Está en la página 1de 10

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, SU IMPORTANCIA EN LA

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SU APLICACIÓN

Integrantes:

Adriana peralta Montoya código: 1911983658

Daniel Felipe Restrepo Giraldo código: 1721982077

María Camila Álvarez arboleda código: 1811983468

Zady luz Cardona molina- código: 1911983614

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD

PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL

VIRTUAL

2019
Introducción

El principio de derecho de enriquecimiento sin causa consiste en el aumento significativo

del patrimonio de una persona en relación con los ingresos que obtiene de forma legal y que no

puede justificar. El enriquecimiento injustificado debe ser investigado y juzgado penalmente

como lo establece el código penal en el art. 327 y 412.

Para que exista el enriquecimiento sin causa, debe presentar los siguientes requisitos:

 Enriquecimiento del demandado: se puede producir por un aumento del activo o por una

disminución del pasivo. El enriquecimiento negativo se da cuando es evitada una

disminución del patrimonio.

 Empobrecimiento del demandante: el empobrecimiento es una pérdida económica, y

puede ser un valor salido del patrimonio, una prestación de servicios, la pérdida de un

lucro cierto y positivo.

 Relación causal entre esos hechos: debe existir un lazo causal entre el enriquecimiento del

demandado y el empobrecimiento del demandante. a veces puede darse de manera directa

el desplazamiento de valores del patrimonio del actor, o de forma indirecta con otro

patrimonio de por medio.

 Ausencia de causa justificante: Por ejemplo la existencia de un contrato válido elimina la

posibilidad de acción.

Esta figura jurídica permite que quien resulte empobrecido de esta forma pueda exigir el

reintegro de ese empobrecimiento hasta el importe del beneficio que sin título o causa haya

experimentado otra persona.


No es permitido a ninguna persona enriquecerse torticeramente a costa de otra. En esta

investigación el caso a analizar es un hecho de la vida real que se presentó en el municipio de

Barbosa ubicado al norte del Valle de Aburra, donde le fue dictada medida de aseguramiento al

alcalde de esta localidad por delitos contra la administración pública en desarrollo de su gestión

como mandatario, por tal hecho se vieron implicados otros funcionarios de dicha administración.

Para esta investigación empleamos el método de investigación descriptiva, ya que se encarga de

describir las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más

exacta. Es importante este principio de derecho para evitar que haya abuso de poder y que genere

una brecha más amplia entre las clases sociales. Teniendo en cuenta la ola de corrupción que se

está presentando en el departamento Antioqueño quisimos abarcar sobre este tema.


Problema de investigación

Como lo dice la fuente del colombiano “la fiscalía general de la nación confirmó en la mañana de

este martes 30 de octubre que al alcalde de Barbosa, Edison García Restrepo, le fue dictada

medida de aseguramiento en centro carcelario por varios delitos contra la administración pública

en desarrollo de su gestión como mandatario de la localidad del norte del Valle de Aburrá.

La medida también cobija a cuatro secretarios de despacho y dos contratistas, todos implicados

en la celebración indebida de contratos, que suman un total de 7 delitos. La esposa del alcalde

(que está embarazada), un contratista y un secretario de despacho que es padre cabeza de familia

fueron enviados a prisión domiciliaria.

“Con los elementos de prueba se determinó que la medida de aseguramiento era necesaria por la

gravedad de los hechos, la cuantía de los mismos y la contundencia de las pruebas de la fiscalía”,

dijo el director seccional de fiscalías de Medellín, RaúlGonzález flechas.

El Alcalde y los demás funcionarios fueron capturados en la mañana del jueves 18 de octubre en

un operativo de la fiscalía que se realizó en varios sitios, entre ellos una finca del municipio de

Copacabana, donde estaba viviendo el mandatario con su esposa, la primera dama de Barbosa,

Dubernely Jiménez Betancur, a quien un juez le dio retención domiciliaria por su estado de

gestación.

Los otros funcionarios y los contratistas fueron capturados en la alcaldía de Barbosa y en

Medellín.

