada vez más
centradas en el estudiante como objeto y sujeto de su propio aprendizaje,
con la aplicación del modelo pedagógico de la actividad y la
comunicación, que organiza el proceso docente-educativo sobre la base
de métodos activos del aprendizaje, en los que el docente abandona la
"enseñanza de estrado" y pasa a ocupar el papel de conductor, orientador
y facilitador de la enseñanza, en cualquier nivel.

Por ello, hoy en día es totalmente insuficiente que el docente sólo


domine los contenidos de la enseñanza y tenga una amplia actualización
de los avances de la ciencia, requiere además de la apropiación del
dominio de la didáctica para aplicarla en su práctica docente, es decir,
saber qué enseñar y cómo enseñar, cómo aprenden sus alumnos en las
diferentes etapas de su desarrollo, conocer que la capacidad cognoscitiva

23
cambia con la edad y estos cambios se estructuran sobre la base de
esquemas.

Estrategias del aprendizaje en adultos

Aprendizaje Situado

En el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una


alta dependencia de la interacción cognitiva individual y social; y la
transferencia del mismo se produce a instancias de acercar la situación
de aprendizaje al contexto real de aplicación.

Circunscribir aprendizajes a situaciones fuera de la realidad, como


muchas veces se da en la enseñanza tradicional, no posibilita la
transferencia porque las mismas no se viven. Este enfoque de
aprendizaje, depende de las metas de enseñanza y de los resultados de
ella. Tiene mucha utilidad en la enseñanza de adultos porque posibilita
que el sujeto se conduzca por sí mismo tomando decisiones en
actividades cooperativas con sus pares incrementando el aprendizaje
activo. Se debe tomar en consideración estos dos puntos para el
desarrollo de un aprendizaje situado para adultos,

1.- Hacer hincapié en desarrollar destrezas personales en el sujeto.


2.- Llevar situaciones de la vida cotidiana al aula.

El aprendizaje activo en el aula, se fundamenta, en que los sujetos


tengan oportunidades de tomar decisiones por sí mismos, circunscriptas
a acciones que faciliten aprender a aplicar, para posteriormente, transferir
ese aprendizaje a la realidad. Este marco conceptual garantiza el
aprendizaje significativo siempre que esté contextualizado a una situación
determinada. Debemos evitar enfoques de aprendizaje activo que no

24
produzcan las habilidades y destrezas esperadas, hay que posibilitar que
los estudiantes se conduzcan con autonomía para la toma de decisiones.

Para ello, es adecuado utilizar estrategias metodológicas de


enseñanza pertinentes para estas propuestas y trabajos cooperativos en
el aula. Si las decisiones se toman en conjunto aumenta el aprendizaje.
Cuando el contexto de aprender presenta alternativas de la realidad, y el
aprendizaje se circunscribe en el sujeto a la construcción por sí mismo, y
a la vez el estudiante tiene la posibilidad de autoevaluar su proceso en
una circunstancia guiada por el docente, las capacidades se potencian y
se logran las competencias necesarias para la adquisición de un
determinado conocimiento. Estar situado, es sencillamente, acercar la
situación de aprendizaje a la de aplicación para que el conocimiento
adquirido se transfiera a la realidad. Tal transferencia es el producto de la
interacción social y el entrar en comunicación con la realidad del entorno
de aprender.

En el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una


alta dependencia de la interacción cognitiva individual y la realidad, de
modo que tanto la internalización como la transferencia del conocimiento
se produce a instancias de la interacción social, y por tal, el individuo
prende en el contexto que está situado y en función de la dinámica del
mismo, se genera el conocimiento.

En este aprendizaje, el éxito del proceso de enseñanza presenta una


gran dependencia del contexto. Si se circunscribe a contextos fuera de la
realidad, como muchas veces ocurre en la enseñanza tradicional, la
transferencia de conocimientos a situaciones de la vida cotidiana
fracasan, justamente porque las mismas no se viven.

25
Evolución de la educación

Una realidad patente es que, muchos de los docentes del nivel


medio y superior de las instituciones educativas de nuestro país, no
cuentan con una preparación pedagógica acorde con los cambios
tecnológicos educativos para poder realmente trasmitir un proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Es primordial hacer una reflexión sobre la práctica docente, para


determinar que ésta debe ser fundamentada en la teoría y la práctica, con
una visión de análisis en su desempeño, debe establecerse un
pensamiento y situaciones que propicien la actualización del docente y su
formación permanente en congruencia con los contextos socioculturales
contemporáneos.

El avance en las tecnologías de la información y la comunicación


durante las últimas décadas ha generado cambios en todas las esferas de
la vida social de las personas. La interacción de los individuos y sus
formas de comunicación se han transformado de tal forma que el tiempo y
espacio que se compartían, ahora se diluyen en las redes informáticas
que no requieren que sus participantes coincidan ni en el momento del
encuentro, ni en el mismo espacio físico, pero que de igual forma les
permite un dialogo comunicativo con significado.

El problema surge cuando intentamos acoplarnos a estos cambios


tecnológicos sin realizar una comprensión práctica y racional de su
significado y de cómo utilizarlos para nuestro provecho, y no por el
contrario tomando una posición sumisa ante ellos.

26
La sociedad del conocimiento

En esta era donde la educación tiene un papel principal, porque


estos cambios mentales en los individuos parten de entender el por qué y
para qué de la tecnología, de apropiarse del discurso tecnológico y
utilizarlo como algo innato al ser humano.

A partir de la masificación en el uso de Internet y otras tecnologías


complementarias a la Red, la educación ha intentado incluirlas en su
práctica, hacer uso de los grandes avances en las tecnologías de
comunicación e información para facilitar el uso que de ellas puedan
hacer los docentes, para expandir la cobertura educativa, acceder a más
información y crear redes que permitan compartir conocimiento, pero el
recorrido ha sido lento y no siempre ha ido por el camino correcto.

El término Sociedad del Conocimiento tuvo su origen durante la


década de 1960, cuando se analizaban los cambios en las sociedades
industriales y se acuñó la noción de la sociedad postindustrial. El
sociólogo Peter F. Drucker “pronosticó el surgimiento de una nueva clase
de trabajadores, al que denominó “trabajadores del conocimiento”” (pág.
22).

Se ha intentado llenar salones con computadores, incluir programas


que remplacen las exposiciones de los docentes, realizar capacitaciones
en programas que se desactualizan a los pocos meses después de haber
sido aprendidos y ahora nos hemos dado cuenta que la educación no ha
cambiado mucho después de todos esos esfuerzos, lo cual no implica que
la tecnología no sea útil a nivel educativo, todo lo contrario, lo que ha
pasado es que se ha tratado de insertar un cambio tecnológico sin
diagnosticar el espacio educativo que se desea transformar.

27
Prieto, D. (1993) expresa que:

El uso de las Nuevas Tecnologías de Información y


Comunicaciones (TIC) en la educación, se hace totalmente
relevante al momento de pensar en una sociedad de
conocimiento que se comunica sin importar las barreras de
tiempo y las fronteras geográficas que anteriormente nos
separaban (pág. 10).

Es necesario entonces, diseñar planes para la formación de


competencias a través de: programas de capacitación y
perfeccionamiento adecuados a los requerimientos del sistema educativo,
de las instituciones y personales, el establecimiento de incentivos tanto
profesionales como salariales para motivar un buen desempeño laboral,
vinculando las gratificaciones, los ascensos y el reconocimiento público al
desempeño.

Una de las vías esenciales para la capacitación del docente


universitario en su preparación pedagógica para afrontar los retos que el
nuevo milenio impone a la Educación Superior lo constituye la
investigación-acción en su modalidad de investigación colaborativa.

Docente de nivel superior

En el ámbito actual las exigencias de la dinámica comunicacional y


tecnológica que le invade los espacios educativos, crea un reto para el
docente universitario. Por un lado, cuenta con diversas herramientas para
ejecutar su labor y por el otro está la exigencia de preparación y
actualización en el cúmulo de conocimientos que se generan. Es válido
pensar que en este escenario, la conjugación de factores económicos,
políticos y sociales, juegan un papel determinante en la función docente.

28
Goble, N y Porter, J.(2001)comentan que:

Ser docente hoy día es ser un mediador en el encuentro


entre el individuo y la masa de información real, conjetural
y mitológica que continuamente le amenaza y parece
rebasarle, un encuentro en el que la selección y el uso de
los conocimientos son mucho más importantes que su
absorción (pág. 50).

Atendiendo el pensamiento de los autores se acepta que no basta


con el qué hacer, sino con el cómo hacerlo y con qué, para abordar las
exigencias de un entorno tan afrentado, quizás de allí se genere la gran
problemática educativa.

Según el contenido de la LOES (2010) “Tipos de docente y tiempo


de dedicación.- Los docente serán titulares, invitados, ocasionales u
honorarios. Los docentes titulares podrán ser principales, agregados o
auxiliares. El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo
completo”. (Art. 152).

La Ley Orgánica de Educación Superior Ecuatoriana detalla, que


el personal académico de Nivel Superior podrán ser docentes titulares,
invitados, ocasionales u honorarios, y según el tiempo de dedicación
podrán ser a tiempo completo, es decir con cuarenta horas semanales, o
tiempo parcial o medio tiempo, es decir con veinte horas semanales.

En la actualidad es necesario que el docente aborde con propiedad


nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación de calidad y no
regirse solo por los contenidos de las asignaturas. En este marco de
transformación educativa debe tenerse como norte el desarrollo integral
del hombre dentro de una línea bidireccional (alumno-docente), donde los
dos ejes utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de
investigación y comprendan los principios del desarrollo integral que les
permitan convertirse en miembros activos de la comunidad.

29
Perfil profesional del docente universitario

Braslavsky, C.(1998) afirma que:

Los docentes que trabajen actualmente y que deseen


persistir en roles vinculados a la mediación con los
conocimientos en proceso de proliferación deberán tener
competencias vinculadas con la resolución de los
problemas o desafíos más coyunturales, a las que
denomina “pedagógico – didáctico” y “político –
institucional”, vinculadas con desafíos más estructurales,
denominadas “productiva e interactiva” y vinculadas con
procesos de especialización y orientación de su práctica
profesional, denominada “especificadora” (pág. 76).

El docente de nivel superior deberá desarrollar competencias


pedagógico - didácticas facilitadoras de procesos de aprendizaje cada
más autónomos; los docentes deben saber conocer, seleccionar, utilizar,
evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención
didáctica efectivas. Respecto a las competencias Institucionales, los
docentes deben tener la capacidad de articular lo macro con lo micro: lo
que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel
institución, aula, patio, taller, etc. y los espacios externos a la institución
educativa.

Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad de


estar abierto e inmerso en los cambios que se suceden a gran velocidad
para orientar y estimular los aprendizajes de niños y jóvenes; las
interactivas están destinadas a estimular la capacidad de comunicarse y
entenderse con el otro; ejercer la tolerancia, la convivencia, la
cooperación entre diferentes.

Si bien la nueva concepción profesional propone el trabajo


interdisciplinario, el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y el
dominio de la especialización para enfrentar el volumen de conocimientos

30
propios de fin de siglo, la competencia especificadora se refiere a la
capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la
comprensión de un tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de
fenómenos y procesos, con un mayor domino de contenidos de las
disciplinas y de sus metodologías.

Los docentes para una mayor profesionalización de su función


además, deben saber:

a) Planificar y conducir movilizando otros actores.

b) Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del


estudio o la experiencia. Hay saber cuándo un proceso o
actividad es aplicado en situaciones o prácticas que requieren
dicho saber.

c) Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la


ejecución de proyectos u otras actividades del aula. Esto
requiere una capacidad de observación que debe aprenderse
ya que no se encuentra naturalmente.

d) Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del


proceso de enseñanza y aprendizaje, para la optimización del
tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.

e) Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real,


según una intención y por actos mentales apropiados. En la
presentación de una disciplina el docente generalmente
transmite mientras que en el desarrollo de proyectos "hace” y
promueve el proceso de aprendizaje.

31
Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional
que deben tener los docentes en la sociedad de las próximas décadas:

 Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad,


respeto por todas las personas y grupos humanos.
 Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de
valores.
 Sólida formación pedagógica y académica.
 Autonomía personal y profesional.
 Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y
de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los
diversos desafíos culturales.
 Capacidad de innovación y creatividad.

Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de


aprendizaje orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de
dar sentido a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines
en sí mismos para transformarse en los medios necesarios para alcanzar
esas capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la
prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la
adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la
intervención solidaria en la realidad.

La LOES (2011) establece:

Capacitación y perfeccionamiento permanente de los


docentes e investigadores.- El Reglamento del sistema de
carrera del docente e investigador garantizará la
capacitación y perfeccionamiento permanente de los
docentes e investigadores. En los presupuestos de las
instituciones de educación superior constarán de manera
obligatoria partidas especiales destinadas a financiar
créditos blandos, becas o ayudas económicas para
especialización, semestres o años sabáticos (Art 159).

32
Según lo contenido en la LOES se garantiza que los docentes
podrán alcanzar el desarrollo y perfeccionamiento para que los docentes
alcancen las competencias y perfil enunciado es necesario implementar
dispositivos de formación y entrenamiento que los comprometan a
aumentar sus capacidades de observación, de agudizar prácticas
reflexivas, de fortalecer el sentido de su propia capacitación, de
desarrollar inteligencias múltiples, de atender a los valores, sorteando una
serie de problemas.

Para Llorente (2008), la formación del docente en las TIC debe


contemplar los siguientes aspectos:

a) Centrarse en aspectos más amplios que las meras cuestiones técnicas;


b) Brindar una amplia formación conceptual que les permita organizar lo
aprendido al respecto;
c) Ser un proceso continuo;
d) Enfocarla en la posibilidad de alcanzar distintos niveles
d) Centrar la misma en la posibilidad de las TIC´s para hacer cosas
diferentes y favorecer la creación de entornos más ricos, interactivos y
variados.

En ese sentido, la formación en el uso de las TIC´s es un requisito


imperante en la práctica docente, ya que éstas pueden contribuir a la
mejora de la calidad de la educación y la propia formación, cuando son
adaptadas a los requerimientos de una sociedad basada en el
conocimiento (González, 2006).

33
Formación por competencias.

La formación profesional por competencia posibilita a los


participantes en los programas de formación profesional, que desarrollen
conocimientos, habilidades y actitudes.

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño


según “La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de
competencia”.
Morfin, A. (2005) manifiesta:
La expresión concreta de los recursos que pone en
juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y
que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto
debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado,
en condiciones en las que el desempeño sea relevante
(pág.81).

Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de


determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este
criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que
comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para
determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en
cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en
lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje
que en ocasiones no tienen relación con el contexto.

Aunque hay diversidad de enfoques sobre las competencias en la


educación superior, a decir de Tobon,S. (2006) manifiesta: “Toda
competencia se define por la articulación de cinco (5) elementos: El
requerimiento de realizar una actividad, La disposición afectivo-
motivacional para realizarla, El procesamiento de la información, La
actuación, y los Criterios de idoneidad”.(pág10).

34
La formación por competencias asegura un proceso de enseñanza
aprendizaje que facilita la transmisión de conocimientos y la generación
de habilidades y destrezas, pero además desarrolla en el participante las
capacidades para aplicarlos y movilizarlos en situaciones reales de
trabajo habilitándolo para aplicar sus competencias en diferentes
contextos y en la solución de situaciones emergentes.

Según afirma Brown, J. 2005 Las TIC se consideran como “un


complemento de la enseñanza y un instrumento para enriquecer el
aprendizaje” (pág. 44).

Po tal aseveración se hace necesaria la actualización docente en el


tema de las TIC´s pues complementaría el conocimiento de los maestros
respecto a otro aspecto y no solo a la especialidad o a la asignatura que
dictan.

Programa de capacitación docente

Un programa de capacitación es la traducción de las expectativas


y necesidades de una organización para y en determinado periodo de
tiempo. Éste corresponde a las expectativas que se quieren satisfacer,
efectivamente, en un determinado plazo, por lo cual está vinculado al
recurso humano, al recurso físico o material disponible, y a las
disponibilidades de la empresa.

El programa de capacitación es una acción planificada cuyo


propósito general es preparar e integrar al recurso humano en el proceso
productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de
habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en el trabajo.
La capacitación en la empresa debe brindarse en la medida necesaria

35
haciendo énfasis en los aspectos específicos y necesarios para que el
empleado pueda desempeñarse eficazmente en su puesto.

1.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El programa de capacitación conlleva al mejoramiento continuo de


las actividades laborales. Esto con el objeto de implementar formas
óptimas de trabajo. En este sentido, el programa va dirigido al
perfeccionamiento técnico y teórico del empleado y el trabajador; para
que el desempeño sea más eficiente en funciones de los objetivos de la
empresa. Se busca producir resultados laborales de calidad, de
excelencia en el servicio; por otra parte, preveer y solucionar problemas
potenciales dentro de la organización.

A través del programa de capacitación, el nivel del empleado se


adecua a los conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos
para un puesto de trabajo.

Describir proceso de elaboración programa de capacitación

El programa de capacitación se emprende de dos modos. El


interno y el externo. El primero se realiza dentro del mismo grupo de
trabajo, se conoce también como capacitación inmanente. El segundo, un
agente externo a la empresa brinda los conocimientos que se requieren,
ésta se denomina capacitación inducida. Ambos métodos son efectivos y
se utilizan según las circunstancias lo requieran.

El programa de capacitación está constituido por cinco pasos, a que


continuación mencionamos:

36
a) Detección y análisis de las necesidades. Identifica fortalezas y
debilidades en el ámbito educativo, es decir, las necesidades
de conocimiento y desempeño.

b) Diseño del programa de capacitación: Se elabora el contenido


del programa.

c) Validación del programa de capacitación: Se eliminan los


defectos del programa haciendo una presentación a un grupo
pequeño de docentes.

d) Ejecución del programa de capacitación: Se dicta el programa


de capacitación a los docentes que forman parte de la
institución.

e) Evaluación del programa de capacitación: Se determinan los


resultados del programa, los pros y los contras del mismo.

El diseño del Programa será más ampliamente explicado en el


desarrollo de la propuesta del presente trabajo investigativo.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

"El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento


humano, es precisamente la transformación de la naturaleza por el
hombre"
Federico Engels

La investigación es un proceso verdaderamente complejo porque


no se ajusta a esquemas rígidos, debido a que la realidad no es algo
estático, sino dinámico, permanentemente cambiante.

37
Por lo anterior expuesto, resulta muy difícil que un sólo método
pudiera incluir todos los aspectos de la realidad. Ante tal circunstancia, el
método marxista renuncia a abordar cuestiones particulares de los
procesos correspondientes a alguna investigación en especial,
enunciando, en cambio, cuáles son los aspectos generales que toda
investigación debe considerar, y que son los siguientes:

 Analizar detalladamente el objeto de la investigación.


 Considerar, dentro de lo posible, todas sus formas de
desarrollo.
 Estudiar y descubrir sus relaciones internas

En otras palabras en el presente trabajo investigativo se


relacionará lo general con lo particular del fenómeno, aunque esta
relación no es esquemática ya que debe considerarse tanto el fenómeno
de referencia como la manera de proceder del investigador. "El
investigador se encuentra situado en un momento histórico del fenómeno
que estudia, lo cual no significa que sea definitivo, absoluto, sino que es
sólo un momento del desarrollo de la realidad.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Teoría Cognoscitiva

La teoría Cognoscitiva formulada por Jean Piaget argumenta que


el desarrollo cognoscitivo ocurre con la reorganización de las estructuras
como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la
asimilación de experiencia y acomodación de las mismas de acuerdo con
el conocimiento previo. Si la experiencia física y social entra en conflicto
con los conocimientos previos, las estructuras cognoscitivas se

38
reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se
considera como aprendizaje.

En la teoría de Piaget se encuentran dos funciones denominadas


asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del
organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo
cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su
ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al
interior de las estructuras cognoscitivas a fin de ajustar mejor el
conocimiento previo que posee mientras que la acomodación ajusta al
organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento
inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para
lograr su mejor desarrollo.

Como indica Piaget, J. (1970) “El objetivo principal de la educación


es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente
repetir lo que otras generaciones hicieron” (pág 70).

