Está en la página 1de 92

TEOLOGÍA I

FELIPE PIZARRO ALMUNA


¿Qué es la Teología?

Etimológicamente, la palabra teología


viene del griego. Está compuesta de la
palabra theos: Dios y logos: estudio o
discurso.

Por tanto etimologicamente, Teología es:


“Discurso o disertación acerca de Dios”
Para nuestro curso, definiremos
teología como:
“La exhibición de los hechos de la
escritura en su orden y relación
apropiados, con los principios o verdades
generales involucrados en los mismos
hechos y que impregnan y armonizan el
todo”
Debemos agregar que el objeto
particular de nuestro estudio será
la Teología Sistemática, que es el
estudio de las enseñanzas bíblicas
organizadas temáticamente a lo
largo de toda la Biblia
Dentro de la teología sistemática
podemos ver las siguientes doctrinas:
•Teología Propia
•Antropología
•Cristología
•Soteriología
•Eclesiología
•Escatología
En el curso Teología I,
estudiaremos las siguientes
doctrinas:

1.Teología Propia
2.Antropología
¿Por qué
estudiar
Teología?
La importancia de la Teología radica, al
menos, en estos 5 puntos:
1.En el instinto de la mente
2.En la importancia de la verdad sistemática
para el desarrollo del carácter cristiano
3.En la importancia de tener entendimiento
definido y justo de la verdad
4.En la íntima relación que existe entre las
doctrinas correctas y la seguridad y el poder
de iniciativa de la iglesia
5.En los mandamientos de las Escrituras
1.En el instinto de la mente

La Teología es una necesidad


racional que Dios mismo puso no
solo en nuestra mente, sino en
nuestro corazón
2. En la importancia de la verdad
sistemática para el desarrollo del
carácter cristiano
Por lo general, el cristiano más
resistente y fuerte es el que entiende
las grandes verdades del
cristianismo
Se ha dicho que la moralidad cristiana
es un fruto que sólo crece en el árbol
de la doctrina, y que el carácter
cristiano descansa sobre el
fundamento de la verdad cristiana

Véase Colosenses 1.10; 2ª Pedro 3.18


3. En la importancia de tener
entendimiento definido y justo de
la verdad
Mutilar o pervertir la Escritura es
pecado contra Dios y puede llevar a
la ruina a muchas personas si no
reconocen la verdad
Véase 2ª Ti. 3.14,17
4. En la íntima relación que existe entre
las doctrinas correctas y la seguridad
y el poder de iniciativa de la iglesia

Un entendimiento defectuoso de la
verdad resulta, tarde o temprano, en
defectos de organización, operación
y de vida
Véase Pr. 29.18
La mejor defensa contra
todo tipo de herejías y
doctrinas falsas, es un
conocimiento claro de la
verdad de la Biblia
5. En los mandamientos de las
Escrituras
Dios mismo se ha revelado al hombre,
por tanto desea que este le busque y
le conozca

Véase Juan 5.39; 1ª Cor. 2.13; 1ª Ti. 4.13; Tito 1.7,9


¿Por qué puerta
entramos al edificio de
la Teología?
Es necesario distinguir a nuestro
Dios entre los dioses que el
hombre ha creado. Para esto es
fundamental tener un conocimiento
de quien es Dios y qué podemos
esperar de nuestra relación con El
Uno de los modos de acercarnos al
conocimiento de Dios, es conociendo
lo que Dios no es.

