Está en la página 1de 5

Teoría del apego

Familia y sociedad, grupo 3


Camila Durán, Daniela Borrás, Maira Alejandra Osorio.

1 Explicar en qué consiste la teoría del apego


John Bowlby fue un psiquiatra y psicoanalista inglés del siglo 20 que se destacó por sus
estudios del desarrollo infantil y el desarrollo de la teoría del apego. Fue el primero en
desarrollar esta teoría con el fin de explicar y describir el apego emocional de los niños a
sus primeros cuidadores y las consecuencias emocionales como resultado de la separación.
La teoría del apego tiene sus inicios a finales de los años 50’s y fue un hito de la psicología
contemporánea debido a que consideraba el apego entre la madre y el hijo como una
conducta instintiva y no como un amor interesado que surgía de la experiencia de
alimentación, como se había venido planteando. El trabajo realizado por Bowlby estuvo
complementado por los estudios realizados por Konrad Lorenz, quien experimentó con
patos y gansos llegando a la conclusión de que las aves desarrollan un vínculo muy fuerte
con las madres, y Harry Harlow quien experimentó con monos y logró demostrar que hay
una necesidad universal de contacto.

Basándose en la teoría de los sistemas de control Bowlby plantea que la conducta instintiva
no es una pauta fija de comportamiento, sino un plan programado que se adapta a las
condiciones del entorno (Oliva Delgado, 2004). Bowlby propone un modelo que se basa en
la existencia de cuatro sistemas de conductas: el sistema de conducta de apego, el sistema
de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el sistema afiliativo. El sistema de
conductas de apego hace alusión a todas aquellas conductas que que están a disposición
del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego. Estas son
conductas que se activan cuando aumenta la distancia con la figura de apego o cuando se
perciben señales de amenazas, ponièndose en marcha para restablecer la proximidad
(Oliva Delgado, 2004). El apego entonces es el vínculo es el vínculo emocional que
desarrolla el niño con sus padres o cuidadores y le proporciona la seguridad emocional
indispensable para el buen desarrollo de la personalidad.

Dicho lo anterior, la tesis de la teoría del apego es que el estado de seguridad, ansiedad o
temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de
respuesta de su principal figura de apego. Esta teoría según Bowlby tiene tres postulados
principales:
- Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego
siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos.
- La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y
tiende a subsistir por el resto de la vida.
- Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de
la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros
constituyen un reflejo.
2 Explicar el concepto de situación extraña de Ainsworth M.

La “situación extraña” es un proceso de laboratorio que implica estudiar al niño en su


interacción con la madre y con un adulto (extraño) en un entorno no familiar.
Esta investigación fue desarrollada en 1960 por Ainsworth como parte de un estudio
longitudinal del proceso de apego.
Se realiza con niños generalmente a partir de unos 12 meses de edad, momento en que la
relación debe estar claramente establecida.
Está diseñada para comprobar la calidad de la relación entre el bebé y su cuidador/a o
madre, por lo que durante la observación es de especial interés las reacciones del niño al
separarlo de la madre y cuando vuelve a reunirse con ella.

Procedimiento de la “Situación Extraña”.


• El método consta de 8 episodios que son:

No. de Personas Duración Breve descripción de la acción


episodi presentes
o

1 Madre, bebé 30 El observador introduce a la madre y al bebé en la


y observador. minutos. sala experimental, y sale.

Madre y 3 minutos La madre no participa mientras el bebé explora. Si es


2 bebé. necesario, se estimula el juego pasados dos minutos.

Desconocido, 3 minutos Entra el desconocido. 1º minuto: el desconocido


madre y permanece en silencio.
3 bebé. 2º minuto: el desconocido conversa con la madre.
3º minuto: el desconocido se aproxima al bebé.
Después de 3 minutos la madre sale discretamente.

4 Desconocido 3 minutos 1º episodio de separación. La conducta del


y bebé. o menos.* desconocido se coordina con la del bebé.

Madre y bebé 3 minutos Primer episodio de reencuentro. La madre entra,


5 o más. saluda, y reconforta al bebé. Después intenta que
vuelva a jugar. La madre sale entonces
despidiéndose.

6 El bebé solo. 3 minutos 2º Episodio de separación.


o menos.*

Desconocido 3 minutos Continúa la segunda separación. El desconocido entra


7 y bebé. o menos. y coordina su conducta con la del bebé. Intenta
** interactuar con él.

Madre y bebé 3 minutos. 2º episodio de reencuentro. La madre entra, saluda al


8 bebé, y le coge en brazos. Mientras tanto, el
desconocido sale discretamente.

* El episodio se recorta si el bebé está excesivamente angustiado.


** El episodio se prolonga si necesita más tiempo para que el bebé se reincorpore al juego.
Al terminar la observación se siguen tres pautas para describir a los bebés que han pasado
por este procedimiento:
➢ Pauta A.
Los bebés incluidos en esta pauta se describen como inseguros- rehuyentes. Muestran
poca angustia ante la separación y cuando la madre vuelve tienden a evitarla. Este caso
se dio en un 25% de los bebés que se observaron.
➢ Pauta B.
Se consideran que tienen un apego seguro con la madre. Se sienten lo suficientemente
seguros para explorar libremente durante los episodios antes de la separación.
Muestran angustia cuando la madre se va y reaccionan con entusiasmo cuando vuelven.
Esta pauta se dio en 65% de los bebés.
➢ Pauta C.
Se denominan inseguros-ambivalentes. El bebé da muestra de angustia a lo largo de todo el
procedimiento, especialmente durante la separación. Las reuniones con quien le cuida
producen una mezcla de liberación al verlo y enfado dirigido a él. Esta pauta se dio sólo en
un 10% de los bebés.