Este trabajo investigativo se sustenta en la Teoría cognoscitiva, para


tratar de potenciar el aprendizaje que posee el individuo o ser humano a
través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres
de su misma u otra especie

Teoría Pragmática

Toda actividad humana tiene una finalidad, y su finalidad es el


control de la experiencia humana con vistas a su mejora, tanto en el
individuo como en la especie. La verdad no significa sino un medio para
este fin. Las ideas, hipótesis, y teorías no son sino instrumentos que el
hombre ha “forjado” en orden a mejorarse a sí mismo y a su medio; y,
aunque de tipo específico, como todas las demás formas de la actividad

39
humana existen solamente para este fin, y son “verdaderas” en tanto en
cuanto lo cumplen.

La verdad es así una forma de valor: es algo que funciona


satisfactoriamente; algo que “sirve a los intereses humanos, finalidades y
objetos de deseo” (Estudios de Humanismo, 362).

No hay axiomas ni verdades autoevidentes. Hasta que una idea o un


juicio no ha probado su valor en el manejo de la experiencia concreta, no
es sino un postulado o pretensión de verdad. Ni hay verdades absolutas o
irreversibles. Una proposición es verdadera hasta el momento en que se
prueba útil, y no más.

Con respecto a la primera de estas afirmaciones no puede haber


duda de que La satisfacción de nuestras necesidades, en otras palabras,
es posterior a, y presupone ya, la posesión del conocimiento verdadero
sobre cualquier cosa que deseemos utilizar como medio para la
satisfacción de esas necesidades. Para actuar eficientemente, debemos
saber qué es lo que estamos haciendo y cuáles serán los efectos de la
acción contemplada. La verdad de nuestros juicios se verifica por sus
consecuencias sólo en aquellos casos en que sabemos que tales
consecuencias pueden resultar si nuestro juicio es verdadero, y entonces
actuar en orden a descubrir si en realidad resultan.

40
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Teoría Organizacional

Se desarrolla de dos formas:

1. Mediante la experiencia: observando los fenómenos,


reflexionando sobre ellos, y construyendo un marco.
2. Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de
hipótesis, contándolas y mejorándolas.

Nos ofrece unos puntos de referencia que nos ayudan a entender el


fenómeno de las organizaciones y además, nos de unas pautas para
ayudarnos en la dirección de organizaciones. Sin embargo, hay muy
pocas personas que dirigen organizaciones y no conocen la teoría de la
organización.

Eisner, E (1994), refiere que:

Como este quehacer se halla vinculado a las intenciones y


acciones elegidas es necesario “fomentar la capacidad del
alumno para comprender el mundo, enfrentase con eficacia
a los problemas y adquirir amplias variedades de
significado gracias a las interacciones con él. El desarrollo
de la cognición - social y situada- es el medio principal
para esos fines (pág. 86).

Por lo tanto, en el campo de la educación utilizando de herramientas


tecnológicas, se debe mediar pedagógicamente las tecnologías es abrir
espacios para la búsqueda, el procesamiento y la aplicación de
información, para el encuentro con otros seres y la apropiación de las
posibilidades estéticas y lúdicas que van ligadas a cualquier creación. En

41
los materiales interactivos, si bien se está trabajando solo frente a la
pantalla, en la elaboración de determinado programa han participado
personas que deberían tener muy claro lo pedagógico y lo didáctico. El
educador no desaparece, se traslada de escenario. Por ello, la mediación
pedagógica alcanza a la tarea directa del docente y los materiales que,
mediados, resultan útiles para promover y acompañar el aprendizaje. Y
alcanza, fundamentalmente, a las prácticas de los estudiantes que
consisten en apropiarse de los que les llega mediado y a la vez, en hacer
sus propias mediaciones a través de la expresión de sus progresos por
diferentes tecnologías de comunicación.

La utilidad de la Teoría en el presente trabajo investigativo es que


nos sirve para describir (conocer el fenómeno), comprender (entender
cómo funciona la organización), predecir (advertir el comportamiento
futuro de la organización, y las reacciones a seguir) y controlar (regular
los procesos que se den en la organización).

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

A. PRINCIPIOS BÁSICOS

Están Contenidos en el informe de la comisión Internacional de


Educación para el siglo XXI de la UNESCO, siendo los siguientes:

a. La educación es un derecho fundamental de la persona humana y


posee un valor humano universal.
b. La formal y no formal, debe ser en si útil a la sociedad ofreciendo
un instrumento que favorezca la creación, el progreso y la difusión

42
del saber y de la ciencia, poniendo el conocimiento y la enseñanza
al alcance de todos.
c. Una triple preocupación de equidad, de pertinencia y de excelencia
debe guiar toda la política de la educación.
d. La renovación de la educación y toda forma correspondiente, debe
reposar sobre un análisis reflexivo y profundo de las informaciones.
e. Tener en cuenta los valores y las preocupaciones fundamentales
sobre los cuales existen acuerdos en el seno de la Comunidad
Internacional: derechos del hombre, tolerancia, etc.
f. La responsabilidad de la educación corresponde a la sociedad
entera.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de


su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y deberá


garantizar su desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, a un
medio ambiente sustentable y a la democracia; será laica, democrática,
participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente y
diversa;, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos,

43
la construcción de un país soberano y es un eje estratégico para el
desarrollo nacional.

LEY DE EDUCACIÓN

Art.3- Principios educativos.- Los principios educativos son los


criterios jurídicos y conceptuales que originan, sustentan y rigen las
decisiones y actividades en el ámbito educativo. La actividad educativa
se desarrolla atendiendo los siguientes principios generales:

b) Calidad.- Se garantiza el derecho de las personas a una educación de


calidad, que sea pertinente, adecuada y contextualizada, actualizada,
articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles,
subniveles o modalidades, y que incluya procesos de evaluación
permanentes. Se considera al educando como el centro del proceso
educativo, por lo que se deben desarrollar contenidos y metodologías
flexibles y apropiadas para sus necesidades y realidades.

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Art.6- Obligaciones.- Son obligaciones del Estado:

1. Asegurar el mejoramiento permanente de la calidad y la uní-


verbalización de la educación en sus niveles: inicial, básica y
bachillerato, así como proveer infraestructura física y el
equipamiento necesario a las instituciones educativas
públicas.

44
CAPÍTULO III

DE LOS NIVELES EDUCATIVOS

Art.27- De los Estándares y Ejes de los Niveles.- La Autoridad


Educativa Nacional determinará los estándares y ejes curriculares,
basados en los principios de esta ley, para todos los niveles del sistema
educativo nacional a fin de garantizar una educación equitativa, de calidad
y calidez para todos los estudiantes.

PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿El Tecnológico Provincia de Tungurahua posee infraestructura


tanto en hardware y software acorde a la actualidad?

2. ¿Posee el Tecnológico Provincia de Tungurahua políticas de


incorporación de las TIC´s en el aula?

3. Solicita el Tecnológico que el staff de docentes que laboran en la


institución posean conocimientos informáticos necesarios para
desempeñar su labor en forma eficiente.

4. ¿Existe algún programa de capacitación a los docentes para la


integración de las TIC´s en su cátedra?

5. ¿Se realizan seguimientos por parte de autoridades del


Tecnológico para conocer si los docentes usan herramientas
tecnológicas para impartir sus clases?

6. ¿Los docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua incluyen


en su planificación en uso de herramientas tecnológicas como
material importante para afianzar conocimientos en su cátedra?

7. ¿Poseen aulas especiales (laboratorios de cómputo) para utilizar


internet como recurso didáctico.

8. ¿Existen medios audiovisuales innovadores para la educación de


los estudiantes del Tecnológico?

45
9. ¿Las aulas están acondicionadas para el uso de medios audios
visuales?

10. ¿Considera que las TIC´s son muy importantes para la enseñanza
actual?

11. ¿Qué nivel de conocimiento tienen los docentes sobre diversas


herramientas tecnológicas que pueden hacer uso al momento de
impartir sus clases?

12. ¿Conoce cuál es el nivel de utilización de las TIC´s por parte de los
docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua?

13. ¿Qué tipos de técnicas de enseñanzas digitales utilizan los


docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua como apoyo al
desarrollo de las clases?

14. ¿Conocen los docentes que pueden hacer uso de herramientas


tecnológicas en las diversas materias que imparten sin importar la
especialidad?

15. ¿Cómo afecta al proceso de enseñanza el desconocimiento del


uso de las nuevas tecnologías en la educación?

16. ¿Los docentes del Tecnológico, han recibido algún tipo de


capacitación sobre el uso de las TIC´s en la educación?

17. ¿Poseen los docentes el fácil acceso y uso de las herramientas


tecnológicas que posee el Instituto Provincia de Tungurahua?

18. ¿Consideran los docentes convenientes la inclusión de las TIC´s


en sus clases?

19. ¿Existe o no hermetismo en los docentes a la hora de capacitarlos


en medios audiovisuales de la educación?

20. ¿Brinda el docente bibliografía virtual y apoyo académico para

21. ¿Considera importante la utilización en mayor grado de las


diversas herramientas tecnológicas con el fin de aprovechas al
máximo las posibilidades didácticas de las TIC´s.

46
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo investigativo se presenta como tema de estudio:

“EL MANEJO DE LAS TIC´S EN LOS PROCESOS METODOLÓGICOS


DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO 2012. DISEÑO DE UN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE EL USO
EFICIENTE DE LAS TIC´S”.

Estableciendo las variables:

1. Variable Independiente: Las TIC´s y procesos metodológicos.

2. Variable Dependiente: Actualización docente.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Actualización: Adquirir una persona información nueva acerca de


algo.

Alfabetización tecnológica: Brindar estudios y conocimiento en lo


referente a todos los programas y aplicaciones de los recursos
tecnológicos.

Aplicaciones educativas: Conjunto se recursos educativos que


sirven como herramientas de aprendizaje.

Blogs educativos: Bitácoras o páginas virtuales que almacenan


información y recursos educativos.

47
Conectividad: Conectividad es la capacidad de un dispositivo
(ordenador personal, periférico, PDA, móvil, robot,
electrodoméstico, automóvil, etc.) de poder ser conectado.

Correo electrónico: Correo-e, conocido también como e-mail), es


un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir
mensajes

Docente: Persona que transmite un producto educativo a los


alumnos.

NNTT: Comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento


científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez
mayor de tratamiento de la información".

Nuevas Tecnologías: Hay que entender el nuevo conjunto de


herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
información. Su característica más visible es su radical carácter
innovador y su influencia más notable se establece en el cambio
tecnológico y cultural, en el sentido de que están dando lugar a
nuevos procesos culturales.

Pizarra Interactiva: Consiste en un ordenador conectado a un


video proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre
una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se
puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas
sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas,
imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a
diversos formatos.

48
Plataforma educativa: Una plataforma educativa es una
herramienta ya sea física, virtual o una combinación que sirve
como soporte pedagógico y es de creciente instauración en los
sistemas educativos .

Proceso: Es una actividad que utiliza recursos y que se gestiona


para permitir que los elementos de entrada se transformen en
resultados.

Proceso educativo: El que tiene como resultado el producto


educativo.

Producto educativo: Producto o servicio relacionado con la


educación.

Recursos Virtuales: Es el uso pedagógico de todos los


instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio
de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos
pedagógicos, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados


científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios
que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto
las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
portales educativos: Páginas virtuales con recursos pedagógicos,
que sirven como soporte del proceso de aprendizaje.

TIC´s : Tecnologías de la Información y la Comunicación.

49
Wikis: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido') es un sitio
web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a
través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o
borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki»
tienen títulos únicos.

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la investigación

La presente investigación responde a un paradigma de


investigación cualitativa tienen como característica común referirse a
sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su
medio natural. La característica fundamental de la investigación
cualitativa es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc.,
desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada. Sustentada
en las tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del
fenómeno social, concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los
datos; antes que generar leyes universales, buscan la descripción y
comprensión de escenario particulares.

El mundo social depende de los sujetos y son ellos quienes los


construyen y lo vivencian; por lo tanto, para conocerlo no es suficiente
generar explicaciones objetivas sobre él, no es posible considerar que el
mundo social este regido por leyes universales, puesto que las realidades
son para los sujetos y grupos una realidad diferente. Este trabajo no
probará teorías sino que va a aplicar teorías educativas y administrativas.
Se establecerán hipótesis, relacionadas a los problemas y objetivos, lo
que nos compromete a la búsqueda de soluciones viables y factibles.

Dada la importancia de la investigación para el mejoramiento de la


calidad educativa esta investigación se la desarrolla con carácter holístico,

51
basado en una realidad sobre el perfeccionamiento docente. El ciclo
holístico es un modelo que integra, organiza y concatena los holotipos de
investigación como momentos de un proceso continuo y progresivo, en el
cual lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores lo
retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida.

Weil. P, (1983) expresa:

Hoy más que nunca, la Declaración de Venecia de la


UNESCO constituye un último llamado a la humanidad para
que reconozca que la ciencia ya llegó a los confines en los
que es necesario que encontremos lo que llamamos el
abordaje holístico. (pág 130)

Desde una comprensión holística, un nuevo paradigma no es


contradictorio al anterior, lo complementa desde una perspectiva
novedosa y original, por tanto los diferentes modelos epistémicos
(empirismo, estructuralismo, positivismo, pragmatismo, materialismo
dialéctico...), que de alguna manera se encuentran bajo las
denominaciones de "paradigma cualitativo" y "cuantitativo", se consideran
maneras complementarias de percibir la misma realidad

Tipo de investigación

El presente trabajo investigativo inicia con un estudio de campo y


bibliográfico, para pasar a una nueva etapa en donde se realiza un trabajo
explicativo y culmina con un diseño de proyecto factible.

52
Investigación de Campo

En el Manual de Trabajos de Grado en Maestría y tesis Doctoral,

Yépez, E. (2002) indica:

La investigación de campo es el análisis de problemas con


el propósito de descubrirlos, explicar sus causas y efectos,
entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir
su ocurrencia. Se trata de investigaciones a partir de datos
originales. Sin embargo se aceptan trabajos sobre datos
censales o muéstralas, siempre y cuando se utilicen los
registros originales con datos no agregados (pág.15).

La naturaleza del presente trabajo lo orienta básicamente al


conocimiento de una realidad dinámica y holística, evitando las
mediciones y el uso de las técnicas estadísticas.

Investigación Bibliográfica

El proyecto presentado responde a un tipo de investigación


bibliográfica, porque es aquella etapa de la investigación científica donde
se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un
determinado tema o problema. ¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo?
La investigación científica empírica tiene básicamente cinco etapas:

Primero: Se definen algunas cuestiones generales como el tema, el


problema, el marco teórico a utilizar, etc.
Segundo: Se procede a hacer una investigación bibliográfica,
básicamente para ver qué se ha escrito sobre el problema en cuestión.
Tercero: Se traza un proyecto.
Cuarto: Se ejecuta lo proyectado.
Quinto: Se exponen los resultados, usualmente por escrito.

53
Esta indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación
que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas,
tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando
sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas,
buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc. y para
efectos del desarrollo de un trabajo de investigación es necesario
determinar que bibliografía consultar.

Dankhe propone un criterio para clasificar las fuentes de información


bibliográfica, distinguiendo fuentes primarias, secundarias y terciarias.

 Una fuente primaria es por ejemplo un libro, o un artículo de


una revista.
 Una fuente secundaria es un listado de fuentes primarias,
como por ejemplo ciertas publicaciones periódicas que
reportan y/o comentan brevemente artículos, libros, tesis,
ponencias, etc. publicadas en determinado lapso de tiempo o
para determinadas disciplinas científicas.
 Una fuente terciaria agrupa o compendia, a su vez, fuentes
secundarias, como por ejemplo un catálogo de revistas
periódicas.

Hernandez, S. (1994) expresa “Una investigación puede iniciarse


como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar
como explicativa” (pág.141).

En relación a este enfoque el presente proyecto de investigación


se basa en el análisis subjetivo e individual de un caso específico, esto la
hace una investigación explicativa, referida a lo particular.

54
El proyecto investigativo propuesto es diagnosticado partiendo de la
convivencia diaria en la institución que se pretende intervenir,
describiendo la situación problemática, comprendiendo las causas y
efectos del mismo utilizando los datos originales y la experiencia laboral
afectada en este campo.

Yépez,E.(2009) expresa:

“La elaboración de una propuesta, de un modelo viable o


una solución posible a un problema de tipo práctico.
Para satisfacer la necesidad de una institución o grupo
social. La propuesta debe tener apoyo; bien sea de una
investigación de campo o una investigación de tipo
documental, puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos” (pág. 22).

Luego de recopilar los datos necesarios, analizar y describir los


efectos de la situación problema se propone el Diseño de un Programa de
Capacitación Docente sobre el uso eficiente de las TIC´s, como proyecto
factible y solución al problema planteado.

El estudio de la variable independiente de esta investigación: “El


manejo de las TIC en los procesos metodológicos”, es sólo un aspecto
dentro del sistema de mejoramiento continuo de toda la Institución
Educativa, pues constantemente el nuevo rol del docente del nivel
superior debe promover entre los integrantes de la organización la
búsqueda de nuevos eslabones o aspectos conflictos que le permitan ir
progresivamente subiendo peldaños en el aseguramiento de la calidad
educativa, que lógicamente avalará y justificará el buen desempeño de su
función, pero también se dejarán planteadas nuevas hipótesis brindando
la oportunidad de generar más investigación.

55
Analizando este enfoque macro los docentes no sólo serán los
promotores del desarrollo institucional, sino que también intrínsecamente
logrará un desarrollo del Talento humano de los estudiantes a su cargo.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las


mismas características según las variables que se vayan a considerar en
el estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población


de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a
estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar
personas de diferentes generaciones.

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un


estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay
que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la


población es sumamente importante porque ello determina o afecta al

56
tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de
recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se
vaya a investigar.

Ramírez, T. (1998) define población como:

La que reúne tal como el universo a individuos, objetos,


entre otros que pertenecen a una misma clase de
características similares, se refiere a un conjunto limitado
por el ámbito del estudio a realizar. La población forma
parte del universo (pág.75).

En conclusión, la población constituye el objeto de la investigación,


siendo el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida
para el estudio respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos,
entre otros, que siendo sometidos al estudio, poseen características
comunes para proporcionar los datos, siendo susceptibles de los
resultados alcanzados.

En el presente proyecto la población estará conformada por la


totalidad de los colaboradores del Instituto Tecnológico Provincia de
Tungurahua.

Cuadro Nº2.
POBLACIÓN

Ítem Informantes
1 Autoridades
2 Docentes
3 Estudiantes
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

57
Muestra
Para el análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben
sintetizarse en muchos casos, el conjunto de sujetos con características
semejantes que están sometidos al estudio y que son agrupados con la
denominación de la muestra.

Aranguren, J. (1997) define la muestra como:

“Aquellos métodos para seleccionar las unidades de


investigación que son utilizados al azar de manera que
todos objetos o sujetos que tienen la posibilidad de ser
seleccionados como elemento representativo de la
población de donde provienen” (pág.49).

Arkin y Colton. (1995) establecen:

Una porción representativa de la población, que permite


generalizar los resultados de una investigación. Es la
conformación de unidades dentro de un subconjunto que
tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos,
objetos, situaciones, instituciones u organización o
fenómenos), como parte de una población. Su propósito
básico es extraer información que resulta imposible
estudiar en la población, porque esta incluye la totalidad
(pág.78).

Por consiguiente se puede establecer que la muestra representa a


un subgrupo de la población, objeto del estudio y que se extrae cuando no
es posible medir a cada una de las unidades de dicha población. Es decir
en este caso el número de personas que están ligadas directamente con
el objeto de la investigación, para tal efecto representamos en el siguiente
cuadro, detallando un marco poblacional:

58
Cuadro Nº3.

MUESTRA

Ítem Informantes Población

1 Autoridades 2

2 Docentes 19

3 Estudiantes 31

TOTAL: 52
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Tamayo y Tamayo, M. (2001) expresan:

El estudio donde el investigador selecciona los elementos


que a su juicio son representativos, lo cual exige al
investigador un conocimiento previo de la población que
se investiga para poder determinar cuántas son las
categorías o elementos que se pueden considerar como
tipo representativos del fenómeno que se estudia
(pág.178).

Esta técnica siguen otros criterios de selección (conocimientos del


investigador, economía, comodidad, alcance, etc.), procurando que la
muestra obtenida sea lo más representativa posible. En la práctica los
muestreos no probabilísticos son a menudo necesarios e inevitables,
porque son más económicos, rápidos y menos complicados.