Estas son algunas de las


cosmovisiones que muestran un Dios
que no es el Dios de la Biblia
Ateísmo
Agnosticismo
Politeísmo
Panteísmo
Materialismo
Deísmo
ATEÍSMO

Esta palabra viene del griego a:


sin y theos: dios, por lo tanto su
significado niega la existencia de
Dios
El ateísmo niega absolutamente la
existencia de Dios
El punto más difícil para sostener el
ateismo, descansa sobre la base
que para sostener que Dios no
existe, es necesario probarlo; de lo
contrario el ateismo no es más que
una idea o un sistema filosófico sin
sustento
AGNOSTICISMO

Esta palabra está compuesta de las


palabras griegas a: no y gnosis:
conocimiento.
El agnosticismo niega a la
inteligencia humana la capacidad
para conocer a Dios
Su postulado es que “la mente finita no
puede comprender lo infinito”.
El agnóstico no hace la distinción de
que es cierto que no podemos conocer
a Dios de forma absoluta, pero sí
podemos conocer en parte lo que Dios
ha mostrado de sí.
La Biblia nos habla de un Dios
“conocible”, pero también nos
advierte de que ahora “conocemos
en parte” solamente
Véase 1ª Corintios 13.9
POLITEÍSMO

Viene del griego polys: muchos


y theos: dios, por tanto significa
la adoración de muchos dioses
Se basa en la idea de que el
universo no es gobernado por una
sola fuerza, sino muchas fuerzas,
por tanto hay un dios del sol, del
aire, del agua, etc. Esta creencia es
consecuencia natural de la falta de
reconocimiento del Dios verdadero.
Pablo lo expresa muy claramente en el
capítulo 1 de Romanos: “y cambiaron
la gloria del Dios incorruptible en
semejanza de imagen de hombre
corruptible, de aves, de cuadrúpedos
y de reptiles” y agrega “…honrando y
dando culto a las criaturas antes que al
Creador” (véase Romanos 1.23,25)
PANTEÍSMO

Del griego pan: todo y theos: dios.


El panteísmo propugna que todo lo
que existe es Dios
El origen de esta creencia lo
encontramos en el pasaje ya
estudiado de Romanos
El hombre habiendo perdido de
vista a Dios el Creador, recurre a la
creación para satisfacer su deseo de
trascendencia. Como no se adora a
Dios, es necesario llenar ese vacío
con la adoración al mundo. “Si Dios
ya no está, el mundo será Dios”
¿Qué es más grande, el
Creador o la creación?
Esta debe ser nuestra pregunta
frente al panteísmo
MATERIALISMO
A pesar de lo burdo de sus
planteamientos, el materialismo es
una de las creencias más
arraigadas en nuestra actual
sociedad. El materialista no ve
diferencia entre la materia y la
mente
Dice que así como el hígado
segrega bílis, el cerebro segrega
pensamientos, por tanto el hombre
no es más que una máquina o un
animal
Los evolucionistas al negar la
creación del hombre por parte de
Dios y centrar sus investigaciones
en el parecido con los simios, no
hacen sino decir que el hombre es
un animal más, con cierta
inteligencia que los demás no
poseen
Frente a este pensamiento debemos oponer
la Palabra de Dios, que en Génesis 1.27
nos dice: “Y creó Dios al hombre a su
imagen, a imagen de Dios lo creó; varón
y hembra los creó” El hombre es mucho
más que un animal, por tanto no puede
actuar como tal, guiado solo por sus
impulsos e instintos; el hombre es un ser
racional, creado a la imagen misma de
Dios y debe actuar como tal.
DEÍSMO

El deísmo viene del latín deus: dios.


El deísmo cree en un dios personal,
que creó el mundo, pero insiste en
que después de la creación lo dejó
para que se gobernara solo por
medio de las leyes naturales
El deísta busca a Dios por medio de la
razón, desechando la revelación
especial como manifestación de Dios,
por tanto tampoco tienen la misma fe
que nosotros tenemos, e incluso
debemos dudar si realmente tienen un
concepto tal como la fe en su sistema
de creencias.
TEÍSMO

