Está en la página 1de 8

22 DE OCTUBRE DE 204

OAXACA (22 OCTUBRE 2014 )

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFIO 1 : No tenemos una estructura en la pastoral familiar que contemple a familias en


situaciones díficiles e irregulares.

LÍNEA DE ACCIÓN : Información, capacitación para formar agentes de pastoral encargados de


estas situaciones.

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE XALAPA

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFIO 1 : Reconocer desde el corazón de Cristo la necesidad de integrar a los DVC a nuestras
comunidades eclesiales.

LÍNEA DE ACCIÓN: Promover entre los agentes de pastoral que son las situaciones irregulares y las
situaciones díficiles a través de talleres, dándoles a conocer cuál es la atención pastoral que deben
tener.

DESAFÍO 2 : Atención pastoral a las situaciones irregulares desde la provincia.

LÍNEA DE ACCIÓN: Capacitación y formación de los agentes de pastoral en atención a estas


situaciones.

DESAFÍO 3: Atención a los matrimonios en situación de crisis.

LÍNEA DE ACCIÓN: Crear un grupo interdisciplinario entre sacerdotes y laicos para la atención de
los matrimonios en crisis y posible centro de orientación familiar.

PROVINCIA DE MONTERREY

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Salir al encuentro de las familias en situaciones irregulares.


LÍNEA DE ACCIÓN: Formación permanente de agentes de pastoral, acompañar y sanar heridas
haciéndolas sentir que la iglesia las ama, actitud cristiana para nuestros hermanos.

DESAFÍO 2: Erradicar la eclesiofobia

LÍNEA DE ACCIÓN: No rechazarlos, acogerlos con amor, unificar criterios de la iglesia tanto en los
sacerdotes como en el laico, tener una verdadera conversión.

DESAFÍO 3: Concientizarlos de su condición en la iglesia

LÍNEA DE ACCIÓN: Promover encuentros con DVC en cada diócesis de acuerdo a sus necesidades,
realizar talleres de integración familiar, educar en la fe.

REGIÓN MORELIA

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Sentarnos los agentes de pastoral familiar y sacerdotes unidos con el compromiso de
trabajar en un bien común.

LÍNEA DE ACCIÓN: Los agentes de pastoral familiar deben de trabajar buscando y detectando las
situaciones de matrimonios en crisis, cada cual en su diócesis para prestar la ayuda que se
requiera.

Capacitar a los agentes de pastoral familiar, sobre todo en las parroquias para atender con
caridad, poniendo en práctica los derechos humanos y cristianos siendo creativos para que se
queden dentro de la iglesia y de la fe

DESAFÍO 2: Los agentes de pastoral familiar debemos trabajar y aterrizar en las parroquias de la
diócesis en busca de las ovejas perdidas.

LÍNEA DE ACCIÓN: Presentando proyectos de trabajo hacia los DVC haciendo un trabajo unidos,
comprometidos y vinculados con nuestro párroco.

PROVINCIA DE PUEBLA

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Cambio de mentalidad y sensibilidad.

LÍNEA DE ACCIÓN: Formación e información a los agentes de pastoral, referente a estas


situaciones.
DESAFÍO 2: Ignorancia de los agentes de pastoral familiar, como desconocimiento de quienes
viven estas situaciones de que pueden ser integrados y acogidos a la iglesia.

LÍNEA DE ACCIÓN: Promoción permanente de que existe atención a estas situaciones irregulares
dentro de la pastoral familiar.

DESAFÍO 3: Falta de espacio específico para su atención

LÍNEA DE ACCIÓN: Elaborar un proyecto que dé respuesta a este tipo de situaciones irregulares.

PROVINCIA HIDALGO

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Buscar acercarnos a los matrimonios vueltos a casar.

DESAFÍO 2: Crear grupos de atención a estos matrimonios y divorciados solos.

LÍNEA DE ACCIÓN 1 Y 2: Contactar al equipo de pastoral familiar de la Arquidiócesis de Monterrey


para que nos oriente y apoye a poder realizar este servicio.

DESAFÍO 3: Promover la atención a estos matrimonios en las diócesis.

LÍNEA DE ACCIÓN: Reunión de motivación con el Equipo Diocesano de pastoral familiar para
promover la atención a los DVC.

PROVINCIA DE MÉXICO

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Como acoger, acompañar a las familias en situaciones especiales irregulares y a las
familias más vulnerables a las situaciones actuales.

LÍNEA DE ACCIÓN: Articular la pastoral familiar tratando de que englobe a la familia en todas sus
situaciones y buscar que se relacione con las instituciones que ya trabajan y atienden esas
situaciones.

DESAFÍO 2: Reestructurar la pastoral familiar para atender a las familias en sus diferentes etapas y
situaciones vulnerables para que se sientan miembros de la iglesia.

LÍNEA DE ACCIÓN: Formar un equipo interdisciplinario para dar atención integral a la familia en las
diferentes situaciones difíciles de la familia.
DESAFÍO 3: Acompañar a las personas que viven la homosexualidad y a sus familias.