Este tipo de muestreo es típico y necesario cuando se está


realizando investigaciones cualitativas, exploratorias, históricas,
documentales, como es el caso del proyecto presentado.

Muestra intencional. Este es el mejor tipo de muestreo no


probabilístico. El muestreo se realiza sobre la base del conocimiento y

59
criterios del investigador. Se basa, primordialmente, en la experiencia con
la población.

De lo dicho, uno de los principios que guía el muestreo cualitativo es


la saturación de datos,| esto es, el punto en que ya no se obtiene nueva
información y ésta comienza a ser redundante. En efecto, en los estudios
cualitativos, el tamaño de la muestra se calcula mediante un
procedimiento denominado “Punto de saturación” y casi siempre se hace
durante la investigación de campo.

El “punto de saturación” ocurre cuando hay redundancia en la


información, esto es, cuando el investigador obtiene la misma información
o similar, pues los informantes no indican algo diferente de lo ya dicho.
Por eso es importante realizar un muestreo intencional apropiado,
seleccionando a los participantes que mejor representen o tengan
conocimiento del fenómeno a investigar.

Esto garantiza una saturación efectiva y eficiente de las categorías


con información de calidad óptima y mínimo desperdicio.

El “punto de saturación” se usa en estudios cualitativos para saber si


se debe seguir entrevistando informantes. Esta teoría se basa en el
principio de la variabilidad de opiniones de los informantes. Si no hay
mucha variabilidad, se podría trabajar con una pequeña muestra. Por
ejemplo, si se quiere saber la opinión de los docentes sobre por qué no
usan “refuerzo positivo” en vez del castigo, se podría comenzar
entrevistando a 10 informantes y se ve si sus opiniones son similares o
diferentes.

Si se observa que los 10 opinan lo mismo, se podría indicar que con


10 informantes se alcanza el “punto de saturación”. Si hay diferentes

60
opiniones se podría entrevistar más informantes y ver si con cada caso
adicional se puede definir cuál es la tendencia de opinión. Si al llegar a 15
se observa una tendencia clara, ese sería el “punto de saturación”.

Cabe indicar que en vista de que el problema en estudio se enfoca


en la capacitación docente se selecciona la población total del staff de
docentes del Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua.

Operacionalización de las variables

Variable Independiente: Manejo de las TIC y procesos


metodológicos.

Variable Dependiente: Actualización docente.

Cuadro Nº4

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Fines – Características - Roles Instituciones


Educación Nivel Superior
de Educación Superior Andragogía,

Manejo de las TIC´S y


Procesos Metodológicos
Tutoriales, Aplicaciones Informáticas,
”Identifican criterios y
Recursos Tecnológicos: Tablets,
procedimientos que Las TIC´s y la Educación
smartphones, video conferencia, e-learning,
configuran el actuar del
Aulas virtuales, Uso de Blogs.
docente en el diseño,
ejecución y evaluación de la
enseñanza y el aprendizaje
Teorías de Aprendizaje en adultos, Métodos,
Proceso Metodológico para Estrategias de Aprendizaje en Adultos
uso de TIC´s Neurociencia aplicada a la educación–
Aprendizaje Situacional, Autónomo –
Inteligencias múltiples.

61
Capacitaciones
Evolución de la educación.
Seminarios
Talleres
Actualización docente
La sociedad del Las TIC´s - Conectividad – Uso de TIC´s en
conocimiento. el aula. Ventajas

Perfil, Rol - Formación y Desarrollo


Profesional, Desarrollo del Talento Humano -
Docente del Nivel Superior
Papel del docente en el uso de TIC´s

Diseño de un Programa de
Capacitación docente
sobre el uso eficiente de Objetivos – Características -Fases
las TIC´s”.
El plan de capacitación es Selección del Proceso a Implementar
una acción planificada cuyo
propósito general es Plan de Acción.
preparar e integrar al Diseño e Implementación
recurso humano en el
proceso productivo,
mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de
habilidades y actitudes
necesarias para el mejor
desempeño en el trabajo.
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Nubia Yulán Riquero.

Instrumentos de la investigación

Para poder llevar a cabo el levantamiento y la obtención de la


información necesaria para desarrollar este trabajo investigativo se
utilizan las técnicas de la encuesta. Para tal efecto se desarrollan los
instrumentos necesarios en cada caso.

62
ENCUESTA:

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias


personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para
ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos
datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del
universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas,
pues se logra obtener datos de personas que tienen alguna relación con
el problema que es materia de investigación.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cuadro Nº5.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

MUESTRA CARACTERÍSTICAS TÉCNICA INSTRUMENTO

Rector
Autoridades Encuesta Cuestionario
Coordinador académico
Carrera de Sistemas
Docentes Carrera de Contabilidad y Encuesta Cuestionario
Auditoría

Estudiantes Sexto nivel Encuesta Cuestionario

Fuente: Tecnológico Provincia de Tungurahua


Elaborado por: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Con la Tabulación e interpretación de estos datos se inicia el Análisis


y Factibilidad de la Propuesta. Para la construcción del instrumento se
consideró un plan, en el cual contempla las etapas y pasos seguidos en

63
su diseño y elaboración, según el siguiente esquema elaborado en base
al modelo presentado por B.Baldivian de Acosta (1991); citado por
Bastidas (1997)

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento:

Cuadro N° 6

ETAPAS Y PASOS PARA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

ETAPAS PASOS
 Revisión y análisis del problema de
investigación.
 Definición del propósito del instrumento.
 Revisión de bibliografía y trabajos
Definición de los relacionados con la construcción del
objetivos instrumento.
y del instrumento  Consulta a expertos en la construcción de
instrumentos.
 Determinación de la población.
 Determinación de los objetivos, contenidos y
tipos de ítems del instrumento
 Construcción de los ítems.
Diseño del  Estructuración de los instrumentos.
Instrumento
 Redacción de los instrumentos.
 Sometimiento del instrumento a juicio de
expertos.
Ensayo piloto del  Revisión del instrumento y nueva redacción
Instrumento de acuerdo a recomendaciones de los
expertos.
Aplicación del instrumento a una muestra piloto.
Elaboración definitiva  Impresión del instrumento
del instrumento
Fuente: Tecnológico Provincia de Tungurahua
Elaborado por: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Las respuestas serán cerradas con la escala tipo Likert para que
el investigado marque con una (x) las respuestas de la información

64
específica, con la siguiente escala: (muy de acuerdo, de acuerdo,
indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo, en una escala de 1 al
5; siendo muy en desacuerdo la de menor puntaje).

La validez en términos generales se refiere al grado en que un


instrumento realmente mide la variable que pretende investigar, al
respecto Kerlinger, F. (1981), asegura que “el procedimiento más
adecuado es el de enjuiciar la representatividad de los reactivos en
términos de los objetivos de la investigación a través de la opinión de los
especialistas” (pág.132).

Específicamente el estudio desarrollado se relaciona con la validez


de contenidos que constituye el grado en el cual una prueba está en
consonancia con los objetivos de la investigación. Considera además la
vinculación de cada uno de las preguntas con el proceso de
operacionalización de las diferentes variables de estudio.

Un instrumento puede ser confiable pero no válido, la validez y


confiabilidad del instrumento se lo realiza en base a su contenido, criterio
y constructo. Varios son los factores que afectan la validez y confiabilidad
de un instrumento, la falta de adecuación a las características del
encuestado o que él mismo haya sido hecho para otro contexto, por ello el
instrumento deberá ser confeccionado evitando estos aspectos.
A fin de cumplir los requisitos técnicos de validez y confiabilidad se
realizó las siguientes tareas:

 Se consultará a expertos y especialista en elaboración de


instrumentos tomando en cuenta las variables de calidad de
educación, proyección social y, sobre proyectos educativos
institucionales.

65
 Sobre la base de juicio de expertos se elaborará la versión
definitiva de los cuestionarios.

Con los antecedentes señalados, los validadores que actuaron en


calidad de expertos, con los conocimientos requeridos en proyectos
educativos, señalarán las correcciones que se deban realizar en el
instrumento, para lo cual se entregarán los siguientes documentos:

 Carta de presentación, instructivo y formularios para registrar la


correspondencia de cada ítem con los objetivos de la investigación,
calidad técnica, representatividad y lenguaje utilizado.
 Objetivos del instrumento, matriz de operacionalización de
variables e instrumento a ser validado.

Procedimiento para el análisis de datos.- Se aplicarán mediante los


siguientes pasos:

 Tabulación de los datos, según tablas de salida.


 Se relacionará según escala de valores

Procedimiento de la investigación

Para llevar a efecto el estudio propuesto se emprende la


investigación desde un enfoque vivencial situacional es decir que surge
espontáneamente de la interacción en el lugar en que se desarrollan los
hechos, pues a través del análisis del entorno y mis propios intereses,
me incentivó observar como surgen nuevos enfoques en cuanto al
mejoramiento de la calidad educativa, siendo el desempeño docente uno
de los componentes a estudiar.

66
Es así como elaboro un mapa del proceso investigativo identificando
el problema tomando lineamientos del Marco Lógico, elaboro un árbol de
problemas, analicé alternativas de estos problemas de investigación y la
factibilidad de llevarlos a efecto, se toma la decisión de efectuar una
investigación de un aspecto estructural en el área educativa, por ser
básicamente la razón de la Maestría. Es así como finalmente se plantea
el problema de estudio.

Una vez identificada la situación problemática se efectúa la revisión


bibliográfica, en diferentes fuentes, (biblioteca de la universidad, libros,
internet, periódicos especializados, etc.), para poder conceptualizar todos
los términos necesarios, teorizar y fundamentar en todos los aspectos
requeridos por el proyecto investigativo. Se establecen las variables y se
realiza la matriz de operacionalización de las mismas.

Estableciendo la población se aplica las técnicas de la Observación,


Entrevista, Encuesta, utilizando los instrumentos pertinentes en cada
caso, y obteniendo de la muestra los datos necesarios para la tabulación
e interpretación.|

Se establecen controles a lo largo de todas las fases anteriormente


descritas, estableciendo criterios e indicadores confiables para la
consecución de un óptimo trabajo investigativo, que de la pauta en la
presentación de la propuesta que se pretende plantear para el
mejoramiento de la situación conflicto.

67
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Las técnicas de conteo de las estadísticas son la disciplina que nos


proporciona una metodología para recoger, organizar, plantear, analizar
datos y hacer descripciones o cálculos a partir de ellas, los datos
presentados fueron extraídos paulatinamente en la Institución mediante
la aplicación de las encuestas a los estudiantes, docentes y directivos. El
análisis de datos consiste en seguir los pasos de investigar un conjunto
de ellos, con el objetivo de extraer conclusiones de la información
recogida y evaluada en forma óptima.

Para efectos de la aplicación de las encuestas se comunicó con la


debida anticipación a los integrantes de todos los estratos a encuestar
para tratar de reducir la tasa de ausentismo en la muestra, la misma que
fue seleccionada mediante la técnica de muestreo no probabilística
intencional.

La Encuesta fue desarrollada con respuestas cerradas con la


escala tipo Likert para que el investigado marque con una (x) las
respuestas de la información específica, utilizando con la siguiente escala:

5 Muy de acuerdo
4 De acuerdo
3 Indiferente
2 En desacuerdo
1 Muy en desacuerdo

Una vez aplicada las encuestas para el procesamiento de los


datos se utilizó programas de escritorio como Excel y Word para efectuar
la tabulación, la creación de gráficos y redacción.

68
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LAS
AUTORIDADES

Pregunta 1
¿Cree usted que, conocer los beneficios de las TIC´s contribuye con el
mejoramiento del perfil profesional de los docentes del Instituto?
Cuadro N° 7
PREGUNTAS Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 2 100%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 1

TIC´s mejoran el perfil profesional de los docentes

100%
Porcentaje

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de


acuerdo con la pregunta, lo que nos muestra que las autoridades
comparten el criterio de que las TIC´s contribuyen con el
perfeccionamiento de los docentes.

69
Pregunta 2

¿Cree usted que el uso de herramientas tecnológicas no incide en la


formación profesional de los estudiantes?

Cuadro N° 8
PREGUNTAS Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 1 50%
1 Muy en desacuerdo 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 2

Herramientas tecnológicas no inciden en la


formación de estudiantes

50% 50%

Porcentaje

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar muy en


desacuerdo y el 50% manifestó también estar en desacuerdo con esta
interrogante. Estos resultados nos muestran que las autoridades están
conscientes de los beneficios de las TIC´s en la formación profesional de
los estudiantes.

70
Pregunta 3

¿Considera que, incluir en la programación anual el uso de las TIC´s


en clase beneficia el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Cuadro N° 9
PREGUNTAS
Frecuencia %
5 Muy de acuerdo 2 100%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 3

Incluir TIC's en la programación anual

100%
Porcentaje

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de


acuerdo con que los docentes del Instituto deben incluir en la
programación anual el uso de las TIC´s en clase. Estos resultados nos
muestran que las autoridades se muestran a favor de los beneficios que
aportan la tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

71
Pregunta 4

¿Cree usted que existe libertad para que los docentes utilicen los
laboratorios y el servicio de Internet en el Tecnológico?

Cuadro N° 10
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 1 50%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 1 50%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 4

Acceso a laboratorio y servicio de internet

50% 50%
PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar de acuerdo,


mientras un 50% se manifestó en desacuerdo. Los resultados nos
muestran la división de opiniones, por lo cual se deben brindar las
facilidades necesarias para que los docentes puedan tener acceso a
estas herramientas tecnológicas.

72
Pregunta 5

¿Considera usted un esfuerzo especial actualizase en las Nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Cuadro N° 11
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 2 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 5

Actualización en las nuevas tecnología suponen un


esfuerzo especial

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


con que se debe realizar un esfuerzo especial para que los docentes se
actualicen en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
por lo cual estos resultados nos indican la predisposición a que el
instituto les brinden esta facilidad a los docentes.

73
Pregunta 6

¿Considera usted irrelevantes el uso de las TIC´s en la docencia?

Cuadro N° 12
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 2 100%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 6

Uso de TIC´s en la docencia es irrelevante

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy en


desacuerdo con esta interrogante. Estos resultados nos muestran que
las autoridades del Instituto desean que los maestros utilicen las TIC´s
en su gestión docente.

74
Pregunta 7

¿Considera usted que es imprescindible que los docentes del


Instituto utilicen las TIC´s como herramientas de soporte académico
para los contenidos que imparte en clase?

Cuadro N° 13
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 2 100%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 7

Uso de TIC´s como herramienta de soporte académico

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar de acuerdo con


esta pregunta. Estos resultados nos muestran que las autoridades del
Instituto comparten el criterio de los beneficios de utilizar estas
herramientas como soporte académico para los contenidos que se
imparten en clase.

75
Pregunta 8

¿Cree usted que es importante la capacitación continua de los


docentes del Instituto en temas relacionados con las TIC´s debido a
los cambios constantes de la tecnología?

Cuadro N° 14
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 1 50%


4 De acuerdo 1 50%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 8

Capacitación contínua de los docentes en temas


relacionados con TIC´s

PORCENTAJE
50% 50%

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


y el otro 50% se manifestó de acuerdo, por lo cual estos resultados nos
muestran que las autoridades están a favor de la capacitación continua
de los docentes en temas relacionados con las TIC´s, pues no pueden
estar aislados de los adelantos tecnológicos de nuestra época.

76
Pregunta 9

¿Considera importante que el Instituto requiera como competencia


especial indistintamente de la materia que imparta que los docentes
dominen las TIC´s ?

Cuadro N° 15
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 1 50%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 1 50%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 9

Dominio de TIC's como requerimiento especial en


docentes

50% 50% PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo y un


50% manifestó estar en desacuerdo. Estos resultados nos muestran que las
autoridades tienen criterios divididos pues a los docentes que no tienen estos
conocimientos se los podría capacitar.

77
Pregunta 10

¿Considera usted que el utilizar proyector de aula, ipads,


smartphones y demás tecnología contribuye con el eficiente proceso
de aprendizaje de nuestra época?

Cuadro N° 16
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 2 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 10

Utilizar tecnología contribuye con el proceso de


aprendizaje

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de


acuerdo. Estos resultados nos muestran que las autoridades consideran
que el uso mediado de estos aparatos tecnológicos contribuye con el
proceso de aprendizaje, pues son herramientas utilizadas en nuestra
época y de fácil acceso y dominio de los estudiantes.

78
Pregunta 11

¿Considera usted conveniente que en los syllabus del Instituto se


debería detallar bibliografía virtual que sirva de apoyo a los
contenidos de clase?

Cuadro N° 17
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 1 50%


4 De acuerdo 1 50%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 11

Detallar bibliografía virtual en syllabos

50% 50%
PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


y el otro 50% manifestó también estar de acuerdo. Estos resultados nos
muestran que las autoridades estiman conveniente que los syllabos
cuenten con bibliografía virtual pues los estudiantes tendrían apoyo a los
contenidos impartidos en las clases.

79
Pregunta 12

¿Considera usted que los docentes deben utilizar la página web del
Instituto, el correo electrónico y demás para comunicarse con los
alumnos por trabajos de investigación y deberes?

Cuadro N° 18
PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 1 50%


4 De acuerdo 1 50%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 12

Utilizar página web y correo eletrónico para


comunicación con los alumnos.
50% 50%
PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 50% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo y


el otro 50% manifestó también estar de acuerdo, con lo consultado. Estos
resultados nos muestran que las autoridades están a favor de que los
docentes utilicen estos medios electrónicos para mantener contacto con
sus estudiantes, pues esta es la forma más común de mantener contacto
aun no estando en las clases.

80
Pregunta 13

¿Considera usted importante que los docentes se actualicen en el


uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación?

Cuadro N° 19

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 2 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 13

Actualización docente en el uso de las TIC's

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo.


Estos resultados nos muestran que las autoridades del Instituto apoyan el
criterio de que es importante actualizar conocimientos en el uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación para beneficio de
la comunidad educativa del Instituto.

81
Pregunta 14

¿Considera usted necesario hacer cambios metodológicos en el proceso


de aprendizaje para incluir las TIC´s, y mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes?

Cuadro N° 20

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 2 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 14

Incluir TIC's en el proceso de aprendizaje para mejorar


rendimiento académico.

100% PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


con el cuestionamiento presentado. Estos resultados nos muestran que
las autoridades están a favor de hacer cambios metodológicos para
incluir TIC´s y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del
Instituto Tungurahua.

82
Pregunta 15

¿Considera usted importante que los docentes asistan a un seminario de


actualización en TIC´s para poder brindar educación de calidad?

Cuadro N° 21

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 2 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 15

Asistencia a Seminario de Actualización en TIC's

100%

PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


con lo consultado. Estos resultados nos muestran que las autoridades
apoyan la asistencia a un seminario de actualización en TIC´s de los
docentes del Instituto, con lo cual se daría factibilidad a la propuesta del
presente proyecto de investigación.

83
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS
ESTUDIANTES

Pregunta 1

¿Considera usted que los métodos tradicionales de enseñanza-


aprendizaje son suficientes para su formación profesional?

Cuadro N° 22

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 2 6%
2 En desacuerdo 17 55%
1 Muy en desacuerdo 12 39%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 16

Métodos tradicionales son sufientes en el proceso


enseñanza-aprendizaje
55%
39%
PORCENTAJE

6%
0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 55% manifestó estar en desacuerdo, el 39% indicó


estar muy en desacuerdo y un 6% les es indiferente esta interrogante.
Estos resultados indican que la mayoría de los estudiantes encuestados
muestran las necesidades que exige la Educación Moderna.

84
Pregunta 2

¿Cree usted que el uso de herramientas tecnológicas no incide en la


formación profesional de los estudiantes?

Cuadro N° 23

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 2 6%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 13 42%
1 Muy en desacuerdo 16 52%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 17

Uso de herramientas tecnológica no inciden en la


formación académica de los estudiantes

PORCENTAJE 52%
42%

0% 6% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 52% indicó estar en total desacuerdo con la pregunta,


un 42% de los encuestados manifestó estar en desacuerdo y el 6% de los
encuestados especificó estar de acuerdo con que el uso de herramientas
tecnológicas no incide en su formación profesional. Al analizar estos
porcentajes podemos evidenciar que los encuestados están
predispuestos a utilizar las nuevas herramientas en beneficio de mejorar
su desempeño profesional.