El teísmo cree en un Dios


personal, que creó el mundo,
pero a diferencia del deísmo,
cree que sigue sosteniéndolo a
lo largo de la historia
Las escrituras ponen el equilibrio entre
la trascendencia de Dios (deístas) y la
inmanencia de Dios (panteístas). Dios
está separado del mundo y es
infinitamente superior a él, pero por
otra parte envió a su Hijo a vivir en
este mundo.
ESTE ES NUESTRO PUNTO DE VISTA
Otra forma de acercarnos al conocimiento
de Dios es por medio de sus distintos
nombres.
En la antigüedad, los nombres no eran
solo un adorno, sino que representaban la
esencia misma de quien los llevaba o
alguna de sus características.
Así, Dios se ha valido de nombres para
que nosotros podamos tener una mejor
comprensión acerca de El
Debemos distinguir entre los nombres de
Dios en el Antiguo y el Nuevo
Testamento.
Recordemos que el Antiguo Testamento
fue escrito en Hebreo y Arameo, mientras
que el Nuevo Testamento fue escrito en
Griego. De esta manera encontraremos
que los nombres de Dios estarán en estos
respectivos idiomas
Antiguo Testamento
El
Dios
El Elyon El Shaddai:
Dios
Dios Altísimo Todopoderoso
Génesis 14.19
Génesis 17.1
El Olam
Dios Eterno
Génesis 21.33
Hay otra expresión similar a las
anteriores, pero que en el Hebreo
está en plural, esta forma es
Elohim: Dios y la usaremos más
adelante como prueba de la
Trinidad de Dios
Hay un nombre que es el más utilizado
en nuestras iglesias, pero que no existe
en los textos originales. Este nombre es
Jehová. La Biblia nos habla de Yahvé,
que es una mezcla del tetragramatón y
de Adonai
Cuando Dios se revela a Moisés, se
presenta como “Yo soy” (YHVH). Este es el
nombre impronunciable para los escribas
judíos, quienes mezclaron estas
consonantes con las vocales de Adonai,
que en hebreo es Señor. El resultado de
esta mezcla es Yahvé.
Luego los traductores del hebreo,
ignorando quizás esta hecho, tradujeron la
palabra Yahvé por Jehová, la que ha
llegado hasta nuestros días
Encontramos entonces en nuestra
tradicional traducción, los siguientes
nombres:
Jehová Yireh: Dios Proveerá (Génesis 22.14)
Jehová Nissi: Dios mi Estandarte (Éxodo 17.15)
Jehová Elohim: El Señor es Dios (Génesis 1.1)
Jehová Shalom: Dios es paz (Jueces 6.24)
Jehová Sebaot: Dios de los Ejércitos (1 Samuel 1.3)
Jehová Rafa: Dios tu Sanador (Éxodo 15.26)
Jehová Ra’ah: Dios mi Pastor (Salmo 23.1)
Jehová Tsidkenu: Dios Justicia Nuestra (Jeremías 23.6)
Jehová Shama: Dios está allí (Ezequiel 48.35)
Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento encontramos


dos palabras de origen griego y una
latina.
Theos:
Theos Dios (1 Timoteo 2.5)
Kurios:
Kurios Señor (Juan 13.13)
Pater (latín): Padre (Efesios 2.18)
Atributos de Dios

Otra de las formas en que Dios se da a


conocer al hombre, es por medio de sus
“atributos”. En realidad hablar de atributos,
parece agregarle algo a Dios, cosa que no
ocurre. Hay otras expresiones más
apropiadas, pero seguiremos esta
definición dada por la doctrina teológica
Definiremos los atributos de Dios
como “aquellas características
esenciales, permanentes, que
distinguen y pueden ser afirmadas
de Dios”
La doctrina suele clasificarlos de
diversas formas, nosotros
seguiremos la clasificación que
hace L. Berkhof, distinguiendo entre
atributos comunicables e
incomunicables
La distinción está entre la relación que
existe entre ellos y el hombre. Así en
los comunicables existe alguna
semejanza de ellos entre Dios y el
hombre, mientras que en los
comunicables, solo pueden ser
atribuidos a Dios
Atributos Incomunicables
La Independencia o existencia
propia de Dios
Esto significa que la razón de la
existencia de Dios se encuentra en
Dios mismo, y que a diferencia del
hombre no depende de nada aparte
de sí mismo
Is. 40.18 y ss.
La Inmutabilidad de Dios