Se trata del secretario de planeación, Carlos Julio Ramírez arboleda; la exsecretaria de hacienda,

Belén Rendón Estrada; el exsecretario de bienestar social, Luis Fernando Suárez; el ex


asesorjurídico, Juan Carlos Castaño rico; Francisco Luis Madrid Madrid (contratista); y Verónica

JohannaOlarteOrrego (contratista).

La audiencia a los capturados y ahora cobijados con medida de aseguramiento se celebró el lunes

22 de octubre. Según lo expuesto por la fiscalía durante la audiencia, los funcionarios detenidos

crearon, al parecer, una red de empresas de papel que recibían contratos directos del municipio.

Los contratos fraudulentos incluyeron obras de acueducto y alcantarillado, y del programa de

alimentación escolar, PAE.

Las corporaciones implicadas en la red de corrupción son manos creativas, CORPOIDEAS y

construir ideas. La fiscalía le atribuye a esta última la celebración de un contrato por valor de más

de 2.296 millones de pesos, la tajada mayor.

“Una vez sacado entre el 7 y el 10% del contratista, los sobrecostos se los repartían”, dijo la fiscal

del caso.

RaúlGonzález flechas, director seccional de fiscalías de Medellín, le había anticipado a el

colombiano que a los detenidos se les acusaría de peculado por apropiación, prevaricato por

acción, cohecho propio, enriquecimiento ilícito de servidor público, contrato sin cumplimiento de

los requisitos legales, entre otros delitos contra la administración pública, en total 7.

“Todos los funcionarios están vinculados a posibles actos de corrupción en contratos, por cuantía

de $4.000 millones; las acciones se tomaron posterior a la investigación que ha venido haciendo

el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y su unidad para la administración pública sobre actos

de corrupción en esta administración municipal”, expresó el director del ente de investigación

penal”. (COLORADO, 2018).


Objetivo general

Establecer de forma general el tratamiento y aplicación que se ha dado al principio de

enriquecimiento sin causa por parte de la justicia en el caso de corrupción presentada sobre el

exfuncionario ÉdisonGarcíaRestrepo del año 2018 en el municipio de Barbosa.

Objetivos específicos

1. Investigar la legislación pertinente al principio de derecho (enriquecimiento sin causa).

2. Analizar si el caso se llevó a cabo en como lo rige la legislación.

3. Concluir si es coherente la legislación con lo que se está aplicando penalmente a las personas

por enriquecimiento sin causa.


Justificación

El contenido del presente trabajo es un esfuerzo intelectual de los estudiantes sobre como se

viene aplicando el principio de enriquecimiento sin causa, frente a la malversación de dineros

públicos en el cumplimiento de la equidad como valor, Puntualmente aplicado al caso de

Corrupción en el Municipio de Barbosa –Antioquia por el ex alcalde Edison García Restrepo.

El enriquecimiento sin causa es una figura clásica del Derecho Civil, se ha consagrado desde

antaño como un elemento corrector de posibles situaciones injustas, que tiene el propósito de

brindar protección a aquella persona que se ha empobrecido a favor de otra, sin una justificación

cuya prevención y remedio han escapado de las previsiones jurídicas.

De esta manera, el enriquecimiento sin causa nace y existe actualmente, como un elemento

supletorio de las disposiciones normativas, que provee soluciones justas en los eventos de

desequilibrios patrimoniales injustificados, no cubiertos por el derecho.

Marco teórico

El enfoque utilizado es pedagógico desde la normatividad legal vigente colombiana, que busca un

equilibrio patrimonial en la comunidad, aplicando el principio de enriquecimiento sin causa,

integrando la gestión de transparencia en el sector público, con el fin de mitigar la corrupción en

las administraciones públicas (funcionarios públicos).

En el caso descrito anteriormente se evidencia una violación del Decreto Nacional 4336 de 2008.