85
Pregunta 3

¿Considera usted que el uso de las TIC´s debe hacerse de manera


ética, respetuosa, responsable y segura?

Cuadro N° 24

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 20 65%


4 De acuerdo 11 35%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 18

Uso ético y responsable de TIC's

65%
PORCENTAJE
35%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 65% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo, un 35% de los encuestados mostró estar en de acuerdo y no
existen encuestados con respuesta en las demás alternativas. Al analizar
estos porcentajes podemos evidenciar que los encuestados están
totalmente predispuestos a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas
de forma ética, segura y responsable.

86
Pregunta 4

¿Considera usted que el utilizar las TIC´s como herramienta de


apoyo y comprensión de los contenidos de clase mejora su
rendimiento académico?

Cuadro N° 25

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 20 65%


4 De acuerdo 11 35%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 19

TIC's mejoran el rendimiento académico


65%

35% PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 65% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo, un 35% declaró estar de acuerdo con la interrogante. Al
analizar estos porcentajes se interpreta que los estudiantes aceptan que
al utilizar las TIC`s mejoran el rendimiento académico pues encuentran
apoyo y formas de comprender mejor los contenidos de la clase.

87
Pregunta 5

¿Considera usted que el uso de las TIC´s es sólo para áreas de


formación técnica?

Cuadro N° 26

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 8 26%


4 De acuerdo 6 19%
3 Indiferente 3 10%
2 En desacuerdo 4 13%
1 Muy en desacuerdo 10 32%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 20

Uso de TIC's sólo en áreas de formación técnica.

PORCENTAJE
32%
26%
19%
13%
10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 32% estuvo muy en desacuerdo, el 26% muy de


acuerdo, 19% estuvo de acuerdo, 13% en desacuerdo y el 10% fue
indiferente a esta interrogante. Al analizar estos porcentajes se interpreta
que los estudiantes quizás por desconocimiento de cómo utilizar estas
herramientas en otras áreas piensan que solo las pueden utilizar
personas del área de sistemas y afines.

88
Pregunta 6

¿Cree usted que las TIC´s le proporcionan flexibilidad de espacio y


tiempo para comunicarse con sus docentes?

Cuadro N° 27

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 10 32%


4 De acuerdo 12 39%
3 Indiferente 1 3%
2 En desacuerdo 8 26%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 21

TIC's ayudan a comunicarse con los docentes

39% PORCENTAJE
32%
26%

3% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 39% manifestó estar de acuerdo, el 32% estuvo muy


de acuerdo, el 26% en desacuerdo, 3% se mostró indiferente a esta
interrogante, y no existen encuestados para la última alternativa. Al
analizar estos porcentajes se interpreta que los estudiantes aceptan que
al utilizar las TIC`s encuentran un mecanismo para estar comunicados
con los docentes teniendo flexibilidad de tiempo y espacio.

89
Pregunta 7

¿Cree usted que si los docentes utilizaran ordenador propio dentro


del Tecnológico les brindarían confianza a los estudiantes para el
uso de las herramientas tecnológicas?

Cuadro # 28

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 5 16%


4 De acuerdo 14 45%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 8 26%
1 Muy en desacuerdo 4 13%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 22

Confianza en el uso de herramientas tecnológicas

45% PORCENTAJE

26%
16% 13%
0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 45% manifestó estar de acuerdo con la interrogante, el


26% en desacuerdo, el 16% de los encuestados expresó estar muy de
acuerdo, y el 13% estuvo muy en desacuerdo. Al analizar estos
porcentajes se interpreta que los estudiantes comparten la afirmación de
que si ven utilizar esta herramienta, en forma presencial y permanente en
sus salones de clases se sentirán más confiados de su uso.

90
Pregunta 8

¿Cree usted que si los docentes utilizaran ordenador propio dentro


del Tecnológico les brindarían confianza a los estudiantes para el
uso de las herramientas tecnológicas?

Cuadro N° 29

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 20 65%


4 De acuerdo 11 35%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 23

El Insituto debería poseer tecnología de punta para


docentes y estudiantes

65%
PORCENTAJE
35%

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 65% de los estudiantes indicó estar muy de acuerdo,


un 35% manifestó estar de acuerdo. Estos resultados nos muestran que
los estudiantes desean tener acceso a los espacios donde pueden hacer
uso de la tecnología y del mismo modo demandan que el instituto les
brinden esta facilidad a los docentes.

91
Pregunta 9

¿Considera usted que son pocos los docentes que utilizan las TIC´s
en el aula?

Cuadro N° 30

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 10 32%


4 De acuerdo 20 65%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 1 3%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 24

Pocos docentes utilizan las TIC's dentro del aula

65% PORCENTAJE

32%

0% 3% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 65% estuvo de acuerdo con esta pregunta, un 32% de


los estudiantes encuestados se manifestaron muy de acuerdo con que
son pocos los docentes que utilizan las TIC´s en el aula, y el 3% en
desacuerdo. Estos resultados nos demuestran que es necesario que los
docentes se capaciten para poder utilizar estas herramientas en las
aulas.

92
Pregunta 10

¿Cree usted que es necesario que los docentes den a conocer los
syllabos de sus materias y detallar en ellos bibliografía virtual que
sirva de apoyo para reforzar las clases?

Cuadro N° 31

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 18 58%


4 De acuerdo 13 42%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 25

Bibliografía virtual para reforzar las clases


58%
42% PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 58% manifestó estar muy de acuerdo con que se


incluya bibliografía virtual que sirva de soporte pedagógico al estudiante,
un 42% de acuerdo. Estos resultados nos demuestran que es necesario
que los docentes den a conocer los syllabos a e incluyan en ellos
bibliografía virtual para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.

93
Pregunta 11

¿Cree usted que es muy importante la comunicación online con los


docentes para desarrollar trabajos académicos?

Cuadro N° 32

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 16 52%


4 De acuerdo 15 48%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 26

Comunicarse vía online con docentes es importante

52% 48%

PORCENTAJE

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 52% de los estudiantes encuestados manifestó estar


muy de acuerdo, el 48% estuvo de acuerdo con esta pregunta. Estos
porcentajes nos demuestran que los estudiantes consideran importante la
comunicación online con los docentes y el uso de estas herramientas en
los salones de clase.

94
Pregunta 12

¿Considera usted más interesante una clase si el docente utiliza


diversas herramientas tecnológicas para explicar o ampliar un
tema?

Cuadro N° 33

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 20 65%


4 De acuerdo 9 29%
3 Indiferente 2 6%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 27

Clases más interesantes si se usan herramientas


tecnológicas

65%
PORCENTAJE
29%
6% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdoMuy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 65% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo con que las clases son más interesantes si el docente utiliza
TIC´s en el aula, el 29% estuvo de acuerdo y un 6% lo consideró
indiferente. Los resultados nos demuestran que es necesario que los
docentes se capaciten para poder utilizar estas herramientas en las aulas
pues influye en forma positiva en el rendimiento de los estudiantes.

95
Pregunta 13

¿Considera importante el conocer más de las ventajas y desventajas


en el uso de las TIC´s a través de sus docentes. ?

Cuadro N° 34

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 29 94%


4 De acuerdo 2 6%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 28

Conocer TIC's a través de los docentes

94%

PORCENTAJE

6% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 94% de los estudiantes encuestados se manifestó


muy de acuerdo, el 6% estuvo de acuerdo con esta pregunta. Estos
resultados nos demuestran que es necesario que los docentes se
capaciten para poder utilizar estas herramientas en las aulas.

96
Pregunta 14

¿Considera importante que cada día se sumen más docentes al uso


de métodos de enseñanza usando diversas tecnologías?

Cuadro N° 35

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 27 87%


4 De acuerdo 4 13%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 29

Importancia de que más docentes usen las


TIC's

87%

PORCENTAJE

13%
0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 87% de los estudiantes encuestados estuvo muy de


acuerdo con esta pregunta, un 13% se manifestó de acuerdo.. Estos
resultados nos demuestran que es importante para los estudiantes que
más docentes utilicen métodos de enseñanza usando las diversas
tecnologías.

97
Pregunta 15

¿Cree usted que los docentes deben capacitarse en TIC´s para que
generen nuevas técnicas de aprendizaje?

Cuadro N° 36

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 25 81%


4 De acuerdo 6 19%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 31 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 30

Uso de TIC's genera nueva técnicas de


aprendizaje
81%
PORCENTAJE

19%
0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 81% de los estudiantes expresó estar muy de acuerdo


con que los docentes deben capacitarse en el uso de las TIC´s en el
aula, encontramos que un 19% está de acuerdo con esta pregunta. Estos
resultados nos demuestran que es necesario que los docentes se
capaciten para poder utilizar estas herramientas en las aulas.

98
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS
DOCENTES

Pregunta 1

¿Considera usted que el conocer los beneficios de las TIC´s


contribuye con el mejoramiento de su perfil profesional?

Cuadro N° 37

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 19 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 31

Conocer sobre TIC's mejora el perfil


docente
100%

PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdoMuy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% expresó estar en total acuerdo con la


interrogante. Al analizar estos porcentajes nos podemos dar cuenta que
la mayoría de los docentes encuestados muestran las necesidades que
exige la Educación Moderna, y las exigencias de mejorar el perfil docente.

99
Pregunta 2

¿Considera importante disponer de recursos tecnológicos en el aula


para impartir su clase?

Cuadro N° 38

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 19 100%


4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 32

Disponibilidad de recursos tecnológicos en clases es


importante

100%
PORCENTAJE

0% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo. Al analizar estos porcentajes podemos evidenciar que los
encuestados están predispuestos a utilizar las nuevas herramientas en
beneficio de mejorar su desempeño profesional, pero consideran
importante disponer de los recursos en el aula.

100
Pregunta 3

¿Considera usted que el uso de las TIC´s es sólo para áreas de


formación técnica?

Cuadro N° 39

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 3 16%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 6 32%
1 Muy en desacuerdo 10 53%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 33

Uso de TIC's sólo en áreas técnicas

53%

PORCENTAJE
32%

16%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 53% estuvo muy en desacuerdo, un 32% de los


encuestados manifestó estar en desacuerdo y el 16% de acuerdo. Al
analizar estos porcentajes podemos evidenciar que los encuestados están
totalmente predispuestos a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas.

101
Pregunta 4

¿Cree usted que existe libertad para que los docentes utilicen los
laboratorios y el servicio de Internet en el Tecnológico?

Cuadro N° 40

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 6 32%


4 De acuerdo 4 21%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 9 47%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 34

Libertad de acceso a docentes en laboratorios y


servicios de internet

47%
32% PORCENTAJE
21%

0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 47% se manifestó en desacuerdo, el 32% muy de


acuerdo, un 21% estuvo de acuerdo. Al analizar estos porcentajes se
interpreta que se debe revisar y adecuar las acciones necesarias para
brindar accesibilidad a los laboratorios y al servicio del internet para
consulta de los docentes.

102
Pregunta 5

¿Considera usted un esfuerzo especial actualizase en las Nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Cuadro N° 41

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 10 74%


4 De acuerdo 9 26%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 35

Esfuerzo especial actualizarse en TIC

74%
Porcentaje
26%
0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 75% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo, un 25% estuvo de acuerdo, en que supone un esfuerzo especial
el capacitarse para utilizar las TIC´s. Al analizar estos porcentajes se
interpreta que los docentes consideran la posibilidad de hacer esfuerzos
para poder actualizar estos conocimientos.

103
Pregunta 6

¿Cree usted que el utilizar los docentes medios tecnológicos


mejorará significativamente el hábito para que el estudiante también
los utilice?

Cuadro N° 42

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 9 47%


4 De acuerdo 5 26%
3 Indiferente 3 16%
2 En desacuerdo 2 11%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 36

Docentes como ejemplo de los estudiantes en el uso


de tecnologías en la educación
47%

26% PORCENTAJE
16%
11%
0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 47% manifestó estar muy de acuerdo, el 26% estuvo


de acuerdo, 16% es indiferente, 11% está en desacuerdo .Al analizar
estos porcentajes se interpreta que los docentes en su mayoría aceptan
que al utilizar las TIc`s encuentran un mecanismo para hacer que el
estudiante adquiera el hábito de hacer uso de los medios tecnológicos.

104
Pregunta 7

¿Considera usted que el utilizar las TIC´s como herramientas de


soporte académico para los contenidos que imparte en clase,
generará dinamismo a la materia?

Cuadro N° 43

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 5 26%


4 De acuerdo 8 42%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 6 32%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 37

Las TIC's generaría dinamismo en las asignaturas

42%
32%
26% PORCENTAJE

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 42% estuvo de acuerdo, el 32% en desacuerdo, el


26% de los encuestados muy de acuerdo.. Al analizar estos porcentajes
se interpreta que los docentes comparten la afirmación de que al utilizan
estas herramientas, en sus salones de clases, beneficiará a los
estudiantes quienes se sentirán motivados.

105
Pregunta 8

¿Cree usted que es importante la capacitación continua de los


docentes del Instituto en temas relacionados con las TIC´s debido a
los cambios constantes de la tecnología?

Cuadro N° 44

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 16 84%


4 De acuerdo 3 16%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 38

Contínua capacitación en las TIC's a los docentes

84%
PORCENTAJE

16%
0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 84% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo


y un 16% manifestó estar de acuerdo. Estos resultados nos muestran que
los docentes desean recibir capacitación constante en temas relacionados
a las TIC´s considerando que el instituto les brinde esta facilidad.

106
Pregunta 9

¿Cree usted que el utilizar ordenador propio dentro del Tecnológico


brinda confianza a los estudiantes para el uso de las herramientas
tecnológicas?

Cuadro N° 45

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 3 16%


4 De acuerdo 10 53%
3 Indiferente 5 26%
2 En desacuerdo 1 5%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 39

Confianza en el uso de herramientas tecnológicas

53% Porcentaje
16% 26%
5% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 53% manifestó estar de acuerdo, el 26% se mostró


indiferente, el 16% estuvo muy de acuerdo y el 5% en desacuerdo. Estos
resultados nos demuestran que es importante la proyección de confianza
y seguridad hacia los estudiantes en el momento de que el docente utiliza
nuevas tecnologías para la enseñanza.

107
Pregunta 10

¿Considera usted que no es necesaria la inclusión de herramientas


tecnológicas en su cátedra?

Cuadro N° 46

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 0 0%
4 De acuerdo 0 0%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 10 56%
1 Muy en desacuerdo 9 47%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 40

Inclusión de herramientas tecnológicas en el aula


53%
47%

Porcentaje

0% 0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 53% de los encuestados manifestó estar en


desacuerdo y un 47% estuvo muy en desacuerdo con esta pregunta.
Estos resultados nos demuestran que los docentes están a favor de la
inclusión de estas herramientas tecnológicas en beneficio de su mejor
desempeño docente.

108
Pregunta 11

¿Cree usted que en los syllabus del Instituto se debería detallar


bibliografía virtual que sirva de apoyo a los contenidos de clase?

Cuadro N° 47

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 6 32%


4 De acuerdo 10 53%
3 Indiferente 3 15%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 41

Syllabos con detalle de bibliografía virtual

53%

32% Porcentaje

15%
0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 53% estuvo de acuerdo con esta pregunta, el 32%


se manifestó muy de acuerdo, y el 15% se mostró indiferente, quedando
las otras alternativas sin resultados. Estos porcentajes nos demuestran
que los docentes en su mayoría comparten este criterio y podrían hacer
los cambios necesarios para incluir en los syllabos bibliografía virtual.

109
Pregunta 12

¿Considera usted que los docentes deben utilizar la página web del
Instituto, el correo electrónico y demás para comunicarse con los
alumnos por trabajos de investigación y deberes?

Cuadro N° 48

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 8 42%


4 De acuerdo 5 26%
3 Indiferente 4 21%
2 En desacuerdo 2 11%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 42

Uso de página web y correo para comunicarse con los


docentes
42%
Porcentaje
26%
21%
11%
0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdoMuy en desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 42% manifestó estar muy de acuerdo, el 26% está de


acuerdo, el21% expresó indiferencia y el 11% estuvo en desacuerdo. Los
resultados nos demuestran que es necesario que los docentes se capaciten
para poder utilizar estas herramientas en sus clases.

110
Pregunta 13

¿Considera usted que los docentes estarían a gusto usando una


metodología que prescinde de las TIC´s?

Cuadro N° 49

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 15 89%


4 De acuerdo 4 21%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 43

Docentes a gusto usando TIC´s

79%
Porcentaje

21%
0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: El 79% de los docentes encuestados se manifestó muy


de acuerdo con que desean conocer las ventajas y desventajas en el uso
de las herramientas tecnológicas, el 21% estuvo de acuerdo con esta
pregunta. Estos resultados nos demuestran que es necesario que los
docentes se capaciten para poder utilizar estas herramientas en las
aulas.

111
Pregunta 14

¿Considera usted importante el apoyar un proyecto de capacitación


docente para conocer más sobre el uso de las TIC´s, y enriquecer la
labor docente?

Cuadro N° 50

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 18 95%


4 De acuerdo 1 5%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 44

Apoyo a proyecto para capacitación en TIC's

95% PORCENTAJE

5% 0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 95% de los encuestados manifestó estar muy de


acuerdo con esta pregunta, un 5% se estuvo de acuerdo y las demás
alternativas no tienen resultados. Estos porcentajes nos demuestran que
los docentes están predispuestos a conocer más sobre las TIC´s para
mejorar sus métodos de enseñanza usando las diversas tecnologías, con
lo cual se sustenta la factibilidad de este proyecto.

112
Pregunta 15

¿ Cree usted importante que los docentes asistan a un seminario de


actualización en TIC´s para mejorar la calidad educativa del
Tecnológico?

Cuadro N° 51

PREGUNTAS Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 10 53%


4 De acuerdo 9 47%
3 Indiferente 0 0%
2 En desacuerdo 0 0%
1 Muy en desacuerdo 0 0%
Total 19 100%
Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.
Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Gráfico N° 45

Asistencia a seminario de actualización en TIC's

53% PORCENTAJE
47%

0% 0% 0%

Muy de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Interpretación: Un 53% estuvo muy de acuerdo y el 47% de acuerdo con


esta pregunta. Estos resultados nos corroboran que es necesario que los
docentes se capaciten en TIC para poder utilizar estas herramientas en
las aulas lo que mejorará la calidad educativa del Instituto Tecnológico,
con lo que se sustenta la Factibilidad de este proyecto.

113
ANÁLISIS

Luego de la descripción individual de los resultados, se elabora un cuadro


general para proceder al análisis de los porcentajes obtenidos en las
encuestas realizadas a: docentes, autoridades y estudiantes del Instituto
Tecnológico Provincia de Tungurahua.

Cuadro N° 52

RESUMEN GENERAL: ENCUESTAS DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES


MD DA I ED MED TOTAL
N° PREGUNTA
F % F % F % F % F % F %
1 Cree usted que, conocer los beneficios de las TIC´s
contribuye con el mejoramiento del perfil profesional

100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2
de los docentes del Instituto

2 Cree usted que el uso de herramientas tecnológicas


no incide en la formación profesional de los

100
50

50
0
0
0
0
0
0
1

2
estudiantes.

3 Considera que, incluir en la programación anual el


uso de las TIC en clase beneficia el proceso de
100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2
aprendizaje de los alumnos

4 Cree usted que existe libertad para que los docentes


utilicen los laboratorios y el servicio de Internet en 100
50

50
0
0
1

0
0
1

0
0
2

el Tecnológico

5 Considera usted un esfuerzo especial actualizase


en las Nuevas Tecnologías de la Información y la
100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2

Comunicación.

6 Considera usted irrelevantes el uso de las TIC en la


docencia.
100

100
0
0
0
0
0
0
0
0
2

7 Considera usted que es imprescindible que los


docentes del Instituto utilicen las TIC´s como
100

100
0
0
2

0
0
0
0
0
0
2

herramientas de soporte académico para los


contenidos que imparte en clase

114
8 Cree usted que es importante la capacitación
continua de los docentes del Instituto en temas

100
50

50
1

0
0
0
0
0
0
2
relacionados con las TIC debido a los cambios
constantes de la tecnología.

9 Considera importante que el Instituto requiera como


competencia especial indistintamente de la materia

100
50

50
0
0
1

0
0
1

0
0
2
que imparta que los docentes dominen las TIC´s

10 Considera usted que el utilizar proyector de aula,


ipads, smartphones y demás tecnología contribuye

100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2
con el eficiente proceso de aprendizaje de nuestra
época.

