Está en la página 1de 3

APROXIMACION CONCEPTUAL A LA TEORIA DEL

APEGO

1.CONCEPTO DE APEGO

El apego consiste en la vinculación afectiva, estable y consistente que se

establece entre un niño y su madre, como resultado de la interacción entre ambos. Dicha

vinculación es promovida no sólo por el repertorio de conductas innatas, con las que el

niño viene al nacer (conductas de apego: llanto, risa, succión, etc.), sino también por la

sensibilidad y actuación materna.

2.TEORIA DEL APEGO Y TEORIA TRADICIONAL

A la luz de los abundantes datos antes expuestos, puede resultar interesante resumir

las principales aportaciones que la teoría del apego ha hecho al modelo tradicional:

1. El modelo tradicional no supo explicar las condiciones que conducían a que el niño

se apegase a su madre. El punto de vista que parecía más plausible, según Freud y la

mayoría de los psicoanalistas así como los teóricos del aprendizaje, era que el niño se

apegaba a la madre por el mero hecho de ser alimentado por ella. Esta teoría de la

pulsión secundaria no se vio nunca apoyada por datos empíricos o argumentos

sistemáticos. No obstante, una vez que se reconoció la inmensa importancia del

parámetro ambiental (entorno familiar-entorno extraño en la vida de los hombres), la

teoría del apego ha vuelto a concentrarse sobre la naturaleza del vínculo afectivo.

Gracias a ella, hoy sabemos que cualquier situación que sea familiar para un niño es

considerada por él como fuente de seguridad, mientras que cualquier otra

probablemente sea experimentada con cierta reserva. A la extrañeza responde con

ambivalencia provocando, de una parte, miedo e impulso a huir y, de otra, curiosidad e

impulso a investigar.

2. La teoría del apego ha sabido desterrar la errónea creencia (modelo tradicional) de


que el niño se apega a su madre debido a su dependencia respecto de ella, como

1
consecuencia de ser fuente de sus gratificaciones fisiológicas (alimentación, higiene,

etc.). Basándose en multitud de datos, la nueva teoría ha probado que el alimento

desempeña tan sólo un papel marginal en el apego de un niño a su madre. Dicho

comportamiento de apego se muestra de forma más intensa durante el segundo y tercer

año de vida, de manera que éste emerge no tanto como consecuencia de su necesidad de

alimentos, como en función de su primordial necesidad de protección.

3. Esta teoría ha logrado sustituir los conceptos tradicionales de "dependencia" e

"independencia" -demasiado ambiguos y poco precisos para el ámbito clínico- por los

de "apego", "confianza" y "autoconfianza¨". Los motivos para esta sustitución son los

siguientes:

3.1. En el modelo tradicional la dependencia e independencia se consideraban

excluyentes, cuando en realidad la confianza en otros y en sí mismo, no sólo son entre sí

compatibles, sino complementarios y mutuamente se exigen.

3.2. Definir a alguien como "dependiente" supone un cierto matiz peyorativo, cosa que

no sucede cuando se afirma que alguien "confía en otra persona".

3.3. El concepto de apego sólo implica el estar apegado a alguna/s persona/s,

especialmente querida/s; por contra, el viejo concepto de dependencia no define tal

relación, sino que denota algo anónimo y abstracto.

4. La teoría del apego sustituye el concepto psicoanalítico de "objeto interiorizado"

(término confuso, difícil de verificar en el contexto empírico), por el concepto de

"modelos prácticos del mundo y de sí mismo", que cada niño construye, en virtud de su

experiencia, y que determinará sus futuras expectativas, a partir de las cuáles llegará a

establecer sus planes. Aquello que en la teoría tradicional era designado como un

"objeto bueno", en la teoría del apego se reformula como "modelo práctico de una

figura" a la que se está apegado y es concebida como accesible, digna de confianza y


útil para la ayuda, cuando así se dispone. De modo similar, lo que en la teoría

2
tradicional era denominado como "objeto malo" puede redefinirse ahora como "el

modelo práctico de una figura", a la que se está apegado y a la que se atribuyen

características tales como dudosa accesibilidad, cierta desconfianza a la hora de buscar

ayuda o una relativa hostilidad.

De igual modo, un niño construye un modelo práctico de sí mismo hacia el cual los

demás suelen responder de un modo predecible. El concepto de modelo práctico de sí

mismo se refiere, pues, a lo que hoy llamamos autoestima.

También podría gustarte