3 Indicar y explicar las consecuencias de las fallas en el proceso de apego

“John Bowlby fue el primer psicólogo en describir y estudiar los tipos de apego (1958), sus
teorías siguen vigentes aún hoy en día. Bowlby descubrió que era necesaria una figura
estable en los primeros años de vida para un correcto desarrollo cognitivo y emocional
posterior.”

Los efectos de la pérdida de apego: Antes de los 6 meses no son graves pero a partir de los
6 meses y hasta los dos años (etapa 3 de la construcción del apego) si pueden aparecer
problemas. Las separaciones breves frecuentes son algo a lo que el niño debe
acostumbrarse, pero una pérdida de la figura de apego prolongada pueden tener efectos
bastante severos en la personalidad del niño aunque no tienen porque en un principio
significar patología mental grave en la adultez, sin embargo hay situaciones como las
adopciones o largas hospitalizaciones que pueden causar efectos a largo plazo en el niño:

- A corto plazo → Estrés, agitación y depresión. Fases:


1. Fase de protesta: De una hora a una semana. El niño lucha activamente por
recuperar la figura (lloros, huidas, aferramiento a objetos…). Rechazo casi total de la
ayuda que se le ofrece. Si se produce un reencuentro con la figura en esta fase el
apego se acentúa y también se acentúa el rechazo a los extraños.

2. Fase de ambivalencia (o desesperación): Ambivalencia ante los nuevos cuidadores,


el niño parece haber perdido la esperanza. Pueden aumentar las conductas
regresivas y los síntomas sustitutivos. Si la figura de apego reaparece en esta fase
puede ser recibida con aparente desinterés (u hostilidad) y esto tardará en vencerse
tanto más como tiempo haya pasado.
3. Fase de adaptación (o desapego): El niño se interesa de nuevo por lo que le rodea.
Se olvida de las figuras de apego originales y puede incluso establecer nuevos
vínculos afectivos.

– A largo plazo → En los casos en los que el niño no se adapte a la situación y no


establezca nuevas figuras de apego los efectos a largo plazo son bastante severos: retraso
intelectual (más profundo en el lenguaje), problemas en las relaciones sociales e incluso
mortalidad.

4 ¿Cuáles son las etapas del apego?

Etapas del apego

1 0-2 meses El niño acepta cualquier figura que le brinde Pre-apego


seguridad. No reconoce a una persona en
específico.

2 2-8 meses El niño ya reconoce ciertas figuras humanas no Apego en


directamente la madre. El niño se inquieta cuando lo formación
separan de los seres humanos.

3 6 meses a El niño reconoce perfectamente bien a la madre, la Apego bien


tres años separación de esta última lo enfada y además, no se definido
siente a gusto con otras figuras.

4 A partir de El niño comprende mejor el entorno, se adapta a su Asociación


3 años madre y entiende sus necesidades, ya no se corregida
desespera ante la ausencia de esta. Además, el niño por los
empieza a negociar la interacción con su madre y objetivos
los tiempos de interacción (es más independiente). individuales

5 ¿Cómo superar las deficiencias del apego en la niñez?

En realidad en la niñez, se constituyen rasgos es escenciales de la personalidad y del


carácter de cada individuo. Es por ello, que la figura materna y el constante contacto con
sus congéneres es tan vital para el desarrollo psicológico y emocional de un niño.
Pensando en lo anteriormente mencionado, las deficiencias del apego o la falta de una
figura de apego en la niñez, puede tener consecuencias nefastas sobre el adulto que algún
día será aquel niño.

Las personas que en su niñez no tuvieron un figura de apego fuertes, en la adultez tienden
a ser un poco violentas y a presentar estados de ánimo muy variables.

Por otro lado, la falta de apego puede causar que un niño no se sienta a gusto con sigo
mismo, tenga serios problemas de personalidad y además que se desprecie. Los problemas
que vienen con la falta de una figura de apego en realidad son bastantes. Sin embargo se
pueden tratar con ayuda de un profesional en caso que el niño ya sea un adulto o creando
fuertes figuras de apego en el adolescente. En realidad sopesar las consecuencias de las
deficiencias del apego en la niñez es todo un proceso que requiere de tiempo.

Referencias
- John Bowlby. GoodTherapy.org. (2015). Recuperado el 24 de octubre de 2016, de:
http://www.goodtherapy.org/famous-psychologists/john-bowlby.html
- Oliva, A. ​Estado actual de la teoría del apego. Universidad de Sevilla.
- La teoría del apego. (s.f). Recuperado el 24 de octubre de 2016, de:
http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
- Barajas, J. (2013). ​Teoría del apego. [diapositivas de SlideShare]. Recuperado el 24
de octubre de 2016, de SlideShare:
http://es.slideshare.net/JimeeMeillon/teora-del-apego-j-bowlby
- Omicrono. (2016). El apego. ¿Por qué es importante y cuales son las consecuencias
de no tenerlo? - Omicrono. [online] Available at:
http://www.omicrono.com/2013/11/el-apego-por-que-es-importante-y-cuales-son-las-
consecuencias-de-no-tenerlo/ [Accessed 26 Oct. 2016].
- Pinceladasdepsicologia.blogspot.com.co. (2016). Tipos de apego: El experimento de
la situación del extraño de Ainsworth. [online] Available at:
http://pinceladasdepsicologia.blogspot.com.co/2013/10/tipos-de-apego-el-experiment
o-de-la.html?m=1 [Accessed 26 Oct. 2016].
- Schaffer, R. (1996). ​Desarrollo social. Siglo veintiuno editores.

También podría gustarte