11 Considera usted conveniente que en los syllabus del


Instituto se debería detallar bibliografía virtual que

100
50

50
1

0
0
0
0
0
0
2
sirva de apoyo a los contenidos de clase.

12 Considera usted que los docentes deben utilizar la


página web del Instituto, el correo electrónico y

100
50

50
1

0
0
0
0
0
0
2
demás para comunicarse con los alumnos por
trabajos de investigación y deberes.

13 Considera usted importante que los docentes se


actualicen en el uso de las Nuevas Tecnologías de
100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2
la Información y Comunicación.

14 ¿Considera usted necesario hacer cambios


metodológicos en el proceso de aprendizaje para
100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2
incluir las TIC´s, y mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes?

15 Considera usted importante que los docentes


asistan a un seminario de actualización en
100

100
2

0
0
0
0
0
0
0
0
2

TIC´spara poder brindar educación de calidad.

Fuente: Resultado de encuestas a las autoridades.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Como observamos en los ítems resaltados, las autoridades del


Tecnológico están de acuerdo en que la inclusión de las herramientas
tecnológicas en el aula es un factor muy importante para estar a la
vanguardia de las nuevas exigencias en la educación.

115
Cuadro N° 53

RESUMEN GENERAL: ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES


MD DA I ED MED TOTAL
N° PREGUNTA
F % F % F % F % F % F %

Considera usted que los métodos tradicionales

100
17
55
12
39
31
1

0
0
0
0
2
6
de enseñanza-aprendizaje son suficientes para
su formación profesional

¿Cree usted que el uso de herramientas

100
13
42
16
52
31
2

0
0
2
6
0
0
tecnológicas no incide en la formación
profesional de los estudiantes?

Considera usted que el uso de las TIC debe

100
20
65
11
35

31
3

0
0
0
0
0
0
hacerse de manera ética, respetuosa,
responsable y segura.

Considera usted que el utilizar las TIC´s como

100
herramienta de apoyo y comprensión de los
20
65
11
35

31
4
0
0
0
0
0
0
contenidos de clase mejora su rendimiento
académico

100
Considera usted que el uso de las TIC es sólo
26

19

10

13
10
32
31
5
8

4
para áreas de formación técnica.

¿Cree usted que las TIC´s le proporcionan


100
10
32
12
39

26

31
6
1
3
8

0
0

flexibilidad de espacio y tiempo para


comunicarse con sus docentes?

Cree usted que si los docentes utilizaran


100

ordenador propio dentro del Tecnológico les


16
14
45

26

13
31

7
5

0
0
8

brindarían confianza a los estudiantes para el


uso de las herramientas tecnológicas.

¿Cree usted que el Instituto debería disponer


100
20
65
11
35

31

8
0
0
0
0
0
0

de tecnología de punta para la utilización de


los estudiantes y maestros?
100

Considera usted que son pocos los docentes


10
32
20
65

31

9
0
0
1
3
0
0

que utilizan las TIC en el aula.

116
Cree usted que es necesario que los docentes

100
den a conocer los syllabus de sus materias y

18
58
13
42

31
10

0
0
0
0
0
0
detallar en ellos bibliografía virtual que sirva de
apoyo para reforzar las clases.

Cree usted que es muy importante la

100
16
32
15
48

31
11

0
0
0
0
0
0
comunicación online con los docentes para
desarrollar trabajos académicos.

Considera usted más interesante una clase si

100
20
65

29

21

31
12

0
0
0
0
el profesor utiliza diversas herramientas
tecnológicas para explicar o ampliar un tema.

Considera importante el conocer más de las

100
29
94

31
13

2
6
0
0
0
0
0
0
ventajas y desventajas en el uso de las TIC a
través de sus docentes.

Considera importante que cada día se sumen

100
27
87

13

31
14
4

0
0
0
0
0
0
más docentes al uso de métodos de
enseñanza usando diversas tecnologías.

Cree usted que los profesores deben

100
25
81

19

31
15
6

0
0
0
0
0
0
capacitarse en TIC´s para que generen nuevas
técnicas de aprendizaje.

Fuente: Resultado de encuestas a los estudiantes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Como se observa en los resultados de las encuestas, la mayoría de los


estudiantes coincidieron en estar totalmente de acuerdo que al usar las
Tecnologías de la Información y Comunicación proporcionarían en el aula,
el ambiente adecuado, el cual permitiría amplificar las dimensiones y
lograr un aprendizaje significativo en ellos, dejando a un lado los métodos
de clases y comunicación con los docentes de manera tradicional.

117
Cuadro N° 54

RESUMEN GENERAL: ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS DOCENTES


MD DA I ED MED TOTAL
N° PREGUNTA
F % F % F % F % F % F %
1 Considera usted que el conocer los beneficios de las
TIC´s contribuye con el mejoramiento de su perfil

100

100
19

19
profesional

0
0
0
0
0
0
0
0
2

100

100
Considera importante disponer de recursos

19

19
0
0
0
0
0
0
0
0
tecnológicos en el aula para impartir su clase.

3 Considera usted que el uso de las TIC es sólo para


áreas de formación técnica.

100
16

32
10
53
19
0
0
3

0
0
6
4
Cree usted que existe libertad para que los docentes

100
32

21

47

19
6

0
0
9

0
0
utilicen los laboratorios y el servicio de Internet en
el Tecnológico

5 Considera usted un esfuerzo especial actualizase en


las Nuevas Tecnologías de la Información y la

100
10
74

26

19
Comunicación.
9

0
0
0
0
0
0
6

100
47

26

16

11

19
9

0
0

Cree usted que el utilizar los docentes medios


tecnológicos mejorará significativamente el hábito
para que el estudiante también los utilice.
7 Considera usted que el utilizar las TIC´s como
100

herramientas de soporte académico para los


26

42

32

19
5

0
0
6

0
0

contenidos que imparte en clase, generará


dinamismo a la materia.

8 Cree usted que es importante la capacitación


100

continua de los docentes del Instituto en temas


16
84

16

19
3

0
0
0
0
0
0

relacionados con las TIC debido a los cambios


constantes de la tecnología.

9
Cree usted que el utilizar ordenador propio dentro
100
16
10
53

26

19
3

1
5
0
0

del Tecnológico brinda confianza a los estudiantes


para el uso de las herramientas tecnológicas

118
10

100
Considera usted que no es necesaria la inclusión de

10
56

47
19
0
0
0
0
0
0

9
herramientas tecnológicas en su catedra.

11
Cree usted que en los syllabus del Instituto se

100
32
10
53

15

19
6

0
0
0
0
debería detallar bibliografía virtual que sirva de
apoyo a los contenidos de clase.

12 Considera usted que los docentes deben utilizar la

100
página web del Instituto, el correo electrónico y

42

26

21

11

19
8

0
0
demás para comunicarse con los alumnos por
trabajos de investigación y deberes.

13
Considera usted que los docentes estarían a

100
15
89

21

19
4

0
0
0
0
0
0
gusto usando una metodología que prescinde de las
TIC

14
Considera usted importante el apoyar un proyecto

100
18
95

19
1
5
0
0
0
0
0
0
de capacitación docente para conocer más sobre el
uso de las TICS, y enriquecer la labor docente.

15
Cree usted importante que los docentes asistan a un

100
10
53

47

19
9

0
0
0
0
0
0
seminario de actualización en TIC´s para mejorar la
calidad educativa del Tecnológico.

Fuente: Resultado de encuestas a los docentes.


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

En el resumen de la encuesta realizada a los docentes, los resultados


llena de beneplácito, ya que se observa que la mayoría de ellos están
consciente de la importancia de recibir capacitación en el uso de
herramientas tecnológica, con el fin de desarrollar habilidades digitales y
mejorar su desempeño laborar acorde a las exigencias del perfil del
docente en la actualidad.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una vez analizados los datos obtenidos, procede a contestar las


preguntas directrices para evaluar las conclusiones y brindar

119
recomendaciones a fin de mejorar la situación conflicto analizada en el
presente proyecto investigativo.

1. ¿El Tecnológico Provincia de Tungurahua posee


infraestructura tanto en hardware y software acorde a la
actualidad? Posee una infraestructura tecnológica limitada.

2. ¿Posee el Tecnológico Provincia de Tungurahua políticas de


incorporación de las TIC´s en el aula? Como proceso de mejora
continua se establece en lo posible el uso de las TIC´s en el aula,
pero no existe un seguimiento para conocer si el docente cumple o
no con el uso de herramientas tecnológicas al momento de impartir
su catedra.

3. Solicita el Tecnológico que el staff de docentes que laboran


en la institución posean conocimientos informáticos
necesarios para desempeñar su labor en forma eficiente. No
se solicita como pre-requisito al momento de seleccionar docentes
para cubrir un vacante.

4. ¿Existe algún programa de capacitación a los docentes para


la integración de las TIC´s en su cátedra?. El Instituto carece de
un programa de capacitación a los docentes.

5. ¿Se realizan seguimientos por parte de autoridades del


Tecnológico para conocer si los docentes usan herramientas
tecnológicas para impartir sus clases?. No se establecen
mecanismos de verificación para detectar si los docentes usan
herramientas tecnológicas.

120
6. ¿Los docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua
incluyen en su planificación en uso de herramientas
tecnológicas como material importante para afianzar
conocimientos en su cátedra?. Muy pocos docentes incluyen en
su planificación el uso de TIC´s en el aula.

7. ¿Poseen aulas especiales (laboratorios de cómputo) para


utilizar internet como recurso didáctico?. Si posee aulas
especiales pero con un acceso limitado tanto para los docentes
como para los estudiantes

8. ¿Existen medios audiovisuales innovadores para la educación


de los estudiantes del Tecnológico?. Muy pocos docentes
conocen de medios audiovisuales para la educación de los
estudiantes del Tecnológico.

9. ¿Las aulas están acondicionadas para el uso de medios


audios visuales?. Las aulas no se encuentran acondicionadas
para este uso. Los estudiantes pueden utilizar para este fin los
laboratorios de computación.

10. ¿Considera que las TIC´s son muy importantes para la


enseñanza actual?. La mayoría de docentes y estudiantes
consideran de gran importancia conocer sobre las TIC´s en la
educación.

11. ¿Qué nivel de conocimiento tienen los docentes sobre


diversas herramientas tecnológicas que pueden hacer uso al
momento de impartir sus clases?. El nivel de conocimiento
respecto a las TIC´s que demuestran los docentes del Instituto es
relativamente bajo.

121
12. ¿Conoce cuál es el nivel de utilización de las TIC´s por parte
de los docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua?.
Dos docentes utilizan escasamente las TIC´s en el aula.

13. ¿Qué tipos de técnicas de enseñanzas digitales utilizan los


docentes del Tecnológico Provincia de Tungurahua como
apoyo al desarrollo de las clases?. Se limitan a la utilización de
recursos como laptop, proyector, y muy pocos docentes utilizan el
correo para mantenerse en contacto con los estudiantes.

14. ¿Conocen los docentes que pueden hacer uso de


herramientas tecnológicas en las diversas materias que
imparten sin importar la especialidad?. La mayoría de docentes
manifestaron que estas herramientas solo se podrían usar en las
asignaturas de informática.

15. ¿Cómo afecta al proceso de enseñanza el desconocimiento del


uso de las nuevas tecnologías en la educación?. Con el
desconocimiento del uso de las nuevas tecnologías en la
educación los docentes estarían limitando las capacidades de
desarrollo de los estudiantes, pues al no hacer uso de estos
medios no se ofrece educación de calidad acorde a nuestra
actualidad.

16. ¿Los docentes del Tecnológico, han recibido algún tipo de


capacitación sobre el uso de las Tics en la educación? No, los
docentes del Instituto no han recibido ningún tipo de capacitación
sobre estos temas.

122
17. ¿Poseen los docentes el fácil acceso y uso de las
herramientas tecnológicas que posee el Instituto Provincia de
Tungurahua?. El acceso a estas herramientas metodológicas es
limitado, pues el instituto comparte con el colegio los recursos
tecnológicos, lo cual afecta la disponibilidad a tiempo completo de
los mismos

18. ¿Consideran los docentes convenientes la inclusión de las


TIC´s en sus clases?. La gran mayoría de los docentes se
mostraron a favor de la inclusión de las TIC´s en sus clases.

19. ¿Existe o no hermetismo en los docentes a la hora de


capacitarlos en medios audiovisuales de la educación?. Al
desconocer de estas herramientas y sus usos existe cierto
hermetismo, por parte de los docentes, pero los datos mostraron
que están dispuestos a recibir la capacitación necesaria en estos
aspectos.

20. ¿Brinda el docente bibliografía virtual y apoyo académico para


la consulta?. Pocos docentes brindan bibliografía virtual.

21. ¿Considera importante la utilización en mayor grado de las


diversas herramientas tecnológicas con el fin de aprovechas al
máximo las posibilidades didácticas de las TIC´s?. Los
docentes revelaron su total interés en capacitarse en esta área y
poder incluir en sus clases todas las posibilidades didácticas que
brindan las TIC´s.

123
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El presente trabajo investigativo se concluye con gran éxito pues


se logra alcanzar los objetivos propuestos. Es claramente observable que
con las encuestas realizadas, se procuró establecer y determinar lo
siguiente:

1. Las autoridades muestran profundo interés en que los docentes


posean conocimientos sobre herramientas tecnológicos, pero por
falta de recursos institucionales no han realizado capacitaciones
internas, a esto debemos sumarle la falta de orientación que
tienen las autoridades en cuanto a los temas relevantes que deben
conocer los docentes para su buen desempeño en el uso de las
TIC.

2. Son pocos los docentes con sólidos conocimientos sobre las TIC´s
y que las aplican como herramienta para impartir sus cátedras.

3. No existen políticas institucionales en las cuales se establezca que


en los syllabus, se instaure de manera obligaría la inclusión del
uso de tecnologías para impartir la cátedra.

4. No todos los docentes de las diversas áreas tienen accesos a los


laboratorios de computación ó acceso a internet vía wi-fi.

5. La mayoría de docentes sólo usan métodos tradicionales para


impartir su cátedra.

124
6. No existe el uso adecuado de los recursos tecnológicos que posee
el Instituto.

7. Existe una alta valoración de las nuevas tecnologías dentro del


proceso enseñanza-aprendizaje, lo que podríamos considerar
como importante fortaleza a tomar en cuenta los directivos.

8. Debido a la predisposición y aceptación de los Directivos y


docentes en la realización de esta propuesta se sustenta la
factibilidad de este proyecto de investigación.

Recomendaciones

1. Generar propuestas de formación digital, creativa, innovadora,


para que todos los docentes sin excepción de materia, las
aplique en el salón de clases.

2. La utilización de las herramientas tecnológicas de la


información y comunicación por parte de los docentes en las
diversas materias, debe ser una política institucional.

3. Diseñar un programa de capacitación Docente sobre el uso


eficiente de las TIC´s con el fin de mejorar la calidad de
educación acorde a las necesidades actuales.

4. Orientar a las autoridades sobre la importancia de que los


docentes tengan fácil acceso a los recursos tecnológicos que
posee la institución con el fin de mejorar su desempeño laboral.

125
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE

EL USO EFICIENTE DE LAS TIC´s

JUSTIFICACIÓN.

Ser un docente universitario competente desde una concepción


humanista de la educación significa no sólo ser un conocedor de la
ciencia que explica una asignatura (física, matemáticas), sino también de
los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la pedagogía
contemporáneas que lo capacite para diseñar en sus disciplinas un
proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de la
personalidad del estudiante.

Por lo tanto, el rol del docente y del estudiante en la educación


superior debe propiciar el desarrollo pleno del hombre, se deberá concebir
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la nueva construcción
integral de los saberes, por parte del sujeto que aprende, de
conocimientos, habilidades y motivos de actuación que se produce en
condiciones de interacción social, en un medio socio histórico concreto
sobre la base de la experiencia individual y grupal y que lo conduce a su
desarrollo personal, tomando en cuenta su diversidad.

Esta concepción de aprendizaje plantea ante todo el


reconocimiento del carácter activo del estudiante en el proceso de
construcción del conocimiento, su desarrollo en condiciones de
interacción social, así como el hecho de que se aprenden no sólo

126
conocimientos y habilidades, sino también valores y sentimientos que se
expresan en la conducta del hombre como motivos de actuación en
cualquier contexto social, o profesional.

Este entorno de enseñanza reconoce al docente como un


orientador del estudiante en el proceso de aprendizaje; no se trata del
docente autoritario de la pedagogía tradicional que impone al estudiante
qué y cómo aprender; tampoco es el caso del docente no directivo que
espera pacientemente a que el estudiante sienta la necesidad de
aprender espontáneamente para facilitar su expresión.

El docente de nivel superior es orientador del aprendizaje, es un


guía que conduce al estudiante por el camino del saber sin imposiciones,
pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre
todo de la confianza que en él han depositado sus estudiantes, a partir del
establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptación, el
respeto mutuo y la comprensión.

La aplicación del presente Plan de Capacitación Docente se


justifica por las siguientes razones:

1. La necesidad de crear espacios académicos establecidos, para la


formación de docentes-investigadores, acordes a sus campos
disciplinarios y orientados al desarrollo del conocimiento, a la
propuesta de retos que tiene la educación universitaria en el
mundo contemporáneo, y a los cambios que requiere nuestra
sociedad en su proceso de modernización y de mejora de la
calidad en la educación.

2. Los requerimientos de modernización pedagógica y curricular de


docentes, planes y programas que implica la reforma académica

127
sustentada en la Ley Orgánica de Educación Superior, lo cual
implica reestructurar los programas existentes, crear otros nuevos y
fomentar la investigación básica del quehacer académico en pro
del mejoramiento de la calidad de la educación.

3. Las exigencias de nuestra sociedad en relación con la educación


superior orientadas hacia una formación científica, tecnológica,
artística, humanística e investigativa que forme profesionales que
contribuyan con sus conocimientos al crecimiento y desarrollo del
país.

4. La necesidad de fortalecer programas de formación en los niveles


de pre y postgrado en los diferentes campos del saber, requiriendo
para ello de docentes innovadores con nivel de maestría y
doctorado.

5. La necesidad de ofrecer alternativas para el mejoramiento docente,


de conformidad con los procesos de evaluación del desempeño
que está implementando el SENESCYT, a fin de constituir una
interrelación entre los procesos capacitación-evaluación.

6. La oportunidad de utilizar los mecanismos de financiación y/o


becas ofrecidas por entidades e instituciones nacionales e
internacionales, para mejorar el desempeño docente.

DIAGNÓSTICO

La Síntesis de Diagnóstico se lleva a cabo según los


resultados de las encuestas realizados a los Docentes y Estudiantes, del
Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua, evidenciados en la base

128
de resultados que se presentan en el capítulo lV y las apreciaciones de la
Comunidad Educativa.

Estos resultados nos dejaron conocer más a profundidad sobre


como los docentes en su labor de enseñanza aplican escasamente
actividades que desarrollen y estimulen directamente el pensamiento en
la Educación del Nivel Superior, además se evidenció la escasa
información sobre metodologías y uso de la TIC´s por parte de los
docentes y de los estudiantes del Tecnológico Tungurahua.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al desarrollo


pleno del hombre los contenidos de enseñanza se relacionan tanto con la
formación y desarrollo de conocimientos y habilidades como de valores y
motivos de actuación rompiendo la falsa dicotomía existente en la
pedagogía tradicional entre lo instructivo y lo educativo, entre lo curricular
y lo extracurricular, alimentando este proceso con herramientas
innovadoras como lo es la utilización de las TIC´s dentro del aula.

Los métodos de enseñanza actuales son eminentemente grupales


y participativos, dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del
estudiante, de la iniciativa, flexibilidad y creatividad en la búsqueda de
soluciones a los problemas de aprendizaje y sobre todo de la
responsabilidad e independencia en su actuación.

Estos parámetros deben ser mejorados en la planta docente del


Instituto “Tecnológico Provincia de Tungurahua”, a fin de garantizar un
desarrollo profesional de los docentes, y centrar la atención en el curso
del proceso de aprendizaje y en las vías para el desarrollo de las
potencialidades del estudiante.
Un elemento esencial para las instituciones de Enseñanza Superior
es una enérgica política de formación del personal. Se deberían

129
establecer directrices claras sobre los docentes de la Educación Superior,
que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos
a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia.