Captación masiva y habitual de dineros, el que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie,

colabore, o realice cualquier otro acto para captar dinero del público en forma masiva y habitual

sin contar con la previa autorización de la autoridad competente, incurrirá en prisión de ciento

veinte (120) a doscientos cuarenta (240) meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes.


De las misma manera el artículo 2081, numeral 3, del Decreto 663 de 1993, con pena de prisión

de dos a seis años, en concordancia con el artículo 1º del Decreto 1981 de 1988, ya que la única

entidad avalada por el estado para hacer uso de los dinero públicos es la Superintendencia

financiera colombiana,otra de las quebrantamientos del Alcalde de Barbosa, fue al artículo

14Decreto Nacional 679 de 1994 que dice.

“De la delegación de la facultad de celebrar contratos. En virtud de lo previsto en el

artículo 25, numeral 10, de la Ley 80 de 1993, los jefes o representantes legales de las

entidades estatales podrán delegar en los funcionarios que desempeñen cargos en los

niveles directivo, ejecutivo o equivalentes, la adjudicación, celebración, liquidación,

terminación, modificación, adición y prórroga de contratos y los demás actos inherentes a

la actividad contractual en las cuantías que señalen las juntas o consejos directivos de las

entidades. Cuando se trate de entidades que no tengan dichos órganos directivos, la

delegación podrá realizarse respecto de contratos cuya cuantía corresponda a cualquiera

de los siguientes montos:

Sea igual o inferior a cien salarios mínimos legales mensuales;

Sea igual o inferior al doble de los montos fijados por la ley a la respectiva entidad para

que el contrato sea de menor cuantía o no requiera formalidades plenas.

En el caso del Ministerio de Defensa Nacional la delegación a que hace referencia este

artículo podrá hacerse en relación con contratos hasta por un valor de diez mil salarios

mínimos legales mensuales. Los delegados no podrán subdelegar en otros funcionarios la

realización de los actos o la celebración de los contratos objeto de la delegación. Lo

dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la delegación realizada por el

Presidente de la República para celebrar contratos a nombre de la Nación por los Decretos

1789 de 1991, 1929 de 1991 y 94 de 1994.”. (COLOMBIA)


Entre otra de las malversaciones de las cuales fue acusado el señor Edison García Restrepo, la ley

1712 de 2014, la cual se conoce como la ley de Transparencia y del Derecho a acceso de la

Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones, en la cual busca dar un alcance

mayor en las contrataciones del sector público de manera transparente y a su vez haya equidad e

igualdad en el cumplimiento de los pliegos de licitación.

Teniendo en cuenta el Decreto 124 de 2016 en el Artículo 2.1.4.2. Cada entidad del orden

nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la

corrupción y de atención al ciudadano, considerado como Mapa de Riesgos de Corrupción,

siendo así, se podría decir que en el periodo de 2016 – 2018, no fueron desarrollados

adecuadamente ni verificados de forma preventiva como lo estipula la ley 1471 de 2011.

“que por la cual Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de

prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la

gestión pública”. (República, 2011).

Dentro de otras leyes, encontramos el incumplimiento de la ley 1150 de 2007. Por medio de la cual

se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras

disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.

Así también el Decreto 4632 de 2011: Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1474

de 2011 en lo se refiere a la Comisión Nacional para la Moralización y la Comisión Nacional

Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción y se dictan otras disposiciones.

Siendo, así las cosas, se debe seguir fortaleciendo la ley anticorrupción en pro de busca la equidad

e igualdad, protegiendo los recursos públicos y que estos sean aprovechados por quienes, si lo

necesiten y bien administrados, aplicando la normatividad con mano dura a todo funcionario y/o

contratista.
Bibliografía

COLOMBIA, E. P. (s.f.). Decreto 674 de 1994. En E. P. COLOMBIA.

COLORADO, G. O. (19 de Octubre de 2018). 7 delitos respondería alcalde de Barbosa. El Colombiano.

República, C. d. (2011). Ley 1471 de 2011. En C. d. República.

También podría gustarte