Las escrituras nos enseñan que Dios


no cambia. En cuanto a su divino ser,
como en sus atributos y propósitos y
promesas. Dios permanece siempre el
mismo
Nm. 23.19
La Infinidad de Dios
Con esto decimos que Dios no está sujeto
a limitación alguna. Podemos hablar de su
infinidad en diversos sentidos. Con
relación a su Ser, podemos llamarla Su
perfección absoluta.
absoluta Dios no está limitado
en su conocimiento y sabiduría, su bondad
y amor, su justicia y santidad.
Sal. 145.3
Con respecto al tiempo la llamamos Su
eternidad
Aunque en las Escrituras esto nos es
presentado en forma de duración
ilimitada, en realidad quiere decir que
Dios está por encima del tiempo y que
no depende de él, ni está sujeto a sus
limitaciones
Sal. 90.2
Con relación al espacio, recibe el
nombre de inmensidad.
inmensidad
Dios está presente en todas partes,
llena cada punto del espacio, pero no
está limitado en forma alguna por este
Sal. 139.7,10
La Simplicidad de Dios
Dios no está compuesto por diversas partes,
tales como el cuerpo y el alma en el hombre y
que por esta misma razón, Dios no se halla
sujeto a división alguna. Las tres personas de la
Trinidad no son tantas partes de las que se
compone la esencia divina. Por esto afirmamos
que Dios y sus atributos son un todo
Dt. 6.4
Atributos Comunicables
El Conocimiento de Dios
Dios se conoce a sí mismo y a todas las cosas
actuales y posibles. Dios tiene este
conocimiento “per se” y no depende de nada ni
nadie exterior. Este conocimiento ha recibido el
nombre de omnisciencia, pues todo lo conoce y
todo lo abarca. Dios no solo conoce todas las
cosas reales, sino que también aquellas que son
meramente posibles
Heb.4.13
La Sabiduría de Dios
Es un aspecto del conocimiento de
Dios. Se manifiesta en la selección de
dignos fines y en la selección de los
mejores medios para la realización de
tales fines. El propósito final y al cual Dios
hace que todas las cosas se subordinen es
su propia gloria
Sal.104.24
La Bondad de Dios
Dios es bueno, esto es, santo a la
perfección en su modo de ser. Sin embargo,
esta no es la clase de bondad a la que nos
referimos aquí. Esta bondad a la que
hacemos referencia es aquella bondad que
se revela en hacer el bien a otros. Es el
atributo que lo impulsa a obrar con bondad
y generosidad para con todas sus criaturas
Sal 118.29
El Amor de Dios