Deben los docentes de nivel superior tomar medidas adecuadas


en materia de investigación, así como de actualización en el uso de la
tecnología y mejora de sus competencias pedagógicas mediante
programas adecuados de formación del personal, que estimulen la
innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de
enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y
financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de
la investigación y la enseñanza.”

Pine, A. (1984)expresa:

Los docentes que participan en procesos de


investigación-acción colaborativa se convierten en
agentes de su propio cambio. Los docentes pueden
utilizar la investigación-acción para su crecimiento
personal y profesional desarrollando habilidades y
competencias con las que enriquecen su capacidad
para resolver problemas y mejorar la práctica docente
(pág. 15).

La enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación


del aprendizaje del estudiante por parte del docente que propicia las
condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante
se apropie de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le
permiten una actuación responsable y creadora adaptándola a sus formas
y modos de aprender, usando las herramientas que se le brinde, creando
la mayor cantidad de estímulos que le permitan aprender de la forma en la
que actualmente se necesita aprender, utilizando la tecnología y sus
recursos como un apoyo y refuerzo del aprendizaje.

130
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Fundamentación Filosófica

Consultada la página web http://www.oei.es: /valores2


/monografias/monografia03/vivencia01.htm se encuentra que:
Según detalla la dialéctica materialista en "Vademécum del
educador (Teoría e Investigación) “La investigación es un proceso
verdaderamente complejo porque no se ajusta a esquemas rígidos,
debido a que la realidad no es algo estático, sino dinámico,
permanentemente cambiante” (pág.164).

Por lo anteriormente expuesto, resulta muy difícil que un sólo


método pudiera incluir todos los aspectos de la realidad. Ante tal
circunstancia, el método marxista renuncia a abordar cuestiones
particulares de los procesos correspondientes a alguna investigación en
especial, enunciando, en cambio, cuáles son los aspectos generales que
toda investigación debe considerar, y que son los siguientes:

- Analizar detalladamente el objeto de la investigación.


- Considerar, dentro de lo posible, todas sus formas de desarrollo.
- Estudiar y descubrir sus relaciones internas

En otras palabras en el presente trabajo investigativo se


relacionará lo general con lo particular del fenómeno, aunque esta
relación no es esquemática ya que debe considerarse tanto el fenómeno
de referencia como la manera de proceder del investigador. El
investigador se encuentra situado en un momento histórico del fenómeno
que estudia, lo cual no significa que sea definitivo, absoluto, sino que es
sólo un momento del desarrollo de la realidad.

131
La propuesta presentada se fundamenta en la teoría filosófica del
Pragmatismo.

Teoría Pragmática

Toda actividad humana tiene una finalidad, y su finalidad es el


control de la experiencia humana con vistas a su mejora, tanto en el
individuo como en la especie. La verdad no significa sino un medio para
este fin. Las ideas, hipótesis, y teorías no son sino instrumentos que el
hombre ha forjado en orden a mejorarse a sí mismo y a su medio; y,
aunque de tipo específico, como todas las demás formas de la actividad
humana existen solamente para este fin, y son “verdaderas” en tanto en
cuanto lo cumplen.

La verdad es así una forma de valor: es algo que funciona


satisfactoriamente; algo que “sirve a los intereses humanos, finalidades y
objetos de deseo” (Estudios de Humanismo, 362). No hay axiomas ni
verdades auto-evidentes.

Hasta que una idea o un juicio no ha probado su valor en el


manejo de la experiencia concreta, no es sino un postulado o pretensión
de verdad. Ni hay verdades absolutas o irreversibles. Una proposición es
verdadera hasta el momento en que se prueba útil, y no más.

Con respecto a la primera de estas afirmaciones no puede haber


duda de que la satisfacción de nuestras necesidades, en otras palabras,
es posterior a, y presupone ya, la posesión del conocimiento verdadero
sobre cualquier cosa que deseemos utilizar como medio para la
satisfacción de esas necesidades.

132
Para actuar eficientemente, debemos saber qué es lo que estamos
haciendo y cuáles serán los efectos de la acción contemplada. La verdad
de nuestros juicios se verifica por sus consecuencias sólo en aquellos
casos en que sabemos que tales consecuencias pueden resultar si
nuestro juicio es verdadero, y entonces actuar en orden a descubrir si en
realidad resultan.

Fundamentación Pedagógica

Esta propuesta se fundamenta pedagógicamente en el modelo


constructivista.

Constructivismo
El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en
la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de
entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica
que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en


donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo
como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo
que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).

El antecedente filosófico del constructivismo es Kant, cuyas ideas a


priori, juicios sintéticos a priori, analítica y dialéctica trascendentales
reflejan el carácter sistematizador y unificador del espíritu humano.
En investigaciones realizadas a través de internet, encontramos la
página web www.psicopedagogía.com/artículos/?artículo=379 dónde
encontramos que J. Piaget: En su teoría cognitiva, descubre los

133
estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia
indicando: “Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan
como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras
intelectuales complejas”.

De esta forma el desarrollo cognitivo se divide en cuatro períodos:


Etapa motora, Etapa Preoperacional, Etapa de operaciones concretas,
Etapa operaciones formales. Piaget aporta a la teoría constructivista la
concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en
el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada
vez más complejas denominadas estadios.

Vigotsky, L. (1896-1934) expresa:

En ella adquirimos consciencia de nosotros,


aprendemos el uso de símbolos que nos permiten
pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el
concepto de: ZDP (zona de desarrollo próximo) o
posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente
social a partir de la interacción con los demás” (pág.43).

Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje,


por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La
herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a través de él
conocemos, nos desarrollamos y creamos nuestra realidad.

Por otro lado, Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje


significativo. Este surge cuando el alumno, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir
de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. El alumno es el responsable último de su propio proceso

134
de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede
sustituirle en esa tarea.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como


constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender
y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. En
otras palabras, construye nuevos conocimientos a partir de los
conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por
descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio
conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los


conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar
los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje
significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera
congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Bruner, J. (año 2000) aporta a la teoría constructivista su


concepción del aprendizaje como descubrimiento, en el que el alumno es
el eje central del proceso de aprendizaje: “El aprendizaje debe hacerse de
forma activa y constructiva, por “descubrimiento”, (pág. 134), por lo que es
fundamental que el alumno aprenda a aprender. El docente actúa como
guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes)
hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de
independencia y autonomía

George Novak, incorpora al constructivismo el instrumento que


facilita el aprendizaje significativo: el mapa conceptual.; que parte de los
siguientes principios:

135
El adulto aprende aquello que tiene sentido, es decir, aquello que
es interesante para él. Por ello ha de estar motivado y en esta tarea, el
maestro debe activar los conocimientos previos del alumno, seleccionar y
adecuar la nueva información para que el niño pueda relacionarla con sus
ideas. Así, el maestro será un facilitador que mediante preguntas,
debates, y un enfoque globalizado, vinculará los contenidos curriculares al
contexto.

Fundamentación Psicológica

La propuesta psicológicamente se fundamenta en la teoría de las


inteligencias múltiples de Howard Gadner.

Teoría de las Inteligencias múltiples:

En 1983 Howard Gadner presentó su teoría en el libro 'Estructuras


de la mente: la teoría de las Inteligencias Múltiples' y, en 1990, fue el
primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawemeyer
de la Universidad de Louisville. Entre sus libros destacan: Arte, Mente y
cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo
humano; y La nueva ciencia de la Mente. Además, ha publicado multitud
de artículos.

Gardner, E. (1994) expresa:

En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar


distintos contenidos, pero resulta en extremo improbable
que la capacidad para abordar un contenido permita
predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras,
es de esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño
cotidiano) se incline hacia contenidos particulares: los
seres humanos han evolucionado para mostrar distintas

136
inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una
sola inteligencia flexible (pág. 11).

Howard Gardner, a través de su planteamiento de las inteligencias


múltiples, ha promovido un cambio profundo en el concepto de
inteligencia, en el aprendizaje y en las estrategias del proceso educativo,
siendo director del Proyecto Zero y docente de psicología y ciencias de la
educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su
teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr.
Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo
que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas
que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está
localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que
pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de
desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las
condiciones necesarias para ello.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete


inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la
física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece
que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la
digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete


Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la
octava de ellas.

137
Teoría de la Inteligencia Emocional

“Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero, ponerse


furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento
correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta…. Eso no es fácil –
Aristóteles.

Daniel Goleman es el autor más prolífico de libros sobre el tema,


ha sido cauteloso en ofrecer una definición sobre lo que es la inteligencia
emocional.

Goleman, D. (1995), opina:

El término inteligencia emocional se refiere a la capacidad


de reconocer nuestros propios sentimientos, los
sentimientos de los demás, motivarnos y manejar
adecuadamente las relaciones que sostenemos con los
demás y con nosotros mismos. Se trata de un término
que engloba habilidades muy distintas aunque
complementarias a la inteligencia académica, la
capacidad exclusivamente cognitiva medida por el
cociente intelectual (pág.3).

Esta definición de Inteligencia emocional nos brinda la pauta de la


importancia de las inteligencias múltiples, pues si bien es cierto es
necesario el desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas, el
potenciar las inteligencias múltiples es de vital importancia para lograr el
desarrollo pleno del talento humano, pues haciendo uso de los mayores
estímulos para lograr un efectivo aprendizaje se asegura no solo la
adquisición de nuevos contenidos programáticos, sino también el buen
uso de estos en diferentes situaciones o contextos.

138
Fundamentación Sociológica

Teoría Organizacional

Se desarrollan de dos formas:

1. Mediante la experiencia: observando los fenómenos, reflexionando


sobre ellos, y construyendo un marco referencial.
2. Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de
hipótesis, contándolas y mejorándolas.

Chiavenato, I., (1994). “Nos ofrece unos puntos de referencia que nos
ayudan a entender el fenómeno de las organizaciones y además, nos de
unas pautas para ayudarnos en la dirección de organizaciones” (pág.
333).

Sin embargo, hay muy pocas personas que dirigen organizaciones y que
no conocen la teoría de la organización.

La utilidad de la Teoría en el presente trabajo investigativo es que


nos sirve para describir (conocer el fenómeno), comprender (entender
cómo funciona la organización), predecir (advertir el comportamiento
futuro de la organización, y las reacciones a seguir) y controlar (regular
los procesos que se den en la organización).

Fundamentación Educativa

La propuesta sustenta su contenido en la teoría del Psicólogo y


Pedagogo Estadounidense Jerome Bruner, quien indica que hay dos
tipos de determinantes en la percepción:

139
 Formales: las propiedades de las estimulaciones y del aparato
receptor.
 Funcionales: las necesidades, emociones, actitudes, valores y
experiencias del perceptor.

La percepción se asienta pues sobre la formulación de hipótesis y


sobre la toma de decisiones, influyendo en ella las necesidades, valores
y deseos del sujeto.

Aprendizaje en Adultos

En lo que respecta a Andragogía tenemos que referirnos a


Knowles, M. (1970), define la andragogía como:”El arte y la ciencia de
ayudar a los adultos a aprender, situándose entre quienes la diferencian
de la pedagogía” (pág. 14).

Gent, V. (1996) piensa que:

La utilización del término que realiza Knowles es poco


afortunada por dos razones. En primer lugar porque la
andragogía no se refiere, estrictamente hablando, al arte y
la ciencia de ayudar a los adultos a aprender, sino a la
práctica de enseñanza de los adultos (pág 59).

En ningún caso diferenciar entre pedagogía y andragogía debería


llevar a la identificación de la primera con tradición y contenido, y a la
segunda con progreso y proceso.

Entre los objetivos más importantes del Aprendizaje adulto,


encontramos:
 Conocer la importancia de los factores implícitos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

140
 Adecuar la actuación docente a las necesidades de los
estudiantes.
 Identificar y distinguir diferentes tipos y formas de aprendizaje.
 Conocer y comprender cuáles son los factores más importantes
que condicionan el aprendizaje de los adultos.
 · Sensibilizar hacia actitudes innovadoras relacionadas con los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aprender un contenido es atribuirle significado, construir una


representación o un modelo mental. Esta construcción supone un proceso
de elaboración en la que el alumno selecciona y organiza informaciones
estableciendo relaciones entre ellas.

Las condiciones necesarias para que se dé el aprendizaje


significativo son:

 El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el


punto de vista de su estructura interna como de la posibilidad de
asimilarlo.
 El alumno debe tener una disposición favorable para aprender
significativamente, debe estar motivado.

De esta forma, el acto de aprendizaje se entenderá como un


proceso de revisión, modificación, diversificación y construcción de
esquemas de conocimiento.

141
Fundamentación Legal

UNESCO

DECLARACIÓN MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNESCO

DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN
Artículo 11. Evaluación de la calidad

b. La calidad requiere también que la enseñanza superior esté


caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de
conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de
docentes y estudiantes y los proyectos de investigación
internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los
valores culturales y las situaciones nacionales.

c. Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o


internacional, ciertos elementos son especialmente importantes,
principalmente la selección esmerada del personal y su
perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción
de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
personal universitario, incluida la metodología del proceso
pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los
establecimientos de enseñanza superior y entre los
establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así
como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los
distintos países. Las nuevas tecnologías de la información
constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su
impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

142
Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología

Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información


y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración,
adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante
señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el
contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el
acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la
nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser
indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de
aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información
en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los
establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia
de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y
manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la
educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación
internacional, por los siguientes medios:

a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar


recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las
experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la
formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al
saber.
b) Crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de
educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas
"virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias
y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo
así el progreso social y económico y la democratización así como
otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse
de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales,

143
creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga
lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y
sociales.
b) Aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la
comunicación con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo
por corregir las graves desigualdades existentes entre los países,
así como en el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la
producción de los correspondientes recursos.
c) Adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y
locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos,
institucionales y de gestión las apoyen.
d) Facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación
de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de
los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras
en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas
tecnologías en toda la sociedad.
e) Seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin
de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de
reglas de acceso equitativas.
f) Teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación, es
importante observar que ante todo son los establecimientos de
educación superior los que utilizan esas tecnologías para
modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a
establecimientos reales en entidades virtuales.

144
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Diseñar un Programa de capacitación para los docentes en el uso


eficiente de las TIC´s, para poder utilizarlas como estrategias
metodológicas en el proceso de aprendizaje, logrando potenciar el
desarrollo de la inteligencia digital en los estudiantes del nivel de
educación superior del Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua.

Objetivos Específicos

 Diseñar un programa de capacitación para los docentes sobre el


uso eficiente de las TIC´s en el aula.

 Desarrollar competencias digitales en el docente como parte de su


perfil de desempeño.

 Mejorar la calidad de educación impartida en el Instituto


Tecnológico Provincia de Tungurahua. tomando como base los
nuevos paradigmas educativos del siglo XXI.

 Crear canales efectivos de comunicación entre docentes y


estudiantes.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La factibilidad de la propuesta está analizada tomando en


consideración cuatro aspectos indispensables para el sostenimiento el
proyecto; Los Recursos Humanos, Financieros, Tecnológicos, Legales.

145
Financiera

Para efectos de la realización del proyecto investigativo, se cuenta


con fondos propios provenientes de los ingresos personales. Los
mismos que serán utilizados de la forma más eficiente posible, para
asegurar la culminación de la propuesta.

El Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua de requerir la


ejecución de la propuesta podrá solicitar se asignen los valores
correspondientes, como se indica en el Art. 159 de la LOES.

Además se cuenta con otra asignación de valores que podría


provenir de los fondos que maneja la SETEC. La Secretaría Técnica de
Capacitación y Formación Profesional que es el órgano regulador,
encargado de la definición de políticas del Sistema Nacional de
Formación Profesional.

Legal

La propuesta cuenta con el sustento legal de la LOES en sus


artículos:

166.- Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.- Los


institutos superiores técnicos y tecnológicos son instituciones
dedicadas a la formación profesional en disciplinas técnicas y
tecnológicas.

Los institutos superiores técnicos y tecnológicos de carácter


particular son establecimientos educativos con personaería jurídica
propia. Gozarán de capacidad de autogestión administrativa y
financiera pero se someterán a las competencias de la Secretaría

146
Técnica del Consejo de Educación Superios y aquella que
establezcan esta ley y su reglamento.

159.- Capacitación y perfeccionamiento permanente de los


profesores e investigadores.- El Reglamento del sistema de
carrera del profesor e investigador garantizará la capacitación y
perfeccionamiento permanente de los profesores e investigadores.
En los presupuestos de las instituciones de educación superior
constarán de manera obligatoria partidas especiales destinadas a
financiar créditos blandos, becas o ayudas económicas para
especialización. Semestres o años sabáticos

El incumplimiento de esta norma dará lugar a responsabilidad


personal y pecuniaria de quienes elabores el presupuesto anual sin
prever tales prácticas presupuestarias.

160.-Facilidades para perfeccionamiento de los profesores e


investigadores.- Las instituciones de educación superior brindarán
las facilidades para que los profesores, después de cuatro años de
titularidad exclusiva y semi exclusiva y no más de una vez cada
cuatrienio, puedan preparar textos, cursos académicos o de
perfeccionamiento o participar como asesores académicos en
instituciones educativas. Para el efecto, durante un semestre
podrán ser exonerados de su carga horaria docente y mantener su
remuneración.

Si los profesores titulares agregados con dedicación exclusiva


cursaren posgrados de doctorado o Phd, tendrán derecho a la
respectiva licencia, por el tiempo estricto de duración formal de los
estudios. En el caso de no graduarse en dichos programas el
profesor perderá su titularidad. Las instituciones de educación

147
superior deberán destinar de su presupuesto un porcentaje para
esta formación.

Tecnológico

Para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta se cuenta con los


equipos tecnológicos de punta necesarios, así como también de los
diferentes programas informáticos requeridos para poder esquematizar,
y operacionalizar el proyecto. Los cuales detallo a continuación:

Infraestructura

 Sala virtual (internet banda ancha)


 Aula de Computación
 Equipos tecnológicos:
 Computadoras de Escritorio
 Laptop
 Proyector
 Multifunción: copiadora, escáner e impresora

Programas informáticos:

 Sistema Operativo Windows 7


 Microsoft Office 2010:
 Microsoft Visio

Recursos Humanos

La propuesta es factible de realizar ya que posee el apoyo total de


las autoridades del Tecnológico Provincia de Tungurahua, dispuestos a
aceptar la el desarrollo del proyecto y beneficiando al staff de docentes de

148
forma directa, para luego ver revertido en la calidad educativa que se
ofrecerá a los estudiantes de este centro de estudio.

Con la aplicación del Plan de Capacitación se estaría a la vez


cubriendo dos proyectos, la necesidad de actualización de contenidos
para los docentes, así como también este proyecto entrará a formar parte
del programa de mejoramiento de la institución.

Política

La aprobación de un programa de capacitación en el uso de las


TIC´s, debe darse por parte de Rectorado, basando su criterio en lo que
indica la Constitución de la República del Ecuador sobre la política de los
derechos civiles en su artículo 23 numeral 7: Sin perjuicio de los
derechos establecidos en esta constitución y en los instrumentos
internacionales regentes, el estado reconocerá y garantizará a las
personas lo siguiente:

7.- El derecho a disponer de bienes y servicios públicos y privados


de óptima calidad, o elegidos con libertad, así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su contenido y características.

Así las autoridades deben permitir que los estudiantes posean


docentes de calidad y actualizados.

149
UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Gráfico N° 46

Fuente: Google Maps


Elaboración: Lcda. Nubia Yulán Riquero.

Esta propuesta se aplicará en la ciudad de Guayaquil, en la


parroquia Tarqui, ciudadela Sauces 2 Mz F 74-75, la institución se
encuentra rodeada de viviendas, locales comerciales y cerca del terminal
terrestre, considerándose el sector de fácil acceso vehicular y peatonal.

La infraestructura que ofrece el Instituto Superior Tecnológico


“Provincia de Tungurahua” consta de pabellones en muy buen estado,
con ventilación e iluminación adecuada, posee amplios patios, áreas
verdes y canchas deportivas. Existen 3 laboratorios para informática, 1
sala audiovisual, 1 sala virtual con tecnología de punta.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Los planes de capacitación de los docentes son el recurso más


valioso de toda institución; de allí la necesidad de invertir en tales planes
al proporcionarlos de manera continua y sistemática, con el objeto de
mejorar el conocimiento y las habilidades del docente que labora en la
institución.