LÍNEA DE ACCIÓN: Pedimos se elabore y difunda un directorio a nivel nacional, de movimientos,


asociaciones, instituciones, para conocer sus trabajos y crear una red y subsidiarios-

PROVINCIA DE TLANEPANTLA

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Cómo acompañar a los DVC

LÍNEA DE ACCIÓN: Formar grupos bien estructurados y capacitados que ayuden a estos
matrimonios a superar sus tres duelos como son: 1. Perder a la familia, a la esposa ( o ) y a los
hijos.

DESAFÍO 2: Cómo prevenir los divorcios.

LÍNEA DE ACCIÓN: Hacer retiros sólo para matrimonios en conflicto de divorcio.

DESAFÍO 3: Por ignorancia del magisterio de la iglesia son rechazados estos matrimonios.

LÍNEA DE ACCIÓN: Incluir en el servicio de la pastoral familiar a estos matrimonios en algunas


áreas.

PROVINCIA DE GUADALAJARA

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Que los agentes de pastoral familiar, conozcan y acepten esta realidad y salir hacia los
DVC-

DESAFÍO 2: Conocer y difundir la doctrina de la iglesia

LÍNEA DE ACCIÓN: Crear un departamento a nivel provincial para que trabajen en este rubro,
recuperando las experiencias que ya existen y las ofrezcan a nuestras diócesis; Promover
consultorias matrimoniales a nivel multidisciplinario, particularmente encausarlos al tribunal
eclesiástico.

DESAFÍO 3: Indiferencia de muchos DVC.

LÍNEA DE ACCIÓN: Promover todos los medios de santificación de la Iglesia, hacer entrevistas
serias en la presentación previa al matrimonio y un acompañamiento en sus primeros años de
casados.
PROVINCIA DEL BAJÍO

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Sensibilizar a los sacerdotes y a los agentes de pastoral a romper paradigmas caducas
en el acompañamiento a personas en situaciones irregulares.

LÍNEA DE ACCIÓN: Solicitar que la pastoral familiar nacional sensibilice y matice a los sacerdotes a
enfrentar con amor y caridad este desafío.

DESAFÍO 2: Buscar y formar a los agentes que quieran colaborar en este acompañamiento.

LÍNEA DE ACCIÓN: Fortalecer e impulsar a los agentes ya involucrados y formar a nuevos agentes.

DESAFÍO 3: Acompañar a las personas que están en situaciones irregulares en la iglesia.

LÍNEA DE ACCIÓN: Formar y acompañar a las personas en situaciones irregulares, utilizar el


material disponible y acogerlos con amor.

PROVINCIA DE SAN LUIS POTOSI

Tema 5 ( Situaciones irregulares )

DESAFÍO 1: Sentimientos de rechazo de la Iglesia por parte de las familias en situación especial.

LÍNEA DE ACCIÓN: Sensibilizar a las estructuras pastorales para acoger de manera amorosa y
evangelizadora a familias en situaciones especiales, quienes también son hijos de Dios.

DESAFÍO 2: Existe un desconocimiento del trato pastoral a las familias en situaciones especiales.

LÍNEA DE ACCIÓN: Instituciones pastorales deben ofrecer una formación especializada a los
agentes, en relación al magisterio de la Iglesia para la evangelización adecuada de estas
situaciones especiales.

DESAFÍO 3: Presencia de prejuicios injustificados en la mayoría de los laicos que llevan a su


rechazo automático.

LÍNEA DE ACCIÓN: Difundir en todos los terrenos, la acogida y acompañamiento que nos propone
el magisterio de la Iglesia y muy particularmente el Papa Francisco.
23 DE OCTUBRE DE 2014
FAMILIA Y EDUCACIÓN

1. ¿ Porqué de nueva cuenta se habla de evangelizar la cultura de nueva evangelización?


2. ¿ Cuál es la relación entre cultura, familia y educación?
3. ¿ Cúales son los signos culturales de nuestra época?
4. ¿ Qué se entiende por cambio de época?

PROVINCIA DE TLANEPANTLA

1. Porque todavía no evangelizamos integralmente la vida social, política, económica y


medios de comunicación social y nueva evangelización porque la Iglesia debe adaptarse al
cambio de época y a los signos de los tiempos.
2. Formar personas que se abran a la realidad y le den sentido a su vida y llegar a su plenitud
y trascendencia.
3. La secularización y tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito privado. El relativismo que
ocasiona desorientación en la adolescencia y juventud. El individualismo posmoderno y
globalizado que desnaturaliza los vínculos familiares y el hedonismo como búsqueda
enfermiza de placeres superficiales.
4. Es una época de cambios bruscos que modifica la actuación y el modo de vivir. Y en la
nuestra hoy predomina lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial y lo
provisorio.