Se le llama el atributo más importante


de Dios, pero en la práctica no hay uno
más importante que el otro. La definición
es que Dios se deleita en sus propias
perfecciones y también en el hombre,
como reflejo de su imagen
Juan 3.16
Se puede considerar de distintas perspectivas: El
amor inmerecido de Dios que se revela en el
perdón de los pecados recibe el nombre de gracia
Ro. 3.24
El amor que se revela en aliviar la miseria de
aquellos que sufren las consecuencias del pecado,
lo llamamos su misericordia o tierna compasión
Ef. 2.4,5
Cuando este amor tiene paciencia con el pecador
que no escucha las instrucciones y avisos de Dios,
lo llamamos su longanimidad o paciencia
Nm. 14.18
La Santidad de Dios
Dios es absolutamente distinto de
todas sus criaturas y elevado muy por
encima de ellas en infinita majestad.
En segundo lugar denota que Dios es
libre de cualquier impureza moral o
pecado, y que por tanto es
moralmente perfecto
Ex. 15.11
La Justicia de Dios
Dios se mantiene santo frente a
cualquier violación de su santidad. En
virtud de ello, Dios mantiene su
gobierno moral en el mundo e impone
al hombre una ley justa,
recompensando la obediencia y
castigando la desobediencia
Sal. 89.14
La justicia de Dios que se manifiesta
en dar recompensas recibe el nombre
de justicia remunerativa;
remunerativa la que se
revela al ejecutar su castigo se llama
retributiva.
retributiva La primera es expresión de
su amor y la segunda de su ira
La Veracidad de Dios
Dios es verdadero en su mismo Ser, en
su revelación y en las relaciones para con
su pueblo. Dios es verdadero en contraste
con los ídolos, conoce las cosas tal como
son, y es fiel en el cumplimiento de sus
promesas. Esta última característica recibe
también el nombre de fidelidad de Dios
2 Ti. 2.13
La Soberanía de Dios
Se puede considerar de dos formas: su
soberana voluntad y su soberano poder. La
voluntad de Dios, según las Escrituras, es la
causa final de todas las cosas. La voluntad de
Dios es absolutamente libre en su relación con
sus criaturas. Aún las acciones pecaminosas del
hombre están bajo la soberana voluntad de Dios
Apoc. 4.11
Al poder de ejecutar su voluntad se le ha
llamado omnipotencia.
omnipotencia Decir que Dios es
omnipotente no significa que Dios pueda hacer
cualquier cosa. La Biblia nos enseña que hay
ciertas cosas que Dios no puede hacer. Dios no
puede mentir (Num. 23.19), pecar (Sant.1.13), ni
negarse a sí mismo (2 Ti. 2.13). Significa en
cambio, que Dios puede, por el mero ejercicio de
su voluntad, realizar cualquier cosa que El ha
decidido llevar a cabo, y que si El lo quisiera,
podría aún hacer más que esto.
La Trinidad

Una de las doctrinas más fundamentales


y a la vez más difícil de comprender, es la
doctrina de la Trinidad de Dios.
Podemos decir que esta comenzó a tomar
forma en el siglo II d.C. Algunos lo
atribuyen a Tertuliano y otros a Teófilo,
obispo de Antioquía.
Trinidad, vine del latín trinus,
trinus que
significa triple.

La Biblia misma no habla de la


Trinidad, pero sí muestra algunos
pasajes que sirven como prueba de
esta doctrina.
1. La expresión “hagamos” en Génesis 1.26
2. La bendición sacerdotal en Números 6.24-27
3. El Tersanctus o Trisagión en Isaías 6.3 y
Apocalípsis 4.8
4. La formula para el bautismo en Mateo 28.19
5. La bendición apostólica en 2 Corintios 13.14
La Biblia expresa que aún cuando Dios
es uno, existe en tres personas
llamadas Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Estas no son tres personas en el sentido
corriente que las utilizamos, sino más
bien tres modos o formas de existencia
de Dios
Estas tres personas pueden entrar en
relación entre sí, pero el verdadero
misterio de la Trinidad radica en que
cada una de las tres personas posee la
suma total de la esencia divina, y que
esta no existe aparte o fuera de tales
personas
Ninguna de ellas es subordinada en
cuanto a su ser a la otra, aunque en
orden de existencia el Padre es primero,
el Hijo segundo y el Espíritu Santo
tercero. Este orden también se refleja en
su obra.
Una de las mejores definiciones de la
doctrina de la Trinidad la encontramos en la
Confesión de Fe de Westminster de 1648:
“En la unidad de la Divinidad hay tres
personas, de una misma sustancia, poder y
eternidad; Dios Padre, Dios Hijo y Dios
Espíritu Santo. El Padre no es engendrado ni
procede de nadie; el Hijo es eternamente
engendrado del Padre, y el Espíritu Santo
procede eternamente del Padre y del Hijo”
Debemos afirmar que la Trinidad es
una cuestión de revelación y un
profundo misterio. Es casi imposible
poder comprender esta verdad solo
racionalmente, pues nuestra mente es
demasiado finita como para hacerlo,
por tanto es necesario utilizar algunas
ilustraciones que nos ayuden a
comprender
Una de las mejores ilustraciones,
tiene que ver con las distintas
funciones de las personas de la
Trinidad: Dios como legislador,
Jesús en la función judicial al
justificarnos y el Espíritu Santo en
la función ejecutiva
LA PROVIDENCIA DE DIOS
Puesto que Dios ha creado todas las cosas,
la doctrina de la Creación nos llevará
indudablemente a la doctrina de la
Providencia, que puede ser definida de la
siguiente forma: es aquella operación divina
por la cual Dios cuida de todas sus criaturas,
manifiesta su actividad en todo lo que ocurre
en el mundo, y dirige todas las cosas hacia un
fin determinado
Podemos distinguir tres elementos en la
Providencia Divina:

1. La Conservación Divina

2. La Concurrencia Divina

3. El Gobierno Divino
1. La Conservación Divina
Es aquella obra continua de Dios por la cual
sostiene todo lo que existe. Aunque el mundo
tiene existencia aparte de Dios, la existencia del
mundo se basa en la existencia de Dios. El
mundo permanece así porque Dios manifiesta
continuamente su poder, por el cual todas las
cosas retienen su ser y actividad
Col. 1.17
2. La Concurrencia Divina

Es aquella obra divina por la cual Dios coopera


con todas sus criaturas y hace que obren
precisamente tal como obran. Dios estimula al
hombre para que actúe de la forma en que lo
hace. No podríamos afirmar que Dios es el
responsable de los actos malos del hombre
Fil. 2.13
3. El Gobierno Divino

Es la actividad continua de Dios por la cual


gobierna todas las cosas del modo que sirvan
para el objeto por el cual fueron creadas. El
gobierno de Dios es tanto natural, como
espiritual
Daniel 4.3
Para finalizar debemos decir que
existe una Providencia General,
General pero
también una Especial y que en esta
última los milagros ocupan un lugar
importante.
El milagro es una obra sobrenatural de Dios,
es decir, una obra que Dios ejecuta sin la
mediación de causas secundarias. Aún
cuando Dios aparentemente usa causas
secundarias en la ejecución de milagros, lo
hace de forma tan extraordinaria, que tal
obra es siempre sobrenatural
Aunque algunos nieguen los milagros
diciendo que Dios siempre obra de un
modo establecido, esto no quiere decir que
Dios no pueda salir de ese orden sin
frustrarlo ni estorbarlo.
Finalmente, los milagros son un modo de
la Revelación Especial y tienen como fin
glorificar a Dios y revelarlo al hombre
Ex. 15.11
Mucho podríamos hablar de Dios, pero siempre
habrá un velo de misterio. La Biblia nos dice
claramente que hay misterios que no nos serán
revelados, pues solo Dios los conoce. Es nuestra
labor buscar y conocer más de Dios en la medida
que El se nos vaya revelando. Existe una
definición de Dios que por supuesto no llena, ni
satisface todas nuestras dudas, pero que
históricamente es considerada la mas bella y
completa.
Confesión de fe de Westminster, capítulo II, número I
No hay sino un solo Dios, vivo y verdadero, quien es:
infinito en su ser y perfección, Espíritu purísimo;
invisible, sin cuerpo, partes o pasiones; inmutable,
inmenso, eterno, incomprensible, todopoderoso,
sapientísimo, santísimo, totalmente libre, absolutísimo;
que hace todas las cosas según el consejo de su propia
inmutable y justísima voluntad para su propia gloria;
amorosísimo, benigno, misericordioso, paciente,
abundante en bondad y verdad; que perdona la
iniquidad, la transgresión y el pecado; galardonador de
los que le buscan diligentemente; además es justísimo
y terrible en sus juicios, que detesta todo pecado, y que
de ninguna manera declarará como inocente al
culpable.”
BIBLIOGRAFÍA

Teología
Sistemática

Louis Berkhof
935 páginas
Sumario de
Doctrina
Cristiana

Louis Berkhof
239 páginas
Estudios de
Doctrina
Cristiana

George Pardington
296 páginas
Teología Bíblica
y Sistemática

Myer Pearlman
303 páginas
Teología
Sistemática
Volumen I

Charles Hodge
672 páginas
Apologética

Geisler y Brooks
446 páginas

También podría gustarte