150
La capacitación hará que el docente en el caso del Tecnológico
Provincia de Tungurahua, sean más competente y hábil, al utilizar las
TIC´s como estrategias modernas y desarrollar las actitudes en los
educandos.

Con el fin de abarcar todos los aspectos se determina: en primer


lugar, qué es un plan de capacitación. En segundo término, cómo es un
plan de capacitación; el proceso de elaboración, la determinación de las
necesidades y la programación y desarrollo de un plan de capacitación.
Tercero, el diseño de un plan de capacitación; el cual consta de cinco
fases, a saber: planeación, organización, ejecución, seguimiento y
evaluación.

El Programa de Capacitación será operacionalizado a través de


cuatro Módulos, desarrollados mediante tres conferencias y tres talleres,
definidos detalladamente en la etapa No. 3.

Etapa N° 1 Definir plan de capacitación

El plan de capacitación es una acción planificada cuyo propósito


general es preparar e integrar al recurso humano en el proceso
productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de
habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en el trabajo.
La capacitación en la empresa debe brindarse en la medida necesaria
haciendo énfasis en los aspectos específicos y necesarios para que el
docente pueda desempeñarse eficazmente en su puesto.

El plan de capacitación conlleva al mejoramiento continuo de las


actividades laborales. Esto con el objeto de implementar formas óptimas
de trabajo. En este sentido, el plan va dirigido al perfeccionamiento

151
técnico y teórico del docente, para que el desempeño sea más eficiente
en funciones de los objetivos de la institución.

Se busca producir resultados laborales de calidad, de excelencia en


el servicio; por otra parte, prever y solucionar problemas potenciales
dentro de la institución educativa, pues a través del plan de capacitación,
el nivel del docente se adecua a los conocimientos, habilidades y
actitudes que son requeridos para el mejor desempeño de sus labores
educativas.

Esta etapa es vital para justificar los cursos o la acción de


capacitación que se solicita. En esta etapa se cumple con la detección de
las necesidades de capacitación. Por tales se entienden las deficiencias
que poseen los docentes y que se efectuó con los análisis y encuestas
efectuadas en la investigación de este proyecto.

Etapa N° 2 Proceso de elaboración del plan de capacitación

El plan de capacitación se emprende de dos modos. El interno y el


externo. El primero se realiza dentro del mismo grupo de trabajo, se
conoce también como capacitación inmanente. El segundo, un agente
externo a la empresa brinda los conocimientos que se requieren, ésta se
denomina capacitación inducida. Ambos métodos son efectivos y se
utilizan según las circunstancias lo requieran.

El plan de capacitación será ejecutado de forma interna y está


constituido por cinco pasos, que detallo:

1. Detección y análisis de las necesidades. Identifica fortalezas y


debilidades en el ámbito laboral dentro de la institución, es decir,
las necesidades de conocimiento y desempeño.

152
2. Diseño del plan de capacitación: Se elabora el contenido del plan,
horarios, metodología, técnicas, actividades y se valida el plan de
capacitación para eliminan los defectos del plan haciendo una
presentación a un grupo pequeño de docentes.
3. Ejecución del plan de capacitación: Se ejecuta el plan de
capacitación al staff de docentes y se realiza el correspondiente
seguimiento a las actividades planificadas.
4. Evaluación del plan de capacitación: Se determinan los resultados
del plan, los pro y contra del mismo.

Para la elaboración de un plan de capacitación se consideran, por lo


menos, tres aspectos:

1. Distribución personalizada de los recursos: Se enfoca en lograr


que la mayor cantidad de docentes participen en el plan de
capacitación. Es necesario fijar el presupuesto disponible para
asignar la capacitación.
2. Distribución centrada en la capacitación específica: Está destinada
a resolver las debilidades de la organización. Por ello, las acciones
se orientan a temas que pueden estar alejados de los intereses de
los docentes.
3. Distribución orientada a la capacitación específica dando razón de
la capacitación general: El proceso de detección de necesidades
da cuenta de las fortalezas, en la medida que se han considerado
todas las perspectivas y expectativas de la institución según el
diagnóstico obtenido de la encuestas.

Los planes de capacitación exigen una planificación que incluye los


siguientes elementos:

 Abordar una necesidad específica cada vez.

153
 Definir de manera evidente el objetivo de la capacitación.
 Dividir el trabajo que se va a desarrollar, sea en módulos o
ciclos.
 Elegir el método de capacitación según la tecnología que se
posee.
 Definir los recursos para la implementar la capacitación. Tipo
de instructor, recursos audiovisuales, equipos o herramientas,
manuales, etc.
 Definir a los docentes que van a ser capacitado: Número de
personas.
 Disponibilidad de tiempo, Horarios, duración de las
conferencias
 Grado de habilidad, conocimientos y actitudes.
 Características personales.
 Determinar el sitio donde se efectuará la capacitación, si es
dentro o fuera de la institución.
 Establecer el tiempo y la periodicidad de la capacitación.
 Calcular la relación costo-beneficio del plan de capacitación.
 Controlar y evaluar los resultados del plan verificando puntos
críticos que requieran ajustes o modificaciones.

Determinación de las necesidades de Capacitación

Es posible establecer un conjunto de necesidades según su jerarquía,


las mismas que serán consideradas para la elaboración del plan de
capacitación.

Entre tales necesidades tenemos:

 Necesidades de autorrealización: (realización potencial, utilización


plena de los talentos individuales, etc.

154
 Necesidades de estima: (reputación, reconocimiento, autorrespeto,
amor, etc.)
 Necesidades sociales: (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
 Necesidades de seguridad: (protección contra el peligro o las
privaciones.

Dentro de la institución, la detección de necesidades de capacitación


las clasificaremos en 3 grupos:

1. De la institución: Se centra en la determinación de los objetivos del


Tecnológico, sus recursos y su relación con el objetivo.
2. De asignatura: Se enfoca sobre la cátedra que da el docente
dentro de la institución y de cómo relacionarla utilizando la
tecnología como herramienta de enseñanza.
3. De las personas: Considera las fortalezas y las debilidades en el
conocimiento, las actitudes y las habilidades que los docentes
poseen.

A partir de este conjunto de necesidades, el contenido del plan de


capacitación puede establecer elementos fundamentales a abordar; entre
los cuales tenemos:

 Las necesidades de las personas.


 El crecimiento individual.
 La participación como aprendizaje activo.
 La capacidad para dar respuestas a necesidades tecnológicas en
su cátedra y la posibilidad de aplicarlas a la vida cotidiana.
 Producir una mayor interacción entre los docentes y estudiantes a
través de la tecnología.
 Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal y
profesional.

155
 Cambiar la actitud entre docentes y estudiantes creando un clima
más satisfactorio.
 Ayudar al docente en su enfoque de cómo sacar provecho de las
TIC´s para utilizarlas dentro del aula.
 Aumentar la confianza y la actitud asertiva.
 Eliminar los temores a la incompetencia o a la ignorancia individual.

Una vez hecho el diagnóstico para el plan de capacitación, sigue la elección


y prescripción de los medios de capacitación, con el objeto de satisfacer las
necesidades de capacitación. Se procede a determinar los elementos
principales del plan de capacitación:

 A quién debe capacitarse: directivos, docente, administrativos o


mantenimiento.
 Quién será el capacitador: Facilitador, asesor…
 Acerca de qué capacitar: Tema o contenido del programa.
 Dónde capacitar: Lugar físico, organismo o entidad.
 Cómo capacitar: Métodos de capacitación y recursos necesarios.
 Cuándo capacitar: Periodo de capacitación y horario.
 Cuánto capacitar: Duración de la capacitación, intensidad.
 Para qué entrenar: Objeto o resultados esperados.

Con la información anterior, se procede al diseño del plan de capacitación.


Iniciando por la Definición de objetivos de la capacitación ya que es el
resultado al cual se quiere llegar con el plan de capacitación. Se requieren de
dos objetivos:

 Objetivos terminales: Indican la conducta que mostrarán los


docentes al finalizar la capacitación. Pues según, la teoría de
aprendizaje, todo conocimiento nuevo adquirido produce en la
persona un cambio de conducta.

156
 Objetivos específicos: Son objetivos de menor nivel, éstos se van
logrando conforme avanza el desarrollo del plan. Se refieren a
conductas observables que el participante realiza y, por lo tanto,
son directamente evaluables. Expresan un mayor grado de
especificidad, por tal razón se les denomina también: objetivos
operacionales.

Se debe cuidar que estos objetivos se alineen en forma institucional y


tengan un enfoque particular al deseo y motivación de los docentes para
que se tenga un aprendizaje óptimo, los participantes deben reconocer la
necesidad del conocimiento o habilidades nuevas; así como conservar el
deseo de aprender mientras avanza la capacitación

Etapa N° 3 Programación y Desarrollo de la capacitación

El programa de capacitación para el Tecnológico Provincia de


Tungurahua intenta enseñar conocimientos digitales modernos, actualizados e
innovadores, para acrecentar el valor de los docentes en la institución. Esto en
función de los resultados del análisis de las necesidades.

En este sentido, un plan de capacitación se enfocará, al menos, en cuatro


cuestiones, a saber:

 Objetivos de la capacitación.
 Deseo y motivación de los docentes.
 Principios del aprendizaje.
 Características de los instructivos.

El plan de capacitación del Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua


estará estructurado del siguiente modo:

157
1. Descripción del programa

 Introducción y Antecedentes
 Diagnóstico.

2. Objetivos:

 General
 Específicos del Programa
 Evaluación de necesidades.

3. Diseño Curricular

 Caracterización
 Planificación de las actividades de capacitación.
 Esquema de conceptualización y diseño.

4. Componentes

 Fortalecimiento técnico: Contenidos Teóricos


 Fortalecimiento Pedagógico: Talleres Prácticos
 Evaluación de las actividades de capacitación

5. Programación esquemática de las actividades de capacitación

 Cronograma de implementación
 Diseño de documentos de monitoreo de las actividades de
capacitación.

158
6. Recursos requeridos.

Talento Humano: Facilitador


Docentes participantes

Recursos Materiales: Sala Audiovisual


Computadores
Salón para exposiciones
Pizarra acrílica
Marcadores de pizarra.

Para operacionalizar la organización de este proyecto se procederá a;

 Desarrollar un catálogo en el que se detalla la información referente


a los diferentes temas a tratarse.
 Distribución del catálogo a los docentes del Instituto Tecnológico
para proceder a motivar su participación en los eventos. (se adjunta
muestra en los anexos).
 Se les envía adicional información vía correo electrónico para
promover los eventos de capacitación.

Tomando en consideración este esquema propuesto para el Diseño del


Plan de capacitación a los Docentes del Instituto Tecnológico Provincia de
Tungurahua se establece la 4º etapa para la puesta en marcha del Programa de
Actualización docente.

Etapa N° 4 Ejecución y Seguimiento del Plan de Capacitación:

La ejecución de la capacitación presupone:

 Adecuación del plan de capacitación a las necesidades de la

159
organización.
 Calidad del material de capacitación.
 Cooperación autoridades y docentes de la institución.
 Calidad y preparación de los instructores.
 Calidad de los docentes-aprendices.

Para efectos de llevar a cabo la implementación de las


capacitaciones se genera un Cronograma de Implementación, además de
un formulario de inscripción en el que se registra los datos de los
participantes y sus comentarios, expectativas y sugerencias respecto a la
capacitación a recibir, para poder tener información directa de los
beneficiarios de este proyecto, y poder efectuar ajustes en el caso de
requerirse. (Se adjunta el formulario en los anexos)

Como se establece en el Diseño Curricular del Programa de


Capacitación se lo ejecutará en modalidad presencial mediante el
desarrollo de Cuatro Módulos:

MÓDULO 1: LAS TIC´S Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO


MÓDULO 2: TIC Y TRABAJO COLABORATIVO
MÓDULO 3: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC I.
MÓDULO 4: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC II.

Desarrollo del programa de capacitación:

160
2013

Diseño de un Programa de Capacitación


Docente sobre el uso eficiente de TIC´s.

Lcda. Nubia Yulán


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Guayaquil - Ecuador

161
OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los docentes del Instituto Tecnológico Superior Provincia de


Tungurahua en el Uso eficiente de las TIC para el desarrollo de las
competencias digitales y el mejoramiento de la calidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las Diversas Herramientas de las Tecnologías de Ia
información y Comunicación (TIC) que están a nuestra
disponibilidad en Internet

 Utilizar herramientas tecnológicas innovadoras para brindar soporte


o refuerzo académico a los estudiantes.

 Aplicar las TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje

PROGRAMA ACADÉMICO

Sesiones de Trabajo:

Comprende el desarrollo de las reuniones 08H00 hasta las 13H00,


registrando un total de 5 horas diarias de capacitación. Las
sesiones de trabajo se realizarán como Conferencias o Talleres.

Carga horaria:

El Programa de Capacitación Docente será ejecutado en 9 sesiones de


trabajo. Cada sesión será desarrollada en un día, completando así 9
días.

Se planifica completar el Programa en dos semanas de trabajo,


dividiendo en 9 sesiones, cada sesión tiene una duración de 5 horas.
Completando el Programa de Capacitación con un total de 45 horas.

162
4 Conferencias, 5 horas cada una = 20 horas
4 Talleres, 5 horas cada uno = 20 horas
1 Día de Exposiciones, 5 horas = 5 horas

Metodología:

El Programa de Capacitación docente se desarrollará con


Modalidad Presencial, teniendo refuerzo virtual por medio de foro de
interacción y chat para comunicación con los expositores.

Recursos tecnológicos: smartphones, tablets, cámara, laptops, pantallas


digitales.

Recursos didácticos:

Textos, presentaciones ppt. Sribb, animaciones, videos en you tuve,


enlaces y elementos que favorecen la interacción.

Estrategias de Refuerzo:

Utilización de elementos multimediales (texto, diapositivas, imágenes,


animación, vídeo, enlaces, Wikipedia, simuladores, etc.

Módulos:

El Programa de Capacitación se lo dividirá en 9 sesiones de trabajo


en las que se desarrollarán cuatro módulos.

MÓDULO 1: LAS TIC´S Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO


MÓDULO 2: TIC Y TRABAJO COLABORATIVO
MÓDULO 3: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC I.

163
MÓDULO 4: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC II.

Estos cuatro módulos se desarrollarán por medio de 4 conferencias


para abarcar el contenido teórico de los temas y subtemas que contiene el
módulo.

Cada conferencia tendrá una duración de 5 horas diarias, se abrirá un


foro de discusión en cada una para interactuar con los participantes. A
cada conferencia se le asigna una denominación que engloba los temas
de los que se tratará en cada una de ellas.

El contenido temático de las conferencias es el siguiente:

Talleres:

Se realizarán 4 talleres, cada uno de ellos servirá como actividad


de refuerzo.

Exposición:

Finalmente el último día del seminario se realizaran las exposiciones


de los proyectos desarrollados en cada módulo. Se dividirán a los
docentes en grupos de 2 y expondrán los talleres realizados a lo largo del
seminario.

Evaluación:

La evaluación del Programa de capacitación docente responde a los


siguientes parámetros:

Se establecen 2 modos de calificación y evaluación del Programa:

164
A. Rendimiento Académico
Completar un mínimo de 75% para la aprobación de este modo:

Parámetro %
Participación 10%
Ejercicios y Talleres en Individual y/o Grupo 50%
Exposición de Proyectos 40%

B. Asistencia en Horas
Se establece que como mínimo deberán contar con el 80% de
asistencia de las horas de capacitación del Programa para la
aprobación de un determinado módulo. Se registrará la asistencia
y horario cumplido, en el registro de asistencia que firmará
cada participante al momento de ingresar a la capacitación; así
mismo, se anotarán las ausencias temporales, las que serán
tomadas en cuenta al momento de calcular el total de horas
cumplidas. (ver anexos)

Reconocimiento:

Los participantes que completen los mínimos en cada modo de


calificación, tanto en rendimiento académico como en asistencia en horas
de capacitación, obtendrán el CERTIFICADO DE APROBACIÓN, caso
contrario reciben el CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN. (ver anexos)
Bloques de contenidos:

165
Módulo 1: LAS TIC´S Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Objetivo General: Identificar herramientas virtuales, proporcionadas por


el uso de las TIC´s.

Objetivos específicos:
 Establecer diferencias entre navegadores.
 Optimizar los métodos de búsqueda de información.
 Crear archivos nuevos.
 Subir, modificar y descargar archivos ya creados.
 Compartir y publicar archivos.
 Destacar documentos.
 Crear colecciones donde compilar archivos.

Conferencia N° 1: Las TIC en la práctica docente

Contenido Temático:

 Internet
 Navegadores
 Buscadores
 Software de uso libre
 Google y servicios on line: Sky-drive – google docs

Taller N° 1: Creación de Cuenta Google y gestión de servicios on line.

166
Módulo 2: TIC Y TRABAJO COLABORATIVO

Objetivo General: Manejar de manera adecuada la herramienta Blog


para uso de las diferentes asignaturas.

Objetivos específicos:
 Crear y gestionar blogs personales ó educativos.
 Publicar contenidos.
 Establecer posicionamientos en buscadores.
 Aplicar arquitectura de información para los contenidos.

Conferencia N° 2 Las TIC: una oportunidad de lograr aprendizaje


significativo

Contenido Temático:

 Que es una bitácora?


 Función de un Blog.
 Elaboración y uso de Blog.
 Edición de entradas en el Blog.
 Edición de imágenes en una entrada en el Blog.

Taller N° 2 Creación de Blogs del docente

167
MÓDULO 3: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC I

Objetivo General: Utilizar las herramientas adecuadas e Identificar los


beneficios que brinda la comunicación virtual como una clave principal
para intercambiar información de forma efectiva.

Objetivos específicos:
 Manipular las opciones básicas en un correo electrónico.
 Manejar el entorno de Skype al momento de realizar llamadas.
 Habilitar las opciones de privacidad en una llamada vía Skype.
 Crear debates a través de los foros, chats.
 Aplicar el uso de las redes sociales como medio de formación
académica.

Conferencia N° 3 La Comunicación virtual.

Contenido Temático:

 Correo Electrónico
 Skype
 Chat
 Foros
 Redes Sociales: Facebook, twitter, picasa, flirk.

Taller N° 3: Crear podcast y vokis

168
MÓDULO 4: GESTIÓN CURRICULAR Y USO DE TIC II.

Objetivo General: Utilizar los recursos idóneos para construir


conocimiento compartido con el profesor y otros compañeros en forma
virtual a través de la manipulación de plataformas y desarrollo de
presentaciones.
Objetivos específicos:
 Diseñar actividades utilizando las herramientas que ofrece Moodle
para proponer, evaluar y administrar tareas.
 Asumir las funciones que requieren los diferentes roles
(estudiantes o docente) de un curso utilizando Moodle.
 Construir estrategias de motivación para que los estudiantes
asuman su rol en un curso ofrecido en línea.
 Desarrollar presentaciones via online.

Conferencia N° 4: Aprendizaje Virtual.

Contenido Temático:

 Aprendizaje colaborativo
 Presentaciones en línea prezi
 Plataforma Virtual Moodle

 Taller N° 4: Trabajar colaborativamente uso de Plataforma Virtual


Moodle

169
Cuadro N° 55
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Lunes HORA. Martes


Taller N° 1:
Conferencia N° 1 Creación de Cuenta Google
Título: Las TIC´s en la ,aplicar métodos de búsqueda y
práctica docente realizar gestión de servicios on
line.
Registro de Asistencia
Registro de Asistencia
¿Qué es Internet?
08H00 Inicio del Taller
Navegadores
Instrucciones
Software de uso libre
Buscadores
09H00 Desarrollo de Proyectos
Métodos de búsqueda.
Google y servicios on line: 10H00 Desarrollo de Proyectos
Sky-drive – google docs 11H00 Revisión de Taller
Foros de Discusión 12H00 Finaliza el Taller
Finaliza la sesión 13H00 Foros de Discusión

Miércoles Jueves

Conferencia N° 2 Taller N° 2
Título: Las TIC: una Creación de Blogs del docente
oportunidad de lograr
aprendizaje significativo
 Que es una Registro de Asistencia
bitácora? 08H00 Inicio del Taller
 Función de un Blog. Instrucciones
 Elaboración y uso de
09H00 Desarrollo de Proyectos
Blog.