PROVINCIA DE SAN LUIS POTOSI

1. Porque existe una descristianización del ambiente cultural y vivencial, que ha puesto al
hombre como medio en lugar de ser Vida, se ha sustituido a Cristo por falsos valores que
nos deshumanizan y nos llevan a un individualismo y relativismo donde el hombre se
coloca como único referencial.
2. Constituyen un círculo donde uno da sentido a otras, donde la familia debería ser el
objetivo a satisfacer, mientras que la educación y cultura debiesen ser medios, hoy ins
posmodernidad y inglobalización han llevado a crear una cultura que ha modificado la
educación supeditado a un último lugar la familia.
3. Consumismo, inmediatismo, muerte, materialismo, deshecho.
4. Ruptura de paradigmas y recuperación de valores, recomposición de objetivos que nos
pongan en relación a nuestro fin último.
PROVINCIA DE PUEBLA

1. Porque la cultura va cambiando y el Evangelio no cambia, más bien es adaptar la forma de


transmitir el Evangelio a la nueva cultura.
2. Se entretejen 3, no pueden separarse una de la otra, por tanto para que la familia pueda
educar, se necesita comprender el sentido del lenguaje y comportamiento de los hijos. Ej.
Los padres conocer el significado del tatuaje, música estridente que no aceptamos y
desde ese conocimiento educar explicar porque se cancela su uso y así el hijo será
educado y evangelizado.
3. Los que educan ya no son los padres. Una persona en crisis de identidad, vacía de
contenido que se diluye en todo.
4. El individualismo, laicismo, lo rápido , hedonismo, ideologías que nos han permitido
cambiar nuestra mentalidad.

PROVINCIA DE GUADALAJARA

1. Por la cultura del individualismo, tecnología y falta de diálogo. Por los cambios que se dan,
se requieren proyectos fuertes para cambiar. Cultura deshumanizante, no esta Cristo,
porque nos corta la trascendencia, hemos expulsado a Dios de nuestra cultura, renovar,
cambiar y rescatar nuestra cultura, porque se han perdido los valores, especialmente el
amor. No se ha cumplido con el mandato de evangelización.
2. Porque se ha perdido el sentido de identidad y pertenencia. Porque es un trinomio. El
valor de los valores humanos es la unión entre estos tres aspectos. La familia debe llevar
una directriz con carácter, con sensibilidad, con razón y con derecho pero con la fe y el
amor de Cristo. Porque en la familia se vive la cultura y educación.
3. Medios de comunicación, hedonismo, egoísmo, pobreza, fragilidad de vínculos familiares,
patologías en aumento, relativismo moral, cultura líquida, exclusión de lo trascendente.
4. Transformación de la cultura, rompimiento generacional, avance acelerado de la
tecnología, nuevos paradigmas, ruptura fe-vida, creación de nuevo lenguaje o
deformación, cambio de la visión de la antropología.

PROVINCIA DE MÉXICO

1. Se están adoptando otras culturas. Influencia del modernismo, ya todo se enfoca en el


hombre no en Dios y además en otra visión de lo que es el hombre. Se ha desvirtualizado
lo que es cultura. Nueva cultura, diferentes enfoques en los conceptos antropológicos, y
esto va cambiando la manera de vivir, se tiene que evangelizar a este hombre inmerso en
esta nueva cultura. Renovar el encuentro personal con Cristo, giro histórico por los
adelantos en salud, comunicación, etc. Inequiedad violencia, era de conocimiento y de
información. Saltos cuantitativos, cualitativos y apresurados. Lo inmediato, lo rápido, lo
superficial, lo provisorio, lo real sede a la apariencia. Deformación ética, relativismo,
desorientación de datos, superficialidad. Debilitamiento del pecado. Crisis cultural
profunda, n-66. La familia fragilidad de los vínculos. Individualismo posmoderno y
globalizado. Falta de espacios de diálogo familiar, la influencia de los medios de
comunicación. Escenario religioso plural. Nos estamos presentando a esta nueva cultura,
es que se esta enfrentando esta nueva cultura, esta cultura nos ha revasado. La realidad
que se vive hoy, es un mundo pagano, ya no es si Dios existe o no, es igual, no hay valores,
esto nos lleva a una nueva evangelización porque la iglesia vive al margen de la cultura, y
la cultura al margen de la religión. Información con base en el evangelio. Un nuevo
lenguaje de hoy. La influencia de formas de gobierno. Las formas, los materiales deben de
cambiar, hay gente capacitada que puede aportar el mensaje es el mismo, la técnica es la
que debemos cambiar. Romper paradigmas.
2. La relación es total, estrecha, es un trinomio, inseparable, por tanto evangelizar a la
familia, nos permitirá transformar la cultura. Evangelizar de manera integral.
3. Básicamente el numero 52 del E.G.
4. Cambio de paradigma de la sociedad, que va cambiando todos los aspectos de la época,
enfoque positivo, cristiano, a este cambio de época, comienza una nueva etapa. Cambios
que en conjunto van dando una nueva consciencia en la vida humana, no todo es
negativo.

También podría gustarte