170
 Edición de entradas
10H00 Desarrollo de Proyectos
en el Blog.
 Edición de imágenes
en una entrada en el 11H00 Revisión de Taller
Blog.
Foros de Discusión 12H00 Finaliza el Taller
Finaliza la sesión 13H00 Foros de Discusión
Viernes Lunes
Conferencia N° 3
Taller N° 3
Título: La Comunicación
Creación de Podcast y Vokis
Virtual
Correo Electrónico Registro de Asistencia
Skype 08H00 Inicio del Taller
Chat Instrucciones
Foros 09H00 Desarrollo de Proyectos
Redes Sociales: 10H00 Desarrollo de Proyectos
Facebook, twitter, picasa,
11H00 Revisión de Taller
flickr.
Foros de Discusión 12H00 Finaliza el Taller
Finaliza la sesión 13H00 Foros de Discusión

Martes Miércoles

Taller N° 4
Conferencia N°4
Trabajar colaborativamente uso de
Aprendizaje Virtual
Plataforma virtual Moodle
Registro de Asistencia
Aprendizaje colaborativo 08H00 Inicio del Taller
Instrucciones
Presentaciones en línea
prezi 09H00 Desarrollo de Proyectos

171
Plataforma Virtual Moodle 10H00 Desarrollo de Proyectos
Plataforma Virtual Moodle 11H00 Revisión de Taller
Foros de Discusión 12H00 Finaliza el Taller
Finaliza la sesión 13H00 Foros de Discusión
Jueves (exposición de talleres)
Exposición Grupo No. 1 Título:(Lo asignan los integrantes del grupo)
Registro de Asistencia 08H00
09H00
Exposición
12H00
Clausura del Programa
13H00
Entrega de Certificados

La calidad educativa es compromiso de todos, por ello contar con su


aporte y participación es fundamental.

Seguimiento del proceso

Como parte del proceso evaluador se considera necesario llevar a cabo


el seguimiento, el cual implica conocer los resultados y su repercusión en el
ambiente de la institución. El seguimiento es un proceso integral, dinámico y
participativo enfocado a la obtención de información para la toma de decisiones
en cuanto a la planeación de las acciones y su retroalimentación, la ubicación,
desempeño y desarrollo profesional del capacitando para determinar si su
formación fue la requerida, o no y por qué.

Un buen plan de capacitación debe contemplar acciones de monitoreo y


seguimiento, no sólo con respecto a los aspectos logísticos sino a la
organización y planeación de reuniones orientadas a verificar el impacto que ha

172
logrado la capacitación en el incremento de la productividad, verificar la
pertinencia metodológica y pedagógica con relación a la transferencia del
aprendizaje a los puestos de trabajo.

El seguimiento precisa de acciones y solicitudes que deben atender


quienes están participando en los diferentes programas y acciones de
capacitación, tales como reuniones, informes, formatos que deber ser llenados,
etc..

Los resultados que se obtienen del seguimiento son:

 Análisis el desempeño profesional del docente capacitado.


 Comparación del desempeño del docente capacitado con el no
capacitado al momento de usar herramientas tecnológicas dentro
del aula.
 Orientación de la planeación en las acciones para su mejor
operación.
 Valoración de las capacidades de las entidades responsables del
programa (recursos humanos y materiales).
 Identificación de necesidades no satisfechas, condiciones actuales
y deseadas.

Para efectuar un seguimiento al desarrollo de las actividades de


capacitación planificadas se generan los Registros de asistencia a las
conferencias y un Reporte del Instructor de cada conferencia y/o taller
para ir monitoreando cada evento y poder efectuar ajustes si es
necesario. (se adjunta muestra en los anexos).

173
Etapa N° 5 Evaluación de la Capacitación

La etapa final del plan de capacitación, es la evaluación de los


resultados obtenidos, pues nos permite estimar el logro de los objetivos
propuestos y retroalimentar el proceso. La evaluación debe considerar
dos aspectos:

1. Determinar si la capacitación produjo las modificaciones


deseadas en el comportamiento de los docentes.
2. Verificar si los resultados de la capacitación presenta relación
con los objetivos planteados en el proyecto.

En el proceso de evaluación se debe tener como resultado a


docentes en capacidad de:

3. Crear documentos en pdf


4. Trabajar colaborativamente en la elaboración de un informe
mediante el uso de wiki
5. Confeccionar un glosario colaborativamente
6. Crear un blog conteniendo elementos multimediales (texto,
imágenes, animación, vídeo), enlaces, elementos para
favorecer la interacción, etc.
7. Armar podcast y vokis
8. Manipular una plataforma virtual.

Para obtener datos objetivos y completos del plan de capacitación,


es conveniente realizar tres tipos de evaluación:

1. Evaluación diagnóstica: Se efectúa al inicio del proceso y parte de


los resultados que arroja el diagnóstico de necesidades, de las
propuestas establecidas en el plan y programas, ejecución de las

174
acciones, así como de los conocimientos y habilidades que posee
el capacitando y los que requiere.
2. Evaluación intermedia: Se realiza durante el proceso con el objeto
de localizar deficiencias cuando aún se está en posibilidad de
subsanarlas, intenta poner de manifiesto los puntos débiles y
errores cometidos de tal forma que sean corregidos, aclarados o
resueltos.
3. Evaluación sumaria: Se enfoca en los logros obtenidos como
resultado de las actividades efectuadas afín de establecer
parámetros que coadyuven a retroalimentar y reiniciar el ciclo en
otro periodo de tiempo.

Para tal efecto el instructor genera una evaluación teórico –


práctica de los temas tratados en cada evento de capacitación.

La evaluación del Programa de capacitación docente responde a


los siguientes parámetros:
Se establecen 2 modos de calificación y evaluación del Programa:

A. Rendimiento Académico

Completar un mínimo de 75% para la aprobación de este modo:

Parámetro %
Participación 10%
Ejercicios y Talleres en Individual y/o Grupo 50%
Exposición de Proyectos 40%

175
B. Asistencia en Horas

Se establece que como mínimo deberán contar con el 80% de


asistencia de las horas de capacitación del Programa para la aprobación
de un determinado módulo. Se registrará la asistencia y horario cumplido,
en el registro de asistencia que firmará cada participante al momento de
ingresar a la capacitación; así mismo, se anotarán las ausencias
temporales, las que serán tomadas en cuenta al momento de calcular el
total de horas cumplidas

Exposición:

La exposición representa la evaluación final del Programa. Se


asignan los dos últimos días de la segunda semana de trabajo para
efectuar 2 días de exposición de los proyectos desarrollados en cada
módulo.
Se dividirán a los docentes en dos grupos, asignando a cada grupo
un día de exposición.

Certificados:

Los participantes que completen los mínimos en cada modo de


calificación, tanto en rendimiento académico como en asistencia en horas
de capacitación, obtendrán el CERTIFICADO DE APROBACIÓN, caso
contrario reciben el CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN (adjunto en
anexo).

No hay una fórmula mágica para el éxito. Pero sí hay un sólo camino
que te llevará a él: “La capacitación y la acción consistente”
ROSSEAU

176
Conclusiones

Citando al insigne pensador, patriota y maestro cubano, José Martí,


al referirse a la necesaria vinculación de la universidad con la sociedad,
de la escuela con la vida expresó: “En la escuela ha de aprenderse el
manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar” (pág 5)

Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera


distinta. Además, tienen preferencias hacia determinadas estrategias
cognitivas que son las que finalmente les ayudarán a dar significado a la
nueva información. Por ejemplo, unos prefieren hacerlo en grupos, otros
individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren
asesoría.

El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias


preferidas por los estudiantes y que se relacionan con formas de
recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información.

En otras palabras, es permitido decir que son los “rasgos


cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la forma en que los
estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de
aprendizaje” o, de manera más sencilla, la “descripción de las actitudes y
comportamientos que determinan las forma preferida de aprendizaje del
individuo”.

El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra


mente procesa la información, cómo es influida por las percepciones de
cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y
significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto,
algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos

177
lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a
través de actividades.

Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos


de aprendizaje de los participantes de manera que sean más receptivos
cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden
a sus necesidades y expectativas.

Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son


estables, es decir, pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En
efecto, a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje los
estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender,
dependiendo de condiciones tales como las circunstancias, contextos o
tiempos de aprendizaje.

Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña


con sus estilos de aprendizaje predominante. En consecuencia,
podríamos decir que:

• El facilitador podrá orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si


conoce cómo aprenden.
• Si la meta del facilitador es lograr que los estudiantes aprendan a
aprender, entonces se le debe ayudar a conocer y optimizar sus propios
estilos de aprendizaje.

El camino para llegar al éxito es aún largo en nuestra nación, pero


no nos debe desalentar, pues estamos en marcha, y contribuyendo con
un granito de arena cada cual en su área, esto hace que nos llenemos de
esperanza por un porvenir mejor, pues con educación seremos libres y
capaces de alcanzar las metas más altas garantizando la sostenibilidad

178
de nuestra patria, fomentando una sociedad de equidad, y una educación
con calidad y calidez.

Beneficiarios

El beneficiario más relevante será la sociedad que reflejará sus


avances en la formación de profesionales competentes, responsables y
comprometidos con el desarrollo social, misión esencial de la Educación
Superior contemporánea, pues se precisa una universidad que prepare al
hombre para la vida. El beneficiario directo serán los docentes quienes
se actualizarán en los temas referentes a las TIC´s y como beneficiario
indirecto los estudiantes a quienes les llegará el conocimiento a través de
sus maestros cuando se apliquen los conocimientos adquiridos dentro de
sus aulas, mejorando el currículo y el producto final.

Impacto

La aplicación de programas de capacitación de docentes


universitarios en los que se fortalece el desarrollo del pensamiento
reflexivo y crítico de los docentes sobre su práctica educativa mediante la
integración de la teoría y la práctica profesional y la utilización de la
investigación-acción como recurso metodológico para el diseño, ejecución
y evaluación de estrategias educativas dirigidas al desarrollo de la
personalidad del estudiante, han permitido constatar su efectividad no
sólo en el desarrollo profesional del docente universitario sino también en
la formación profesional del estudiante en la medida que propician la
formación de un profesional eficiente, responsable y comprometido con su
futura profesión.

Atendiendo la necesidad de generalizar en la mayor medida posible la


utilización de las nuevas tecnologías TIC´s para que ayuden a los

179
establecimientos de educación superior a reforzar el desarrollo
académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y extender
el saber, y a facilitar la educación durante toda la vida. Los gobiernos,
los establecimientos de enseñanza y el sector privado deberán procurar
que se faciliten en un nivel suficiente infraestructuras de informática y de
redes de comunicaciones, servicios informáticos y formación de recursos
humanos.

180
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documental

Arkin Herbert y Colton Raymond. 1995 El análisis de los resultados de


una investigación (pág.58).

Bonilla, Marcelo, 2001. Internet y la Sociedad Red (pág 7).

Braslavsky, Cecilia, 1998. Educación: escenarios futuros. Nuevas


tecnologías y Sociedad de la Información. (pág 30).

Brown, Jeanne. 2005, El rol de docente frente a las TIC´S (pág. 35).

Brunner, Jerome. 2000, Educación: escenarios futuros. Nuevas


tecnologías y Sociedad de la Información. (pág 135).

Ciaspucio, Hector. 1996, Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del


programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el
conocimiento (UOC).(pág 21).

Chiavenato, Idalberto 1994 Administración de los recursos humanos.


(pág.139)

Drucker,Peter. 2005,La clase trabajadoras (pág 27).

Eisner, Elliot. 1994, Teoría de la Organización (pág.28).

Gardner, Edward. 1994, Inteligencias múltiples (pág 136).

Gent, Victor. 1996, Andragogía (pág 123).

181
Goble, Nick y Porter, John. 2001, El profesorado ante las nuevas
tecnologías‖.(pág. 29).

Goleman, Daniel. 1995, Inteligencia emocional. (pág. 138).

Kerlinger, F. 1981, Investigación del comportamiento. Técnicas y


Metodología. (pág. 65).

Knowles, M (1970). La educación moderna del adulto, pedagogía VS


pedagogía (pág. 140).

LOES, 2010, Ley Orgánica de Educación Superior Ecuatoriana Art. 123-


152-159. (pág. 8)

LOES, 2010, Ley Orgánica de Educación Superior Ecuatoriana. Art. 163.


(pág. 13)

LOES, 2011, Principio de calidad. (pág. 32)

Morfin, Antonio. 2005, La nueva modalidad educativa, educación basada


en normas de competencia.(pág. 34)

Pine, Antony. 1984, El rol del docente en la investigación. (pág. 130)

Prieto, Daniel. 1993, El uso de las Tecnologías de la Información.


(pág.28)

Ramírez, Tulio. 1998, Estadísticas-Guía práctica. (pág. 57)

182
Tamayo y Tamayo Mario. 2001, El proceso de la investigación científica.
(pág. 59)

Tobon, Sergio. 2006, Competencias, calidad y educación superior. (pág.


22)

UNESCO, 2008, Educación. (pág. 13)

Vigotsky, Lev. Lo principal de Vigotsky. (pág133)

Weil, Pierre. 1983, Una nueva visión y abordaje de lo real. (pág.


52)

Yépez, Édison. 2009, Guía para la elaboración del proyecto de trabajo


de grado (pág 53)

Magnética

Aranguren, Jorge. (1997) http://www.buenastareas. com/ensayos /Pobl


acion-y-Muestra/4379602.html (pág. 58).

Hernandez, Sampieri. (1994). http://books.google.com.ec/books?id=4Y-


kHGjEjy0C&pg =PA141&dq.html (pág. 54).

Piaget, Jean. (1970) http://cdcnuestrapagina. wordpress. com/ tag/


educacion/ (pág. 9).

Yépez, Edinson. (2002 ) http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/


bcunet edocs/TEUNET/2010/pregrado/Industrial/DominguezB_Danie laA
/Capitulo3.pdf (pág. 22).

183
BIBLIOGRAFIA

Documental

CHIAVENATO, I (1994) Administración de los recursos humanos Ed. Mc


Graw-Hill Interamericana. Bogotá-Colombia.

GABUCIO, F.(2005) Educación superior en una sociedad global de la


información, Universidad Piloto ASCUN. Editorial UOC, Bogotá-Colombia.

GODÍNEZ, J. (2004) Técnica y tecnología en la educación del futuro, La


Tarea, Revista de Educación y Cultura, N. 12. Buenos Aires-Argentina.

GOLEMAN, D. (1995), Inteligencia emocional segunda, edición, McGraw-


Hill, Madrid.

HERNÁNDEZ, S. R. y Otros (2000) Metodología de la Investigación,


Segunda Edición. Editorial McGraw Hill. México.

KERLINGER, Fred. 1981, Investigación del comportamiento. Técnicas y


Metodología, 2da ed. McGraw-Hill. México.

Knowles, Malcolm (1970). La educación moderna del adulto, pedagogía


VS pedagogía, Cambridge Book Co, New York.

KRÜGER, K. (2006) El concepto de ―sociedad del conocimiento‖,


Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol.11, N°683.
México.

184
MARTÍNEZ, F. (2002): ―El profesorado ante las nuevas tecnologías‖,
Documento Electrónico del Programa de Doctorado Interuniversitario en
Tecnología Educativa. Universidad de Murcia.

ROBERT, R. (2004) The essential Vigotsky- translate into Spanish, Lo


principal de Vigotsky Editorial LIMUSA 2da Ed. México.

RODRÍGUEZ, O. (1986) La muestra: teoría y aplicación, en: García


Ferrando.

SÁNCHEZ, J. (2003). Integración Curricular de TICs: Concepto y


Modelos, Revista Enfoques Educacionales, Bogotá.

TAMAYO y TAMAYO, M. (2001) El proceso de la investigación científica,


4ta ed. Editorial Limusa, 2005 México.

TOBON, S. ( 2006), Competencias, calidad y educación superior,


Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

WEIL, P. (1993) Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real,


Ediciones San Pablo. Bogotá.

YÉPEZ,E. (2009), Guía para la elaboración del proyecto de trabajo de


grado, Módulo de Tutoría, Editorial Universidad de Guayaquil.

Magnética

BRUNNER, J. (2008) El poder le tiene miedo a Internet, Entrevista con


Manuel
Castells.http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archive/2008/01/el_poder_le_
tie.html.

185
CASTELLS, M. (2001) Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del
programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el
conocimiento (UOC). http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.html.

EDUTEKA (2008). ―EDUTEKA presenta las políticas oficiales sobre TICs


y Educación. http://www.eduteka.org/cmenedit.php3?ComEdID= 0002
.Colombia

MORFIN, A. ( 2005), La nueva modalidad educativa, educación basada


en normas de competencia.. http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/
Competen cias.pdf. Arguelles.

SÁNCHEZ, J. (2007). ¿Aprenden los alumnos con las tecnologías?.


http://www.lasegundadigital.com/modulos/catalogo/Paginas/2007/11/14/L
UCSGEC23SG1411.html.Diario La Segunda.

UNESCO (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en


la formación docente: Guía de planificación. División de Educación
Superior.

UNESCO (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes.


http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCO Estándares Docentes Paris,
Francia.

www.educacion.gob.ec.

www.ministeriodeeducacion.gob.ec.

WWW.WIKIPEDIA.ORG.

186
ANEXOS
Instalaciones del Instituto Tecnológico Provincia de Tungurahua

Docentes del Tecnológico realizando encuestas


Estudiantes del Tecnológico escuchando la explicación sobre cómo realizar la
encuestas

Estudiantes del Tecnológico realizando la encuestas


REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL MANEJO DE LAS TIC´s EN LOS PROCESOS METODOLÓGICOS DE


ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AÑO
2012. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE SOBRE EL USO EFICIENTE DE
LAS TIC´s”.
AUTOR/ES: REVISORES:
NUBIA MARLENE YULÁN RIQUERO Dr.Francisco Lenin Morán Peña,MSc
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Filosofía Letras y
Ciencias de la Educación.
CARRERA: Educación Superior

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 5 del 2013 Nº DE PÁGINAS:186

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación Superior-Informática-Capacitación

PALABRAS CLAVE: Docentes-TIC-Actualización

RESUMEN: En la actualidad todo depende de la ciencia y la tecnología y cada día existe una mayor
dependencia de ella, afectando a prácticamente los diversos campos de nuestra sociedad, incluyendo
la educación. En este ámbito, las TIC´s se están desarrollando a pasos agigantados siendo una
necesidad, ya que los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandad de una
educación en pasos de la actualización se convierten día a día en una exigencia permanente. Este
proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de educación en el Instituto Tecnológico Provincia de
Tungurahua, capacitando a los docente en el uso de las diversas herramientas tecnológicas,
se especificarán las principales características, ventajas y desventajas con el propósito de conocer y
facilitar sus usos en el aula; para ser utilizada como una herramienta más dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje y de esta manera afianzar mejor los conocimientos en los estudiantes,
logrando generar calidad de desempeño del docente y como resultado final un estudiante
capacitado en el mundo actual ya que el uso de las TIC incrementa la motivación de los alumnos,
además permite acceder a información proveniente de fuentes diversas y actuales, es un aprendizaje
activo y social, que permite basar la enseñanza no solo en la palabra escrita y hablada sino también en
la imagen fija, en la imagen en movimiento. Por otro lado, nos ayuda a acercar el mundo que está más
allá de las paredes del aula y a su vez mostrar al mundo lo que sucede puertas adentro de las aulas.
El marco teórico refleja científica, técnica, filosófica, sociológica, pedagógica y legalmente toda la
fundamentación necesaria de acuerdo al contexto del trabajo realizado. En la metodología se
determinó la modalidad que se aplicó considerándose así una investigación documental,
bibliográfica y de campo; por lo tanto un proyecto factible.
Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:
*(Se deja en Blanco)* *(Se deja en Blanco)*
DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en blanco)*

ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON Teléfono:2896580-0989661302 E-mail:marleneyula
AUTOR/ES: n@hotmail.com
CONTACTO EN LA Nombre: *(Se deja en blanco)

INSTITUCION: Teléfono: *(Se deja en blanco)

Quilo: Av. Whymper E 7 - 3 7 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre
624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054
*DESPUES DEL ÍNDICE

También podría gustarte